sÍntesis de noticias sobre recursos … · del ministerio de obras públicas. el más llamativo de...

42
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°24 CLUSTER AGUA & SOCIEDAD

Upload: duongthu

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE

RECURSOS HÍDRICOS n°24

CLUSTER AGUA & SOCIEDAD

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

1

HIDROELECTRICIDAD Y ENERGÍA

HIDROAYSÉN USA INFORME DE NUEVO

CONTRALOR EN DEFENSA POR DERECHOS DE

AGUA NEGADOS

(Pulso) La disputa por los derechos de agua de

HidroAysén entró en recta final en la Corte de

Apelaciones de Santiago. El próximo viernes la 12°

Sala del tribunal de alzada acogerá los alegatos

por el recurso de ilegalidad que interpusiera la

compañía luego de que el gobierno, a través de

la Dirección General de Aguas (DGA), resolviera

rechazar, en enero de 2015, más de la mitad de las

solicitudes de derechos de agua de HidroAysén en

los ríos Baker y Pascua.

A fin de inclinar la balanza a su favor el equipo

jurídico de la compañía, propiedad de Endesa y

Colbún, sumó al expediente tres informes en

derechos que reafirman la ilegalidad con que, en

su opinión, habría actuado la división dependiente

del Ministerio de Obras Públicas.

El más llamativo de los informes presentados al

tribunal por parte de HidroAysén es el elaborado

por el entonces académico de la Universidad

Católica de Valparaíso, Jorge Bermúdez Soto,

recién asumido Contralor General de La

República. El informe en derecho es de junio de

2015 y Bermúdez lo tituló: “Análisis de legalidad de

los decretos exentos N°3 y N°4 de 19 de enero de

2015 del ministerio de Obras Públicas”. En el, dice

el escrito presentado por HidroAysén, “Bermúdez

Documento

elaborado por

actual contralor

Jorge Bermúdez

acusa al MOP de

"exceso de poder e

ir más allá de los

límites que

establece la norma

aplicada". Este

viernes la Corte de

Apelaciones de

Santiago acogerá

los alegatos de la

causa.

Fuente:

http://www.pulso.c

l/noticia/empresa--

-

mercado/empresa

/2016/01/11-76922-

9-hidroaysen-usa-

informe-de-nuevo-

contralor-en-

defensa-por-

derechos-de-

agua.shtml

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

2

Soto concluye que los Decretos MOP en cuestión adolecen de una

serie de ilegalidades”.

En específico, HidroAysén señala que Bermúdez identificó cinco

ilegalidades: “ilegalidad en el objeto, por limitar la adquisición del

derecho de aprovechamiento de aguas; en su funcionamiento, por

basarse en consideraciones medioambientales; ilegalidad por

exceso de poder, toda vez que reserva caudales cuando el artículo

147 bis sólo prescribe la posibilidad de denegar solicitudes; en el fin

del acto administrativo por aplicarse el 147 bis para resguardar

intereses medioambientales no comprendidos en la norma; y

finalmente en la vulneración al principio de la confianza legítima por

no respetar las actuaciones anteriores de la autoridad”, dice el texto

de la Hidroeléctrica ingresado al Tribunal el 30 de diciembre pasado.

Luego el documento cita el propio informe en derecho del nuevo

contralor. “Es posible advertir que los actos administrativos

impugnados incurren en diversas ilegalidades. La primera de ellas

consiste en una ilegalidad en el objeto del acto administrativo por

errónea aplicación de las facultades para limitar la adquisición del

derecho de aprovechamiento sobre las aguas”, sostiene el informe

redactado por Bermúdez.

Más aún, en el escrito Bermúdez destaca que “los decretos

impugnados adolecen de una ilegalidad por errónea

fundamentación de los mismos, basada en consideraciones de

carácter ambiental”.

Por otra parte, señala, “nuevamente el objeto de los actos

impugnados se ve afectado porque incurren en un vicio de exceso

de poder al ir más allá de los límites que establece la norma aplicada

(147 bis), la cual considera sólo la posibilidad de denegar caudal en

el caso de los derechos consuntivos, pero no de reservar el recurso. Y

además porque en ellos se confunden las facultades regladas y

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

3

discrecionales, entendiendo erróneamente que un concepto jurídico

indeterminado otorga un poder discrecional”.

El documento de Bermúdez, menciona también, que los decretos

analizados incurren en una “desviación de poder”, porque se aplica

el art 147 bis “para proteger intereses medioambientales, finalidad

que no se encuentra comprendida dentro de las ‘circunstancias

excepcionales y de interés nacional’”.

En su informe, el nuevo Contralor recuerda que en sus anteriores

actuaciones la DGA había generado un precedente “que el principio

de protección de la confianza legítima obliga a preservar, lo que en

la especie no ha ocurrido.

Finalmente en el punto 12, el informe Bermúdez señala que “los

decretos impugnados adolecen de una serie de ilegalidades que

han sido expuestas a lo largo del siguiente informe. La reclamación

establecida en el art 147 ter en relación con el art 137, ambos del

Código de Aguas, permitirá que el control jurisdiccional ejercido por

los Tribunales Superiores de Justicia sobre los actos impugnados

conlleve a su declaración de nulidad”.

Los otros informes

Otro de los documentos sumados por los abogados de HidroAysén en

el expediente es el informe redactado por Francisco Verni Marzán,

consultor Ingeniero Civil, mención Hidráulica de la Universidad de

Chile.

El Decreto N°3 del MOP “adolece de serios errores, puesto que los

valores reservados sobrepasan la cantidad de agua disponible en un

año normal en el río Pascua”. Más aún. Una reserva de dicha

magnitud hace inviable en la mayor parte del tiempo el ejercicio de

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

4

los derechos de aprovechamiento en el río Pascua, incluidos aquellos

constituidos a favor de HidroAysén, sostiene el informe.

En tanto, otro de los informes expuestos por HidroAysén, elaborado

por el ex abogado jefe de la Dirección General de Aguas, Gonzalo

Arévalo Cunich, concluye que los Decretos del MOP en cuestión

“deben ser dejados sin efecto toda vez que resultan ilegales y

contratos a derecho”.

De igual forma, HidroAysén apoyó su defensa en un informe

redactado por Fabrizio Frugone y Pía Fernandez de la Fuente,

funcionarios de Poch, empresa de consultoría especialista en servicios

de Ingeniería, Medio Ambiente y Sustentabilidad.

