síntesis de la lección 1

13
SÍNTESIS DE LA LECCIÓN 1: MODELOS INSTRUCCIONALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Por Nicolás Torres Brauer

Upload: nicolas-torres-brauer

Post on 07-Aug-2015

151 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de la lección 1

SÍNTESIS DE LA LECCIÓN 1: MODELOS INSTRUCCIONALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Por Nicolás Torres Brauer

Page 2: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

1

Contenido

Modelos Instruccionales de la Enseñanza Aprendizaje ................................................................... 2

Paradigmas Educativos ............................................................................................................... 3

Conductismo .......................................................................................................................... 4

Humanista .............................................................................................................................. 6

Cognoscitivismo. .................................................................................................................... 7

Sociocultural .......................................................................................................................... 9

Constructivismo ................................................................................................................... 10

Enfoques educativos. ............................................................................................................... 11

Enfoque centrado en el docente. .......................................................................................... 11

Enfoque centrado en el alumno............................................................................................ 11

Enfoque centrado en el desempeño ..................................................................................... 11

Diseño Institucional y ambientes de aprendizaje en e-Learning. ............................................... 11

Educación a distancia y medios. ........................................................................................... 11

Educación Mixta ................................................................................................................... 12

Cursos en línea y e-Learning ................................................................................................. 12

¿Cómo se arma un curso en la Web? .................................................................................... 12

Page 3: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

2

Índice de Figuras:

Figura 1. (Fuente: http://bit.ly/1Aj5oyA) ........................................................................................ 4

Figura 2. Skinner (Fuente: http://bit.ly/1zSKQNe).......................................................................... 4

Figura 3. Pavlov (Fuente: http://bit.ly/1mOEmuY) ......................................................................... 4

Figura 4. Watson (Fuente: http://bit.ly/12PQmoE) ........................................................................ 5

Figura 5. Guthrie (Fuente:http://bit.ly/1yBuQly) ........................................................................... 5

Figura 6. (Fuente: http://bit.ly/1IJZtsl) ........................................................................................... 6

Figura 7. Maslow. (Fuente: http://bit.ly/1xa3T8a) ......................................................................... 6

Figura 8. Rogers. (Fuente: http://bit.ly/1GtU2K2) ........................................................................... 6

Figura 9. Fromm. (Fuente: http://bit.ly/1IJjHm0) ........................................................................... 7

Figura 10. Kohlberg. (Fuente: http://bit.ly/1vJ4xmw) .................................................................... 7

Figura 11. (Fuente: http://bit.ly/1xaNS1K)...................................................................................... 7

Figura 12. Dewey (Fuente: http://bit.ly/1uwDHOb) ....................................................................... 8

Figura 13. Piaget. (Fuente: http://bit.ly/1uxmKEk) ......................................................................... 8

Figura 14. Bruner. (Fuente:http://bit.ly/1yHnZSS) ......................................................................... 8

Figura 15. Gagné. (Fuente: http://bit.ly/1GklOus) ......................................................................... 8

Figura 16. (Fuente: http://bit.ly/12X8I7w) ...................................................................................... 9

Figura 17. Vigotsky. (Fuente: http://bit.ly/1vJx3o0) ....................................................................... 9

Figura 18. Cole. (Fuente: http://bit.ly/1Br8WQw) .......................................................................... 9

Figura 19. (Fuente: http://bit.ly/1vZNIJf) ...................................................................................... 10

Figura 20. Ausubel. (Fuente: http://bit.ly/1z1TuuK) ..................................................................... 10

Page 4: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

3

Modelos Instruccionales de la Enseñanza Aprendizaje

El diseño instruccional ha sido definido en diferentes momentos de la historia por diferentes

personajes de diferente manera. El primero de los mencionados fue Bruner en 1969 y dijo que: “El

diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes

necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje”. En síntesis, estas son las diferencias o similitudes

de las siguientes definiciones con la original:

Año Autor Puntos clave (Diferencias o similitudes)

1983 Reigeluth No habla de recursos, habla de métodos. La entiende como una disciplina. Su fin es que se lleve a cabo el aprendizaje

1996 Berger y Kam Se define como ciencia. Y es la primera vez que se habla de gestión de contenidos. Se enfoca a facilitar el aprendizaje.

