síntesis de unidad

11
SÍNTESIS DE UNIDAD DISCURSO Y TEXTO DISCURSO DE ENUNCIACIÓN PÚBLICA Discurso y Texto El Discurso es, ante todo, el resultado de una práctica social gracias a la cual las personas interactúan haciendo uso de diversas piezas textuales (lingüísticas) orientadas a transmitir determinados mensajes dentro de un contexto. Este concepto implica dos componentes esenciales: por una parte, la lengua como materia prima que ofrece variadas opciones (fónicas, gráficas, léxicas y morfosintácticas) entre las cuales el emisor selecciona aquéllas que le resultan útiles para su propósito comunicativo. Por otra parte, el contexto que incluye la situación, las características del destinatario y los propósitos del emisor, entre otros factores. Se denomina Texto a toda emisión hablada o escrita cualquiera sea su extensión, cifrada en un código y que se presenta como una unidad de comunicación concluida y autónoma. De este modo, son textos un telegrama, una conversación telefónica o el discurso de una autoridad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante. Por eso, no puede tener una extensión previamente establecida por la comunidad de hablantes, sino que dependerá de los propósitos que se haya fijado su emisor. En la línea señalada por el DEMRE para el tratamiento de estos conceptos, Discurso y Texto serán tratados como sinónimos, aunque la teoría lingüística presenta diferencias en su estudio. Textos orales y textos escritos Algunas diferencias entre estos textos son las siguientes: Textos Orales Textos Escritos - Comunicación inmediata, espontánea y de carácter fónico. - Diferida en el tiempo, formal y elaborada. - Selección menos rigurosa de la información: cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes. La estructura del texto es más abierta, hay interacción, por lo - Selección muy precisa de la información: el texto contiene exactamente la información relevante. Estructura cerrada, corresponde a un esquema previamente planificado por el emisor.

Upload: raul-olmedo-burgos

Post on 27-Jun-2015

2.455 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de unidad

SÍNTESIS DE UNIDAD DISCURSO Y TEXTO DISCURSO DE ENUNCIACIÓN PÚBLICA

Discurso y Texto

El Discurso es, ante todo, el resultado de una práctica social gracias a la cual las personas interactúan haciendo uso de diversas piezas textuales (lingüísticas) orientadas a transmitir determinados mensajes dentro de un contexto. Este concepto implica dos componentes esenciales: por una parte, la lengua como materia prima que ofrece variadas opciones (fónicas, gráficas, léxicas y morfosintácticas) entre las cuales el emisor selecciona aquéllas que le resultan útiles para su propósito comunicativo. Por otra parte, el contexto que incluye la situación, las características del destinatario y los propósitos del emisor, entre otros factores. Se denomina Texto a toda emisión hablada o escrita cualquiera sea su extensión, cifrada en un código y que se presenta como una unidad de comunicación concluida y autónoma. De este modo, son textos un telegrama, una conversación telefónica o el discurso de una autoridad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante. Por eso, no puede tener una extensión previamente establecida por la comunidad de hablantes, sino que dependerá de los propósitos que se haya fijado su emisor. En la línea señalada por el DEMRE para el tratamiento de estos conceptos, Discurso y Texto serán tratados como sinónimos, aunque la teoría lingüística presenta diferencias en su estudio.

Textos orales y textos escritos Algunas diferencias entre estos textos son las siguientes:

Textos Orales Textos Escritos- Comunicación inmediata, espontá-

nea y de carácter fónico.- Diferida en el tiempo, formal y ela-

borada.

- Selección menos rigurosa de la información: cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes. La estructura del texto es más abierta, hay interacción, por lo tanto, el emisor puede modificar el mensaje.

- Selección muy precisa de la informa-ción: el texto contiene exactamente la información relevante. Estructura cerrada, corresponde a un esquema previamente planificado por el emisor.

- Sintaxis menos estructurada. - Sintaxis más elaborada.

- Repetición de estructuras sintácti-cas.

- Las estructuras sintácticas varían con frecuencia.

- La mayoría de las veces, las relacio-nes entre los enunciados se estable-cen sin conectores explícitos.

- Se reconoce abundante presencia de conectores entre las oraciones.

- La construcción oracional es más libre: emplea sobre todo pausas y entonación. Utiliza muchos recursos paralingüísticos.