En dicho informe se sostiene que la resolución del MOP adolece de

serios errores, puesto que existe una errónea determinación del sitio

de impacto del proyecto, ya que considera toda la cuenca del río

Pascua, lo que excede el área de impacto vinculada a las solicitudes

y existen serias inconsistencias e inexactitudes en relación a los

instrumentos aludidos para fundamentar los análisis y conclusiones a

las que llega la autoridad para efectos de decretar la denegación

parcial de las solicitudes de HidroAysén.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

5

COLBÚN RESTA URGENCIA A PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN

PEDRO POR CAÍDA EN DEMANDA ELÉCTRICA

(Economía y Negocios) Colbún, la eléctrica ligada al grupo Matte, ya

no tendría la misma urgencia que hace unos meses por impulsar el

proyecto hidroeléctrico San Pedro, central de 170 MW, ubicada en la

Región de Los Ríos. Esta iniciativa considera una inversión de US$ 650

millones y hasta ahora la firma ha invertido cerca de US$ 150 millones.

Cercanos comentan que si bien ingresarán las modificaciones al

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el primer semestre de 2016, y

con eso pretenden que comience a avanzar, ya no están todos los

ojos puestos en la iniciativa. Una razón importante es la caída en la

demanda, ya que si bien hace un año crecía entre 5% o 6% en el

Sistema Interconectado Central (SIC), hoy ronda el 1%.

Consultado Colbún, señaló que proyectos como San Pedro

comprenden tiempos de construcción bastante largos y su

implementación no se ve influenciada por la coyuntura de la

demanda eléctrica, a no ser que esta última se convierta en algo

estructural. Con todo, un estudio encargado por el CDECSIC muestra

que la demanda difícilmente volverá a los niveles antes vistos.

En agosto de 2015, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la

región pidió a Colbún poner término anticipado a la tramitación del

permiso ambiental, por falta de información relevante. La decisión se

dio luego que en junio la eléctrica presentara ante el organismo las

adecuaciones al proyecto que había sido aprobado

ambientalmente en 2008. Su construcción se inició poco después,

pero en 2010 la misma empresa resolvió detenerla al constatar

antecedentes geográficos y topográficos del terreno que

ameritaban estudios adicionales.

Ante la decisión del SEA, Colbún manifestó su "sorpresa con la

decisión adoptada, toda vez que las razones esgrimidas por la

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

6

resolución son enteramente subsanables dentro del mismo proceso

de evaluación ambiental, el cual prevé instancias legales para

aclarar, rectificar y precisar las observaciones de los servicios

públicos".

En la industria estiman que las condiciones de mercado incidirán en

que otras empresas decidan ralentizar ciertos proyectos, dado que

lentamente la oferta deberá ir ajustándose a la demanda eléctrica.

Otra variable que incide es la presión que le han puesto a los precios

las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), señalan.

Para Colbún, tener buena relación con las comunidades donde

emplazan sus proyectos es un aspecto clave a la hora de decidir su

desarrollo.

San Pedro ha tenido una serie de oposiciones en la región, y el otro

proyecto que tiene la empresa en su cartera de inversiones en Chile,

Santa María II, no lo implementarán hasta que no logren entrar por la

puerta ancha, ha dicho Thomas Keller, gerente general de la

empresa.

Colombia y Perú

Fuera del país, Colbún está implementando un agresivo plan de

adquisiciones, principalmente en Colombia y Perú.

El 18 de diciembre anunciaron la compra de la central a gas Fénix

Power en Perú, dando con eso el puntapié inicial al plan de

internacionalización de la empresa de los Matte.

También están en plenas negociaciones para hacerse con la central

hidroeléctrica Chaglla, también en el vecino país andino, y analizan

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

7

la eventual compra de otras tres plantas hidráulicas ubicadas en

distintas zonas de Perú.

En Colombia también participan en el proceso para comprar Isagen,

la segunda mayor generadora de ese país que es controlada por el

Estado. El próximo 13 de enero deberán presentar una oferta

económica, pero Colbún actualmente está revisando su

participación, dado que hace poco cambiaron las condiciones de

compra y subieron un 21,5% el precio mínimo por acción.

El interés de la empresa por esos países estriba en que en estos lugares

está creciendo más la demanda eléctrica y también en que existen

centrales construidas y disponibles para ser adquiridas.

Fuente:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=216444

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

8

CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO CUERVO: SEA CONVOCÓ

PARA EL LUNES 18 DE ENERO A COMITÉ DE MINISTROS

(El Diario de Aysen) El director ejecutivo del Servicio de Evaluación

Ambiental Jorge Troncoso convocó para el lunes 18 de enero en

Santiago al Comité de Ministros para definir el futuro de la represa río

Cuervo de Energía Austral. Cabe señalar que esto generó inquietud

entre dirigentes locales ya que estaría ocurriendo cuando el proceso

participativo de definición de la Política Energética Regional que

lleva el Ministerio de Energía aún no concluye.

Ese día los seis ministros citados (Medio Ambiente, Agricultura, Salud,

Economía, Fomento y Turismo, Energía, y Minería) resolverían sobre las

reclamaciones que ciudadanos y organizaciones interpusieron

contra la resolución que aprobó en septiembre de 2013 el embalse

de 13 mil hectáreas en las cercanías de Puerto Aysén.

Entre los reclamos se incluye el hecho de que hubo autoridades que

no se inhabilitaron teniendo conflictos de interés, otras que no

cumplieron con su obligación de hacer observaciones, la no

evaluación de la pertinencia de la consulta indígena, entre otros

aspectos.

Otras denuncias apuntan a riesgos para la población por proyectarse

la represa sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui, estudios y evaluaciones

requeridas que no fueron realizadas y que se relacionan, por ejemplo,

con impactos en la biodiversidad marina, comunidades indígenas,

turismo, bosques, humedales y la desaparición bajo el embalse de

dos de los más importantes y prístinos lagos de la región (de los pocos

sin especies salmonídeas introducidas), el Yulton y el Meullín.

Por su parte Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada

para el Desarrollo de Aysén (Codesa) e integrante de la Comisión

Regional de Desarrollo Energético indicó que “estamos en plena

discusión de escenarios futuros, entre los cuales tres no contemplan

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

9

interconexión con el resto del país, uno con las dos posibilidades y dos

sin interconexión. La idea es evaluarlos. Entonces, decidir

favorablemente sobre el proyecto de Energía Austral sería una

incoherencia, significaría que el gobierno ya tomó una decisión sin

esperar lo que discutamos y resolvamos en Aysén”.

