sÍntesis de indicadores econÓmicos - icjce.es · 2.3.- actividad productiva ... cuadro 1.1...

76
3 INFORME TRIMESTRAL Mayo 2018 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y EMPRESA GOBIERNO DE ESPAÑA

Upload: trananh

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3 INFORME TRIMESTRAL Mayo 2018

SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y EMPRESA

GOBIERNO DE ESPAÑA

GOBIERNO

DE ESPAÑA MINISTERIO

DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2018

Síntesis de Indicadores Económicos

(Informe Trimestral)

Mayo 2018

Síntesis de indicadores económicos Elaboración y coordinación: Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas Madrid: Ministerio de Economía y Empresa, Centro de Publicaciones, 2018 V; 30 cm. – Mayo 2018 1. Economía mundial I. España. Sub. General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas II. España. Ministerio de Economía y Empresa. Centro de Publicaciones 338.1(100)

NIPO: 057-17-057-X e-NIPO: 057-17-058-5 DEPÓSITO LEGAL: M-8491-2014 Elaboración y coordinación: Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa

Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas

Impresión: Centro de impresión digital y diseño. Ministerio de Economía y Empresa.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

ÍNDICE GENERAL

Páginas

1.- Mercados financieros y Contexto económico internacional ................................ 3 1.1.- Mercados financieros ............................................................................... 3 1.2.- Contexto económico internacional ......................................................... 11 2.- Demanda y Producción ..................................................................................... 17 2.1.- Agregados de demanda nacional ............................................................ 19 2.2.- Demanda externa .................................................................................... 23 2.3.- Actividad productiva .............................................................................. 28 3.- Precios ............................................................................................................... 34 4.- Mercado laboral ................................................................................................ 39 5.- Sector Público ................................................................................................... 46 6.- Balanza de pagos ............................................................................................... 52 Cuadro 0 y gráfico 0 resumen de indicadores ......................................................... 57 ANEXO: Relación cronológica de disposiciones y resoluciones de política econó- mica en el periodo comprendido entre el 6 de marzo y el 5 de junio de 2018 ........ 59 Relación de siglas, abreviaturas y símbolos ........................................................... 68 Áreas geográficas ................................................................................................... 71

ÍNDICE DE CUADROS

Páginas

1.1. Indicadores monetarios y financieros ................................................................ 4 1.2. Rendimientos de la deuda pública a diez años .................................................. 6 1.3. Bolsas internacionales ...................................................................................... 7 1.4. Agregados monetarios en el área del euro ........................................................ 8 1.5. Financiación al sector privado en el área del euro ............................................ 9 1.6. Financiación a los sectores no financieros en España ....................................... 9 1.7. Nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares y sociedades no

financieras ....................................................................................................... 10 1.8. Previsiones económicas internacionales ........................................................... 12 2.1. Contabilidad Nacional Trimestral ................................................................... 19 2.2. Indicadores de demanda nacional ................................................................... 22 2.3. Comercio exterior por productos en volumen ................................................. 25 2.4. Comercio exterior por áreas geográficas en volumen ..................................... 27 2.5. Empleo y productividad aparente por ramas ................................................... 29 2.6. Indicadores de actividad y producción ........................................................... 31 3.1. Principales indicadores de precios .................................................................. 35 3.2. Diferencial de inflación respecto a los principales competidores ................... 38 4.1. Resumen de indicadores del mercado de trabajo ............................................ 40 4.2. Indicadores salariales ...................................................................................... 44 5.1. Ejecución presupuestaria del Estado................................................................ 47 5.2. Recaudación impositiva del Estado ................................................................. 49 5.3. Ejecución presupuestaria del Sistema de la Seguridad Social ......................... 50 6.1. Balanza de pagos. Operaciones no financieras ............................................... 52 6.2. Flujos financieros con la Unión Europea ........................................................ 54 6.3. Balanza de pagos. Operaciones financieras .................................................... 55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Páginas

1.1. Tipos de interés ............................................................................................... 5 1.2. Cotización de acciones .................................................................................... 5 1.3. Rendimientos deuda pública ........................................................................... 7 1.4. Diferencial con Alemania ............................................................................... 7 1.5. Tipos de cambio ............................................................................................ 10 1.6. Crédito en España ......................................................................................... 10 1.7. Precios materias primas ................................................................................. 11 1.8. Zona euro ...................................................................................................... 13 1.9. PIB economías emergentes ........................................................................... 16 2.1. Contabilidad Nacional Trimestral ................................................................. 17 2.2. Indicadores de Consumo privado .................................................................. 20 2.3. Formación Bruta Capital Fijo en equipo ........................................................ 21 2.4. FBCF en construcción.................................................................................... 21 2.5. Sector exterior ............................................................................................... 23 2.6. Exportación e importación de bienes y servicios .......................................... 28

2.7. Valor añadido bruto y productividad por ramas ............................................ 30 2.8. Producción y PMI industria .......................................................................... 32 2.9. Indicadores sector servicios ........................................................................... 32 3.1. Precios de consumo ....................................................................................... 34 3.2. Componentes del IPSEBENE ....................................................................... 34 3.3. Componentes erráticos del IPC ..................................................................... 36 3.4. Precios energéticos ........................................................................................ 36 3.5. Componentes del IPC y sus principales indicadores adelantados .................. 37 3.6. IPC armonizado ............................................................................................ 37 3.7. Precios industriales ....................................................................................... 37 4.1. Indicadores de empleo ................................................................................... 39 4.2. Ocupados: ramas no agrarias ......................................................................... 39 4.3. Ocupados privados y públicos ....................................................................... 41 4.4. Asalariados según contrato............................................................................. 41 4.5. Ocupados según jornada ................................................................................ 42 4.6. Tasa de paro .................................................................................................. 42 4.7. Parados que buscan empleo desde hace un año o más .................................. 42 4.8. Paro juvenil ................................................................................................... 42 4.9. Afiliados SS y paro registrado ....................................................................... 43 4.10. Indicadores salariales .................................................................................... 45 6.1. Balanza por cuenta corriente .......................................................................... 53

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

1.- MERCADOS FINANCIEROS Y CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

1.1.- Mercados financieros

La evolución de los mercados financieros entre finales de marzo y principios de junio ha estado condicionada por la incertidumbre política en Europa, así como por las tensiones comercia-les y geopolíticas, predominando la incertidumbre y la volatilidad en los mercados. En un contex-to de aumento de los precios del petróleo y de expectativas de subida de tipos de interés en Esta-dos Unidos, los índices bursátiles han avanzado, las rentabilidades de la deuda pública europea han registrado un comportamiento mixto, elevándose con fuerza en los países periféricos, y el eu-ro se ha depreciado frente al dólar. El BCE mantiene los tipos de interés y continúa con el programa de compras de deuda

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en su reunión del 26 de abril, decidió mantener los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación, la fa-cilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito en el 0,00%, el 0,25% y el -0,40%, respectiva-mente. El Consejo espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales durante un período prolongado de tiempo que superará ampliamente el horizonte de sus compras netas de activos.

En relación con las medidas de política monetaria no convencionales, el Consejo de Go-bierno prevé que las compras netas de activos continúen al ritmo actual de 30.000 millones de eu-ros mensuales hasta el final de septiembre de 2018 o hasta una fecha posterior si fuera necesario y, en todo caso, hasta que el Consejo de Gobierno observe un ajuste sostenido de la senda de in-flación que sea compatible con su objetivo. El Eurosistema reinvertirá el principal de los valores adquiridos en el marco de este programa que vayan venciendo, durante un período prolongado tras el final de sus compras netas de activos y, en todo caso, durante el tiempo que sea necesario. Esto contribuirá a que las condiciones de liquidez sean favorables y a que la orientación de la po-lítica monetaria sea adecuada.

En la rueda de prensa posterior, el presidente del BCE resaltaba la ligera desaceleración de la actividad económica en la zona euro en el primer trimestre del año y destacaba entre los princi-pales riesgos el proteccionismo. La Fed mantiene los tipos de interés y continúa con la reducción de su balance

En su reunión de los días 1 y 2 de mayo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed), decidió por unanimidad mantener los tipos de interés de los Fondos Federales en el rango objetivo del 1,50%-1,75%, tras la subida del pasado mes de marzo, y conti-nuar con la reducción progresiva de su balance, reinvirtiendo sólo el importe de los vencimientos mensuales que excedan de 30.000 millones (18.000 millones en bonos y 12.000 en activos respal-dados por hipotecas). El FOCM afirmó que la política monetaria continúa siendo acomodaticia, apoyando la fortaleza del mercado laboral y el retorno sostenido a una inflación del 2%.

En un contexto de revisión al alza de las perspectivas de crecimiento, el FOMC confirmó que el mercado laboral ha continuado fortaleciéndose, que la actividad económica sigue creciendo a un ritmo moderado y que espera que la inflación se aproxime al objetivo del 2% en el medio plazo. Así, se abre la posibilidad a que los tipos de interés puedan subir en la reunión del mes de junio.

4 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Cuadro 1.1 Indicadores monetarios y financieros

2018

2016 2017 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

A) Tipos de interés (porcentajes)(1)

Tipos oficiales(2)

Área del euro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estados Unidos 0,75 1,50 1,50 1,50 1,75 1,75 1,75 1,75

Japón -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10

Tipos Euribor

A 3 meses -0,26 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,32

A 12 meses -0,03 -0,15 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,18

Mercado de deuda(3)

A 3 años 0,07 -0,08 -0,06 0,01 -0,06 -0,15 -0,05 0,08

A 5 años 0,40 0,36 0,36 0,40 0,31 0,20 0,41 0,55

A 10 años 1,39 1,56 1,47 1,52 1,35 1,22 1,39 1,43

Tipos bancarios(3)

Préstamos y créditos. Tipo sintético 2,67 2,55 2,50 2,43 2,37 2,49 - -

Préstamos hipotecarios (hogares) 2,32 2,20 2,18 2,21 2,26 2,23 - -

Depósitos. Tipo sintético 0,15 0,08 0,06 0,06 0,07 0,06 - -

B) Diferenciales (puntos básicos)(1)

España-Alemania 10 años 125 118 93 80 75 67 87 103

EEUU-Alemania 10 años 169 197 196 215 227 234 249 252

C) Agregados monetarios área del euro(4) M1 8,80 8,80 8,80 8,40 7,50 7,00 - -

M2 4,80 5,10 5,30 4,90 4,40 4,20 - -

M3 5,00 4,60 4,60 4,30 3,70 3,90 - -

D) Tipos de cambio(1)

Dólar/euro 1,107 1,129 1,220 1,235 1,234 1,228 1,181 1,167

%(4) -3,1 12,3 14,9 16,0 15,5 14,5 6,8 3,9

Yen/euro 120,3 126,7 135,3 133,3 130,9 132,2 129,6 127,7

%(4) -7,5 9,2 10,7 10,9 8,4 11,7 4,4 2,5

Yen/dólar 108,8 112,2 110,9 107,9 106,1 107,7 109,7 109,5

%(4) -4,6 -2,8 -3,6 -4,4 -6,1 -2,4 -2,3 -1,3

Efectivo nominal euro 94,4 96,6 99,4 99,6 99,7 99,5 98,1 97,5

%(4) 2,0 5,4 5,9 6,6 6,1 5,7 2,6 1,2

E) Índices bursátiles %(5)

Índice General Madrid -2,2 7,6 4,3 -1,4 -3,9 -0,3 -5,5 -3,8

IBEX 35 -2,0 7,4 4,1 -2,0 -4,4 -0,6 -5,8 -4,1

Eurostoxx – 50 0,7 6,5 3,0 -1,9 -4,1 0,9 -2,8 -1,4

Dow Jones 13,4 25,1 5,8 1,3 -2,5 -2,2 -1,2 -0,3

Standard & Poors 500 9,5 19,4 5,6 1,5 -1,2 -1,0 1,2 2,3

Nikkei 225 0,4 19,1 1,5 -3,1 -5,8 -1,3 -2,5 -2,6

(1) Media de datos diarios disponibles de cada periodo. (2) A final de cada periodo. (3) Mercado español. (4) Variación in-teranual en %. Para los años, variación dic/dic. (5) Variación porcentual a lo largo del periodo transcurrido del año. Fuente: Banco Central Europeo y Banco de España.

El BoE mantiene los tipos y el programa de compra de activos

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), en su reunión del 9 de mayo, decidió mantener el tipo de interés oficial (“Official Bank Rate”) en el 0,50%, vigente des-de el 2 de noviembre de 2017 (la primera subida de tipos desde el 6 de diciembre de 2007), y con-

Mercados financieros y contexto económico internacional 5

tinuar con los programas de compra de deuda pública y de deuda corporativa, que ascienden a 435.000 y 10.000 millones de libras esterlinas, respectivamente. Según el BoE, la decisión de mantener los tipos ha estado motivada por el menor crecimiento económico en el primer trimestre y por las perspectivas menos favorables para el gasto de los hogares. El BoJ mantiene los tipos de interés y los planes de estímulo monetario

El Banco de Japón (BoJ), en su reunión de los días 26 y 27 de abril, decidió mantener el tipo negativo aplicable a las cuentas corrientes que las entidades financieras mantienen en el ban-co (-0,1%). Asimismo, el BoJ decidió mantener sin cambios su programa de compra de activos, mediante el cual se amplía la base monetaria a un ritmo anual de unos 80 billones de yenes, y el programa de compra de fondos cotizados (ETFs, exchange-traded funds), hasta un incremento anual en su saldo vivo de 6 billones de yenes.

El BoJ prevé que la economía crezca a un ritmo moderado apoyada por las medidas de es-tímulo, las condiciones financieras favorables y el aumento de la demanda externa por la expan-sión de la economía mundial. Asimismo, la reducida inflación, según los últimos datos, ha obliga-do a la entidad a dejar de considerar como probable la consecución del objetivo de inflación del 2% en 2019.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Intervención BCE

Euribor a 1 año

Deuda a 10 años

G 1.1 TIPOS DE INTERÉSmedias mensuales (a)

50

100

150

200

250

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ibex-35

Eurostoxx 50

S&P 500

Nikkei 225

G 1.2 COTIZACIÓN DE ACCIONESa final de cada mes. Enero 2005 = 100

(a) Excepto tipo de intervención BCE que co-rresponde a final de cada mes. Fuente: BCE y BE.

Fuente: Bolsa de Madrid, Nasdaq y Stoxx.

El Euríbor a doce meses permanece estable y en terreno negativo

En el mercado interbancario de la zona euro, los tipos de interés registraron escasas varia-ciones entre finales de marzo y principios de junio, en un contexto de mantenimiento de la política monetaria acomodaticia por parte del BCE, y continuaron en terreno negativo. Así, el Euríbor a uno, seis y doce meses se situó el 1 de junio en el -0,371%, -0,269% y -0,184%, respectivamente, frente al -0,372%, -0,271% y -0,190% registrados a finales de marzo. La evolución del Euríbor a doce meses en el periodo se debe a las expectativas de práctica estabilidad en los tipos de interés y en las primas de riesgo exigidas en el mercado (el OIS y el diferencial Euríbor-OIS prácticamente no varían en el periodo).

