síntesis de la voz.docx

3
Síntesis de La Voz: Un río de expresión Jessica Rodríguez 7mo. C El encuentro “La Voz: Un río de expresión” que se llevó a cabo en la Facultad de Comunicación el pasado jueves, tuvo varias voces, matices y temáticas sin embargo, y en honor a la verdad, dejó mucho material para la reflexión las intervenciones de Armando Muyolema (Universidad de Wisconsin) y la de Ima Nemquino autor del texto: “La Voz de la naturaleza en los guerreros de la selva “y además miembro cercano de la comunidad Tagaeri Taromenane. Esta reflexión, en torno a estos personajes, se dio al ver que no son las voces cotidianas llenas de credibilidad para decir sobre el asunto de la literatura o sobre toda invención europea. El meollo del asunto no está en la credibilidad, ni en la invención, está en el poder de la voz y del sentimiento de que los verdaderos hallazgos están luego de escuchar. Al hablar sobre la identidad Muyolema ratifica que identidad es “afirmar lo que es uno, o lo que deja en el

Upload: paola-rodriguez

Post on 08-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Síntesis de La Voz: Un río de expresión

Jessica Rodríguez 7mo. C

El encuentro “La

Voz: Un río de

expresión” que se

llevó a cabo en la

Facultad de

Comunicación el

pasado jueves,

tuvo varias

voces, matices y

temáticas sin

embargo, y en honor a la verdad, dejó mucho material para la reflexión las

intervenciones de Armando Muyolema (Universidad de Wisconsin) y la de Ima

Nemquino autor del texto: “La Voz de la naturaleza en los guerreros de la selva

“y además miembro cercano de la comunidad Tagaeri Taromenane. Esta

reflexión, en torno a estos personajes, se dio al ver que no son las voces

cotidianas llenas de credibilidad para decir sobre el asunto de la literatura o

sobre toda invención europea. El meollo del asunto no está en la credibilidad, ni

en la invención, está en el poder de la voz y del sentimiento de que los

verdaderos hallazgos están luego de escuchar.

Al hablar sobre la identidad Muyolema ratifica que identidad es “afirmar lo que

es uno, o lo que deja en el camino” porque parte de la identidad es cuando lo

propio del ser tiene la capacidad para ser compartido con los demás. En un

mundo lleno de fronteras la identidad es el elemento que cambia, la comunidad

indígena, para Muyolema es una comunidad de apoyo donde las más diversas

experiencias trascienden los límites de los elementos impuestos o extranjeros.

Tal como lo dijera Bolívar Echeverría1 (1982) en su texto sobre la cultura y

modernidad, en la que describe a la intromisión de la modernidad dentro de la

1 Echeverría Bolívar, (1982). Definición de la cultura: curso de filosofía y economía. Ítaca, México.

cultura latinoamericana como un proyecto inacabado y un proyecto que no ha

llegado a ser perenne e indeleble en las vidas y cotidianidades de la gente

indígena, no ha pregnado en sus formas de vida, no ha pregnado en su

pensamiento, no ha pregnado en su cosmovisión y tampoco ha podido llegar a

incrustarse en sus historias, tal y como lo ha hecho en las historias y vidas de

ciudad, ¡europeizadas!.

Es justamente en las historias donde la identidad sigue intacta, este “conjunto

de raíces “continúan viva en la voz de sus historias, de las voces antiguas que

entregan la antorcha identitaria a las generaciones pequeñas. Es la oralidad, la

voz de resistencia hereditaria de América Latina. Pero esta historia viva no se

limita únicamente a la población indígena, sino en toda la sociedad, que aun en

los prejuicios, mitos y leyendas populares los tiene vivos, aunque no de la

mejor manera, razón por la que este sector resiste, siempre desde la voz, su

tradición, historia y pensamiento.

El ejemplo de los pueblos amazónicos, indígenas no contactos, pueblos que no

conocen de la huella occidentalizante por el mundo, y viven, y sienten y aman

sin la necesidad de acoplarse a un estándar o a reglas, pue saben vivir como

hace más de 500 años aprendieron. Un hecho que Nemquino insiste que no es

tampoco una lucha aislada sino que para sus voces hay varios oídos abiertos

dispuestos a defender esa identidad, a recuperarla y retazarla, por tanto, la

principal herramienta para que los relatos regresen al flujo natural de la vida es,

decir, escribir y hacer cultura original.

Y es verdad, son relatos propios, escritos, apologías, narraciones épicas que

están guardadas, escondidas y reservadas para los pueblos, es entonces que

surge la pregunta. ¿Cómo amar, como reclamar y defender aquello que no

conocemos? ¿Cómo sentir a las voces anónimas como parte de costrosos? En

especial de aquellos pueblos, no relegados, sino ocultos por decisión propia.

Se puede pensar que para ellos no es indispensable que los conozcamos y

valoremos su herencia, sin embargo, ajenos totalmente al mundo ellos no

saben, o tal vez intuyen que el depredador occidental está al asecho y el

exterminio está próximo, no quedará entonces nada más que las voces y los

escritos que cuenten para algunos que escuchen.