sintesis pandillas

4
MARAS Y PANDILLAS EN CENTROAMERICA. León Rosales. Visión Mundial El Salvador. Abril 2011. Las maras constituyen uno de los problemas mayores en el ámbito de seguridad publica, según Cale, 2000, citado por los autores, por que constituyen “fuente de criminalidad” 1 . Es, además, un fenómeno que tuvo un origen urbano que fue extendiéndose hacia zonas rurales o semi rurales, y data incluso antes de las oleadas migratorias de personas deportadas de Estados Unidos, a inicios de los años 90 2 . Se estimaba, para 2004, entre cincuenta y cien mil pandilleros en la región centroamericana, lo que da cuenta de las magnitud alcanzad del fenómeno y de lo que puede significar hoy día en términos de políticas publicas. Las pandillas han venido experimentando una transformación a partir de un perfil de jóvenes que se unen en la vía publica para buscar apoyo y solidaridad, así como una pretendida defensa del barrio, hacia una manifestación de violencia sin control plagada de drogas, alcohol y armas en un contexto de inexistencia de políticas publicas que se ocupen del problema y atiendan a esas personas. La atención por parte de las administraciones gubernamentales ha priorizado el aspecto represivo en los últimos años y los estudios reconocen que las diferentes medidas o políticas impulsadas por las administraciones gubernamentales han provocado transformación del actuar de los grupos de maras, hacia formas clandestinas y mas sofisticadas 3 , mientras que la visión de organizaciones civiles que trabajan en el tema pandillas 1 Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social , /ERIC, IDIESO, IDIES, IUDOP volumen II, UCA Editores (2004), San Salvador, 1ª. Edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html 2 Cruz Miguel Ángel y otros: El Salvador Espacios públicos, confianza interpersonal y pandillas. En Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social , /ERIC, IDIESO, IDIES, IUDOP, volumen II, capitulo 2, UCA Editores (2004), San Salvador, 1ª. Edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html 3 Maras y pandillas en Centroamérica : las respuestas de la sociedad civil organizada : tomo IV / Ed. José Miguel Cruz. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : UCA Editores, 2006. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/VollV.pdf

Upload: leonrosales

Post on 02-Jul-2015

139 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintesis Pandillas

MARAS Y PANDILLAS EN CENTROAMERICA.León Rosales. Visión Mundial El Salvador. Abril 2011.

Las maras constituyen uno de los problemas mayores en el ámbito de seguridad

publica, según Cale, 2000, citado por los autores, por que constituyen “fuente de

criminalidad” 1. Es, además, un fenómeno que tuvo un origen urbano que fue

extendiéndose hacia zonas rurales o semi rurales, y data incluso antes de las

oleadas migratorias de personas deportadas de Estados Unidos, a inicios de los

años 902.

Se estimaba, para 2004, entre cincuenta y cien mil pandilleros en la región

centroamericana, lo que da cuenta de las magnitud alcanzad del fenómeno y de lo

que puede significar hoy día en términos de políticas publicas.

Las pandillas han venido experimentando una transformación a partir de un perfil

de jóvenes que se unen en la vía publica para buscar apoyo y solidaridad, así como

una pretendida defensa del barrio, hacia una manifestación de violencia sin control

plagada de drogas, alcohol y armas en un contexto de inexistencia de políticas

publicas que se ocupen del problema y atiendan a esas personas. La atención por

parte de las administraciones gubernamentales ha priorizado el aspecto represivo

en los últimos años y los estudios reconocen que las diferentes medidas o políticas

impulsadas por las administraciones gubernamentales han provocado

transformación del actuar de los grupos de maras, hacia formas clandestinas y mas

sofisticadas3, mientras que la visión de organizaciones civiles que trabajan en el

tema pandillas han perseguido la rehabilitación e inserción, basándose en la

identificación de variables asociadas al fenómeno

Tradicionalmente, los factores identificados en la aparición de pandillas han sido:

1. Elementos de la organización económica del país , que producen niveles

inaceptables de pobreza, contextos que son excluyentes y carentes de

oportunidad, lo cual puede inducir a una practica delincuencial y violenta.

2. Ambientes de familia que expulsan a los jóvenes hacia la calle y las pandillas,

porque prevalece el maltrato, disfuncionalidad de la institución del hogar y

déficit en la intervención o esmero por parte de padres y madres.