6 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Las rentabilidades de la deuda pública europea periférica se elevan con fuerza

En el mercado secundario de deuda, la incertidumbre política en Italia y en España ha provocado un aumento de las rentabilidades y las primas de riesgo en las economías periféricas en el periodo comprendido entre finales de marzo y principios de junio, mientras que en los países centrales, las rentabilidades han disminuido, en un contexto de mantenimiento de la política mo-netaria por parte del BCE. Así, la rentabilidad del bono español a diez años se situó el 1 de junio en el 1,44%, superior en 28 pb a la registrada el 30 de marzo. Por su parte, la rentabilidad del bono alemán disminuyó en ese periodo 11 pb, hasta el 0,39%, ampliándose el diferencial Espa-ña-Alemania hasta los 105 pb, 39 pb por encima del nivel anotado a finales de marzo. Por su par-te, el diferencial España-Italia se situó en -123 pb, reduciéndose 60 pb con respecto al del 30 de marzo (-63 pb). En la Eurozona, cabe destacar el aumento de las rentabilidades en Italia en este periodo (88 pb), consecuencia de la incertidumbre política. En Estados Unidos, la rentabilidad del bono a diez años aumentó 15 pb en el periodo, hasta el 2,89%.

Cuadro 1.2 Rendimientos de la deuda pública a diez años (en % y puntos básicos)

Países

Rendimiento (%) Diferenciales frente a Alemania (pb)

29-dic-17 30-mar-18 01-jun-18

Variación (pb)

29-dic-17 30-mar-18 01-jun-18

Variación (pb)

Periodo Anual Periodo Anual (1) (2) (3) (3) - (2) (3) - (1) (4) (5) (6) (6) – (5) (6) - (4)

Alemania 0,43 0,50 0,39 -11 -4

Holanda 0,53 0,64 0,56 -8 3 10 14 17 3 7

Finlandia 0,60 0,62 0,61 -1 1 17 12 22 10 5

Austria 0,58 0,70 0,71 1 13 15 20 32 12 17

Francia 0,78 0,73 0,71 -2 -7 35 23 32 9 -3

Bélgica 0,64 0,77 0,79 2 15 21 27 40 13 19

Irlanda 0,67 0,91 0,98 7 31 24 41 59 18 35

España 1,57 1,16 1,44 28 -13 114 66 105 39 -9

Portugal 1,94 1,61 1,85 24 -9 151 111 146 35 -5

Italia 2,00 1,79 2,67 88 67 157 129 228 99 71

Grecia 4,12 4,30 4,51 21 39 369 380 412 32 43

Fuente: Financial Times.

Los índices bursátiles se incrementan

En los mercados bursátiles, la subida del precio del petróleo, las expectativas de aumento de los tipos de interés en Estados Unidos y los buenos resultados empresariales, han tenido un efecto positivo en las bolsas, impulsando al alza los principales índices. Si bien desde finales de mayo los índices europeos flexionaron a la baja, lastrados por la incertidumbre política, han cerra-do el periodo comprendido entre finales de marzo y principios de junio con avances, a excepción del selectivo italiano. Así, en Europa, el índice Eurostoxx 50 avanzó en el periodo comprendido entre el 30 de marzo y el 1 de junio un 2,7%. En España, el IBEX 35 registró en ese periodo un aumento del 0,3%, menor al de la mayoría de índices europeos, y se situó en los 9.632,40 puntos. En la Eurozona, cabe destacar el retroceso del FTSE MIB italiano en el periodo (-1,3%). En el mercado estadounidense, la ganancia del S&P 500 se situó en el 3,5%.

Mercados financieros y contexto económico internacional 7

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Alemania

España

Italia

G 1.3 RENDIMIENTOS DEUDA PÚBLICA (a)datos mensuales y porcentaje

0

100

200

300

400

500

600

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

España

Italia

G 1.4 DIFERENCIAL CON ALEMANIA (a)datos mensuales y puntos básicos

(a) Del Bono a 10 años. Fuente: BCE y BE.

(a) Del Bono a 10 años. Fuente: BCE y BE.

El euro se deprecia frente al dólar

En lo que respecta al mercado de divisas, la incertidumbre política en Europa, las expecta-tivas de aumento de los tipos de interés en Estados Unidos y la evolución peor de lo esperada de algunos indicadores macroeconómicos en la Eurozona, han fortalecido la cotización del dólar frente al euro durante los meses de abril y mayo. Así, en el periodo comprendido entre finales de marzo y principios de junio de este año, el euro se depreció un 5,3% frente al dólar y un 2,6% frente al yen, y se apreció un 0,2% frente a la libra esterlina, cotizando en el cierre de la sesión del 1 de junio a 1,1669 dólares, 127,74 yenes y 0,8768 libras. En el mismo periodo, el euro se depre-ció un 2% en términos de cambio efectivo nominal frente al conjunto de los países industrializa-dos.

Cuadro 1.3 Bolsas internacionales

Nivel 01-jun-18

% de variación respecto a:

Países Índices 30-mar-18 29-dic-17

Alemania DAX 12.724,27 5,2 -1,5

Francia CAC 40 5.465,53 5,8 2,9

Italia FTSE MIB 22.109,55 -1,3 1,2

España IBEX 35 9.632,40 0,3 -4,1

Eurozona EUROSTOXX 50 3.453,54 2,7 -1,4

Reino Unido FTSE 100 7.701,77 9,1 0,2

Estados Unidos S&P 500 2.734,62 3,5 2,3

Japón NIKKEI 225 22.171,35 3,3 -2,6

China SHANGHAI COMP 3.075,14 -3,0 -7,0

México IPC 45.013,12 -2,4 -8,8

Brasil BOVESPA 77.239,75 -9,5 1,1

Argentina MERVAL 28.504,82 -8,4 -5,2 Fuente: Bolsa de Madrid, Infobolsa, Stoxx y Financial Times.

8 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El agregado monetario amplio M3 se acelera ligeramente en abril de 2018…

El agregado monetario amplio M3 se aceleró dos décimas en abril, hasta el 3,9% inter-anual. Esta evolución se debe al menor ritmo de descenso de los otros depósitos a corto plazo y de los instrumentos negociables (-1,9% y -0,6%, respectivamente, frente al -2,1% y -7,0% en el mes precedente), y al mayor ritmo de aumento del efectivo en circulación (cuatro décimas, hasta el 2,8%), parcialmente contrarrestados por la moderación en el crecimiento de los depósitos a la vis-ta (seis décimas, hasta el 7,8%).

Cuadro 1.4 Agregados monetarios en el área del euro

Saldo

Abril 2018 (mm. euros)

Tasas de variación interanual

Febrero 2018

Marzo 2018

Abril 2018

1. Efectivo en circulación 1.122 2,8 2,4 2,8

2. Depósitos a la vista 6.752 9,4 8,4 7,8

M1 (= 1 + 2) 7.874 8,4 7,5 7,0

3. Otros depósitos a corto plazo (= 3.1. + 3.2.) 3.429 -2,3 -2,1 -1,9

3.1. Depósitos a plazo hasta dos años 1.159 -9,3 -8,7 -8,3

3.2. Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses 2.270 1,8 1,7 1,8

M2 (= M1 + 3) 11.304 4,9 4,4 4,2

4. Instrumentos negociables (= 4.1.+ 4.2.+4.3.) 668 -5,3 -7,0 -0,6

4.1. Cesiones temporales 82 7,7 -1,6 11,6

4.2. Participaciones en fondos del mercado monetario 511 -2,3 -4,8 -1,5

4.3. Valores distintos de acciones hasta dos años 75 -32,3 -23,2 -6,0

M3 (= M2 + 4) 11.972 4,3 3,7 3,9

Fuente: Banco Central Europeo.

…al igual que la financiación al sector privado en la zona euro

Por su parte, la principal contrapartida del M3, la financiación al sector privado en la zona euro se aceleró cuatro décimas en abril, hasta el 3,0%. A esta aceleración contribuyeron todos sus componentes: préstamos (dos décimas, hasta el 2,8%), valores distintos de acciones (1,1 puntos, hasta el 5,1%) y acciones y participaciones (aumentaron el 1,8%, frente al descenso del 0,1% de marzo). Dentro de los préstamos, los recibidos por las familias crecieron el 3,0%, al igual que en el mes anterior; los recibidos por las sociedades no financieras se aceleraron dos décimas, hasta el 2,4%; los recibidos por otros intermediarios financieros intensificaron ocho décimas el ritmo de avance, hasta el 3,2%; y los recibidos por aseguradoras y fondos de pensiones crecieron un 3,7%, frente al descenso del 0,4% del mes de marzo.

Mercados financieros y contexto económico internacional 9

Cuadro 1.5 Financiación al sector privado en el área del euro (1)

Saldo

Abril 2018 (mm. euros)

Tasas de variación interanual

Febrero 2018

Marzo 2018

Abril 2018

Financiación al sector privado 13.254 2,8 2,6 3,0

Préstamos 10.968 2,7 2,6 2,8

Familias 5.643 2,9 3,0 3,0

Compra de vivienda 4.250 2,9 3,0 2,9

Crédito al consumo 667 7,5 7,1 7,6

Otros préstamos 726 -0,6 -0,4 -0,5

Sociedades no financieras 4.360 2,0 2,2 2,4

Aseguradoras y fondos de pensiones 118 2,0 -0,4 3,7

Otros intermediarios financieros 848 4,5 2,4 3,2

Valores distintos de acciones 1.483 5,0 4,0 5,1

Acciones y participaciones 803 1,1 -0,1 1,8

(1) Activos de las instituciones financieras monetarias (IFM). Fuente: Banco Central Europeo.

El stock de financiación al sector privado en España se reduce el 0,9% interanual en abril

El stock de financiación al sector privado no financiero disminuyó el 0,9% interanual en abril, caída superior en cinco décimas a la de marzo. La financiación recibida por las empresas in-tensificó seis décimas el ritmo de descenso, hasta el 1,1%, debido al mayor retroceso de los prés-tamos bancarios y del exterior, parcialmente compensados por la ligera aceleración de los valores distintos de acciones. Por su parte, la financiación recibida por las familias registró una tasa interanual del -0,6% en abril, inferior en tres décimas a la del mes anterior (-0,3%), debido a la desace-leración de los préstamos destinados a otros fines distintos de vivienda, parcialmente compensada por el menor descenso de los préstamos destinados a vivienda.

Cuadro 1.6 Financiación a los sectores no financieros en España

Saldo Abril 2018 (mm. euros)

Tasas de variación interanual

Febrero 2018

Marzo 2018

Abril 2018

Empresas y familias 1.583 -0,6 -0,4 -0,9

Empresas 881 -0,6 -0,5 -1,1

Préstamos bancarios 498 -1,5 -1,3 -1,9

Valores(1) 98 7,8 2,6 2,7

Préstamos del exterior 285 -1,5 -0,2 -0,9

Familias 702 -0,6 -0,3 -0,6

Préstamos bancarios, Vivienda 526 -2,6 -2,5 -2,3

Préstamos bancarios, Otros 176 6,1 6,5 5,1

Administraciones Públicas - 3,8 3,2 -

Financiación total - 1,2 1,0 -

(1) Distintos de acciones. Fuente: Banco de España.

10 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

60

80

100

120

140

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Dólar/Euro

Yen /Euro

Efectivo Euro

G 1.5 TIPOS DE CAMBIOmedias mensuales. Enero 2005 = 100

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Socied. no financieras

Familias (total)

Familias (vivienda)

G 1.6 CRÉDITO EN ESPAÑAtasas de variación interanual

Fuente: BCE. Fuente: BE.

Ganan dinamismo las nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares y a pymes

El importe de las nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares, en términos acu-mulados de los doce últimos meses, aumentó en abril a una tasa interanual del 15,1%, superior en casi seis puntos a la de marzo. Esta evolución se explica por la aceleración de sus tres componen-tes: crédito destinado a vivienda (8,9 puntos, hasta el 13,6%), al consumo (3,5 puntos, hasta el 19,1%) y a otros fines (3,1 puntos, hasta el 12,3%). El importe de las nuevas operaciones de prés-tamos y créditos a pymes (utilizando como proxy los inferiores a un millón de euros) aumentó, en el acumulado de los doce últimos meses hasta abril de este año, un 9,6% interanual, 1,4 puntos más que en el mes precedente. Por su parte, el importe de las nuevas operaciones de préstamos y créditos superiores a un millón de euros aumentó el 5,9% interanual, tasa superior en 0,5 puntos a la de marzo.

Cuadro 1.7 Nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares y sociedades no financieras (1)

Importe

Abril 2018 (mm. euros)

Tasas de variación interanual

Febrero 2018

Marzo 2018

Abril 2018

TOTAL 442.141 9,2 7,4 9,3

Total préstamos y créditos a hogares 92.330 10,0 9,2 15,1

Crédito a vivienda 40.985 5,0 4,7 13,6

Crédito al consumo 31.422 17,5 15,6 19,1

Crédito para otros fines 19.923 9,6 9,2 12,3

Total préstamos y créditos a sociedades no fi-nancieras 349.811 9,0 6,9 7,9

Hasta 1 millón de euros 189.786 9,9 8,2 9,6

De más de 1 millón de euros 160.025 7,9 5,4 5,9

(1) Datos acumulados en los doce últimos meses. Fuente: Banco de España.

Mercados financieros y contexto económico internacional 11

1.2.- Contexto económico internacional La OCDE revisa al alza las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2018 y 2019, has-ta el 3,8% y el 3,9%

Según el Informe sobre perspectivas económicas de la OCDE de mayo de 2018, la expan-sión de la economía mundial se ha fortalecido, impulsada por el repunte del comercio mundial, la inversión y la sólida creación de empleo, y sostenida por una política monetaria de carácter aco-modaticio y una política fiscal más relajada. En este contexto, la OCDE ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del PIB mundial para este año y el próximo en comparación con las proyecciones del pasado noviembre, una y tres décimas, respectivamente, hasta el 3,8% en 2018 y el 3,9% en 2019. Las proyecciones de crecimiento del conjunto de los países desarrollados tam-bién se han revisado al alza, dos y cuatro décimas, respectivamente, hasta el 2,6% y el 2,5%, en parte, por la mejora de las previsiones de Estados Unidos, vinculada a la reforma fiscal y al in-cremento del gasto. En las economías en desarrollo y emergentes se ha reducido una décima la previsión de crecimiento del PIB para 2018, hasta el 4,8%, y se ha elevado tres décimas la de 2019, hasta el 5,1%. El precio medio del petróleo Brent se sitúa en mayo en máximos desde finales de 2014

El precio medio del petróleo Brent se situó en mayo en 77,7 dólares por barril, superior en casi seis dólares al del mes anterior y el más elevado desde noviembre de 2014. En la primera se-mana de junio el precio del barril de Brent se situó en 72,3 dólares por barril, evolución que estu-vo condicionada en gran medida por los planes de Rusia y Arabia Saudí de incrementar las cuotas de producción, que se materializarán en la próxima reunión de la OPEP que se celebrará el 22 de junio, y por el aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos. Respecto el precio en dó-lares de las materias primas no energéticas, según The Economist se incrementó el 10% interanual en mayo, tasa superior en 1,1 puntos a la del mes anterior. Esta aceleración fue debida al incre-mento más pronunciado de los precios de los productos industriales metálicos y no metálicos, compensados parcialmente por el incremento más moderado de los precios de los alimentos.