2001 Broderick Se define como un arte y ciencia aplicada. Retoma la creación de ambientes. Su finalidad es ayudar al alumno con sus tareas.

2001 Richey, Fields y Foson

Se recupera el concepto de planeación pero incluye la valoración de las necesidades del alumno.

Tabla 1. Evolución del diseño instruccional.

Paradigmas Educativos El término paradigma significa ejemplo o modelo. En todo el ámbito científico, religioso u otro

contexto epistemológico, puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser

utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.1

Existen diferentes paradigmas Educativos, estos definen los principios y metodología bajo los cuales

opera un estilo de enseñanza – aprendizaje. Es importante conocerlos para extraer lo más valioso

de cada uno y lo que tal vez sea más importante, para no repetir los errores que se cometieron

aplicando una u otra filosofía educativa. Los diferentes paradigmas que menciona el documento

son:

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma - Revisada el 08/12/2014

Page 5: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

4

Conductismo

Figura 1. (Fuente: http://bit.ly/1Aj5oyA)

Representaba una alternativa para educar basada en Estimulo-Respuesta. Según este paradigma, el

comportamiento del ser humano es observable, medible y cuantificable, los conocimientos del

sujeto son acumulaciones de relaciones o asociaciones entre estímulos y respuestas, sin una

relación estructural y se plantea que la conducta es el resultado del ambiente, de los estímulos

ambientales y su asociación por medio de la experiencia.

Sus principales impulsores fueron: Skinner, Pavlov, Watson, Guthrie y Thorndike

Figura 2. Skinner

(Fuente: http://bit.ly/1zSKQNe)

Figura 3. Pavlov

(Fuente: http://bit.ly/1mOEmuY)

Page 6: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

5

Figura 4. Watson

(Fuente: http://bit.ly/12PQmoE)

Figura 5. Guthrie

(Fuente:http://bit.ly/1yBuQly)

Sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver

problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no

pueden solucionarse a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden

fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas.

En la interpretación que se da a la didáctica en esta filosofía, el docente es un programador, hace

arreglos de contingencias de reforzamiento para enseñar, percibe el aprendizaje como algo

mecánico, deshumano y reduccionista y maneja los recursos conductuales y el reforzamiento

positivo.

Por otro lado, el estudiante es el sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser

arreglados o rearreglados por el exterior, basta con programar adecuadamente los insumos

educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables, es dócil, tiene

respeto por la disciplina impuesta y tiende a la pasividad.

La evaluación es una prueba objetiva basada en objetivos propuestos, se compone de pruebas

pedagógicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las conductas.

Page 7: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

6

Humanista

Figura 6. (Fuente: http://bit.ly/1IJZtsl)

La máxima de esta corriente es que “El ser humano es totalidad que excede a la suma de sus partes”.

Se defiende que el ser humano requiere vivir en grupo para crecer y se fomenta el aprendizaje

significativo y participativo. Su enfoque está centrado en la persona.

Sus principales impulsores fueron: Maslow, Rogers, Fromm y Kohlberg

Figura 7. Maslow.

(Fuente: http://bit.ly/1xa3T8a)

Figura 8. Rogers.

(Fuente: http://bit.ly/1GtU2K2)

Page 8: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

7

Figura 9. Fromm.

(Fuente: http://bit.ly/1IJjHm0)

Figura 10. Kohlberg.

(Fuente: http://bit.ly/1vJ4xmw)

Quienes aplican este paradigma, buscan el desarrollo integral de la persona, a través de la

autorrealización de cada uno, la concreción de sus necesidades y aspiraciones para que el docente

pueda crear, como facilitador del aprendizaje, las condiciones necesarias para la autocrítica y la

autoconfianza. Destaca la importancia del ambiente y las vivencias para aprender e impulsa los

valores humanos.

