sintesis de terapia breve caminos para el cambio

15
TERAPIA BREVE: LA MAGIA DEL CAMBIO ELEMENTOS DE LA TERAPIA FAMILIAR ESTRATÉGICA El texto nos habla de la Terapia Familiar Estratégica como un enfoque breve dónde el problema se define como un tipo de conducta que forma parte de una secuencia de sucesos y los modos de comunicación. Desde este enfoque no se patologiza por lo que el terapeuta trata de definir el problema a modo de poder ser solucionado, a modo de que el foco de la terapia está centrado en analogías y metáforas. Los objetivos de la terapia son impedir la repetición de secuencias e introducir mayor complejidad ( creando un nuevo problema )y alternativas. Es importante conocer las jerarquías incluso la que el terapeuta asuma, así mismo se toma en cuenta las etapas de la familia (noviazgo, primeros tiempos de matrimonio nacimiento de los hijos, periodo intermedio de matrimonio, destete de los padres respecto a sus hijos y retiro de la vida activa), considerando las diversas problemáticas como dificultades para avanzar de una etapa a otra del ciclo vital. Las intervenciones del terapeuta pueden ser directivas o paradógicas; el terapeuta también puede impartir directivas metafóricamente a fin de obtener más disposición; el primer

Upload: isabel-hernandez

Post on 16-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Terapia breve, una síntesis del libro de caminos para el cambio

TRANSCRIPT

TERAPIA BREVE: LA MAGIA DEL CAMBIOELEMENTOS DE LA TERAPIA FAMILIAR ESTRATGICAEl texto nos habla de la Terapia Familiar Estratgica como un enfoque breve dnde el problema se define como un tipo de conducta que forma parte de una secuencia de sucesos y los modos de comunicacin. Desde este enfoque no se patologiza por lo que el terapeuta trata de definir el problema a modo de poder ser solucionado, a modo de que el foco de la terapia est centrado en analogas y metforas. Los objetivos de la terapia son impedir la repeticin de secuencias e introducir mayor complejidad ( creando un nuevo problema )y alternativas. Es importante conocer las jerarquas incluso la que el terapeuta asuma, as mismo se toma en cuenta las etapas de la familia (noviazgo, primeros tiempos de matrimonio nacimiento de los hijos, periodo intermedio de matrimonio, destete de los padres respecto a sus hijos y retiro de la vida activa), considerando las diversas problemticas como dificultades para avanzar de una etapa a otra del ciclo vital. Las intervenciones del terapeuta pueden ser directivas o paradgicas; el terapeuta tambin puede impartir directivas metafricamente a fin de obtener ms disposicin; el primer aspecto a trabajar en motivar a la persona a seguir las indicaciones que se le dejen.Hay cuatro tipos de estrategias: 1) se esfuerza en frenar a los miembros, discutiendo las consecuencias de resolver el problema muy rpido; 2) se le pide que aparezca el sntoma (prescripcin del sntoma); 3) se le pide a uno de los cnyuges que se queje del sntoma en momentos en que este no suceda; 4) se le pide a uno de los cnyuges que aliente al otro para que tenga el sntoma.Para aplicar una directiva paradgica se debe 1) definir el sntoma como motivado benvolamente a la estabilidad del sistema; 2) prescribir el ciclo de interacciones generador del sntoma; y 3) coartar a la familia toda vez que muestre signos de querer cambiar. Si algo no funciona se modifica, no ms de lo mismo.MANUAL DE TERAPIA BREVEE terapeuta se centra en qu est haciendo la persona no intencionalmente para mantener el problema, enfocndose en las soluciones intentadas, por lo tanto no se patologiza sino que se centra en la queja, siendo as sujeta a cambio, por lo que la manera en la que se describa la queja tiene que ser tangible, comportamental y descriptible. Un aspecto importante de esta terapia es que cualquier cambio es importante, los pequeos cambios pueden conducir a otros cambios.Antes de la sesin, si el que llama es alguien diferente a la persona que va acudir a terapia se debe sondear que tantas ganas tiene de acudir a terapia, slo si s quiere acudir se le ve y si no se le ve primero a quien llam.En la sesin inicial se debe abordar cul es el problema?, describiendo quin est haciendo qu?, para quin es un problema?, cmo es un problema? Y utilizar ejemplos concretos para clarificar. Cuando tiene varios problemas se debe enfocar en uno, el cual nos indicar el cliente segn su priorizacin.Se explora cmo ha estado manejando su problema (datos que ayudan a ver cmo est manteniendo su problema). El terapeuta debe enfocarse en comprender las creencias y posturas sobre lo que conversa para identificar cules son importantes para entender el problema y evitar argumentar sobre ello. Para aumentar la motivacin de que realice ciertas tareas es importante justificar a travs de sus creencias. Se le puede preguntar por qu le parece que el problema existe?La influencia teraputica se puede hacer lelgar a travs de un optimismo implcito a travs de preguntas, en la forma de decir las cosas mandarle ele mensaje que se mejorar, que hay cosas peores o que no siempre ocurre; o bin, a travs de oportunidades para el optimismo contestando sobre los comentarios del cliente, contestar con un re-encuadre que implique optimismo.Cuando el terapeuta quiere que haga algo diferente de aquello que perpetua el problema se le deben dar directivas que tienen que planearse: Asegurarse que se tienen claro el problema. -revisar lo que el cliente ha estado haciendo o diciendo sobre el problema. Ver el tema de los esfuerzos para saber qu se a estado diciendo el cliente. El terapeuta debe negar la oracin yo/tu debes/no debes hacersentir. El terapeuta debe pensar qu cosa especfic, sera una implementacin del tema teraputico. Pensar cmo se le puede vender al cliente el tema teraputico para que se vuelva razonable sino atractivo Encontrar una tarea concreta que pueda realizar.