G 1.7 PRECIOS MATERIAS PRIMAS

0

20

40

60

80

100

120

140

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

$/barril

€/barril

Petróleo Brentmedia mensual

50

100

150

200

250

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

General

Alimentos

Metales

Otras materias primasIndices 2000=100. Dólares

Fuente: Thomson Reuters Datastream y The Economist.

12 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Cuadro 1.8 Previsiones económicas internacionales

Mayo 2018 Noviembre 2017

2017 2018 2019 2018 2019

PIB (% ∆ real)

Total mundial 3,7 3,8 3,9 3,7 3,6

OCDE 2,5 2,6 2,5 2,4 2,1

Zona euro 2,5 2,2 2,1 2,1 1,9

Alemania 2,5 2,1 2,1 2,3 1,9

Francia 2,3 1,9 1,9 1,8 1,7

Italia 1,6 1,4 1,1 1,5 1,3

España 3,1 2,8 2,4 2,3 2,1

Reino Unido 1,8 1,4 1,3 1,2 1,1

Estados Unidos 2,3 2,9 2,8 2,5 2,1

Japón 1,7 1,2 1,2 1,2 1,0

No OCDE 4,6 4,8 5,1 4,9 4,8

PRECIOS CONSUMO (% ∆)

Estados Unidos 2,1 2,7 2,3 2,7 2,4

Japón 0,5 1,2 1,5 0,4 1,0

Zona euro 1,5 1,6 1,8 1,5 1,5

TASA DE PARO (%)

Estados Unidos 4,3 3,9 3,6 4,4 3,9

Japón 2,8 2,5 2,5 2,8 2,8

Zona euro 9,1 8,3 7,8 9,1 8,5

BALANZA C/C (% PIB)

Estados Unidos -2,4 -2,8 -3,1 -2,4 -2,6

Japón 4,0 3,7 4,1 3,9 3,9

Zona euro 4,0 4,0 3,9 3,4 3,4

DÉFICIT AAPP (% PIB)

Estados Unidos -3,6 -5,5 -6,1 -4,6 -4,5

Japón -3,5 -3,0 -2,5 -4,8 -4,1

Zona euro -0,9 -0,6 -0,4 -1,1 -0,7

COMERCIO MUNDIAL (% ∆) 5,0 4,7 4,5 4,1 4,0

Fuente: OCDE. Economic Outlook nos 102 y 103.

El PMI compuesto global apunta a una prolongación de la expansión de la economía mundial en los próximos meses Respecto a los indicadores de economía mundial relativos al segundo trimestre del año, el PMI de manufacturas global disminuyó cuatro décimas en mayo respecto al mes previo, hasta el nivel 53,1, y el PMI de servicios aumentó medio punto, hasta 54,3, de manera que el PMI com-puesto se incrementó una décima, hasta 54. Según IHS Markit, el sólido avance de los nuevos pe-

Mercados financieros y contexto económico internacional 13

didos, el crecimiento del empleo y el elevado grado de optimismo apuntan a una prolongación de la expansión de la actividad global en los próximos meses. El crecimiento intertrimestral del PIB de la zona euro se modera tres décimas en el primer tri-mestre de 2018, hasta el 0,4% En la zona euro, el PIB aumentó el 0,4% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, se-gún ha confirmado Eurostat, tasa coincidente con la estimación preliminar publicada el 15 de ma-yo e inferior en tres décimas a la de los tres trimestres precedentes. Por componentes, el gasto en consumo final privado se aceleró tres décimas, hasta el 0,5%, mientras que el consumo público se estabilizó, tras anotar un incremento del 0,3% en el trimestre anterior. La formación bruta de capi-tal fijo moderó el ritmo de avance ocho décimas, hasta el 0,5%. La variación de existencias aportó dos décimas al crecimiento trimestral del PIB y la demanda externa neta restó una décima, como resultado de un descenso de las exportaciones (-0,4%) mayor que el de las importaciones (-0,1%). En términos interanuales, el crecimiento del PIB se moderó tres décimas, hasta el 2,5%. Respecto a los indicadores cualitativos publicados para el segundo trimestre del año, el índice de sentimien-to económico, que elabora la Comisión Europea, disminuyó en mayo dos décimas, hasta situarse en el nivel 112,5. Por sectores, los resultados fueron mixtos, con aumentos en la confianza del comercio minorista y de la construcción, y caídas en el resto. En el mismo mes, el PMI de manu-facturas disminuyó siete décimas, hasta 55,5, y el PMI de servicios descendió nueve décimas, has-ta 53,8, de modo que el PMI compuesto disminuyó un punto, hasta 54,1. Según IHS Markit, el crecimiento intertrimestral del PIB de la zona euro del segundo trimestre podría situarse en torno al 0,4%-0,5%, aunque persiste cierta incertidumbre sobre si la actividad continuará debilitándose en los próximos meses a la vista de la ralentización de la demanda. No obstante, cabe señalar que algunas empresas manifestaron que sus negocios se vieron afectados, en parte, por un número inusualmente elevado de días festivos en mayo, especialmente en Francia y Alemania, lo que su-giere que el crecimiento podría repuntar en junio.

G 1.8 ZONA EURO

-1

0

1

2

3

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB

Exportaciones

Consumo privado

Contabilidad Nacional% variación intertrim. no anualizada

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% precios consumo

Tasa de paro

Paro e inflación

Fuente: Eurostat.

14 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El PIB de Alemania se desacelera tres décimas en el primer trimestre de 2018, hasta el 0,3% in-tertrimestral,…

En Alemania, el PIB aumentó el 0,3% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, tres décimas menos que en el último trimestre de 2017. Por componentes, el gasto en consumo final de los hogares se aceleró, mientras que el gasto en consumo final de las Administraciones Públi-cas anotó el primer retroceso en casi cinco años. La formación bruta de capital fijo intensificó el ritmo de avance, impulsada por la inversión en equipo y en construcción. La variación de existen-cias detrajo una décima al avance trimestral del PIB, al igual que la demanda externa, registrando caídas tanto las exportaciones como las importaciones. En términos interanuales, el PIB se incre-mentó en el primer trimestre el 1,6%, con datos originales, y el 2,3%, con datos ajustados de ca-lendario y de estacionalidad (2,9% en el cuarto trimestre de 2017). Por otra parte, los indicadores cualitativos más recientes flexionaron a la baja. El PMI de manufacturas disminuyó en mayo 1,2 puntos, hasta 56,9, y el PMI de servicios, nueve décimas, hasta 52,1, dando lugar a un retroceso de 1,2 puntos del PMI compuesto, hasta 53,4, el nivel más bajo desde septiembre de 2016. …y el PIB de Francia, medio punto, hasta el 0,2% intertrimestral

En Francia, el PIB se incrementó en el primer trimestre de 2018 el 0,2% intertrimestral, tasa inferior en medio punto a la del trimestre anterior. El crecimiento del gasto en consumo final de las familias se moderó, mientras que el público mantuvo el mismo ritmo de avance que en el trimestre previo. La formación bruta de capital fijo también se desaceleró debido, principalmente, a la fuerte ralentización de la inversión de las empresas no financieras. Las contribuciones de la variación de existencias y de la demanda externa neta al crecimiento trimestral del PIB fueron nu-las, registrando descensos tanto las exportaciones como las importaciones. En términos interanua-les, el PIB se incrementó el 2,2% (2,8% en el cuarto trimestre de 2017). El tono de los indicadores cualitativos más recientes es mixto. El PMI de manufacturas aumentó en mayo seis décimas, hasta 54,4, mientras que el PMI de servicios retrocedió 3,1 puntos, hasta 54,3. Como resultado, el PMI compuesto empeoró 2,7 puntos, hasta 54,2. Según IHS Markit, estos datos señalan que el creci-miento de la actividad del sector privado de mayo ha sido el más débil desde enero de 2017. Se modera una décima el crecimiento intertrimestral del PIB de Italia en el primer trimestre, hasta el 0,3%

En Italia, el PIB aumentó el 0,3% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, una déci-ma menos que en el trimestre previo. El gasto privado en consumo final se recuperó y el consumo público se mantuvo estable. Por el contrario, la formación bruta de capital fijo anotó el primer re-troceso en un año, reflejando caídas en maquinaria, equipo y armamento y en construcción resi-dencial, y una estabilización en la no residencial. La variación de existencias aportó siete décimas al crecimiento trimestral del PIB, y la demanda externa neta detrajo cuatro décimas, debido a una caída más pronunciada de las exportaciones que de las importaciones. En comparación con el mismo período del año anterior, el PIB creció el 1,4%, dos décimas menos que en el cuarto tri-mestre de 2017. Los indicadores cualitativos más recientes mostraron tendencias dispares. El PMI de manufacturas retrocedió ocho décimas en mayo, hasta 52,7, el menor nivel en año y medio, mientras que el PMI de servicios aumentó medio punto, hasta 53,1, si bien el grado de confianza de los empresarios del sector servicios fue el menor en dos años, lastrado por una demanda más débil y una mayor incertidumbre política.

Mercados financieros y contexto económico internacional 15

El PIB de Reino Unido atenúa tres décimas el ritmo de avance intertrimestral en el primer tri-mestre de 2018, hasta el 0,1% Fuera de la zona euro, en Reino Unido, el PIB aumentó el 0,1% intertrimestral en el pri-mer trimestre de 2018, tasa inferior en tres décimas a la del trimestre previo. El ritmo de avance del gasto en consumo final de las familias se moderó, mientras que el del consumo público se in-tensificó. La formación bruta de capital fijo se desaceleró, en parte, por el ligero retroceso de la inversión empresarial, tras aumentar en el trimestre previo. La variación de existencias restó cua-tro décimas al crecimiento trimestral del PIB y la contribución de la demanda externa neta fue nu-la, con retrocesos similares de las exportaciones y de las importaciones. En términos interanuales, el PIB creció el 1,2%, dos décimas menos que en el cuarto trimestre de 2017. Por otra parte, los indicadores cualitativos más recientes señalan cierta mejora. El PMI de manufacturas avanzó me-dio punto en mayo, hasta 54,4, y el PMI de servicios aumentó 1,2 puntos, hasta 54,6. Según IHS Markit, estos resultados apuntan a un crecimiento intertrimestral del PIB en el segundo trimestre de 2018 ligeramente superior al del primer trimestre, en el entorno del 0,3%-0,4%. El PIB de Estados Unidos aumenta el 2,2% en el primer trimestre, siete décimas menos que en el trimestre anterior En Estados Unidos, según la segunda estimación, el PIB aumentó el 2,2% (tasa intertri-mestral anualizada) en el primer trimestre de 2018, tasa inferior en siete décimas a la del cuarto trimestre de 2017. El avance del gasto en consumo privado y del gasto público en consumo e in-versión se moderó. La formación bruta de capital fijo se ralentizó, mostrando sus principales componentes tendencias dispares, acelerándose la inversión no residencial y anotando una caída la residencial. La variación de existencias aportó una décima al crecimiento trimestral del PIB, al igual que la demanda externa neta, resultado esta última de un mayor dinamismo de las exporta-ciones que de las importaciones. En términos interanuales, el PIB se aceleró dos décimas, hasta el 2,8%. En cuanto a los indicadores del mercado laboral, en mayo se crearon en Estados Unidos 223.000 empleos en el sector privado no agrícola, más de lo esperado, tras el incremento de 159.000 empleos en el mes anterior. El empleo continuó aumentando en la mayoría de los secto-res, correspondiendo los mayores incrementos a comercio minorista, servicios sanitarios y cons-trucción. Los datos de empleo de marzo se revisaron al alza y los de abril, a la baja, de modo que en los tres últimos meses (marzo, abril y mayo) se crearon 202.000 puestos de trabajo respecto a los tres meses anteriores. En mayo, la tasa de paro disminuyó una décima con respecto al mes an-terior, situándose en el 3,8%, y el salario por hora aumentó el 2,7% respecto a un año antes. En cuanto a los indicadores cualitativos, el PMI de manufacturas descendió una décima en mayo, hasta 56,4, el segundo mayor nivel desde septiembre de 2014, y el PMI de servicios se incrementó 2,2 puntos, hasta 56,8. Como resultado, el PMI compuesto aumentó 1,7 puntos, hasta 56,6, el ni-vel más elevado desde abril de 2015. Según IHS Markit, estos resultados son consistentes con un crecimiento de la economía estadounidense del 3,5% (tasa intertrimestral anualizada) en el segun-do trimestre de 2018. El PIB de Japón se contrae el 0,2% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, el primer re-troceso desde finales de 2015 En Japón, el PIB disminuyó el 0,2% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, lo que supone el primer descenso desde finales de 2015, frente al ligero avance, 0,1%, del cuarto trimes-tre de 2017. Por componentes, el gasto en consumo final se desaceleró dos décimas, hasta estabi-lizarse, y la formación bruta de capital retrocedió el 0,3%, después de estancarse en el periodo previo, registrando caídas la inversión residencial (-2,1%) y, en menor medida, la no residencial

16 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

(-0,1%). El gasto público se mantuvo inalterado, tras anotar una ligera caída, del 0,1%, en el tri-mestre anterior. La variación de existencias detrajo una décima al crecimiento trimestral del PIB, mientras que la demanda externa aportó una décima, debido a un crecimiento de las exportaciones (0,6%) superior al de las importaciones (0,3%). En términos interanuales, el PIB se incrementó el 1%, ocho décimas menos que en el cuarto trimestre de 2017. El PMI de manufacturas se situó en mayo en 52,8, inferior en un punto al de abril, y el PMI de servicios se situó en 51, un punto y medio inferior al del mes previo. El PMI compuesto descendió 1,4 puntos, hasta 51,7, continuan-do en mayo la senda expansiva, si bien señala una moderación del ritmo de crecimiento. Los PMI compuestos de Rusia, India y Brasil flexionan a la baja

El PMI de manufacturas y el PMI no manufacturero de China, elaborados por la Oficina Nacional de Estadística, aumentaron medio punto en mayo, hasta situarse en 51,9 y 54,6, respec-tivamente. En Rusia, el PMI de manufacturas disminuyó 1,5 puntos, hasta 49,8, reflejando el pri-mer deterioro en el sector de las manufacturas desde julio de 2016, y el PMI de servicios disminu-yó 1,4 puntos, hasta 54,1. Como resultado, el PMI compuesto descendió 1,5 puntos, hasta 53,4, si bien sigue señalando un sólido ritmo de crecimiento del sector privado. En India, el PMI de manu-facturas retrocedió cuatro décimas, hasta 51,2, y el PMI de servicios disminuyó 1,8 puntos, hasta 49,6. Como consecuencia, el PMI compuesto se redujo 1,5 puntos, hasta 50,4, reflejando un ligero estancamiento de la actividad del sector privado. En Brasil, el PMI de manufacturas perdió 1,6 puntos, hasta 50,7, el nivel más bajo en diez meses, y el PMI de servicios disminuyó medio punto, hasta 49,5, de forma que el PMI compuesto se redujo nueve décimas, hasta 49,7, señalando la primera caída de la actividad del sector privado en lo que va de año.