Debido a esto último, el docente es un facilitador y parte de las potencialidades y las necesidades

individuales. Debe fomentar el espíritu cooperativo de los alumnos y crear, en el aula, un clima de

confianza, respeto, comprensión y apoyo para generar el autoaprendizaje y la creatividad.

El estudiante bajo esta óptica, es un ser con iniciativa, único y diferente de los demás; tiene

potencialidades, posee afectos, intereses y valores particulares.

Este modelo, promueve la autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la autocrítica

y la autoconfianza de los estudiantes.

Cognoscitivismo.

Figura 11. (Fuente: http://bit.ly/1xaNS1K)

Page 9: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

8

Considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen de representaciones y procesos

internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.

Pretende enseñar el aprender a aprender y a pensar con eficiencia.

Considera que la actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada. El sujeto que

aprende no es una tabla rasa ni un ente pasivo a merced de contingencias ambientales o

instruccionales.

Sus principales impulsores fueron: Dewey, Piaget, Vigotsky, Bruner y Gagné.

Figura 12. Dewey

(Fuente: http://bit.ly/1uwDHOb)

Figura 13. Piaget.

(Fuente: http://bit.ly/1uxmKEk)

Figura 14. Bruner.

(Fuente:http://bit.ly/1yHnZSS)

Figura 15. Gagné.

(Fuente: http://bit.ly/1GklOus)

Utiliza estrategias de enseñanza. Tiene interés por el desarrollo mental de sujeto que aprende. Hace

énfasis en la comprensión. Valora el papel del sentido y el significado versus el aprendizaje

memorístico. Tiene múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pesar y aprender a aprender.

El docente parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender a pensar.

Promueve el aprendizaje por descubrimiento y por recepción y diseña actividades de aprendizaje

que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales.

El estudiante es un sujeto activo y procesador de información, quien posee esquemas, planes y

estrategias para aprender a solucionar problemas.

Page 10: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

9

La evaluación se divide en tres tipos de contenidos: Contenidos declarativos, procedimentales y

actitudinales (Saber, saber hacer y saber ser).

Sociocultural

Figura 16. (Fuente: http://bit.ly/12X8I7w)

El individuo aunque importante, no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su

clase social, sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su

disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje si no que son parte integral de él.

Sus principales impulsores fueron: Vigotsky, Bruner, Cole y Scribner

Figura 17. Vigotsky.

(Fuente: http://bit.ly/1vJx3o0)

Figura 18. Cole.

(Fuente: http://bit.ly/1Br8WQw)

La planeación y el desarrollo de la enseñanza, debe ser a partir del nivel de desarrollo real y también

del estímulo al desarrollo potencial. Se introduce el concepto de "zona de desarrollo próximo".

El docente es un experto que enseña en una situación interactiva promoviendo la zona de desarrollo

próximo. Su participación, de inicio, debe ser directiva, mediante la creación de un sistema de apoyo

(al que Bruner llama "Andamiaje") por donde transitan los alumnos. Posteriormente, su

Page 11: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

10

participación se va reduciendo con el avance del alumno en la adquisición e internalización de

contenidos, hasta convertirse en observador.

El estudiante es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en

las que se ve involucrado a lo largo de su vida intra y extra escolar.

La evaluación es un proceso dinámico, que tiene como fin diagnosticar el potencial de aprendizaje.

Mide la amplitud de la zona de desarrollo próximo y se centra en considerar los procesos en camino

de desarrollo y/o potencial de aprendizaje.

Constructivismo

Figura 19. (Fuente: http://bit.ly/1vZNIJf)

Existen dos clases, el psicológico y el social.

En el psicológico, "Nada viene de Nada", es decir, el conocimiento previo genera conocimiento

nuevo. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino

un proceso activo por parte del alumno que construye conocimientos partiendo de su experiencia

e integrándola con la información que recibe.

En el social, se dice que solo en un contexto social se logra un aprendizaje significativo. La

construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado

por un agente social.

Sus principales impulsores fueron: Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner.