UNA NUEVA DIRECCIN PARA LA TERAPIA BREVE EN EL MRI. SOLUCIONANDO PROBLEMAS MULTICULTURALMENTE: NUESTRA EXPERIENCIA LATINAEl surgimiento del Centro latino de Terapia Breve con dos metas: 1) estudiar la aplicacin del modelo MRI en poblaciones diversas (comenzando con poblacin latinoamericana); 2) llenar el vaco en los servicios que se ofrecen ala poblacin hispana en Palo Alto. Se toma en cuenta las diferentes culturas cuando se aplica a la resolucin de la queja. Se rigen por los principios: 1) no normatividad (no hay maneras pre-concebidas); 2) No patologizacin (no se reclasifican las conductas en entidades psicopatolgicas). Hay varias acciones que se toman en cuenta: no existe una jerarquizacin en cuanto a la severidad del problema (cada cliente considera su problemtica la ms seria); tan pronto considera El cliente que hay mejora, no importa que tan grande, se procede a cerrar el caso; el foco de la terapia en lo que el cliente considera problemtico.La visin respecto al cliente es de profundo respeto, lo que incluye su etnia, sus valores, creencias y expectativas. Es mejor asumir una poStura de ignorancia con referencia a la vida del cliente para que nos deje saber lo que piensa, sus costumbres, hbitos, valores, as mismo esto ayuda a empoderar al cliente al ser ellos los expertos de su propia vida.LA MAGIA DE LA TERAPIA BREVECon similitud a la terapia breve, lo que mencionaba Minuchin lo ilustra, al decir que slo hay que saber desencadenar sus mecanismos cibernticos de salud y ellos mismo continuarn retroalimentndose positivamente ms all del problema.El uso de la metfora es imprescindible en terapia breve ya que es una forma no directa o agresiva de ayudar a la gente a cambiar y construir soluciones.Otro elemento importante y fundamental es la persuasin, el arte de convencer a la gente que haga cosas que el terapeuta le indique, an si son absurdas. La terapia breve busca reestructurar y llevar a la gente a encontrar un significado diferente y positivo a las cosas malas con las que acuden a terapia.La terapia breve tambin se vale del arte de preguntar y conversar como recurso ya que a travs de ello las personas encuentran diferentes respuestas a sus problemas que las hacen reflexionar y ver otras formas de solucionar sus problemas.