Fuente:

http://www.diarioaysen.cl/sitio/2016/01/07/central-hidroelectrica-rio-

cuervo-sea-convoco-para-el-lunes-18-de-enero-a-comite-de-

ministros/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

10

NELTUME: ESTUDIOS PARA HIDROELÉCTRICA DURARÁN UN AÑO

Y CAPACIDAD SE REDUCIRÍA HASTA 20%

(Diario Financiero) Al menos un año demorará la eléctrica Endesa en

reformular el proyecto hidroeléctrico Neltume, el mayor presente en

su cartera de desarrollo, luego que el martes desistiera de la iniciativa

y la retirara del sistema de evaluación ambiental.

Según señalaron fuentes conocedoras del tema, la generadora venía

analizando hace tiempo la factibilidad de llevar a cabo el proyecto

con el diseño actual, y con el nuevo esquema y directrices del

controlador, se decidió retirarlo por los posibles problemas que

enfrentaría en el futuro con las comunidades.

El tema fue informado al Ministerio de Energía hace algunas semanas

y desde parte del gobierno se habrían realizado gestiones para

encontrar una salida distinta.

El principal problema al que se enfrentaba Endesa con el proyecto

hidroeléctrico es que las aguas recogidas en el río Fuy -región de Los

Ríos-, descargaban en el Lago Neltume, lugar considerado sagrado

por el pueblo mapuche. A esto se suma que el lago Neltume es de

origen glaciar (no tiene afluentes desde Argentina), y parte de sus

aguas alimentan a los lagos Panguipulli y Riñihue, y que los plazos que

restaban para el fin de la evaluación ambiental eran insuficientes

para someter un nuevo proyecto para la evaluación de los servicios.

Al final, la compañía habría considerado estos temas como

insalvables, por lo que la alternativa que se estudiará será descargar

en el mismo río, sin tocar el lago.

El nuevo plan

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

11

Por el momento, Endesa se encuentra preparando un nuevo plan

para desarrollar el proyecto. Fuentes sostienen que ya existe un diseño

preliminar respecto de la ruta que deberá seguir el nuevo túnel que

conducirá las aguas a la central y luego las descargará al río, pero

que esto significará un cambio en algunos parámetro clave del

proyecto.

En principio, la capacidad instalada de la central hidroeléctrica,

proyectada en 490 MW, se podría reducir en un 20%, y el túnel de

descarga sumar varios kilómetros adicionales para evitar llegar al

lago Neltume. El proyecto original contaba con un túnel de 10

kilómetros de extensión.

Esto será clave para determinar si el proyecto “flota”

económicamente y, por lo tanto, si la generadora seguirá adelante

con él.

En junio pasado, el gerente general de Endesa, Valter Moro, sostuvo

que la firma cuenta con un plan de desarrollo que considera

“posibles” proyectos por unos 3.000 MW en distintas tecnologías, pero

que no todos ellos se realizarían.

Hoy Endesa solo tiene en construcción la central Los Cóndores (150

MW), y en tramitación ambiental el cierre del ciclo combinado en Tal

Tal, que agregará unos 120 MW a esa unidad. Lo mismo debería

suceder con la central a gas en Quintero.

Acuerdos vigentes

El nuevo estudio ambiental, que considerará también análisis

hidrológicos y geológicos de la cuenca, será realizado por un tercero,

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

12

mientras que la ingeniería del nuevo proyecto estará a cargo de la

propia Endesa.

El nuevo proyecto -cuya inversión sólo se conocerá una vez que se

realicen las adecuaciones-, se trabajará durante 2016 e ingresaría al

sistema de evaluación ambiental al año siguiente.

Las fuentes señalan que, a diferencia de lo sucedido con el proyecto

retirado -que completó en diciembre cinco años de trámite

ambiental-, el rediseño de la central podría tomar unos dos años para

ser aprobado.

En esto, serán claves los acuerdos firmados con algunas de las

comunidades, las que se han manifestado de acuerdo con que la

central se construya si las aguas no son descargadas en el lago.

Estos pactos se lograron durante el proceso de participación

indígena, el que duró cerca de dos años, y que estaba en su etapa

de elaboración de los informes finales.

Si la generadora no encuentra obstáculos insalvables para la

realización del proyecto, la construcción debería partir en 2019 o

2020, para entrar en operaciones cuatro años más tarde. El nuevo

proyecto sería uno de los cuales permitiría a Endesa participar de las

licitaciones de suministro de 2018, aunque no está considerado para

la de 2016.

Historia del proyecto

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

13

Parte la tramitación ambiental

Tras varios años de estudios, diseño y evaluación económica, Endesa

ingresa en diciembre de 2010 a trámite ambiental el proyecto

hidroeléctrico Neltume, que contempla la construcción de una

central hidroeléctrica de pasada con una capacidad de 490 MW y

una inversión de US$ 781 millones. El proyecto fue desistido dos veces

antes de ingresar, pero en 2008 la compañía ya había obtenido

aprobación para realizar los sondajes.

Oposición de las comunidades

El proceso de participación ciudadana del proyecto partió a fines de

diciembre de 2010 y finalizó en marzo de 2011. Mas tarde se realizó la

participación indígena, que duró dos años. En primer período de

participación, se recibieron más de 300 observaciones a la iniciativa.

Finalmente, a principios de esta semana, y tras cinco años de trámite

ambiental, Endesa decidió retirar el proyecto para rediseñarlo.

Fuente:

https://www.df.cl/noticias/empresas/energia/neltume-estudios-

para-hidroelectrica-duraran-un-ano-y-capacidad-se-reduciria-

hasta-20/2015-12-

30/213354.html?utm_source=Titulares&utm_medium=Email&utm_ca

mpaign=Titulares_31122015&utm_content=Link_Nota

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

14

RETIRAN PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL GATO QUE SE HARÍA

EN EL RÍO MAULLÍN

(El Repuertero) Sorpresa causó el día de ayer el oficio que entregó el

representante de la empresa “El Gato Hydro Chile Spa”, Cristian

Muñoz, al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), documento en el

cual declinó la continuidad del proyecto que pretendía ejecutar una

central hidroeléctrica de pasada en el río Maullín a la altura del sector

El Gato -en el límite de las comunas de Los Muermos y Puerto Montt-

y que posteriormente oficializó el SEA resolviendo dar término al

procedimiento de evaluación ambiental.

En la misiva, dirigida al director del SEA de Los Lagos, Alfredo Wendt,

el representante expresa escuetamente “retirar del sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental

del proyecto Central Hidroeléctrica de pasada El Gato”, sin

argumentar mayores detalles. Al ser consultado, Muñoz expresó que

las razones se sabrán con posterioridad y a su debido tiempo.