-10

-5

0

5

10

15

20

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Brasil

China

G 1.9 PIB ECONOMÍAS EMERGENTESvariación anual en %

Fuente: Thomson Reuters Datastream.

2.- DEMANDA Y PRODUCCIÓN

En el primer trimestre de 2018, la economía española prolongó el perfil expansivo inicia-do a finales de 2013, registrando, por tercer trimestre consecutivo, un crecimiento intertrimestral del 0,7%, y acumulando cuatro años y medio de tasas positivas ininterrumpidas. La composición del crecimiento es más equilibrada, si bien la demanda nacional continuó siendo el principal mo-tor debido, principalmente, al tono más expansivo del consumo privado, lo que refleja la prolon-gación de la mejora del mercado laboral y de las favorables condiciones de financiación. La OCDE revisa al alza el crecimiento previsto para la economía española, hasta el 2,8% en 2018 y el 2,4% en 2019 La OCDE, en el Informe sobre perspectivas económicas publicado en mayo, ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB real de la economía española respecto a lo proyectado en noviembre de 2017, cinco décimas en 2018, hasta el 2,8%, y tres décimas en 2019, hasta el 2,4%. Esta mejora de las previsiones se sustenta en una mayor aportación al crecimiento de la demanda nacional (2,5 pp en 2018 y 2,2 pp en 2019, superiores en 0,5 y 0,3 puntos, respectiva-mente, a la estimación anterior), en un entorno de condiciones financieras favorables y fuerte creación de empleo, mientras que la contribución del sector exterior es igual a la prevista el pasa-do mes de noviembre (0,3 pp en 2018 y 0,2 pp en 2019). Por su parte, el ritmo de crecimiento del empleo previsto por la OCDE para 2018 es una décima inferior al estimado en noviembre, situán-dose en el 2,2%, y el de 2019 es una décima superior (2%). En cuanto al déficit público, la OCDE prevé que continúe reduciéndose (2,4% del PIB en 2018 y 1,5% en 2019, cifras iguales a las de noviembre), apoyado en un entorno macroeconómico favorable.

G 2.1 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL Volumen. Datos corregidos de variaciones estacionale s y de calendario (cvec)

-4

-2

0

2

4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

España

Eurozona

Diferencial

PRODUCTO INTERIOR BRUTOvariación interanual en %

-6

-3

0

3

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB (% variación interanual)

Demanda Nacional

Demanda Externa neta

COMPONENTES DEL PIBcontribución en puntos porcentuales

Fuentes: INE (CNE-2010) y Eurostat.

El PIB crece el 3% interanual en el primer trimestre de 2018… Según las cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), publicadas por el INE, el PIB en volumen, corregido de calendario y estacionalidad (cvec), registró en el primer trimestre de 2018 un crecimiento intertrimestral del 0,7%, igual al de los dos trimestres anteriores y coinci-dente con el adelantado a finales de abril por el INE, acumulando cuatro años y medio de tasas positivas ininterrumpidas. En términos interanuales, el PIB creció el 3%, tasa superior en una dé-

18 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

cima a la adelantada por el INE en abril e inferior en una décima a la de los tres trimestres anterio-res. Por su parte, en la Eurozona (UEM-19), según Eurostat, el PIB registró un aumento del 0,4% intertrimestral en el primer trimestre del año, de forma que el diferencial de crecimiento continuó siendo favorable a España, situándose en tres décimas. En tasa interanual, el PIB de la zona euro experimentó un incremento del 2,5%, inferior en medio punto al de España. …con aportaciones positivas tanto de la demanda nacional como de la demanda externa neta El crecimiento económico continúa apoyado en la demanda nacional, cuya contribución al avance interanual del PIB ha disminuido cuatro décimas en el primer trimestre, hasta 2,8 pp, mientras que la demanda externa neta ha aportado al crecimiento 0,2 pp, tras restar una décima en el trimestre anterior. En línea con la evolución del PIB, el ritmo intertrimestral de aumento del empleo, en términos de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo, se mantuvo inalterado en el 0,5%, mientras que se moderó tres décimas el ritmo de crecimiento interanual, hasta el 2,6%, creándose entre principios de 2017 y principios de 2018 un total de 465.900 empleos netos. Como consecuencia de la evolución del PIB y del empleo, el ritmo de avance interanual de la producti-vidad por ocupado del total de la economía se incrementó una décima en el primer trimestre de 2018, situándose en el 0,3%. Los indicadores de actividad global para España señalan la prolongación del dinamismo de la actividad económica Los indicadores cualitativos coyunturales de actividad global más recientes señalan que la actividad económica continúa creciendo a un ritmo elevado. Así, el PMI compuesto de actividad global para España, elaborado por Markit, alcanzó en mayo el nivel 55,9, superior en medio punto al del mes anterior y por encima del de la zona euro (54,1), debido a la aceleración de la actividad en los servicios, parcialmente contrarrestada por el menor dinamismo de la industria. Por su parte, el Índice de Sentimiento Económico (ISE), elaborado por la Comisión Europea, retrocedió en ma-yo 1,2 puntos respecto al mes previo, hasta el nivel 109,4 (media 1990-2017=100), como conse-cuencia del descenso de la confianza en la industria y en el comercio minorista, mientras que me-joró en la construcción, en los servicios y, en menor medida, la del consumidor. En la zona euro, el ISE disminuyó dos décimas en mayo respecto a abril, hasta alcanzar el valor 112,5, ampliándo-se el diferencial desfavorable para España un punto, hasta 3,1. Adicionalmente, el indicador com-puesto adelantado de actividad para España, diseñado por la OCDE para anticipar puntos de infle-xión en la actividad económica en relación con la tendencia, se situó en marzo en el nivel 99,8 por segundo mes consecutivo, muy próximo a su media a largo plazo y al del conjunto de países de la OCDE, y cuatro décimas por debajo del anotado en la Eurozona (100,2).

Respecto a los indicadores cuantitativos, el Índice de Cifra de Negocios Empresarial, con datos corregidos del efecto calendario, se aceleró 1,5 puntos en marzo, hasta el 6,9% interanual, como consecuencia del tono más expansivo de la cifra de negocios en la mayor parte de los secto-res, a excepción del de suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos, en el que se desaceleró 2,6 puntos, hasta registrar una tasa de variación nula. La rama de indus-trias extractivas y manufactureras creció un 4,9%, un punto más que en el mes precedente; la de servicios no financieros de mercado intensificó el ritmo de crecimiento medio punto, hasta el 6,7%; y el comercio registró un avance del 7,1%, dos décimas superior al de febrero. Por su parte, las ventas totales en las grandes empresas, medidas a población constante y deflactadas, con series cvec, mantuvieron estabilizado el ritmo de crecimiento interanual en marzo en el 3,9%, debido a que el tono más expansivo de las ventas interiores (3,5%, tasa superior en una décima a la del mes precedente), compensó la ligera desaceleración de las exportaciones, dos décimas hasta el 5,7%.

Demanda y producción 19

Por el contrario, las importaciones anotaron un crecimiento interanual del 4,9%, superior en 2,2 puntos al del mes previo. 2.1.-Agregados de demanda nacional Entre los componentes de la demanda nacional, en el primer trimestre de 2018 destaca, principalmente, el mayor dinamismo del consumo privado, mientras que el consumo público y la inversión presentaron un crecimiento más moderado que en el trimestre precedente.

Cuadro 2.1 Contabilidad Nacional Trimestral Variación en %, volumen encadenado referencia 2010, datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

interanual intertrimestral

2015 2016 2017 II-17 III-17 IV-17 I-18 IV-17 I-18

DEMANDA

Gasto en consumo final 2,8 2,5 2,2 2,2 2,1 2,5 2,6 0,5 0,7

− Consumo privado 3,0 3,0 2,4 2,4 2,4 2,5 2,8 0,6 0,7

− Consumo público 2,1 0,8 1,6 1,5 1,4 2,4 1,9 0,4 0,5

Formación bruta de capital fijo 6,5 3,3 5,0 3,9 5,6 5,6 3,5 0,7 0,8

− Bienes de equipo (1) 11,6 4,9 6,1 3,9 6,6 7,7 2,2 0,9 -1,6

− Construcción 3,8 2,4 4,6 4,3 5,1 4,8 4,7 1,0 2,4

− Productos propiedad intelectual 4,4 2,7 3,7 2,9 5,0 3,3 2,9 -0,5 1,0

Variación de existencias (2) 0,4 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0

Demanda nacional (2) 3,9 2,5 2,8 2,5 3,0 3,2 2,8 0,6 0,7

Exportaciones bienes y servicios 4,2 4,8 5,0 4,5 5,6 4,4 3,2 0,3 1,3

−Exportaciones de bienes (fob) 3,9 3,1 5,0 3,1 5,7 5,3 1,9 0,6 0,2

−Exportaciones de servicios 4,9 8,8 5,1 7,8 5,5 2,3 6,2 -0,4 3,8

Importaciones bienes y servicios 5,9 2,7 4,7 3,1 5,9 5,2 2,8 0,0 1,3

− Importaciones de bienes (fob) 6,1 1,3 5,0 2,9 6,5 6,2 2,3 0,3 0,8

− Importaciones de servicios 5,2 9,3 3,0 3,7 3,3 1,4 5,0 -1,3 3,7

Demanda externa neta (2) -0,4 0,7 0,3 0,6 0,1 -0,1 0,2 0,1 0,0

OFERTA

Agricultura (3) -2,4 6,9 3,7 3,7 4,2 2,0 3,3 -1,1 3,7

Industria. Total 5,4 3,6 3,7 3,4 3,9 4,6 2,8 1,8 -0,9

− Industria Manufacturera 7,8 3,5 3,8 3,5 4,3 4,7 2,9 1,7 -1,0

Construcción 2,4 1,9 4,9 4,9 4,9 5,4 6,0 1,5 2,1

Servicios 2,6 3,0 2,6 2,6 2,5 2,5 2,5 0,4 0,8

PIB pm 3,4 3,3 3,1 3,1 3,1 3,1 3,0 0,7 0,7

PIB a precios corrientes 4,1 3,6 4,0 4,1 4,1 4,3 4,3 1,4 0,6 (1) Bienes de equipo y activos cultivados. (2) Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales. (3) Agricul-tura, ganadería, silvicultura y pesca. Fuente: INE (CNE-2010).

20 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El consumo privado se acelera tres décimas en el primer trimestre de 2018, hasta el 2,8%,... El gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), en volumen y con series cvec, registró en el periodo enero-marzo de 2018 un incremento interanual del 2,8%, superior en tres décimas al del cuarto trimestre de 2017. En términos intertrimestrales, el avance del consumo privado se situó en el 0,7%, una décima por en-cima del anotado en el trimestre previo. …y los indicadores coyunturales apuntan a una ligera moderación en el segundo trimestre

Los indicadores coyunturales más recientes, tanto cualitativos como cuantitativos, señalan, en líneas generales, un tono ligeramente menos expansivo del consumo privado en los meses de abril y mayo. Entre los cualitativos, el Indicador de Confianza del Consumidor, elaborado por la Comisión Europea, avanzó 1,2 puntos en mayo respecto al mes previo, anotando un saldo de 0,5 puntos, como consecuencia de la mejora de las expectativas de la mayor parte de sus componen-tes, excepto el de desempleo. En sentido contrario, el indicador de confianza del consumidor, pu-blicado por el CIS, empeoró en mayo 2,2 puntos respecto a abril, hasta situarse en el nivel 97,7, por debajo del umbral 100 (indicativo de una percepción negativa de los consumidores) por cuarto mes consecutivo. Esta caída fue debida, principalmente, a la evolución del indicador de expectati-vas, que retrocedió 3,1 puntos respecto al mes previo y, en menor medida, al descenso de 1,4 pun-tos del componente de situación actual.

G 2.2 INDICADORES DE CONSUMO PRIVADO

-12

-6

0

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo hogares

Remuneración asalariados

CONSUMO Y REMUNERACIÓN REAL var. anual en % (cvec)

-15

-6

3

12

30

60

90

120

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ventas minoristas

Ventas GE: consumo

Conf. consumidor (e. dcha.)

VENTAS Y CONFIANZAvariación anual en % e índice

Fuentes: INE, CIS y AEAT.

Entre los indicadores cuantitativos, el índice general de ventas de comercio al por menor,

una vez eliminado el efecto de los precios y del calendario laboral, se desaceleró 1,6 puntos en abril, hasta anotar una tasa interanual del 0,1%. Por grupos, esta pérdida de impulso de las ventas minoristas se explica, principalmente, por el descenso del componente no alimenticio, del 0,4%, tras el aumento del 2% de marzo, y, en menor medida, por la moderación del ritmo de crecimiento del grupo alimenticio, que anota una tasa del 0,5%, frente al avance del 1,3% del mes precedente. Por su parte, las matriculaciones de automóviles, según ANFAC, continuaron creciendo en mayo de forma robusta, si bien más moderada, registrando un crecimiento interanual del 7,2%, inferior en 5,1 puntos al del mes precedente. Los cinco primeros meses del año se cerraron con un incre-

Demanda y producción 21

mento medio anual de las matriculaciones de turismos del 10,1%, superior en 2,8 puntos al del mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se desaceleró cinco décimas, hasta el 1,9% interanual, mientras que en términos intertrimestrales registró una tasa del 0,5%, superior en una décima a la del trimestre anterior. La inversión en capital fijo modera el ritmo de crecimiento interanual en el primer trimestre En lo relativo a la inversión, la formación bruta de capital fijo moderó el ritmo de creci-miento en el primer trimestre 2,1 puntos, hasta el 3,5% interanual, debido al comportamiento de sus tres principales componentes: bienes de equipo y activos cultivados se desaceleran 5,5 puntos, hasta el 2,2%, inversión en construcción una décima, hasta el 4,7%, e inversión en productos de la propiedad intelectual 0,4 puntos, hasta el 2,9%. En términos intertrimestrales, la tasa de variación de la formación bruta de capital fijo se incrementó en el primer trimestre de 2018 una décima, hasta el 0,8%, debido a la aceleración de la inversión en construcción, 1,4 puntos hasta el 2,4%, y al repunte de la inversión en productos de la propiedad intelectual, que aumentó el 1%, tras descender el 0,5% en el trimestre previo, par-cialmente contrarrestados por la evolución de la inversión en bienes de equipo, que ha pasado de registrar un incremento del 0,9% en el cuarto trimestre de 2017 a una caída del 1,6% en el primer trimestre de 2018. Los indicadores coyunturales de inversión en equipo muestran señales mixtas en el segundo trimestre de 2018 La información coyuntural disponible relativa a la inversión en equipo presenta resultados mixtos en los meses de abril y mayo. El Indicador de Clima Industrial en bienes de inversión, se-gún la Encuesta de Coyuntura Industrial, registró en mayo un saldo de 7,2 puntos, inferior en diez puntos al del mes previo, evolución atribuible a los componentes de expectativas de producción y del nivel de stocks. En sentido opuesto, las matriculaciones de vehículos de carga, según ANFAC, repuntaron en abril, anotando un crecimiento interanual del 23%, frente a la caída del 2% del mes previo.