Figura 20. Ausubel. (Fuente: http://bit.ly/1z1TuuK)

Page 12: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

11

El individuo es producto de una construcción propia de su conocimiento y su persona. El alumno

trabaja con independencia, a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo.

El docente promueve el desarrollo y autonomía de los educandos. Promueve una atmosfera de

reciprocidad, respeto y autoconfianza para el alumno, dando oportunidad al aprendizaje

autoestructurante. El error no es considerado negativo sino como paso previo al aprendizaje.

El estudiante es el constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos

escolares a lo que se enfrenta.

La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias cognitivas de los

alumnos.

Enfoques educativos.

Enfoque centrado en el docente. En este modelo educativo, la estructura es vertical y su eje primordial es el profesor. Se refiere al

modelo prusiano de escuela autoritaria donde el maestro enseña apoyado en la disciplina y usando

o abusando de la inducción de contenidos sin lugar a reflexión o debate.

Enfoque centrado en el alumno.

Se enfoca más en que el alumno desarrolle sus capacidades y no privilegia la simple adquisición de

información, esto supone que se cuenta con un alumno motivado y capaz de gestionar su

aprendizaje. Como tal la inducción no forma parte crucial del proceso de enseñanza y el debate y la

reflexión son mucho más importantes para este enfoque. El maestro no es aquel que solo enseña y

el alumno no es solo aquel que aprende ya que existe una bidireccionalidad del aprendizaje.

Enfoque centrado en el desempeño

Es el más conocido como Enfoque en Competencias. Su meta es que los estudiantes sean

trabajadores competentes una vez que se han establecido en el mundo laboral. En resumen este

modelo combina de alguna forma los dos enfoques anteriores porque si bien prioriza el aprendizaje

como el enfoque centrado en el profesor, fomenta el pensamiento crítico, la solución de problemas

y el aprendizaje significativo.

Diseño Institucional y ambientes de aprendizaje en e-Learning.

Educación a distancia y medios. El uso de diversas tecnologías se ha hecho muy importante en el desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las distintas modalidades educativas (Presencial, A distancia y Mixta),

pero es la educación a distancia la que más se ha beneficiado de esta interacción tecnológica

pasando de haber comenzado basándose en el correo postal a estar actualmente sustentada en el

internet.

Hoy en día, se puede decir que la educación a distancia depende totalmente del uso de TIC como el

medio por el cual el conocimiento es gestionado y comunicado.

Page 13: Síntesis de la lección 1

Diplomado en Tecnología Educativa V. 4.0 Escuela de Invierno 2014

12

Educación Mixta El avance tecnológico antes mencionado, tiene como consecuencia que las tecnologías educativas,

cada día mas al alcance de todos, hayan permeado en el contexto de la educación presencial,

abriendo nuevos espacios de interacción entre alumnos y docentes. Esto ha traído a consecuencia

que la modalidad presencial se “mezcle” con la modalidad en línea para general una nueva

modalidad llamada Mixta.

Cursos en línea y e-Learning En línea, se refiere a cursos que están basados en una plataforma web que es la base sobre la que

se deposita el curso a impartir y es esta plataforma la que gestiona la información y la evaluación

del alumno.

El e-Learning es, por otro lado, una forma de aprendizaje que si bien depende del internet, no se

sustenta en una plataforma educativa y solo incorporan el uso de algunas TIC.

¿Cómo se arma un curso en la Web?

En el presente curso se aplica el modelo ADDIE, que es un proceso de diseño institucional

interactivo. Este modelo, tiene como característica que el trabajo que se desarrolla en una fase del

curso, es el insumo de la siguiente fase.

El método para organizar y preparar un curso en línea está definido por los siguientes conceptos.

1. Análisis. Se debe analizar al alumno, el contenido y el entorno.

2. Diseño. Se producirá un programa del curso con un claro enfoque pedagógico y se definen

las secuencias del mismo.

3. Desarrollo. Se producen los materiales necesarios en base al diseño planteado.

4. Implementación. Puesta en práctica del diseño.

5. Evaluación. Se lleva a cabo una evaluación formativa.