- La construcción oracional es más cuidadosa: signos de puntuación, sinónimos, nexos. Utiliza pocos recursos paralingüísticos, como por ejemplo, tipos de letra.

Page 2: Síntesis de unidad

Modalidad de los textos

Tal como lo afirmamos en la introducción, el texto es una práctica social de gran utilidad para la interacción entre los seres humanos. Gracias a los textos podemos narrar, argumentar o describir, por ejemplo. Sin embargo, estas formas (junto con otras) se presentan mezcladas en diversas proporciones en cada mensaje. En otras palabras, los textos puros no existen, por lo tanto, debemos determinar la forma predominante para calificar un texto como narración, argumentación, descripción, etc. Estas formas son las siguientes:

Nombre Concepto EjemplosExposición Explicación sobre un tema o

asunto. Representa lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas.

Informe, leyes, instrucciones, etc.

Descripción Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Prosografía, etopeya, retrato, etc.

Narración Representación de acon-tecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con una finalidad estética.

Novela, cuento, chistes, anécdotas, etc.

Argumentación Se trata de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

Ensayo, editorial periodística, comentario de espectáculos, etc.

Definición Consiste en declarar los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado.

Aparece en textos científicos, ensayos, etc.

Componentes textuales

La organización semántica corresponde a la manera en que el contenido del texto se organiza e incluye conceptos básicos como la coherencia global , la coherencia local y la progresión. Todo texto debe poseer una continuidad de sentido o coherencia, pues los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar.

Coherencia global Es una cualidad semántica del texto, que se refiere al concepto básico o tema central al que apuntan las ideas del texto. El tema central es aquello de lo que se habla o escribe. A él se subordinan todos y cada uno de los enunciados del discurso. Para determinar el tema central, debemos preguntarnos de qué se trata el texto.

Page 3: Síntesis de unidad

Coherencia local Además de poseer coherencia global, un texto debe contar con coherencia local, es decir, fuera de contar con un tema principal, debe manifestarse orden y claridad en la disposición y relación entre las ideas.

Cohesión Se denomina cohesión a la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto, es decir, concierne al modo en que los elementos del texto están relacionados entre sí. La cohesión textual se manifiesta en la sintaxis del texto.

Progresión temática El discurso, además de ser coherente y cohesivo, debe progresar, lo que implica que debe presentar información nueva sobre el o los temas que está desarrollando. También la progresión temática involucra el hecho de que se entreguen nuevos temas en el desarrollo del discurso.

EJERCITACIÓN. SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. En los romans bretones, por lo general, el mundo de la magia y de lo mitológico constituye una presencia fundamental. Así, por ejemplo, vemos que en Tristán e Isolda la pasión y el amor se explican a través de los poderes de la magia; luego aparece la fi gura de quizás el mago más importante: Merlín.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

2. A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito:¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

3. Esta luz de meseta le hizo aquellos sus grandes ojos rasgados para recoger el ancho horizonte. Y para ir en la atmósfera sutil, le fue dada esa esbeltez suya que, al caminar, era como la reverberación fina de luz solamente. Los hombros, finos también, y la mano sencillamente milagrosa. Podría haber quedado de ella sólo eso y conoceríamos el cuerpo y el alma por la mano, gongorina como el verso.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

4. La imagen corresponde a un mosaico de Pompeya, ciudad de Campania, en el sur de Italia, situada a pocos kilómetros al sur del monte Vesubio. Al centro de la escena, el poeta (autor) da las instrucciones a los actores antes de comenzar la representación. El vestuario y los adornos estaban diseñados convencionalmente, para permitir que los espectadores identificaran a los personajes en cuanto aparecían. Las máscaras que utilizarían estaban hechas de madera, cuero o lino endurecido. Algunas de las máscaras se sujetaban con varillas que el actor manipulaba de acuerdo con su parlamento.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

Page 4: Síntesis de unidad

El Discurso emitido en situación pública de enunciación

Diariamente, nos desenvolvemos en diversas instancias de comunicación verbal: orales y escritas, formales e informales, presenciales o mediatizadas, entre otras. En todas ellas, reconocemos una situación dada y un propósito que se persigue (intención comunicativa). Hay situaciones enunciativas en las cuales el mensaje (texto o discurso) claramente presenta un tema que es de interés general. Además, quien lo emite tiene como finalidad convencer a su auditorio, persuadiéndolo para que adopte una determinada postura frente al tema. Así, podemos distinguir discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación y discursos que, carentes de los rasgos propios de la enunciación pública, presentan un carácter privado.