-12

0

12

24

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total

Equipo de transporte

Otros bienes de equipo

G 2.3 FBCF EN EQUIPOvariación interanual en %

-16

-8

0

8

16

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total

Vivienda

Otras const.

G 2.4 FBCF EN CONSTRUCCIÓNvariación interanual en %

Fuente: INE (CNE-2010). Series cvec.

22 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Cuadro 2.2 Indicadores de demanda nacional Variación anual o saldos netos en %

2017 2018 Últ.

2017 2018(1) II III IV I II(1) dato

Financiación sector privado (2) -3,3 -3,0 -2,8 -3,4 -3,0 -2,8 -3,6 Abr.18

Consumo privado

I. Sintético Consumo (3) 2,0 2,5 1,9 2,0 2,3 2,5 - T.I.18

Disponibilidades b. consumo (3) 1,7 4,2 2,0 2,9 3,4 4,2 - Mar.18

IPI bienes de consumo (ccal) 1,0 1,1 1,6 0,3 2,1 1,5 -0,1 Abr.18

Importación bienes consumo (vol.) 2,5 2,3 0,8 2,5 3,7 2,3 - Mar.18

Í. Ventas comercio al por menor (4) 0,9 1,4 2,0 1,0 0,3 1,9 0,0 Abr.18

Matriculación de automóviles 7,7 10,1 6,5 5,8 10,6 10,5 9,5 May.18

Remuneración asalariados real (5) 1,5 2,4 1,0 1,9 2,1 2,4 - T.I.18

Utilizac. capacidad b.consumo (en %) 72,2 75,1 72,5 74,4 68,1 75,6 74,6 T.II.18

Indicador conf. consumidor (saldos) -0,7 -0,4 1,5 0,2 -1,5 -0,6 -0,1 May.18

Ventas grandes empresas: Consumo (6) 2,8 3,4 2,3 2,1 3,1 3,4 - Mar.18

Financiación a familias (2) -3,3 -1,9 -3,4 -3,1 -2,6 -1,9 -2,0 Abr.18

Inversión en equipo

I. Sintético Equipo (3) 6,8 6,4 5,8 6,5 7,8 6,4 - T.I.18

Disponibilidades bienes equipo (3) 4,9 6,4 1,7 11,3 5,3 6,4 - Mar.18

IPI bienes equipo (ccal) 4,1 3,2 1,3 5,7 8,6 3,3 3,0 Abr.18

Importación bienes de equipo (vol.) 6,4 -4,5 4,4 4,1 4,3 -4,5 - Mar.18

Financiación a empresas (2) -5,5 -4,0 -5,0 -5,1 -4,4 -3,5 -5,6 Abr.18

Matriculación vehículos de carga 13,6 12,2 8,7 15,1 11,1 8,9 23,0 Abr.18

Utilización cap. b.inversión (en %) 83,7 87,4 83,0 84,2 84,7 87,1 87,8 T.II.18

Ventas grandes empresas: Equipo (6) 3,6 8,6 3,6 5,4 5,1 8,6 - Mar.18

(1) Cifras referidas al período para el que se dispone de información. (2) Serie deflactada por el IPC. (3) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. (4) Índice sin estaciones de servicio, corregido de calendario y a precios constantes. (5) Serie de la CNTR corregida de efectos estacionales y de calendario dividida por el deflactor del consumo de los hogares. (6) Ventas interiores corregidas de calendario, deflactadas y a población constante. Fuentes: SGACPE (MEIC), BE, INE, DA, ANFAC, Gab. Tec. Sec. Gral. Industria y Pyme (MEIC), CE y AEAT.

En cuanto a la inversión residencial, el número de compraventas de viviendas, según la Estadística del INE basada en las fincas inscritas en los Registros de la Propiedad, disminuyó en marzo el 3,1% respecto al mismo mes del año anterior, tras el fuerte avance del mes precedente (16,2%), influido por el distinto calendario de la Semana Santa, que en 2017 se celebró en abril y en 2018 ha tenido lugar en marzo. Según el estado de las viviendas, esta evolución fue debida tan-to al descenso de las compraventas de vivienda nueva (-4,6%, frente al incremento del 16,4% del mes previo), como a la caída del 2,8% de las de vivienda usada, tras el aumento del 16,2% de fe-brero. El primer trimestre de 2018 se saldó con un avance medio de las compraventas totales de viviendas del 11,6% interanual, inferior en 6,1 puntos al del cuarto trimestre de 2017. En la misma línea, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas registró en marzo un descenso inter-anual del 5,2%, tras el incremento del 13,8% del mes anterior, cerrándose así el primer trimestre del año con un avance medio anual del 5,6%, superior en 4,3 puntos al del trimestre previo. Paralelamente, el precio medio por metro cuadrado de la vivienda libre, según la estadísti-ca del valor tasado de la vivienda del Ministerio de Fomento, registró en el primer trimestre de

Demanda y producción 23

2018 un incremento interanual del 2,7%, inferior en cuatro décimas al del trimestre anterior. En términos reales, el precio de la vivienda libre se aceleró una décima en el primer trimestre, hasta el 1,7%. Desde el nivel máximo alcanzado a principios de 2007, el precio medio real por metro cuadrado ha descendido un 33,9%, y desde el mínimo registrado en el segundo trimestre de 2014 se ha recuperado un 6,4%. Por su parte, el índice de precios de la vivienda libre, publicado por el INE, aumentó un 6,2% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo de 2017, un pun-to menos que en el trimestre anterior. 2.2.-Demanda externa El sector exterior aporta dos décimas al crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre de 2018 En el primer trimestre de 2018, según cifras de la CNTR, el sector exterior anotó una con-tribución nula al crecimiento intertrimestral del PIB, tras aportar una décima en el trimestre pre-vio, como consecuencia de una aceleración de las exportaciones de bienes y servicios (un punto, hasta el 1,3% intertrimestral) inferior a la de las importaciones (desde una variación nula en el cuarto trimestre de 2017 hasta el 1,3% en el primero de 2018). En términos interanuales, la de-manda externa neta aportó dos décimas a la variación del PIB en el primer trimestre de 2018, de-bido a un crecimiento de las exportaciones superior al de las importaciones (3,2% y 2,8%, respec-tivamente), frente a la contribución negativa de una décima del trimestre anterior. En comparación con las principales economías de la Unión Europea, la tasa intertrimestral de las exportaciones reales españolas (1,3%) ha sido superior a la de Francia (-0,3%), Reino unido (-0,5%), Alemania (-1%) e Italia (-2,1%), mientras que la tasa interanual de las exportaciones de España (3,2%) ha sido superior a las de Reino Unido (2,3%) e Italia (1,3%), pero inferior a las de Francia (5,7%) y Alemania (4,5%).

G 2.5 SECTOR EXTERIOR

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Aportación intertrimestral

Aportación interanual

Aportación al crecimientopuntos porcentuales

80

90

100

110

120

130

140

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Exportaciones bienes y servicios

Importaciones bienes y servicios

Exportaciones e importacionesÍndices 2010=100

Fuente: INE.

24 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Las exportaciones reales de bienes y servicios se desaceleran 1,2 puntos, hasta el 3,2% inter-anual En términos interanuales, las exportaciones reales de bienes y servicios se incrementaron el 3,2% en el primer trimestre de 2018, frente al aumento del 4,4% en el cuarto trimestre de 2017, con avances del 1,9% en bienes y del 6,2% en servicios, frente a las tasas del 5,3% y del 2,3%, respectivamente, en el periodo previo. En términos intertrimestrales, las exportaciones crecieron el 1,3%, tasa superior en un punto a la del trimestre anterior, debido al repunte de los servicios, que registraron un avance del 3,8%, tras la caída del 0,4% del trimestre anterior, mientras que las exportaciones de bienes se desaceleraron cuatro décimas, hasta el 0,2%. En el primer trimestre de 2018, se produjo una desaceleración de la actividad de los prin-cipales socios comerciales de España. El crecimiento intertrimestral del PIB se moderó cinco dé-cimas en Francia (0,2%), tres en Alemania (0,3%) y Reino Unido (0,1%), dos en Estados Unidos (0,5%) y una en Italia (0,3%). Sin embargo, en las principales economías emergentes se observó, en general, un mayor dinamismo: Corea e India intensificaron el ritmo de crecimiento intertrimes-tral 1,2 y 0,7 puntos, respectivamente, hasta el 1% y el 3,1%; el PIB de Méjico y el de Brasil se aceleró dos décimas, hasta el 1,1% y el 0,4%, respectivamente; China moderó dos décimas su cre-cimiento, hasta el 1,4%; el de Taiwan permaneció estable; y el de Indonesia suavizó 1,3 puntos su ritmo de caída, hasta el -0,4%. Mejora la competitividad de España frente a la Unión Europea El índice de tendencia de competitividad basado en los precios de consumo frente a los países desarrollados, elaborado en la Secretaria de Estado de Comercio, reflejaba en el primer tri-mestre de 2018 una pérdida de competitividad del 4,3% interanual, prolongando la tendencia de los tres trimestres anteriores, debido a la apreciación del 5,1% del tipo de cambio efectivo nomi-nal, parcialmente compensada por la evolución del índice de precios relativos, que se redujo el 0,8%. Respecto a la Unión Europea, se registró una ganancia de competitividad del 0,3%, confir-mando el cambio de tendencia iniciado en el trimestre precedente, como resultado de la reducción del índice de precios relativos de consumo (0,4%), mientras que el tipo de cambio efectivo nomi-nal creció un 0,1%. Finalmente, respecto a los países BRICS se registró una pérdida de competiti-vidad del 6,8%, resultado de una fuerte apreciación del índice del tipo de cambio nominal (8,2%) que más que contrarrestó la disminución del 1,3% del índice de precios relativos. Las exportaciones reales de bienes crecen a una tasa interanual próxima al 2% en el primer trimestre En este contexto, el crecimiento interanual de las exportaciones reales de bienes en el pri-mer trimestre de 2018 (1,9%) ha sido inferior al registrado por el comercio mundial de bienes (4,4%, según el Central Planning Bureau de Países Bajos), lo que se ha traducido en una pérdida de cuota de mercado del 2,4%, hasta situarse en el 1,91%.

Según las cifras de Aduanas, con series deflactadas por los índices de valor unitario, que son más volátiles que las cifras de la CNTR, el “momentum” de las exportaciones (variación en volumen en los últimos tres meses respecto a los tres meses anteriores) fue negativo en marzo (-0,7%), tras el 2,3% de diciembre de 2017, debido a la contribución negativa de los países pertenecientes a la UE. Por productos, destaca la aportación negativa de los bienes intermedios energéticos y, en menor medida, de los alimentos y de los bienes intermedios no energéticos.

Demanda y producción 25

En términos interanuales, según cifras de Aduanas, las exportaciones reales de bienes disminuyeron un 0,4% en el primer trimestre de 2018, tras el crecimiento del 6,9% del cuarto tri-mestre de 2017. Por tipo de producto, presentan un menor dinamismo las exportaciones en volu-men de todos ellos. Las exportaciones de bienes de consumo alimenticio y bienes intermedios energéticos se desaceleraron 0,5 y 21,1 puntos, hasta el 1,6% y el 14,6%, respectivamente, mien-tras que pasaron de registrar tasas positivas en el cuarto trimestre de 2017 a tasas negativas en el primero de 2018, las exportaciones de bienes de consumo no alimenticio (del 5,4% al -1,2%), las de bienes de capital (del 7,5% al -2,3%) y las de bienes intermedios no energéticos (del 6,9% al -1,3%). Dentro del grupo de bienes de consumo no alimenticio, las exportaciones de automóviles disminuyeron un 5,1% interanual, tras el retroceso del 0,2% del cuarto trimestre de 2017, y su contribución al crecimiento de las exportaciones totales fue negativa (-0,5 puntos), después de una contribución nula en el trimestre precedente.

Cuadro 2.3 Comercio exterior por productos en volumen

Peso en el Total Variación anual en %

Contribución al creci-miento

2017

2017 2018 2017 2018

I II III IV I III IV I

Total exportaciones 100,0 13,3 6,3 6,4 6,9 -0,4 6,4 6,9 -0,4

Consumo 38,2 9,5 -0,1 0,4 4,3 -0,2 0,1 1,5 -0,1

Alimentación 13,9 5,1 3,6 1,7 2,1 1,6 0,2 0,3 0,2

No alimentación 24,4 11,9 -2,1 -0,3 5,4 -1,2 -0,1 1,2 -0,3

Automóviles 11,4 9,3 -9,8 -12,1 -0,2 -5,1 -1,3 0,0 -0,5

Capital 8,7 13,5 5,8 10,9 7,5 -2,3 1,0 0,7 -0,2

Sin transp. naval y aéreo 8,5 12,8 2,8 10,1 11,6 -0,6 1,0 1,1 -0,1

Intermedios 53,1 16,2 11,3 10,1 8,9 -0,3 5,4 4,9 -0,2

Energía 4,2 63,4 78,5 30,8 35,7 14,6 1,0 1,3 0,5

No energía 48,9 14,2 8,1 8,8 6,9 -1,3 4,7 3,5 -0,7

Total importaciones 100,0 8,0 3,0 6,0 5,1 0,4 6,0 5,1 0,4

Consumo 28,2 3,0 0,8 2,5 3,7 2,3 0,7 0,9 0,6

Alimentación 7,2 6,2 0,1 2,1 0,0 1,7 0,1 0,0 0,1

No alimentación 21,0 2,0 1,1 2,7 5,0 2,5 0,5 0,9 0,5

Automóviles 5,9 2,3 -1,4 6,1 13,4 6,0 0,3 0,6 0,3

Capital 8,6 13,1 4,4 4,1 4,3 -4,5 0,4 0,5 -0,4

Sin transp. naval y aéreo 8,4 9,9 1,2 4,5 4,5 -1,2 0,4 0,5 -0,1

Intermedios 63,2 9,7 3,7 7,9 5,7 0,1 5,0 3,7 0,1

Energía 13,3 23,5 19,3 13,3 13,2 -1,9 1,6 1,6 -0,3

No energía 49,9 6,6 0,6 6,7 4,0 0,6 3,5 2,1 0,3

Fuentes: DA y SGACPE.