El representante del Comité de Defensa del río Maullín, Orlando Torres,

calificó el hecho “como un triunfo del trabajo realizado por dirigentes

y profesionales que nos asesoran técnicamente, que revisaron el

proyecto y explicaron a la comunidad el impacto y perjuicio de la

central de pasada en el ecosistema del río”.

Para el dirigente maullinense, “este proyecto estaba mal presentado

e incompleto; tenía grandes falencias en la línea base, no se hizo

consulta indígena, carecía de información relevante y esencial, no

incluía la línea de transmisión, pero por sobre todo, no incluía a la

comuna de Maullín dentro del área de influencia del proyecto,

siendo que la mayor parte las actividades productivas del río se

hacen en la comuna de Maullín”.

El alcalde de Maullín, Jorge Westermeier Estrada, dijo que estaban

“contentos porque esta fue una lucha conjunta que dimos con la

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

15

comunidad, con los vecinos, las organizaciones sociales, los

pescadores artesanales y las comunidades indígenas, ya que en

conjunto entregamos 175 observaciones al sistema de evaluación

ambiental, lo que demuestra la magnitud del impacto de este

proyecto, el cual dejó afuera nuestra comuna en el vital proceso de

participación ciudadana al no ser considerada como área de

influencia”.

En tanto, Paulina Mery, presidenta de la Junta de Vecinos de

Paraguay Chico y vocera del movimiento “Río Maullín Libre”, se

mostró satisfecha y contenta por la renuncia del proyecto, y enfatizó

en que “vamos a seguir trabajando, pues nadie nos asegura que el

día de mañana puedan invadir y contaminar nuestro río”, sostuvo.

Para la presidenta vecinal, fue importante que se haya formado la

agrupación Río Maullín Libre, “pues demuestra que la unión y el

trabajo entre organizaciones y vecinos da grandes resultados”,

argumentó la dirigenta.

Finalmente, Orlando Torres hizo un llamado continuar organizados e

invitó a “mantenerse atentos ante la eventualidad de que la empresa

reingrese un proyecto mejorado. No debemos bajar la guardia, hay

que seguir organizados por la defensa de nuestro río Maullín”.

Además, dio especial agradecimiento al compromiso de las

organizaciones sociales por sus territorios, como la Federación de

Sindicatos Ribera Norte, Federación de Sindicatos La Pasada,

Comunidades Indígenas, Junta de Vecinos de Paraguay Chico (Los

Muermos), el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt,

y tantos más, organizados en el movimiento social “Río Maullín Libre”.

Fuente:

http://www.elrepuertero.cl/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

16

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

NIEGAN EL AGUA POTABLE A COMUNIDAD

INDÍGENA

(El Ciudadano) Habitantes de la comunidad de

Ixtapa, Chiapas, denunciaron a través de un video

difundido en redes sociales, que el Gobierno del

Estado de Chiapas, encabezado por Manuel

Velasco Coello, ha incumplido desde hace ya tres

años, el suministro de agua potable en la región.

La comunidad, conformada por más de 600

personas, se ha visto obligada a consumir agua

lodosa, denunciaron, pues la incompetencia de la

autoridad municipal, se ha negado a suministrarles

agua potable, pese a que fue instalada la línea de

captación de agua por la empresa contratista, sin

embargo, no está concluida aún la obra.

“Nosotros aquí no tenemos agua potable y hace

más de tres años que nos prometieron el agua

potable y no se ha terminado la obra y esta está

suspendida y aquí donde estamos como usted

puede ver tenemos que agarrar en estas

condiciones, la cual utilizamos para lavar la ropa,

para preparar alimentos, como para el servicio de

la casa y algunos niños ya los tenemos enfermos

por la contaminación del agua” comentó la

representante Cornelia Mendoza Álvarez.

Dieron fecha

límite para

atender dicha

problemática,

pues en caso de

no dar una

solución, se

verán obligados

a bloquear la

autopista federal

Tuxtla-San

Cristóbal.

Fuente:

http://www.elciu

dadano.cl/2016/

01/07/246757/nie

gan-el-agua-

potable-a-

comunidad-

indigena/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

17

Indicaron que tras la suspensión del suministro de agua, se han visto

en la necesidad de recorrer tres horas para para llegar la comunidad

de Aztlán por una garrafa de agua de veinte litros.

Ante esto, exigieron de manera urgente al gobernador del estado,

solucione el problema tras la falta de agua, “porque si no nos veremos

obligados a volver a bloquear la carretera”, anunciaron.

Finalmente, dieron fecha límite para atender dicha problemática,

pues en caso de no dar una solución, se verán obligados a bloquear

la autopista federal Tuxtla-San Cristóbal, paso obligado sobre la

autopista federal para el próximo 11 de enero.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

18

CAPACITAN A LAS COMUNIDADES QUE OPERAN LAS PLANTAS

DE AGUA POTABLE RURAL

(Login.cl) La importancia de que por la vía de la capacitación las

plantas de Agua Potable Rural (APR) sean administradas y

gestionadas con los mejores estándares y que esta política sea

impulsada a través de una alianza entre las secretarías regionales

ministeriales de Trabajo y Obras Públicas con la Universidad de Playa

Ancha, fue resaltada en su discurso por el intendente regional Gabriel

Aldoney, que presidió la ceremonia de certificación en que 20

participantes recibieran este documento.

Ceremonia fue presidida por intendente Gabriel Aldoney que resaltó

alianza pública privada que apuntó a potenciar el cuidado y buena

gestión de los recursos hídricosEsta fue una experiencia piloto exitosa

que se desarrolló en la provincia de Quillota, que tuvo como

principales impulsores al gobernador de esa jurisdicción César Barra y

al delegado regional del agua Marcelo Herrera.

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA

José Rubio, enfatizó que esta casa de estudios está empeñada a

través de la investigación y de la docencia a impulsar políticas que

apunten a un buen uso del recurso agua y que a través de esta

experiencia formativa permitió transmitir valiosa información a las

comunidades para un manejo eficiente de las plantas de agua

potable.

En la ceremonia efectuada en la referida facultad recibieron las

distinciones: Javier Altamirano, Sergio Benavente, José Bernal, Mario

Céspedes, Eva Contreras, Elías Cuadro, Lidia Cueto, Ana Durán,

Enrique Estay, Fredy Fernández, Desio Franchino, Juan González,

Isabel Jerez, Karime Jeria, María Ponce, Fabiola Rojas, María Rojas,

Oscar San Martín, Gladys Verdugo y Miguel Vicencio, de las comunas

de Nogales, Hijuelas, Quillota, La Cruz y La Calera.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

19

Oscar San Martín, al agradecer esta certificación a nombre de los

asistentes al curso, solicitó de las autoridades continuar por esta

senda y extender esta política a otras comunas de la región.