Concepto Un discurso tendrá el carácter de público si es emitido en presencia de un receptor masivo y si su propósito es abordar un asunto de interés colectivo. Este discurso configura un tipo de comunicación asimétrica, ya que el emisor se encuentra investido de autoridad y competencia al enunciarlo. Se espera que el emisor adopte un estilo formal, tanto en los recursos verbales, no verbales y paraverbales que utiliza en la enunciación. Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una tipología textual específica. Por consiguiente, pueden incluir la exposición (con sus formas básicas: descripción, definición, narración y comentario) y la argumentación. Sin embargo, podemos siempre reconocer el predominio de una por sobre la otra.

Estructura del discurso de enunciación pública

La estructura básica del discurso emitido en situación de enunciación pública es:

Introducción: Cumple dos propósitos. Por una parte, plantea el tema que se desarrollará, explicitando también la situación que lo rodea (lugar, fecha, audiencia). Por otra, incorpora recursos persuasivos (racionales o afectivos) para captar el interés del receptor.

Exposición: Corresponde al desarrollo mismo del tema. La exposición puede apoyarse en distintos elementos no verbales que faciliten la comprensión, tales como gráficos, cuadros, imágenes, etc. El emisor debe cuidar que su exposición sea clara y presente una organización lógica en el desarrollo del tema. Todo ello para asegurar la atención y comprensión del auditorio. En definitiva, se trata de que todo el público comprenda el contenido del discurso.

Conclusión: Se define como el cierre del tema presentado. El emisor puede realizar una síntesis de lo expuesto, enfatizando las ideas fundamentales, o bien, puede cerrar con una reflexión personal que abarque el sentido global del discurso, apelando a la adhesión de los receptores.

Para elaborar un discurso público es conveniente tener presente los siguientes aspectos:

1. Emisor: Es una persona investida de la autoridad necesaria para emitir el discurso. Puede representar a una institución o una colectividad. Su lenguaje debe ser formal y culto, pero debe descartar tecnicismos y terminología que impidan la comprensión del tema por parte de la audiencia.

2. Receptor: Es un receptor colectivo, es decir, un conjunto de personas que recibe el mensaje. En ocasiones, se individualiza a alguno(s) (Señor Presidente, Señor Ministro), sin embargo, el mensaje está dirigido a la totalidad de los receptores.

3. Tema: Identificación clara y precisa del asunto, problema o solución que se abordará.

Page 5: Síntesis de unidad

4. Finalidad: Establecer qué es lo que se quiere lograr con el discurso. Por ejemplo, conmemorar un hecho histórico, homenajear a una persona, proclamar a un candidato, etc.

5. Contexto o circunstancias de enunciación: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en los que el proceso comunicativo se efectúa.

El espacio es el lugar social en que se produce el fenómeno comunicativo. Éste puede ser abierto (una plaza, un parque, la calle) o cerrado (una sede comunitaria, un salón de actos, un teatro). Que el espacio sea abierto o cerrado influye en las características del discurso.

El tiempo en el que se efectúa la comunicación puede ser de dos tipos: simultáneo o diferido. El tiempo simultáneo implica la coincidencia temporal del emisor y el receptor. En cambio, el diferido se produce cuando el emisor elabora el mensaje en un tiempo diferente al de la recepción.

La comunicación diferida en el tiempo es propia de la modalidad escrita, ya que el emisor produce su texto en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje. Por lo tanto, el cambio de roles entre los participantes de la comunicación es prácticamente imposible. En cambio, en la modalidad oral los interlocutores están presentes, por consiguiente, la comunicación es simultánea y el intercambio de funciones es más espontáneo.

Tipos de discurso público

Según las circunstancias de enunciación y las líneas temáticas más frecuentes, podemos clasificar los discursos públicos en:

1. Discurso comunitario Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones de diferente tipo. Por ejemplo: centros de padres y apoderados, sindicatos, centros de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Su objetivo es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.