26 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Se modera el ritmo de crecimiento de las exportaciones de bienes dirigidas a la UE Según datos de Aduanas, en el primer trimestre de 2018, las exportaciones a la Unión Eu-ropea (UE) y a la zona euro, en volumen y en términos interanuales, crecieron un 0,5% y un 0,2%, respectivamente, frente a las tasas del 4,9% y del 3,4% del trimestre anterior, destacando el cre-cimiento de las ventas nominales a Portugal, nuevos socios de la UE y Alemania, y los retrocesos de las destinadas a Reino Unido e Italia. Las exportaciones destinadas fuera de la UE se redujeron el 2% en términos reales, tras el avance del 10,9% del trimestre precedente. El desglose por desti-nos geográficos extracomunitarios revela crecimientos de dos dígitos de las ventas nominales a Venezuela, Argentina, Turquía y Norte de África, mientras que los principales retrocesos los con-tabilizan las ventas a Nuevas Economías Industriales de Asia, África Subsahariana e India. En consecuencia, las contribuciones al aumento total de las exportaciones de las destinadas a la UE y fuera de la UE fueron de 0,3 y -0,7 puntos, respectivamente, en el primer trimestre de 2018, tras las contribuciones de 3,3 y 3,7 puntos en el trimestre anterior. Se recupera el gasto en consumo final de los no residentes en territorio económico El gasto de los hogares no residentes en el territorio económico, en volumen y según cifras de la CNTR, aumentó en el primer trimestre de 2018 un 2,3% en tasa intertrimestral, frente al re-troceso del 1,3% del trimestre anterior, y un 5,2% en tasa interanual, un punto más que en el tri-mestre precedente. Para el segundo trimestre del año, los principales indicadores de turismo exte-rior, entre ellos las entradas de turistas y las pernoctaciones de extranjeros en hoteles nacionales, apuntan a una desaceleración, con tasas interanuales en abril del -4,4% y -4,5%, respectivamente. No obstante, hay que tener en cuenta que estas tasas están afectadas por el efecto calendario de la Semana Santa, que en 2017 se celebró en abril y en 2018 en marzo. En el primer trimestre de 2018, las exportaciones reales de servicios no turísticos crecie-ron un 4,9% intertrimestral, 4,7 puntos más que en el cuarto trimestre de 2017. En términos inter-anuales registraron un avance del 6,9%, superior en 5,9 puntos al del trimestre anterior. Según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios del INE, referida al cuarto trimestre de 2017, los servicios con mayor contribución al crecimiento nominal de las exportaciones fueron los de trans-porte (2,2 pp); empresariales (2,1 pp); y telecomunicaciones, informática e información (2,1 pp). En sentido contrario, detrajeron crecimiento los servicios ligados a la construcción (-0,5 pp) y los financieros (-0,3 pp). Se aceleran, en términos intertrimestrales, las importaciones reales de bienes en el primer tri-mestre Por su parte, las importaciones de bienes y servicios, en términos reales y según cifras de la CNTR, aumentaron en el primer trimestre de 2018 un 1,3% respecto al trimestre precedente, tras mantenerse estables en el cuarto trimestre de 2017. Por componentes, las importaciones de bienes se incrementaron un 0,8% respecto al trimestre previo, y las de servicios un 3,7%, frente a las tasas del 0,3% y -1,3% del trimestre anterior. En términos interanuales, las importaciones de bienes y servicios crecieron un 2,8%, 2,4 puntos menos que en el cuarto trimestre del pasado año, registrándose aumentos del 2,3% y del 5% en las importaciones de bienes y de servicios, respecti-vamente. Según cifras de Aduanas, deflactadas por los índices de valor unitario, el “momentum” de las importaciones de bienes (variación de las importaciones de bienes en volumen en los últimos tres meses respecto a los tres meses anteriores) se situó en terreno positivo en marzo (0,7%), tras el -0,4% de diciembre del pasado año, con una contribución positiva de los países no OCDE y, en

Demanda y producción 27

menor medida, de los pertenecientes a la UE. Por productos, todas las categorías registraron con-tribuciones positivas, excepto los bienes intermedios no energéticos. En términos interanuales, las importaciones de bienes en volumen, según cifras de Adua-nas, deflactadas con los índices de valor unitario, crecieron un 0,4% en el primer trimestre de 2018, tras el 5,1% del cuarto trimestre de 2017. Por tipo de producto y en volumen, en el primer trimestre de 2018, se aceleraron 1,7 puntos las importaciones de bienes de consumo alimenticio, hasta el 1,7%, mientras que las compras de bienes de consumo no alimenticio e intermedios no energéticos moderaron su crecimiento 2,5 y 3,4 puntos, hasta el 2,5% y el 0,6%, respectivamente. Finalmente, las importaciones de bienes de capital e intermedios energéticos registraron retroce-sos del 4,5% y del 1,9%, respectivamente, tras aumentar en el trimestre anterior. Dentro del grupo de bienes de consumo no alimenticio, las importaciones del componente más importante, los au-tomóviles de turismo, se desaceleraron 7,4 puntos, hasta el 6% interanual.

Cuadro 2.4 Comercio exterior por áreas geográficas en volumen

Peso en el Total Variación anual en %

Contribución al creci-miento

2017

2017 2018 2017 2018

I II III IV I III IV I

Total exportaciones 100,0 13,3 6,3 6,4 6,9 -0,4 6,4 6,9 -0,4

UE 65,7 11,6 5,9 3,2 4,9 0,5 2,1 3,3 0,3

Zona del euro 51,6 11,5 6,0 3,9 3,4 0,2 2,0 1,8 0,1

NO UE 34,3 16,9 7,0 12,6 10,9 -2,0 4,3 3,7 -0,7

EE.UU. 4,5 17,9 -1,1 17,0 9,1 -6,4 0,7 0,4 -0,3

América Latina 5,6 14,9 13,4 17,0 13,8 0,6 1,0 0,8 0,0

China 2,3 37,1 19,9 18,9 27,7 -0,8 0,4 0,5 0,0

Otros países (1) 10,6 9,7 2,2 14,6 8,7 3,3 1,5 1,9 0,3 Total importaciones 100,0 8,0 3,0 6,0 5,1 0,4 6,0 5,1 0,4

UE 54,9 9,5 -1,1 1,1 4,5 -1,9 0,7 2,6 -1,1

Zona del euro 44,4 9,5 0,8 1,4 4,5 -0,7 0,6 2,0 -0,3

NO UE 45,1 5,9 8,9 12,6 5,9 3,5 5,4 2,5 1,5

EE.UU. 4,6 2,9 -1,8 26,7 -9,4 -11,3 1,3 -0,6 -0,6

América Latina 5,8 34,1 10,0 9,6 16,2 -2,2 0,5 0,8 -0,1

China 8,5 -10,7 4,1 7,1 2,8 7,7 0,7 0,2 0,6

Otros países (1) 10,8 7,3 7,3 6,8 11,1 9,4 0,6 1,0 0,9

(1) Magreb, Próximo Oriente y Rusia. Fuentes: DA y SGACPE.

Por áreas geográficas, en el primer trimestre de 2018, las importaciones reales de bienes procedentes de la UE y de la zona euro disminuyeron el 1,9% y el 0,7%, respectivamente, tras el avance del 4,5% en ambas zonas, del trimestre previo. En términos nominales destacan las com-pras a Francia, Italia y nuevos socios de la UE, frente a las caídas de las procedentes de Reino Unido. Por su parte, las importaciones procedentes de fuera de la UE se desaceleraron desde el 5,9% en el cuarto trimestre de 2017 hasta el 3,5% en el primero del 2018. En el desglose por ori-gen geográfico, y en términos nominales, destaca el crecimiento de dos dígitos de las compras a

28 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Brasil, Turquía, Próximo Oriente y Norte de África. En sentido contrario, destacan los retrocesos de las procedentes de Venezuela, Rusia, Argentina y Estados Unidos. Se aceleran las importaciones de servicios turísticos En el primer trimestre de 2018, el gasto real de los hogares residentes en el exterior, según cifras de la CNTR, creció un 3,7% en tasa intertrimestral, tras el avance del 3,5% observado en el trimestre anterior. Por su parte, las importaciones de servicios no turísticos también aumentaron un 3,7% intertrimestral, frente al retroceso del 3% del trimestre previo. Según los últimos datos publicados por el INE, los servicios con mayor contribución positiva en el cuarto trimestre de 2017 fueron los empresariales (3,1 puntos) y los de telecomunicaciones, informática e informa-ción (1,7 puntos). Se amplía el superávit de la balanza de bienes y servicios En el primer trimestre del año, el superávit de la balanza de bienes y servicios, calculado con datos brutos a precios corrientes de la CNTR, se situó en el 1,1% del PIB trimestral, dos dé-cimas superior al del año anterior, debido al mayor superávit de servicios, que aumenta dos déci-mas hasta el 3,4% del PIB, mientras que el déficit de bienes se mantiene en el 2,3% del PIB tri-mestral. Dentro de los servicios, el superávit de los ingresos netos de turismo en porcentaje del PIB (2%) se mantuvo estable respecto al del primer trimestre de 2017, mientras que el de los ser-vicios no turísticos (1,4% del PIB) aumentó una décima.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Saldo bienes y servicios (escala derecha)

Exportación bienes y servicios

Importación bienes y servicios

G 2.6 EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICI OSen porcentaje del PIB

Fuente: INE.

2.3.-Actividad productiva Aumenta la actividad en todos los sectores productivos Desde la óptica de oferta, destaca el crecimiento interanual de la actividad en todos los principales sectores productivos en el primer trimestre de 2018. Así, con series cvec, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se aceleró 1,3 puntos, hasta el 3,3%, y el de la construcción seis décimas, hasta el 6%. Por su parte, el crecimiento del VAB del sector servicios se situó en el 2,5%, al igual que en los dos trimestres anteriores, mien-tras que el de la industria se desaceleró 1,8 puntos, hasta el 2,8%.

Demanda y producción 29

En términos intertrimestrales, la evolución más favorable del VAB correspondió al sector primario, que pasó de retroceder un 1,1% en el último trimestre de 2017 a registrar un avance del 3,7% en el primero de 2018, seguido de la construcción y de los servicios, con una aceleración de seis y cuatro décimas, respectivamente, hasta el 2,1% y el 0,8%. En sentido contrario, el VAB en la industria disminuyó el 0,9%, frente al aumento del 1,8% del trimestre previo.

La ligera aceleración de la productividad por ocupado en el primer trimestre, una décima hasta el 0,3% interanual, se debe a la aceleración de la productividad en la agricultura (desde una variación nula en el cuarto trimestre de 2017 hasta el 2,6% interanual) y al avance en los servicios (0,2%), frente a la caída (-0,1%) del trimestre anterior. Por su parte, la productividad en la indus-tria disminuyó el 0,1% y en la construcción el 1,1%, frente a las tasas del 1,4% y -1,1% del perio-do previo.

Cuadro 2.5 Empleo y productividad aparente por ramas Variación anual en %

2016 2017 2018

OCUPADOS (1) 2015 2016 2017 IV I II III IV I

Agricultura (2) 1,2 3,8 3,7 3,3 4,5 5,0 3,4 2,0 0,7

Industria total 2,6 3,1 3,2 3,7 3,1 3,4 3,3 3,2 2,9

Industria manufacturera 2,8 3,3 3,3 3,8 3,1 3,4 3,3 3,3 2,9

Construcción 7,1 1,6 5,2 2,2 4,5 4,9 4,7 6,6 7,2

Servicios 3,1 3,0 2,5 2,6 2,3 2,5 2,6 2,6 2,4

Total 3,2 3,0 2,8 2,7 2,6 2,9 2,9 2,9 2,6

PRODUCTIVIDAD (3)

Agricultura (2) -3,6 3,0 0,0 1,9 0,4 -1,3 0,8 0,0 2,6

Industria total 2,7 0,5 0,5 -0,6 -0,2 0,0 0,6 1,4 -0,1

Industria manufacturera 4,8 0,2 0,5 -1,4 -0,5 0,1 1,0 1,4 0,0

Construcción -4,3 0,2 -0,2 0,6 0,0 0,0 0,2 -1,1 -1,1

Servicios -0,5 0,0 0,1 0,2 0,4 0,1 -0,1 -0,1 0,2

PIB por ocupado 0,3 0,3 0,2 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 0,3 (1) Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo. (2) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. (3) VAB por ocu-pado (series corregidas) y ocupados en términos de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo. Fuente: INE (CNE-2010).

El índice de producción industrial se desacelera en abril

Entre los indicadores relativos a la actividad industrial, el Índice de Producción Industrial (IPI), con datos corregidos de efectos de calendario, se desaceleró en abril casi cuatro puntos, has-ta situarse en el 1,2% interanual. Por grupos de destino, esta pérdida de impulso del IPI general fue debida a la evolución menos favorable de todos sus componentes, principalmente de la ener-gía, que pasó de crecer un 10% en marzo a anotar un incremento del 2,7% en abril. Asimismo, los bienes intermedios y los de equipo anotaron avances del 1,2% y del 3%, respectivamente, inferio-res en 1,7 y 1,5 puntos a los del mes precedente, y los bienes de consumo disminuyeron el 0,1%, frente al aumento del 3,6% del mes de marzo.

Por su parte, los Índices de Entrada de Pedidos (IEPI) y de Cifra de Negocios (ICNI) en la

Industria mostraron en marzo un tono más expansivo. Así, el IEPI, con series corregidas de calen-dario, se aceleró ocho décimas, hasta el 3,8% interanual, como consecuencia del avance del 0,8%

30 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

de los bienes de equipo, tras la caída del mes previo (-3,9%), y del tono fuertemente expansivo de la energía, que creció un 10,8%, frente al 7,7% del mes precedente, mientras que el resto de com-ponentes se desaceleraron. Asimismo, el ICNI, registró en marzo un incremento interanual del 4,9%, superior en un punto al del mes previo, debido a la aceleración de la mayor parte de sus componentes (especialmente de la energía, que aumentó un 10,5%, casi tres puntos más que en el mes anterior), a excepción de los bienes intermedios, que presentaron un menor dinamismo (6,7%, tasa inferior en medio punto a la de febrero).