1 Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social, /ERIC, IDIESO, IDIES, IUDOP volumen II, UCA Editores (2004), San Salvador, 1ª. Edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html2 Cruz Miguel Ángel y otros: El Salvador Espacios públicos, confianza interpersonal y pandillas. En Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social, /ERIC, IDIESO, IDIES, IUDOP, volumen II, capitulo 2, UCA Editores (2004), San Salvador, 1ª. Edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html3 Maras y pandillas en Centroamérica : las respuestas de la sociedad civil organizada : tomo IV / Ed. José Miguel Cruz. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : UCA Editores, 2006. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/VollV.pdf

Page 2: Sintesis Pandillas

El estudio llama la atención a que, en forma complementaria, se encuentra un

tercer factor “intermedio” referido a determinadas acciones sociales de

intercambio o reciprocidad, que reina en el ambiente comunitario donde se

encuentran los jóvenes. Ámbito próximo a la existencia que no proporciona algún

soporte alternativo. Este entramado de relaciones sociales que pueden o no dar

apoyo, es el Capital Social, una variable de peso para la aparición y desarrollo de

pandillas, la que puede explicar, por qué, en las mismas circunstancias económicas

y familiares, unos muchachos se vuelven mareros y otros no.

Los jóvenes deciden integrarse a pandillas no solamente por pertenecer a un

estrato muy bajo de la economía o haber crecido en una familia violenta y

maltratadora que empuja a la calle sino, en definitiva, porque no encuentran de

manera inmediata espacios de soporte que pueda proporcionar aquello que

familiares o las instituciones no han sido capaces de ofrecer. Cabe aquí mencionar

que esos factores para el aparecimiento de pandillas, trascienden, como causas

originarias, las “dinámicas de las grandes ciudades” y los entornos urbanos que

han venido imponiéndose, transformando las antiguas zonas agrícolas donde se

experimenta la urbanización. Es decir, que la proliferación urbanizadora que

concentra grandes grupos humanos en las periferias, y confiere similitud a

localidades diversas, no es la razón ultima que explique el fenómeno de las maras,

sino distintos factores de Capital Social como la confianza mutua, grado de

satisfacción por la comunidad y el vecindario, lazos de colaboración,

establecimiento de normas de convivencia, intolerancia dela violencia, participación

política, tolerancia a la diversidad, etc.

Retomando el tema Capital social, Bordieu (1986, citado en el estudio)4 lo define

como

“Acumulación de recursos presentes y potenciales que están vinculados a la

posesión de una red de relaciones más o menos institucionalizadas, basadas en el

reconocimiento mutuo, o en otras palabras, a la pertenencia al grupo” Coleman

(1990, Idem.), por su parte, la considera como “relaciones entre las personas que

les permiten cooperar en el propósito de alcanzar objetivos comunes” incluyendo

aspectos reveladores que consisten en “obligaciones y expectativas, normas,

sanciones sociales, relaciones de autoridad, información potencial y organización

social adecuada”

4 Cruz, Carranza, Santacruz (2004) Teoría y Método. Capital social y pandillas en “Maras y pandillas en Centroamérica.. Pandillas y capital social “(Op. Cit)

Page 3: Sintesis Pandillas

Cuando un grupo social logra edificar tejidos de participación provechosa entre los

miembros, tiene más probabilidad de hacer frente exitosamente a los retos del

medio. Algo diferente sucede en aquellas localidades donde sus habitantes no

cuentan con lazos solidarios y de ayuda mutuas sustentados en la organización de

lo que resulta un grupo social desintegrado, sin valores y que puede incluso tolerar

conductas violentas.

Las pandillas son señaladas como una de las causas de los niveles de violencia de

Centroamérica. Sin embargo existe debate sobre si ellas son responsables del

aumento desenfrenado del crimen. Para algunos académicos, en efecto, consideran

las pandillas como decisivo para dicho fenómeno, basados en que los países con

mayor número de pandillas (Guatemala, El Salvador, Honduras), las tasas de

criminalidad son también abultadas. Otros, por el contrario, prefieren buscar las

causas en la construcción social.

El tipo de violencia generado por pandillas es particular, ya que se dirige

principalmente contra otros jóvenes pandilleros (Santacruz, Eastman. 2001, citado

en el estudio) lo cual coincide con los reportes policiales en Honduras y El Salvador.

Es indudable que la acción de pandillas produce temor y sensación de ausencia de

seguridad, sin embargo, los pandilleros interactúan con el grupo social en la

localidad definido por su lugar de habitación y la relación con su familia y amistades

por lo que puede afirmarse que dependen del barrio. Como agrupación que

defiende territorio usando diversos grados de violencia en claro desafío al orden,

están insertas en la forma como se configura la relación pandillero- comunidad y

cómo evoluciona la comunidad misma.

BIBLIOGRAFIA

Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social, /ERIC, IDIESO, IDIES, IUDOP volumen II, UCA Editores, 2004, San Salvador, 1ª. Edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html

Maras y pandillas en Centroamérica: Las respuestas de la sociedad civil organizada: tomo IV / Ed. José Miguel Cruz. San Salvador, UCA Editores, 2006, 1ª edición. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/VollV.pdf