2. Discurso político El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente, el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta en su discurso. Frecuentemente, se emite en espacios públicos, como el Palacio de Gobierno, el Parlamento, sedes de partidos políticos, etc. Veamos, a continuación, un fragmento del discurso pronunciado el 15 de diciembre de 2005 por Jaime Estévez, quien en esa fecha se desempeñaba como Ministro de Obras Públicas. El motivo del discurso fue la entrega de la Plaza de la Ciudadanía:

“Señor Presidente de la República, Señores Ministros, Señora Intendenta, Señor Alcalde, Señores Parlamentarios, autoridades presentes y amigos que nos acompañan. Hoy es un gran día para Chile,

Page 6: Síntesis de unidad

porque se marca un nuevo hito en la historia de nuestro país, la entrega a los chilenos de algo trascendente, material y simbólico, la Plaza de la Ciudadanía de la República de Chile. Hace más de 500 años, Pedro de Valdivia y sus hombres acamparon en el valle del Mapocho, al pie del cerro Huelén. En ese lugar, el 12 de febrero de 1541, Valdivia decidió que se forjaría una ciudad. Le encargó a Pedro de Gamboa que diseñara la traza de la futura villa: cada cuadra se dividió en 4 solares y se destinó la cuadra central a la Plaza de Armas. Se reunió a toda la gente de la expedición y se procedió a fundar oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Los chilenos, a lo largo de toda nuestra historia, hemos estado vinculados a las plazas. Nuestras ciudades, reflejo de la concepción hispana de hacer ciudad, han sido forjadas a partir de éstas, lugar desde el cual se ha concebido la expansión y crecimiento de pequeñas villas, que paso a paso se han transformado en ciudades prósperas. Las plazas han sido nuestro punto de convergencia. Nuestra vida se ha desarrollado en torno a ellas. La plaza o plazoleta del barrio ha albergado nuestros momentos: nuestra vida social, la reunión con los amigos, las conversaciones con nuestros vecinos, el romance, nuestros sueños, la pichanga de niños y también la solidaridad, que en una época oscura de nuestro país, se materializó a través de una olla común. Pero no sólo nuestra vida personal ha sido marcada por las plazas, también nuestra vida Republicana alberga episodios históricos y determinantes, que establecieron nuestras bases como nación: el 10 de enero de 1818 - diez años después de realizado el Cabildo Abierto - en la Plaza de Armas de la ciudad de Concepción se proclamó oficialmente la Independencia de Chile. La plaza, lugar común, transversal, lugar siempre en boga, lugar de convergencia ciudadana. Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Brasil y la tradicional Plaza Italia son el testimonio de la relevancia de este trozo de tierra urbano que forma parte de nosotros y de nuestra identidad. Al inicio de su Gobierno, el Presidente Lagos en un gesto de acercamiento hacia la ciudadanía abrió las puertas de la Moneda a los chilenos. Hoy, fiel a su esencia demócrata, ratifica el espíritu de su mandato, se abren los espacios de algo que trasciende de lo físico y del cemento, se abre un espacio a la convergencia de las ideas, expresiones y sueños de un Chile plural, del Chile de todos. Muchas gracias”.

3. Discurso religioso Este discurso aborda temáticas religiosas o sociales y de actualidad. Estas últimas, en todo caso, son tratadas desde el punto de vista de la institución que representa el emisor. El emisor cumple una función religiosa y los receptores son, generalmente, los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega consuelo a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de su organización sobre temas sociales. Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos. Leamos, a modo de ejemplo, el siguiente texto:

Un Proyecto lleno de Compasión paraMujeres Embarazadas (adaptación)

Por el Cardenal Thomas Winning, Arzobispo de Glasgow.

La compasión no es una virtud ajena a la Iglesia. De hecho, el mensaje del Evangelio gira en torno a ella. Sin embargo, para la prensa secular, la compasión es una prerrogativa de la élite liberal, de los librepensadores, de quienes propugnan el relativismo moral. Cuando la Iglesia demuestra compasión, los titulares de la prensa pregonan esta circunstancia. He llegado a esta conclusión tras la extraordinaria reacción mediática provocada por ciertas iniciativas mías emprendidas hace unos años con el fin de crear lo que el Santo Padre llama la “cultura de la vida”. Hace dos años puse en pie un plan que pretendía prestar ayuda a mujeres cuyo embarazo las sumía en una crisis. En otras partes del mundo hay esquemas parecidos, sobre todo en Nueva York, gracias a la iniciativa del cardenal O’Connor que ha socorrido a muchas mujeres a quienes las tentaba el aborto. Hice una serie de ofertas… a mujeres que necesitaban alojamiento, recursos económicos, apoyo psicológico, etc. A cada grupo le hice saber: “Venid… os ayudaremos”.