TERAPIA BREVE PARA RESOLVER PROBLEMAS: CAMINOS DE REGRESO A CASA

La terapia centrada en el problema fue creada en 1986, dnde podemos resaltar conceptos tales como ms de los mismo y soluciones intentadas fallidas.Sus premisas bsicas del modelos se fundamentan en el supuesto de que son las soluciones las que crean y mantiene el problema, definiendo como un problema al patrn individual o interpersonal caracterizado por la redundancia de ensayos de la misma clase de soluciones fallidas, lo que trae como consecuencia el mantenimiento o agravamiento del problema.Utilizar ms de lo mismo que no ha funcionado contribuye a mantener el problema y se crea un sistema retroactivo entre problema y solucin intentada, hacindose un circuito creado. No se puede hacer un cambio ya que el sistema no tiene registrada esa informacin o accin que pueda producir la modificacin.Se considera que hay formas de crear un problema, las cuales pueden ser: No hacer algo cuando convendra hacerlo (enfrentar un miedo, una decisin). Hacer algo cuando no conviene hacerlo (razonamiento accidental mantiene la conducta supersticiosa). Intentar algo a un nivel lgico equivocado (ilusin de control, se intenta un control voluntario de algo que no se puede controlar, como la respuesta fisiolgica).Las soluciones intentadas fallidas se pueden clasificar en personales e interpersonales.CONSTITUCION DE UN SISTEMA COMPORTAMENTAL COGNITIVOEn base a los ensayos de intentos fallidos se va constituyendo un sistema comportamental cognitivo, el cual es el circuito retroactivo problema-solucin intentada fallida con creencias que justifican y rigidizan dichos intentos. Se puede clasificar clases de creencias que justifican los intentos de solucin: Incapacidad: se requiere cambiar pero no se puede. Mala intencin; se puede cambiar pero no se quiere.La meta de intervencin teraputica es cambiar radicalmente los intentos fallidos, haciendo un giro de 180 o bloquearlos, para generar una ruptura del circuito retroactivo del problema-solucin intentada.El cambio que se busca, debe ser inducido desde un nivel lgico diferente al que est el problema, generando un cambio de segundo orden (cambio de primer orden son tcnicas dentro de la misma lgica de las soluciones intentadas; el cambio de segundo orden es la creacin de una nueva clase de intentos de solucin).POSICIN EPISTEMOLGICAEl modelo de terapia breve centrada en la solucin de problemas se basa en:- La ciberntica.- propone explicar el comportamiento humano en trminos de circuitos retroactivos de causalidad circular; siendo A causa de B, y B es efecto de A, pero a su vez B es causa para A, y A es efecto de B, cerrando el circuito de causalidad.- Constructivismo.- explica que las personas construyen su propia versin de la realidad a partir de la percepcin que est matizada por el lenguaje, por la cultura, por las limitaciones de los sentidos, formando una representacin de la misma. - Construccionismo social.- explica que la realidad no se construye de manera individual, crendose en la interaccin con los otros, en el dilogo y a travs del lenguaje.Se presentan una serie de creencias que se basan en las fallas epistemolgicas tradicionales y puedes ser la base del mantenimiento de los problemas, las cuales pueden ser: la creencia de que existe una sola verdadera y correcta realidad, que no se participa activamente en la realidad en la que se vive, que se es vctima de los otros hacen, que los problemas psicolgicos son inherentes a las personas y no a cualidades emergentes de las relaciones personales y que la buena intencin justifica las acciones independientemente de los resultados.MTODO. RESOLVER PROBLEMAS Y CREAR SOLUCIONESLos principios generales para crear soluciones son:1.- los problemas son constructos psicolingsticos que se configuran en la interaccin de las variables del cliente y el terapeuta en el contexto teraputico, co-creando a partir de la comunicacin. 2.- El sistema de problema-solucin intentada es una invencin de la realidad y reencuadrar sirve para hace resoluble el problema.3.-abordar positivamente la construccin de la alianza teraputica, considerar que todas las soluciones implementadas han sido tratando de resolver el problema, mostrar entendimiento a esas situaciones ayuda a validar la lucha del cliente por solucionar el problema.4.-indagar acerca de la intencin positiva de los intentos de solucin, qu le ha hecho creer que es la forma para actuar ante el problema?5.- Establecer metas mnimas y orientar la percepcin del cliente hacia el cambio, de manera que se incremente la sensibilidad de percibir diferencias de cambio.6.- Explorar las ocasiones en que el problema no ocurre y hacer visibles los recursos con los que cuenta.7.- A medida que la intervencin sea resultado natural de la relacin y la comunicacin teraputica, sta tendr que ser ms efectiva. 8.- El terapeuta debe tener una visin ms all de lo que ocurre en terapia ya que el cambio no depende necesariamente de la intervencin teraputica: Humildad ecolgica.ESTABLECIMIETNO DE UNA ALIANZA TERAPUTICA Para que una intervencin sea efectiva es necesario que la relacin sea de calidez, comprensin, de valoracin y respeto para reducir sus defensas y se de un clima de confianza.Bajo este enfoque, la resistencia se refiere a un concepto relacional, siendo la asistencia de la naturaleza del cliente, aalte el artificio de la naturaleza o lo que Don Jackson menciona: no hay clientes resistentes, sino terapeutas poco capacitados. Tambin se puede considerar la resistencia como una etapa del proceso de cambio 1) pre-contemplacin: La primer etapa no muestra intenciones de hacer un cambio y en ocasiones no se dan cuenta de su comportamiento; 2) contemplacin: las personas empiezan a pensar en lo necesario de cambiar su comportamiento; 3) Preparacin: ya han decidido emprender acciones; 4) acciones: comienzan a tomar las medidas para cambiar su conducta; y 5) mantenimiento: ya han hecho un cambio y estn trabajando para sostenerlo.Salvador Minuchin poda realizar confrontaciones muy directas debido a que anteriormente construa un lazo cercano con las familias, lo que denomin unin (joining). La unin es sintonizarse con las personas y responder al modo como ellas nos conmueven, la unin puede presentarse en diferentes niveles: -Nivel de lenguaje (adoptar el lenguaje del cliente.- Nivel de conducta (dependiendo de las caractersticas tnicas y culturales, cercanas, etc).La alianza teraputica es la relacin que resalta los recursos, cualidades y fortalezas del cliente, empoderndolo frente a su situacin problemtica por medio de la aplicacin de la capacidad de escucha activa, empata, aceptacin y valoracin por parte del terapeuta.Debemos tomar en cuenta que 1) el cliente es el faro principal que ubica al terapeuta para no perderse en el mar de la incertidumbre y la complejidad que implica la terapia; 2) la mejor teora para el cambio es la teora del cliente (legitimar, validar, explorar posibilidades).