Entre los indicadores cualitativos, según Markit, el PMI de manufacturas para España disminuyó en mayo por tercer mes consecutivo, si bien se mantiene en niveles elevados (53,4 frente a 54,4 registrado en abril), como consecuencia del menor avance de la producción y de los nuevos pedidos, mientras que el empleo se aceleró y la confianza empresarial se mantuvo en nive-les elevados. En la misma línea, el indicador de confianza en la industria, publicado por la Comi-sión Europea, retrocedió 2,5 puntos en mayo respecto a abril, anotando un saldo de 0,8, debido al empeoramiento del componente de expectativas de producción y al aumento de los stocks de pro-ductos terminados, parcialmente compensados por la mejora del componente de cartera de pedi-dos.

G 2.7 VALOR AÑADIDO BRUTO Y PRODUCTIVIDAD POR RAMAS variación interanual en %

-14

-7

0

7

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Industria

Construcción

Servicios

VAB NO AGRARIO POR RAMAS

-6

-3

0

3

6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Industria

Construcción

Servicios

PPO POR RAMAS

Fuente: INE (CNE-2010). Series cvec.

El índice de producción de la industria de la construcción repunta en el primer trimestre,… Respecto al sector de la construcción, el Índice de Producción de la Industria de la Cons-trucción (IPIC), con series corregidas de calendario y deflactadas, publicado por Eurostat, intensi-ficó notablemente en marzo el ritmo de crecimiento, casi 15 puntos hasta el 17,1% interanual. Es-te fuerte impulso del IPIC se explica, principalmente, por la evolución del componente de edifica-ción, que pasó de crecer un 5,6% en febrero al 22,4% en marzo, y en menor medida, por la mode-ración del ritmo de caída del de obra civil, 10,2 puntos hasta una tasa del -2,8%. En el conjunto del primer trimestre de 2018, el IPIC registró un avance medio anual del 5,3% (frente a la caída del 5,8% en el trimestre previo), correspondiendo al componente de edificación un aumento del 8,4%, tras el descenso del 4,2% del trimestre precedente, mientras que el de obra civil moderó el ritmo de caída 4,2 puntos, hasta una tasa del -8,4%.

Demanda y producción 31

Cuadro 2.6 Indicadores de actividad y producción

Variación anual o saldos netos en %

2017 2018 Últ.

2017 2018(1) II III IV I II(1) dato

I. Sintético Actividad (2) 3,1 2,9 3,1 3,1 2,9 2,9 - T.I.18

Consumo de Energía Eléctrica (3) 1,7 2,0 1,4 0,5 3,2 2,1 1,8 May.18

Importaciones no Energéticas (vol.) 3,9 0,7 1,0 5,1 4,0 0,7 - Mar.18

Índice sentimiento económico (90-17=100) 108,6 110,0 108,1 108,7 110,1 110,0 110,0 May.18

Ventas grandes empresas. Totales (4) 3,7 3,6 3,4 3,6 3,6 3,6 - Mar.18

Ventas grandes empresas. Interiores (4) 3,1 3,4 3,2 2,9 3,3 3,4 - Mar.18

Industria

I. Sintético Industria (2) 3,8 2,9 3,7 3,9 4,1 2,9 - T.I.18

IPI General (ccal) 3,2 2,3 2,8 2,8 5,2 2,7 1,2 Abr.18

Ventas int. grandes empresas. Industria (4) 2,3 1,7 2,3 1,6 3,7 1,7 - Mar.18

Exportación productos industriales (vol.) 5,3 -0,9 0,6 2,8 6,3 -0,9 - Mar.18

Empleo industria (EPA) 5,0 4,1 5,6 5,5 5,1 4,1 - T.I.18

Afiliados industria S.S. (5) 3,1 3,2 3,1 3,1 3,2 3,3 3,0 May.18

Indicador confianza industrial (saldos) 1,0 2,5 -0,5 -0,1 4,3 2,8 2,1 May.18

Utilización capacidad productiva (%) 78,7 80,0 78,1 78,7 79,1 79,7 80,3 T.II.18

Construcción

I. Sintético Actividad en la Construcción (2) 2,7 4,8 3,3 3,8 3,2 4,8 - T.I.18

I. Producción Ind. de la Construcción (ccal) -1,7 5,3 -0,8 3,8 -5,8 5,3 - Mar.18

Ventas int.grandes emp. Construcción (4) 0,6 3,7 1,7 1,2 1,9 3,7 - Mar.18

Empleo construcción (EPA) 5,1 6,5 5,2 4,3 6,0 6,5 - T.I.18

Afiliados construcción S.S (5) 6,2 6,7 6,1 6,1 7,1 6,8 6,5 May.18

Licitación oficial precios corrientes 37,6 77,9 16,1 34,9 107,0 77,9 - Mar.18

Superficie a construir. Visados obra nueva 21,8 13,7 24,2 25,2 24,5 13,7 - Feb.18

- en edificios de viviendas 24,8 19,8 29,3 28,9 24,8 19,8 - Feb.18

Indicador confianza construcción (saldos) -26,9 -4,7 -24,7 -23,5 -15,7 -4,3 -5,4 May.18

Hipotecas. Capital prestado 13,5 3,6 10,2 15,0 13,8 3,6 - Mar.18

Precio m2 de la vivienda libre 2,4 2,7 1,6 2,7 3,1 2,7 - T.I.18

Servicios

I. Sintético Servicios (2) 3,7 3,4 3,9 3,6 3,4 3,4 - T.I.18

Ventas int.grandes emp. Servicios (4) 3,7 4,2 3,8 3,5 3,4 4,2 - Mar.18

Viajeros-km.(Renfe) 3,0 2,7 4,7 1,8 2,5 2,3 3,8 Abr.18

Mercancías Tm-Km. (Renfe) 0,7 -8,0 0,1 -1,4 -1,4 -9,2 -3,9 Abr.18

Tráfico aéreo viajeros. Total 8,3 7,6 11,1 7,2 8,0 9,8 2,9 Abr.18

Pernoctaciones en hoteles 2,9 -0,5 8,8 1,4 1,4 3,5 -8,1 Abr.18

Entrada Turistas 8,6 2,3 13,0 8,2 2,8 6,0 -4,4 Abr.18

Empleo servicios (EPA) 1,9 2,0 1,7 2,1 2,1 2,0 - T.I.18

Afiliados servicios S.S (5) 3,6 3,4 3,8 3,6 3,6 3,5 3,1 May.18

Indicador confianza servicios (saldos) 22,5 23,5 23,3 25,2 22,3 23,5 23,5 May.18

I. confianza comercio minorista (saldos) 11,0 11,0 11,5 10,9 10,4 11,7 9,9 May.18 (1) Cifras referidas al periodo para el que se dispone de información. (2) Corregido de variaciones estacionales, calen-dario y atípicos. (3) Corregido de los efectos calendario y temperatura. (4) Datos corregidos de calendario, deflactados y a población constante. (5) Total sistema. Media mensual de los datos diarios. Fuentes: SGACPE (MEIC), REE, DA, CE, AEAT, INE, MESS, Eurostat, MFOM, RENFE y AENA.

32 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

…así como los indicadores adelantados del sector Entre los indicadores adelantados de actividad en el sector, la licitación oficial, publicada por el Ministerio de Fomento, experimentó una fuerte aceleración en marzo, desde el 37,2% inter-anual en febrero al 141,5%, debido a la evolución tanto del componente de obra civil (178,3% en marzo, frente al 27% del mes previo) como del de edificación, que se aceleró 39,2 puntos, hasta el 94,4%. El primer trimestre de 2018 se cerró con un aumento medio anual de la licitación total del 77,9%, inferior en casi 30 puntos a la del trimestre precedente, debido a la desaceleración de sus dos componentes, el de edificación y el de obra civil.

Por su parte, entre los indicadores cualitativos más recientes, la confianza en la construc-ción, según el indicador de la Comisión Europea, avanzó 13,8 puntos en mayo respecto al mes precedente, hasta anotar un saldo de 1,5 puntos, positivo por primera vez desde finales de 2007, debido a la mejora de todos sus componentes. En los cinco primeros meses del año dicho indica-dor ha anotado un saldo medio de -4,7, todavía negativo pero muy alejado del registrado en el mismo periodo de 2017 (-36,6).

-12

-6

0

6

40

46

52

58

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPI

PMI (esc.dcha.)

G 2.8 PRODUCCIÓN Y PMI INDUSTRIAvariación interanual en % e índice

-8

-4

0

4

8

40

45

50

55

60

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cifra de negocios

PMI (esc. dcha.)

G 2.9 INDICADORES SECTOR SERVICIOS variación interanual en % e índice

Fuentes: INE y Markit Group.

La actividad en el sector servicios se acelera Respecto al sector servicios, el Índice de Cifra de Negocios del Sector (ICNS), corregido de efectos de calendario laboral, anotó en marzo un avance interanual del 6,8%, superior en dos décimas al del mes anterior, debido a la favorable evolución tanto del componente de comercio, cuyo aumento interanual fue del 7,1% (6,9% en febrero), como de otros servicios, que anotó una tasa del 6,7%, medio punto superior a la del mes previo. Entre los indicadores cualitativos más recientes, el indicador de confianza de servicios, elaborado por la Comisión Europea, aumentó dos puntos en mayo, alcanzando un saldo de 24,5 puntos, y el PMI del sector correspondiente al mismo mes se situó en el nivel 56,4, superior en ocho décimas al de abril.

Demanda y producción 33

Los indicadores de turismo retroceden en abril, influidos por el distinto calendario de la Sema-na Santa Los indicadores relacionados con el turismo, relativos al mes de abril, se vieron afectados por el efecto calendario de la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y en 2017, en abril. Así, destaca la llegada a España de 6,8 millones de turistas internacionales en abril de este año, cifra que supone un descenso del 4,4% en términos interanuales, frente al incremento del 9,6% anotado en el mes de marzo. El gasto total de los turistas que visitaron España en abril se situó en 6.659 millones de euros, lo que supone una caída interanual del 1,8%, tras el fuerte avance, del 12,1%, del mes anterior, lo que se tradujo en un incremento del gasto medio por turista del 2,7%, situándose en 983 euros. Por mercado emisor, el primero en importancia en abril tanto por número de turistas recibidos como por aportación al gasto turístico, fue Reino Unido. Asimismo, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros retrocedieron en abril el 8,1% en términos interanuales, frente al incremento del 7,1% del mes precedente, como consecuencia del descenso de las pernoctaciones en hoteles de nacionales (-13,7%) y, en menor medida, de las de extranjeros (-4,5%), frente a los avances del mes anterior (13,1% y 3,3%, respectivamente). En la misma línea, el tráfico aéreo de pasajeros se desaceleró 8,1 puntos en abril debido a la pérdida de impulso tanto del tráfico interior (8,9%, frente al 13,3% de marzo) como del tráfico internacio-nal, que moderó el ritmo de crecimiento 9,5 puntos, hasta el 0,4%.

3.- PRECIOS

Según los datos de la CNTR, el ritmo de avance del deflactor del PIB se sitúa en el primer trimestre de 2018 en el 1,3%, y el del deflactor del consumo privado en el 1,2%, evolución similar a la del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mismo periodo (1%).

Entre las cifras disponibles correspondientes al segundo trimestre, destaca el repunte de nueve décimas en la tasa de variación interanual del IPC en mayo, hasta el 2%, según el avance del INE, debido, principalmente a la evolución de los precios de carburantes y electricidad.

Por su parte, los datos de inflación armonizada, según el avance publicado por Eurostat, muestran un repunte en la zona euro de siete décimas, hasta el 1,9%, y de un punto en España, hasta el 2,1%, resultando un diferencial de inflación armonizada de España respecto a la zona eu-ro de dos décimas. El deflactor del PIB se acelera una décima en el primer trimestre de 2018, hasta el 1,3%

El deflactor del PIB se aceleró una décima en el primer trimestre de 2018, hasta el 1,3% interanual, mientras que el del consumo privado se desaceleró dos décimas, hasta el 1,2%, según cifras de la CNTR, ajustados de estacionalidad y calendario.

La inflación se modera una décima en abril, hasta el 1,1%

La tasa de variación interanual del IPC se moderó una décima en abril de 2018, hasta el 1,1%, debido a la desaceleración de los precios de los servicios, parcialmente compensada por la aceleración de los precios de productos energéticos y alimentación.

-2

0

2

4

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC general

IPSEBENE

G 3.1 PRECIOS DE CONSUMOvariación anual en %

-2

0

2

4

6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC alimentos elaborados

B. industriales sin energía

Servicios totales

G 3.2 COMPONENTES DEL IPSEBENEvariación anual en %

Fuente: INE. Fuente: INE.

Los precios de los productos energéticos aumentan en abril el 2,3% interanual

Los precios de los productos energéticos se incrementaron en abril el 2,3% interanual, un punto más que en marzo. Esta aceleración se explica por los precios de carburantes y lubricantes, que aumentaron el 3,9% interanual en abril, tras el avance del 1,6% de marzo, y, en menor medi-da, por la moderación del ritmo de caída de los precios de la electricidad, desde una tasa del -1,4% interanual en marzo al -0,8% en abril. Por su parte, los precios del gas se desaceleraron casi seis puntos, hasta el 0,9%.

Precios 35

Cuadro 3.1 Principales indicadores de precios

Tasas de variación anual en %

Media anual 2017 2018

16 17 18(1) Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Abr.

IPC: Total -0,2 2,0 1,0 2,6 1,5 1,8 1,1 1,2 1,1

IPSEBENE (2) 0,8 1,1 1,0 1,2 1,2 1,2 0,8 1,2 0,8

IPC sin alimentos ni energía 0,8 1,1 0,9 1,5 1,3 1,3 0,7 1,1 0,7

IPC no energético 0,9 1,2 1,0 1,4 1,2 1,3 0,9 1,2 0,9

IPC alimentación 1,3 1,3 1,3 1,2 0,9 1,3 1,7 1,4 1,6

- No elaborada 2,3 2,6 1,4 3,4 1,4 2,2 2,8 1,6 2,0

- Elaborada 0,8 0,7 1,3 0,2 0,7 0,9 1,2 1,3 1,4

IPC no alimentación -0,6 2,1 0,9 2,9 1,7 1,9 0,9 1,2 0,9

- Bienes industriales -2,4 2,5 0,2 3,6 1,2 1,8 0,6 0,4 0,7

- Energía -8,6 8,0 0,8 12,0 3,7 5,8 2,6 1,3 2,3

- B. industr. sin energía (BINE) 0,5 0,2 -0,1 0,3 0,2 0,1 -0,3 -0,1 0,0

- Servicios totales 1,1 1,6 1,5 2,1 1,9 1,8 1,3 1,9 1,1

IPC manufacturas (3) 0,6 0,4 0,5 0,2 0,4 0,4 0,2 0,5 0,5

IPRI: Total -3,1 4,4 1,1 6,0 3,2 3,5 1,7 1,3 1,9

Energía -10,8 10,4 1,0 16,0 5,6 6,5 1,1 2,8 5,1

IPRI no energético -0,4 2,3 1,3 2,8 2,2 2,4 1,9 1,2 1,1

Bienes de consumo 0,2 1,9 0,5 2,4 2,1 2,0 1,1 0,5 0,1

- Duradero 1,2 0,1 0,9 0,4 0,0 0,1 0,2 1,1 0,9

- No duradero 0,2 2,0 0,5 2,5 2,3 2,2 1,1 0,4 0,1

- Alimentación, bebidas y tabaco -0,1 2,5 0,4 3,2 3,0 2,6 1,3 0,4 -0,2

- No alimentación 0,8 0,8 0,8 1,0 0,7 0,9 0,6 0,7 0,8

Bienes de equipo 0,6 0,9 0,8 1,1 1,0 0,9 0,8 0,9 0,9

Bienes intermedios -1,5 3,4 2,4 4,1 2,8 3,5 3,4 2,1 2,3

IVU: Importación -3,1 4,7 0,9 5,1 2,1 4,4 2,0 0,5 -

- Bienes de consumo 1,4 3,2 0,4 4,5 4,0 3,9 2,2 -1,3 -

- Bienes de consumo alimenticio -0,9 4,5 -0,3 9,1 6,1 5,2 1,6 -0,4 -

Exportación -1,7 0,7 2,2 0,7 -1,6 2,6 1,2 2,6 -

Precios percibidos por agricultores (4)

-3,3 7,9 - 6,6 4,4 7,1 7,0 - -

Deflactor del PIB 0,3 1,0 1,3 - 0,9 1,0 1,2 1,3 ..