Page 7: Síntesis de unidad

Tuvimos una respuesta extraordinaria. Esa misma tarde me llamó un empresario a mi casa ofreciendo £ 50.000. Los donativos aportados por propia voluntad hasta la fecha suman aproximadamente £ 300.000, sin que hayamos solicitado un solo penique, sin que hayamos pasado la bandeja una sola vez. Pero principalmente, han nacido 107 bebés cuya existencia estaba en duda. Una de las primeras mujeres a las que presté asistencia me ha ayudado a comprender por qué la prensa ha demostrado tener tanto interés en nuestra iniciativa. Según me dijo, “no pensé que la Iglesia pudiera preocuparse tanto por mí”. Lo que me dijo me dejó sorprendido. “¿ Por qué no ? Si la Iglesia no se ocupa de sus hijos e hijas, ¿ quién lo hará ?” (...) Para actuar como una Iglesia digna, para afrontar de lleno los retos de la Nueva Evangelización, tenemos que desempeñar ambos papeles: el de madre y el de maestra. Y cuando nos portamos como una madre digna y una buena maestra, ¡ los titulares se hacen eco de la Buena Nueva !

4. Discurso ceremonial o conmemorativo

El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. En el caso de la celebración de un hecho de importancia nacional, el receptor es la totalidad del país. El discurso se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes) o a través de medios de comunicación masivos. Otra posible situación corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, en las cuales el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en la que se efectúa el festejo.

Ejercitación

I. Lee atentamente el siguiente discurso y luego responde:

Tal como anuncié al país, vamos a enviar nuevamente un proyecto de reforma constitucional, con el objeto de poder terminar con el sistema binominal en nuestro sistema electoral. La Concertación, históricamente, desde su fundación, ha propiciado la necesidad de terminar con un conjunto de normas absolutamente poco democráticas. Estábamos por suprimir senadores designados y vitalicios, modificar el Consejo de Seguridad Nacional, la posibilidad de remover libremente a los comandantes en jefe de las instituciones armadas y al general director de Carabineros, y también planteamos lo mismo respecto del sistema binominal. Quiero recordar que éste que fue un elemento fundante de la Concertación, hasta ahora no ha podido ser aceptado por la oposición. El Presidente Aylwin, en junio del año 92 envió un proyecto en este sentido. Algo similar hizo en noviembre del año 97 el Presidente Frei, y por nuestra parte, en el proyecto de reforma constitucional, lo presentamos de una manera reiterada. Hoy día estoy volviendo a someter esa indicación como un proyecto de ley que implica una reforma a la Constitución para terminar con esta práctica antidemocrática. Confío en que los candidatos presidenciales estén en condiciones de garantizar la disposición de los parlamentarios que ellos representan, para que ahora esta disposición se apruebe por unanimidad. Esto tiene que ver con cómo Chile se presenta al mundo. (Ricardo Lagos Escobar, Presidente de Chile, 19 de diciembre del 2005)

1. ¿Por qué este fragmento puede ser considerado como un discurso político?

Page 8: Síntesis de unidad

2. ¿Cuál es el propósito de este discurso?

3. ¿Qué tipo de recursos persuasivos privilegia el emisor: lógico-racionales o emotivos?

II. Junto con otro compañero, redacta un discurso de tipo comunitario, a partir de la siguiente situación:

Ustedes presiden el colectivo artístico “El arte a la calle” y han decidido presentar, en la próxima sesión del concejo comunal, un proyecto de grafitis y lienzos ubicados en las principales arterias de circulación de su comuna. Asistirán a la sesión el Alcalde, los Concejales, presidentes de juntas de vecinos y representantes de organizaciones de desarrollo comunitario. Recuerden los aspectos formales y de contenido que debe presentar este tipo de discurso.