Durante el desarrollo de la ceremonia junto con sellar este tipo de

alianzas entre los distintos actores, intervinieron los secretarios

regionales ministeriales de Obras Públicas Miguel Saavedra y del

Trabajo Karen Medina, quienes dijeron que este curso se desarrolló

entre el 27 de noviembre y el 19 de diciembre, entregándose

herramientas técnicas a los concurrentes en temas de gestión,

administración, materias laborales y medioambientales para

potenciar el cuidado y la buena gestión de los recursos hídricos.

Fuente:

http://www.login.cl/noticias/2415-capacitan-a-las-comunidades-

que-operan-las-plantas-de-agua-potable-rural

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

20

ESCASEZ DE AGUA POTABLE PREOCUPA A VECINOS DEL

SECTOR LAGUNA VERDE DE VALPARAÍSO

(Radio Bío Bío) Un complejo comienzo de año experimentaron los

vecinos de Fundo Curauma, Fundo La Laguna y Curaumilla en el

sector de Laguna Verde en Valparaíso, ya que al menos por tres días

no habrían recibido suministro de agua potable por parte de

camiones aljibe.

La denuncia fue efectuada por el presidente de la Junta de Vecinos

de Laguna Verde, Luis Aguirre.

La situación también fue dada a conocer por Víctor Chávez,

presidente de la Coordinadora de Organizaciones Sociales de

Laguna Verde, quien explicó que tradicionalmente el agua es

repartida por camiones aljibe, ya que no cuentan con suministro de

agua potable.

Chávez agregó que durante el comienzo del periodo estival existen

mayores problemas al multiplicarse la cantidad de la población en el

sector.

El dirigente enfatizó que sólo en el Fundo Curaumilla son 400 familias

las afectadas.

A este problema se suma la basura que quedó luego del fin de

semana largo, denunció una vecina de Laguna Verde.

Los vecinos temen que la presencia de basura y la escasez de agua

puedan generar una crisis sanitaria grave, por lo que hicieron un

llamado a las autoridades a brindarles una solución.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

21

Fuente:

http://www.biobiochile.cl/2016/01/04/escasez-de-agua-potable-

preocupa-a-vecinos-del-sector-laguna-verde-de-valparaiso.shtmla

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

22

REFORMA AL DERECHO DE AGUAS

DIRECTOR GENERAL DE AGUAS: “REFORMA AL

CÓDIGO SANCIONARÁ ESPECULACIÓN CON

DERECHOS DE AGUAS”

(Diario U. de Chile) Organizaciones ambientales y

la Asociación Nacional de Empresas de Servicios

Sanitarios A.G (Andess) han insistido en la

necesidad de una reforma al Código de Aguas y

con ello, que se priorice el consumo humano, se

realice una gestión integrada de recursos hídricos

por cuenca y se establezca la obligatoriedad de

registro público del derecho de aprovechamiento

de aguas en la Dirección General de Aguas (DGA).

En entrevista exclusiva con Radio Universidad de

Chile, el director de la DGA, Carlos Estévez,

reconoció que a nivel jurídico el agua se define

como un bien nacional de uso público, no

obstante, en la práctica no se garantiza el

consumo humano. En consecuencia, Estévez

indicó que el proyecto que se encuentra en primer

trámite constitucional hace cambios al respecto.

“Permitir al Estado obtener información del control

de extracciones, poder fiscalizar, promover el uso

efectivo del recurso y poder sancionar a quien no

hace un uso efectivo del recurso o el

acaparamiento, la tenencia especulativa de los

derechos”.

Ante la falta de agua

en algunos sectores

del país y las críticas

de organizaciones

ambientales, el

director de la

Dirección General

de Aguas (DGA),

Carlos Estévez,

aseguró que con la

reforma al Código

de Aguas, la

regulación de

derechos estará solo

a cargo de dicho

organismo y el

Estado podrá

abastecer del

recurso para el

consumo humano

en caso de

emergencias o

escasez.

Fuente:

http://radio.uchile.

cl/2016/01/09/dire

ctor-general-de-

aguas-reforma-al-

codigo-

sancionara-

acaparamiento-y-

especulacion-con-

derechos-de-

aguas?platform=h

ootsuite

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

23

Consultado sobre las denuncias de acaparamiento de agua en

Petorca, Región de Valparaíso, el dirigente de la DGA expuso que el

42 por ciento de los derechos que se han entregado en La Ligua y

Petorca no han sido entregados por el organismo público.

“Conocemos casos de regularizaciones de derechos que los otorgan

los tribunales contra la opinión muchas veces de la DGA y sucede

que tenemos este sobre otorgamiento (de derechos). Entonces, hay

sobre otorgamiento sí, pero la DGA no lo ha hecho”.

En ese sentido, Carlos Estévez, afirmó que en la reforma al Código de

Aguas está contemplado que se elimine el que las regularizaciones

de derechos sean decididas por organismos que no son

especializados en aguas, pasando a ser un procedimiento

administrativo que se resuelve exclusivamente por la DGA.

Asimismo, una norma permite en circunstancias excepcionales al

Presidente de la República otorgar derechos de agua incluso contra

disponibilidad, en otras palabras, la propuesta de ley permitiría en

Petorca cuando no hay disponibilidad de agua, que el Estado la

provea.

Ley de Glaciares

El proyecto de Ley de Protección de Glaciares que está también en

primer trámite constitucional en la Cámara Baja, ha sido cuestionado

por ambientalistas que incluso han llamado al Ejecutivo a presentar

un nuevo texto legal.

Al respecto, el director de la DGA, defendió que lo que no se ha

declarado “reserva estratégica glaciar” puede ser objeto de una

Evaluación de Impacto Ambiental y además con la iniciativa, el 84

por ciento de la superficie glaciar nunca será tocada.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

24

“El 16 por ciento restante requiere de estudios, pero el temor que hay

es que se demorarán tanto y no conseguirán los recursos para hacer

los estudios, y en consecuencia, los glaciares quedarán

desprotegidos. Entonces se planteó al revés, mientras no se hayan

hecho los estudios, todos los glaciares se presumen protegidos. Eso es

lo potente de la ley”.