CO-CREAR CON EL CLIENTE UN PROBLEA QUE IMPLIQUE SOLUCINEncuadre: la presentacin es muy importante, los acuerdos, la explicacin de la forma de trabajo, resolver dudas, etc. Datos de identificacin: informacin relevante que identifique a la persona y su familia, buscando lo positivo y los recursos. Avanzar en crear una alianza teraputica que favorezca la adherencia a la terapia (mostrar respeto, inclusin, validacin, sembrar ideas de proceso y cambio).Hacer la diferenciacin entre queja (lo que el cliente refiere que le molesta) demanda (lo que le piden al terapeuta, la forma en que desean ser ayudados) y problema (acuerdo entre el cliente y terapeuta sobre lo que van a trabajar teraputicamente).Para manejar un problema se requiere de tres maniobras:Seleccionar el problema.- si la persona tiene varios problemas, conviene seleccionar uno de ellos para empezar a trabajar, indicndole que posteriormente a su resolucin se atendern los dems. Para entender el problema se puede utilizar la parfrasis como un recurso para confirmar que se est entendiendo y para hacerle saber que tenemos la intencin e inters de comprender lo que nos dice. Tambin puede utilizarse la metfora para seleccionar un problema.Definir el problema.- concentrarse en lo observable, tangible, lo que puede describirse, en trminos de cosas o hechos. Es importante que el problema, se describa de manera detallada, saber su frecuencia, duracin, intensidad, los contextos, las personas, para quin y de qu forma constituye un problema.Reencuadrar o co-crear el problema.- Segn Erickson, el cambio no solo es posible, es inevitable, para lograrlo se le da a entender al cliente que ese problema tiene solucin o que no es tan grande como parece o que tiene el potencial para controlarlo. Sin embargo, mostrarse optimista explcitamente con el cliente puede generar el riesgo de que lo rechace, ya que esta postura contradice el pesimismo inherente al hecho de tener que pedir ayuda. Se puede generar optimismo implcito a travs de preguntas (cul es el problema? ocurre todo el tiempo? en qu contexto ocurre?).Reencuadrar significa lograr que el cliente perciba el mismo problema desde otro punto de vista ms positivo, optimista o dentro de un marco que lo haga m fcilmente resoluble. El reencuadre lo propone el terapeuta pero lo negocia con el cliente, cuidando que 1) no est muy alejado de su realidad; 2) que se de en el marco de una relacin teraputica de empata y validacin; 3) y que se presente gradualmente a travs de un proceso sutil de persuasin y sugestin. Tambin se podra utilizar la externalizacin (se reencuadra como externo); etapa del ciclo o proceso (normaliza); una parte del todo (un fragmento solamente d ela persona); co-responsabilidad versus mono-culpabilizar (aceptando su participacin en la creacin de un problema); connotacin positiva (ayudarlo a ver el lado til, funcional o positivo); encuadrar el problema como parte de algo ms amplio (de-focaliza el problema como lealtades familiares, conflictos con la familia de origen, etc).