En definitiva, Estévez opinó que el proyecto como se ha ido votando

hasta ahora ha sido una síntesis de posiciones distintas y que si se

discrepa con el proyecto original se pueden seguir presentando

indicaciones.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

25

AMBIENTALES

CELCO PIDE ANULAR NORMA SOBRE

CONTAMINANTES EN RÍOS ACUSANDO

“PERJUICIO” PARA LA EMPRESA

(Radio Bío Bío) Celulosa Arauco y Constitución

interpuso una reclamación judicial en contra del

Fisco de Chile ante el Tercer Tribunal Ambiental por

la publicación en el Diario Oficial de la norma

secundaria que establece calidad ambiental para

la protección de aguas continentales superficiales

de la cuenca del Río Valdivia, medida orientada a

regular la cantidad de contaminantes liberados a

los cauces de la Región de Los Ríos.

El reglamento que impugna Arauco fue creado

tras la contaminación del santuario de la

naturaleza Carlos Anwandter, desastre

medioambiental ocurrido en 2004 que fue

atribuido a la propia empresa y que le significó

pagar millonarias indemnizaciones.

En el documento de reclamación, la empresa

solicita anular y dejar sin efecto el reglamento, ya

que a su juicio presenta una serie de vicios

esenciales que causan perjuicio a la empresa.

Entre los argumentos sostienen que el

procedimiento de revisión fue irregular e informal,

pese a 10 años de tramitación; que se omitieron y

pasaron por alto antecedentes científicos y

técnicos relevantes que se encontraban en

conocimiento del Ministerio, y que vulnera las

En el documento

de reclamación,

la empresa

solicita anular y

dejar sin efecto

el reglamento,

ya que a su juicio

presenta una

serie de vicios

esenciales que

causan perjuicio

a la empresa.

Fuente:

http://www.biobioc

hile.cl/2016/01/07/

celco-pide-anular-

norma-sobre-

contaminantes-en-

rios-acusando-

perjuicio-para-la-

empresa.shtml

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

26

reglas legales y reglamentarias que se refieren al análisis general de

impacto económico y social, el que asegura, fue elaborado

tardíamente.

Sobre este caso también presentaron acciones judiciales la empresa

Forestal Calle Calle y la Corporación para el Desarrollo de la Región

de Los Ríos.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

27

MINERÍA

SMA INICIA SEGUNDO PROCESO

SANCIONATORIO CONTRA MINERA EL

TOQUI

(El Divisadero) La Superintendencia del

Medio Ambiente (SMA) procedió a

formular cargos a Sociedad Contractual

Minera El Toqui debido a incumplimientos

asociados a su proyecto Tranque de

Relaves Confluencia.

Este es el segundo proceso sancionatorio

abierto contra la misma compañía, que

anteriormente se acogió a un Programa

de Cumplimiento para implementar

mejoras en sus procesos. Cabe recordar

que Minera El Toqui opera desde 1983

extrayendo minerales de plomo, zinc,

plata y oro, en el sector de Alto

Mañihuales, provincia de Coyhaique. En

septiembre de 2014 vecinos de la faena

denunciaron la muerte de 2 bovinos,

mientras que otros 4 animales que bebían

agua cerca del Tranque de Relaves

sufrieron de enfermedades pero se

recuperaron.

Esta denuncia gatilló diversas acciones de

fiscalización, como también la toma de

muestras y su posterior análisis por parte de

profesionales de la SMA, del Servicio

La empresa ya

había sido

sometida a un

proceso de

sanción y ahora

presenta

incumplimientos

asociados a su

Tranque de

Relaves

Confluencia.

Fuente:

http://eldivisader

o.cl/noticia-36349

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

28

Agrícola y Ganadero, la Seremi de Salud y la Dirección General de

Aguas -todos de la Región de Aysén- durante 2014 y 2015. Una vez

analizados los resultados, se obtuvieron datos que arrojaron que la

empresa continuaba depositando relaves en el Tranque Confluencia,

excediendo su capacidad y presentando cambios de consideración

respecto de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA N°

331/2004, que aprobó su funcionamiento.

Es importante destacar que existen indicios respecto a la emisión de

material particulado con metales pesados producto de la acción del

viento en la cubeta del tranque de relaves, provocando un impacto

ambiental no previsto en la zona aledaña al proyecto. Por esta razón,

y en forma previa a esta formulación de cargos, la SMA dictó una

medida provisional (R.E. 603/2015) la cual ordenó a la minera a

implementar medidas dirigidas a hacerse cargo de la dispersión de

material particulado a través de la humectación de la cubeta del

tranque. El 28 de diciembre se renovaron estas medidas para evitar

un riesgo inminente de daño a la salud de las personas y el medio

ambiente.

A contar de la fecha de notificación de esta formulación de cargos,

Minera El Toqui cuenta con 15 días para la formulación de descargos

ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el procedimiento

sancionatorio hasta su término.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

29

AUTORIDAD AMBIENTAL DE ANTOFAGASTA DA VISTO BUENO A

PROYECTO ESTRUCTURAL DE CODELCO

(El Mercurio) El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó

aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Radomiro Tomic

Sulfuros, el proyecto estructural de Codelco que contempla una

inversión de US$ 5.400 millones, la mayor entre las iniciativas que

impulsa la estatal.

Según consta en un documento de 388 páginas disponible en el sitio

web del organismo gubernamental y firmado por Patricia de la Torre,

directora regional del SEA en Antofagasta, el proyecto “cumple con

la normativa de carácter ambiental vigente aplicable”. Además,

entregó de manera satisfactoria los requisitos y contenidos técnicos

de los permisos ambientales sectoriales. Ahora solo quedaría esperar

la votación de los seremis y del intendente regional.

La iniciativa lleva dos años tramitándose en el sistema, y su objetivo

es dar continuidad a la actual mina de óxidos, cuya producción

comienza a decaer fuertemente a partir de 2018.

La vida útil estimada del proyecto es de 44 años, lo que incluye tres

años de construcción y el resto de operación. Construirán una planta

desaladora que aportará agua en una zona de escasez hídrica, y una

planta concentradora para procesar los minerales sulfurados. Se

estima que existen 2.595 millones de toneladas de reserva, con una

ley media de cobre de 0,47% (toneladas extraídas por roca

removida), con lo que se espera obtener una producción media y

máxima de 756 mil y 1.051.000 toneladas por año de concentrado de

cobre, respectivamente.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

30

En el documento se informa que para la fase de construcción se

prevé una dotación máxima de 12.100 personas simultáneas,

mientras que para la operación serán 2.200 trabajadores. Por último,

para la fase de cierre serán necesarias 1.000 personas.

El martes se inauguró el primer proyecto estructural de Codelco,

Ministro Hales, y el próximo que debería entrar en operación sería

Chuquicamata Subterránea, en 2019. Asimismo, se está reformulando

el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente y Andina 244, mientras el

estudio de prefactibilidad de Rajo Inca, en Salvador, será dado a

conocer por la administración probablemente este mes.

Inversión

Este es el proyecto más caro de Codelco. Luego viene

Chuquicamata Subterránea, con US$ 4.200 millones. Estatal intenta

coordinar trabajos de Andina con Los Bronces

Un importante esfuerzo estaría haciendo el presidente ejecutivo de

Codelco, Nelson Pizarro, por coordinar temas operativos entre Andina

y Los Bronces, de Anglo American.

Cercanos comentan, eso sí, que las conversaciones han ido más lento

de lo que quisieran, dado el complejo momento que vive Anglo, una

de las empresas mineras más golpeadas con la caída del cobre y que

se ha desprendido de varios de sus activos.

Una coordinación entre estos yacimientos les permitiría a ambas

empresas realizar un mejor trabajo y evitar ciertas pérdidas,

comentan en el mercado. De ahí la importancia del esfuerzo de

Pizarro ahora que la industria vive uno de sus momentos más difíciles

de los últimos años. Ambas minas son aledañas y están entre las

regiones Metropolitana y de Valparaíso.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

32

SMA FORMULA CARGOS CONTRA MINERA FLORIDA DE

YAMANA GOLD

(Pulso) La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló

cargos contra una de las minas que opera la canadiense Yamana

Gold en el país: Minera Florida. Esto, por incumplimientos en la

Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La investigación se inició luego de una denuncia ciudadana que

acusó daños a la flora y desvíos de cursos de agua en quebradas, así

como filtraciones y contaminación desde el tranque de relaves de la

planta de la aurífera.

La investigación de la SMA reveló seis infracciones graves. Dentro de

estas está la omisión de medidas mitigatorias de emisiones

atmosféricas, el no realizar monitores semestrales de calidad de

aguas superficiales en el estero Alhué asociados a la operación del

tranque de relaves correspondientes al primer semestre de 2013 y

2014, así como los monitores cuatrimestrales de calidad de aguas

superficiales en puntos aguas arriba y aguas abajo asociados a la

operación del botadero estéril, entre otras.

Además, el organismo percató siete infracciones leves, como la

ejecución parcial de la reforestación comprometida, la omisión de la

construcción de una obra disipadora de energía, la no presentación

de un plan de compensación de emisiones de material particulado

en dos proyectos mineros.

Por ello, decidió formular cargos contra la minera.

Por las infracciones de carácter graves, la SMA podría revocar la RCA,

clausurar la operación o multar con hasta cinco mil unidades

tributarias anuales (cerca de $2.697 millones). Mientras que por las

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

33

leves se arriesga a monestaciones o multas de hasta mil unidades

tributarias anuales.

Tras la decisión del organismo, la minera Florida solicitó una

ampliación del plazo para la presentación de un programa de

cumplimiento.

“La solicitud se funda en la necesidad de recopilar, ordenar y citar de

manera adecuada los antecedentes técnicos y legales que

sustentarán la elaboración y posterior presentación de cumplimiento,

los cuales son necesarios para definir las metas y acciones de este y

cumplir con los requisitos de presentación que establece la Ley

Orgánica de esta Superintendencia y el derecho supremo N°30/12

del Ministerio del Ministerio Ambiente”, indicó la empresa en su escrito

presentado el 29 de diciembre pasado.

Minera Florida es propiedad Yamana Gold y se ubica en el sur de

Santiago. Al tercer trimestre había producido 83,400 onzas de oro y

458,354 onzas de plata, por sobre las 72,123 y 790,915 onzas

producidas en 2014, respectivamente

Fuente:

http://www.pulso.cl/noticia/empresa---

mercado/empresa/2016/01/11-77022-9-sma-formula-cargos-contra-

minera-florida-de-yamana-gold.shtml

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

34

ECOLOGISTAS DISFRAZADOS COMO ARRIEROS REALIZAN

FOTOGRAFÍAS PARA CONSEGUIR DETENCIÓN DE OBRAS DE

ANDES COOPER

Voluntarios y profesionales de distintas entidades medioambientales,

incluido el grupo Greenpeace, subieron a las alturas de Los Patos en

Putaendo y descubrieron un poderío tecnológico de alrededor de

600 prospecciones de la Empresa Andes Cooper, hallazgo que

finalmente podría decretar la paralización definitiva de los sondajes.

Así lo informó Héctor Pérez Meneses, abogado del putaendino Luis

Arancibia Cádiz, al referirse a la determinación de la Corte de

Apelaciones de acoger el recurso de protección presentado para

paralizar al menos momentáneamente las obras de Andes Cooper,

hecho del cual informáramos en nuestra edición del pasado

miércoles 30 de diciembre.

«Es un notición para nosotros, porque solicita la paralización de las

faenas de esta empresa», adujo, agregando que «a partir de esto y

dentro de 8 días Andes Cooper tiene que emitir un informe respecto

de lo que está haciendo con los sondajes mineros en la cordillera, esa

es la orden y nosotros esperamos un nuevo alegato dentro de 10 días

en la Corte de Apelaciones, para hacer la vista de la causa y resolver

de forma definitiva qué ocurre con el recurso de protección »,

decretó.

Respecto de cómo consiguieron elaborar su denuncia, el letrado

contó que «esto es un muy buen augurio porque nosotros emitimos

información muy grave. Subieron arrieros reales, acompañados de

arrieros fantasmas, funcionarios de instituciones ambientales como

Greenpeace, que se disfrazaron de arrieros, se metieron al cerro y

tomaron fotos de los trabajos y esas imágenes fueron decidoras

porque muestra maquinarias que pueden desmantelar la cordillera

en un abrir y cerrar de ojos», puntualizó. Pérez manifestó que le llama

poderosamente la atención que actualmente otras entidades

ambientales no hayan realizado alguna gestión anterior para detener

las prospecciones de Andes Cooper, sobre todo, por la existencia de

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

35

un antecedente del año 2008, cuando la Corporación Regional de

Medio Ambiente, Corema rechazó el proyecto de la empresa

Vizcachitas Holding, hecho que para la causa actual podría resultar

determinante.

«La actual campaña de sondajes es full, creo que son más de 600

sondajes realizados sobre la Cordillera del Río Rocín, ellos están

reventando las bolsas de agua de los glaciares de roca,

considerando que hay dos tipo de glaciares y estos se mantienen

como una reserva de vertientes para la época de sequía y Andes

Cooper los está reventando y eso a la larga va a provocar que nos

quedemos sin reserva y sin refrigeración natural, por lo que nosotros

con estos antecedentes pretendemos la paralización total y definitiva

de estos trabajos», expuso el abogado. Junto con el informe de Andes

Cooper, también le corresponde pronunciarse respecto de esta

situación a la Dirección de Obras Hidraúlicas, DOH y a la Dirección

General de Aguas, DGA, quienes deberán remitir un informe dentro

de los próximos 8 días a la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Fuente:

http://www.terram.cl/2016/01/05/ecologistas-disfrazados-como-

arrieros-realizan-fotografias-para-conseguir-detencion-de-obras-de-

andes-cooper/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

36

SIGUE EL CONFLICTO POR LA AMPLIACIÓN DEL TRANQUE

TALABRE

(El Mercurio de Calama) Este martes se discutirá en el Concejo

Municipal, las razones por las cuales el municipio aceptó las medidas

de mitigación que ofreció la División Radomiro Tomic para su

proyecto RT Sulfuro. Recordemos que aquello ha causado la molestia

de ambientalistas y concejales, porque esta iniciativa amplía el

tranque de relaves.

Sin embargo, el municipio no ha realizado ningún acto legalmente

cuestionable, ya que por Ley las medidas de mitigación y

compensación ofrecidas, son aceptadas por el Servicio de

Evaluación Ambiental, a pesar de no tener un impacto directo en la

mejora medioambiental de la comuna.

Razones

Según explica el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, lo que

hoy se está realizando por el SEA es una Calificación Ambiental del

proyecto RT Sulfuro, que contempla la ampliación del tranque de

relaves.

“El SEA tiene un carácter preventivo, pero es un sistema de gestión

que se estructura a partir de medidas que se puedan controlar, pero

si esto no es posible, se pueden mitigar y si no se logra, es factible

compensarlas, donde la aplicación de estas últimas están

establecidas en por la Agencia de Protección Medioambiental de

Estados Unidos”, precisó Lerzundi.

Sin embargo el seremi de Medio Ambiente, manifiesta que una

manera de proteger el medio ambiente es castigar los

incumplimientos, lo que se puede producir una vez que comienza a

construirse y operar el proyecto.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

37

“Es decir, que si los compromisos establecidos no se cumplen, se

sancionan, como por ejemplo: si RT Sulfuro emite más material

particulado de lo indicado en la Resolución de Calificación

Ambiental (RCA) se puede sancionar, porque es susceptible de

fiscalización y denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente,

las cuales se pueden hacer llegar a nuestra seremía”, explicó

Lerzundi.

Sin embargo, no siempre existirá un proceso sancionatorio a la

empresa, porque tiene la facultad de acogerse a un plan de medidas

para poder revertir los impactos que está generando. Pero esto

depende, ya que en algunas ocasiones deberá pagar una multa de

mil UF o le revocarán la RCA, es decir, se cierra el proyecto.

EN CONCEJO MUNICIPAL SE DISCUTIRÁ EL TEMA.

Fuente:

http://www.mercuriocalama.cl/impresa/2016/01/03/full/cuerpo-

principal/5/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

38

CONSTRUIRÁN EL TRANQUE MÁS GRANDE DEL MUNDO

(El Mercurio de Calama) El tranque de relaves más grande del mundo

proyecta tener para el año 2000 la División Chuquicamata de

CODELCO-Chile, en el Salar de Talabre, ubicado a unos 18 kilómetros

del mineral. Para este efecto, el Subgerente de Producción de la

División Holger Banach firmó el respectivo contrato con la empresa

Sergex Servinco.

Fuente:

http://www.mercuriocalama.cl/impresa/2016/01/03/full/cuerpo-

principal/8/texto/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

39

SIGUE EL CONFLICTO POR LA AMPLIACIÓN DEL TRANQUE

TALABRE

(El Mercurio de Calama) El próximo martes se discutirá en el Concejo

Municipal, las razones por las cuales el municipio aceptó las medidas

de mitigación que ofreció la División Radomiro Tomic para su

proyecto RT Sulfuro. Recordemos que aquello ha causado la molestia

de ambientalistas y concejales, porque esta iniciativa amplía el

tranque de relaves.

Sin embargo, el municipio no ha realizado ningún acto legalmente

cuestionable, ya que por Ley las medidas de mitigación y

compensación ofrecidas, son aceptadas por el Servicio de

Evaluación Ambiental, a pesar de no tener un impacto directo en la

mejora medioambiental de la comuna.

Razones

Según explica el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, lo que

hoy se está realizando por el SEA es una Calificación Ambiental del

proyecto RT Sulfuro, que contempla la ampliación del tranque de

relaves.

"El SEA tiene un carácter preventivo, pero es un sistema de gestión

que se estructura a partir de medidas que se puedan controlar, pero

si esto no es posible, se pueden mitigar y si no se logra, es factible

compensarlas, donde la aplicación de estas últimas están

establecidas en por la Agencia de Protección Medioambiental de

Estados Unidos", precisó Lerzundi.

Sin embargo el seremi de Medio Ambiente, manifiesta que una

manera de proteger el medio ambiente es castigar los

incumplimientos, lo que se puede producir una vez que comienza a

construirse y operar el proyecto.

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

40

"Es decir, que si los compromisos establecidos no se cumplen, se

sancionan, como por ejemplo: si RT Sulfuro emite más material

particulado de lo indicado en la Resolución de Calificación

Ambiental (RCA) se puede sancionar, porque es susceptible de

fiscalización y denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente,

las cuales se pueden hacer llegar a nuestra seremía", explicó Lerzundi.

Sin embargo, no siempre existirá un proceso sancionatorio a la

empresa, porque tiene la facultad de acogerse a un plan de medidas

para poder revertir los impactos que está generando. Pero esto

depende, ya que en algunas ocasiones deberá pagar una multa de

mil UF o le revocarán la RCA, es decir, se cierra el proyecto.

Fuente:

http://www.mercuriocalama.cl/impresa/2016/01/03/full/cuerpo-

principal/5/texto/

SÍN

TESIS

DE N

OTI

CIA

S S

OB

RE R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S n

°24

41

Fernando E. Ochoa T., Editor

Cluster Agua & Sociedad, 2016

2