Deflactor consumo privado -0,1 1,8 1,2 - 1,9 1,5 1,4 1,2 ..

(1) Media del período del que se dispone de datos sobre igual período del año anterior. (2) IPC general sin alimentación no elaborada y sin energía. (3) Alimentos elaborados y bienes industriales no energéticos. (4) Cambio base 2010. MAPM solo da datos desde enero 2014. El último dato corresponde a Diciembre. (5) Fuentes: INE, DA, MAPM y SGACPE.

36 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Los precios de la alimentación no elaborada crecieron el 2%, cuatro décimas más que en

el mes anterior, debido principalmente al mayor aumento de los precios del pescado fresco y con-gelado (4,8%, tasa superior en 2,2 puntos a la del mes previo). La inflación subyacente se modera cuatro décimas, hasta el 0,8%

La inflación subyacente, que excluye la alimentación no elaborada y la energía, los ele-mentos más volátiles del IPC, se moderó en abril cuatro décimas, hasta el 0,8% interanual, situán-dose tres décimas por debajo de la inflación general.

Los precios de los servicios se desaceleraron en abril ocho décimas, hasta el 1,1% inter-anual, debido principalmente al turismo y la hostelería y, en particular, a los paquetes turísticos, cuyos precios disminuyeron el 6,7%, tras aumentar el 6,4% en marzo por la celebración de la Se-mana Santa en dicho mes, mientras que el año pasado se celebró en abril.

Los precios de la alimentación elaborada, bebidas y tabaco se aceleraron una décima en abril, hasta el 1,4% interanual, destacando los productos lácteos, cuyos precios intensificaron 1,1 puntos el ritmo de crecimiento, hasta el 1,5% interanual.

Por su parte, los precios de los bienes industriales no energéticos (BINE) se estabilizaron, tras la ligera caída, del 0,1%, del mes previo.

-8

-4

0

4

8

-20

-10

0

10

20

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC alimentos no elaborados

IPC Energía (esc. dcha.)

G 3.3 COMPONENTES ERRÁTICOS DEL IPCvariación anual en %

-50

-25

0

25

50

75

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Petróleo Brent(€) MM3

IPC carburantes

IPC electricidad

IPC gas

G 3.4 PRECIOS ENERGÉTICOSvariación anual en %

Fuente: INE. Fuentes: INE y Reuters.

La tasa interanual del IPC armonizado español (IPCAE) se situó en abril en el 1,1%, infe-

rior en dos décimas a la de marzo, y la inflación de la zona euro se redujo una décima, hasta el 1,2%, resultando un diferencial de inflación favorable a España de una décima. Por su parte, la in-flación subyacente armonizada española se moderó cuatro décimas, hasta el 0,9%, y la de la zona euro, dos décimas (1,1%), resultando un diferencial favorable para España de dos décimas. Según la estimación avance del IPC, la inflación se sitúa en mayo en el 2%

Según el avance que elabora el INE, la tasa interanual del IPC nacional se ha situado en mayo en el 2%, superior en nueve décimas a la de abril. Según el INE, en este repunte destacan la

Precios 37

subida de los precios de los carburantes, frente a la bajada que experimentaron en 2017, y el au-mento de los precios de la electricidad.

G. 3.5 COMPONENTES DEL IPC Y SUS PRINCIPALES INDICADORES ADELANTADO S Variación anual en %

-6

-3

0

3

6

9

-30

-15

0

15

30

45

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC Alimentos no elaborados

Precios mat. primas alimen.(dcha.)

PRECIOS ALIMENTICIOS

-4

-2

0

2

4

-10

-5

0

5

10

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC Bienes industriales no energéticos

IPRI bienes consumo no alim.

IVU import.b.consumo no alim.MM6(dcha)

DETALLE BIENES INDUSTR. NO ENERGÉTICOS

-8

-4

0

4

8

-20

-10

0

10

20

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC alimentos no elaborados

Precios percibidos agricultores(MM3)(dcha.)

PRECIOS ALIMENTICIOS

-2

-1

0

2

3

4

-6

-3

0

3

6

9

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC Servicios (trimestralizado)

CLU Servicios (esc.dcha.)

DETALLE DE SERVICIOS

Fuentes: INE, MAPM, DA y SGACPE.

La inflación armonizada, medida mediante la variación interanual del IPC Armonizado de España, se ha situado en mayo en el 2,1%, un punto por encima de la de abril, mientras que el in-dicador adelantado del Índice Armonizado de Precios de Consumo de la Unión Monetaria, esti-mado por Eurostat, ha registrado en mayo un incremento interanual del 1,9%, superior en siete décimas al de abril. Si los datos definitivos de mayo confirman las cifras avance, el diferencial de inflación de España respecto a la zona euro sería de dos décimas.

-2

0

2

4

2013 2014 2015 2016 2017 2018

España

UEM

Diferencial (pp)

G 3.6 IPC ARMONIZADOvariación anual en %

-9

-6

-3

0

3

6

9

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPRI general

IPRI bienes de consumo

G 3.7 PRECIOS INDUSTRIALESvariación anual en %

El dato de mayo es provisional. Fuentes: INE y Eurostat. Fuente: INE.

38 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Cuadro 3.2 Diferencial de inflación respecto a los principales competidores (1)

2016 2017 2018 (2) 2017 2018

Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Abr.

Zona euro -0,5 0,5 -0,2 0,7 0,3 0,3 -0,2 0,0 -0,1

Subyacente -0,1 0,0 -0,1 0,0 0,1 -0,1 -0,2 0,0 -0,2

- Alim. elab. 0,1 -1,1 -1,3 -1,2 -1,1 -1,2 -1,0 -1,4 -1,4

- BINE -0,1 -0,2 -0,1 -0,2 -0,2 -0,8 -0,5 -0,1 0,0

- Servicios -0,2 0,3 0,2 0,5 0,6 0,6 0,1 0,4 0,0

Alim. sin elab. 0,6 0,0 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,6 0,2

Energía -3,5 3,1 -1,4 4,4 1,8 1,9 -0,4 -0,7 -0,3

UE -0,6 0,3 -0,4 0,6 0,1 0,0 -0,5 -0,2 -0,3

OCDE -1,4 -0,3 -1,1 0,2 -0,3 -0,5 -1,1 -1,0 -

EEUU -1,6 -0,1 -1,2 0,4 0,0 -0,4 -0,9 -1,1 -1,4

(1) Diferencias en puntos porcentuales entre las tasas de variación anual del IPC de España y de las diferentes áreas o países. Para España y los países de la UE, estas tasas se han calculado con los índices de precios armonizados. (2) Media del periodo del que se dispone de datos sobre igual periodo del año anterior. Fuentes: Eurostat y OCDE.

La tasa interanual del IPRI aumenta en abril seis décimas, hasta el 1,9%, debido principalmen-te a la energía

El Índice de Precios Industriales (IPRI) registró en abril de 2018 un incremento interanual del 1,9%, superior en seis décimas al de marzo, debido principalmente a la aceleración de los pre-cios de la energía (2,3 puntos, hasta el 5,1%) y, en menor medida, de los bienes intermedios (dos décimas, hasta el 2,3%), parcialmente contrarrestada por la desaceleración de los precios de bie-nes de consumo (cuatro décimas, hasta el 0,1%). Por su parte, los precios de los bienes de equipo mantuvieron inalterado el ritmo de aumento en el 0,9%.

4.- MERCADO LABORAL

Las estadísticas del mercado laboral muestran una prolongación del dinamismo en la crea-ción de empleo en el primer trimestre de 2018, según los datos de la Encuesta de Población Acti-va, así como en el periodo disponible del segundo trimestre de 2018, según las cifras de afiliacio-nes a la Seguridad Social. La remuneración por asalariado se incrementa el 0,4% interanual en el primer trimestre del año y la remuneración por hora asalariada, el 1%. Por su parte, la variación salarial media pactada en convenios para 2018, con información hasta finales de mayo de este año, se sitúa en el 1,6%. Según la EPA, el empleo aumentó en el primer trimestre el 2,4% interanual

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el INE, el empleo de la eco-nomía española se redujo en el primer trimestre de 2018 en 124.200 personas (-69.800 en el mis-mo trimestre de 2017), situándose el número de ocupados en 18.874.200, cifra inferior en un 0,7% a la del trimestre anterior. Con series corregidas de estacionalidad (cve), la variación intertrimes-tral fue del 0,5%, al igual que en el trimestre previo. En términos interanuales, el empleo aumentó en 435.900 personas, el 2,4%, tasa dos décimas inferior a la del trimestre precedente. La tasa de ocupación se redujo en el primer trimestre cuatro décimas, hasta situarse en el 48,7%, superando en nueve décimas a la de un año antes.

Por su parte, según cifras de la CNTR, el empleo, en términos de puestos de trabajo equi-valente a tiempo completo y con series desestacionalizadas y corregidas de calendario, moderó tres décimas el ritmo de crecimiento interanual, situándose en el 2,6%, manteniendo en términos intertrimestrales una tasa del 0,5%.

En cuanto a la información publicada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de afiliados a la Seguridad Social, con series corregidas de estacionalidad, aumentó el 0,8% intertrimestral en el primer trimestre de 2018, al igual que en el trimestre anterior. En térmi-nos interanuales y con series brutas, el número de afiliados se incrementó en el primer trimestre el 3,4%, una décima menos que en el cuarto trimestre de 2017.

-2

0

2

4

2014 2015 2016 2017 2018

Ocupados EPA

E.E.T.C.(CN)

Afiliados SS

G 4.1 INDICADORES DE EMPLEOvariaciones anuales en %

-14

0

14

2014 2015 2016 2017 2018

Industria

Construcción

Servicios

G 4.2 OCUPADOS: RAMAS NO AGRARIASvariaciones anuales en %

Fuentes: INE (EPA y CNTR) y MESS. Fuente: INE (EPA).

40 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Cuadro 4.1 Resumen de indicadores del mercado de trabajo

Último dato (1) Tasa de variación anual en %

Miles ∆ anual 2016-IV 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IV 2018-I

EPA

Activos 22670,3 -23,0 -0,6 -0,6 -0,6 -0,3 0,1 -0,1

- Varones 12124,8 -14,3 -0,7 -0,7 -0,5 -0,1 -0,1 -0,1

- Mujeres 10545,5 -8,7 -0,4 -0,4 -0,8 -0,5 0,2 -0,1

Tasa de actividad (2)(*) 58,5 - -0,5 -0,5 -0,6 -0,4 -0,2 -0,3

- Varones 64,3 - -0,6 -0,6 -0,5 -0,2 -0,2 -0,3

- Mujeres 52,9 - -0,4 -0,4 -0,6 -0,5 -0,1 -0,3

Ocupados 18874,2 435,9 2,3 2,3 2,8 2,8 2,6 2,4

- Sector no agrario 18040,5 450,0 2,2 2,0 2,5 2,7 2,7 2,6

- Industria 2676,4 105,5 4,7 3,6 5,6 5,5 5,1 4,1

- Construcción 1151,9 70,5 2,0 4,8 5,2 4,3 6,0 6,5

- Servicios 14212,2 274,0 1,7 1,4 1,7 2,1 2,1 2,0

- Varones 10284,1 235,6 2,1 2,0 2,9 3,0 2,7 2,3

- Mujeres 8590,1 200,4 2,5 2,5 2,7 2,5 2,6 2,4

- Extranjeros 2091,8 83,6 3,1 4,6 4,5 4,9 5,8 4,2

- A tiempo completo 16059,9 495,9 2,8 2,4 2,9 3,1 3,3 3,2

- A tiempo parcial 2814,3 -60,0 -0,4 1,5 2,5 1,1 -1,0 -2,1

- Tasa de parcialidad (3)(*) 14,9 - -0,4 -0,1 -0,1 -0,2 -0,5 -0,7

Asalariados 15792,2 451,4 2,6 2,7 3,3 3,3 3,5 2,9

- Sector Privado 12686,4 319,4 3,4 3,8 4,0 3,6 3,6 2,6

- Sector Público 3105,8 132,0 -0,5 -1,5 0,3 1,9 3,0 4,4

- Con contrato indefinido 11669,0 278,5 1,5 1,7 1,8 2,7 3,2 2,4

- Con contrato temporal 4123,3 173,0 5,9 5,6 7,7 4,9 4,4 4,4

- Tasa de temporalidad (4)(*) 26,1 - 0,8 0,7 1,1 0,4 0,2 0,4

No asalariados 3082,0 -15,5 0,6 0,1 0,3 0,6 -1,5 -0,5

Parados 3796,1 -458,9 -11,3 -11,2 -14,4 -13,6 -11,1 -10,8

- Varones 1840,7 -249,9 -12,3 -12,1 -15,5 -15,0 -13,1 -12,0

- Mujeres 1955,4 -209,1 -10,4 -10,3 -13,4 -12,3 -9,2 -9,7

- Menores de 25 años 515,2 -76,6 -10,7 -11,7 -15,7 -10,5 -9,1 -12,9

- Sin empleo anterior 352,4 -52,2 -8,3 -6,3 -12,5 -9,7 -7,1 -12,9

Tasa de paro (5)(*) 16,7 - -2,3 -2,2 -2,8 -2,5 -2,1 -2,0

- Varones 15,2 - -2,3 -2,2 -2,8 -2,6 -2,2 -2,0

- Mujeres 18,5 - -2,3 -2,3 -2,8 -2,5 -1,9 -2,0

- Jóvenes (16-24 años) 36,3 - -3,3 -4,8 -7,0 -6,0 -5,4 -5,3

AFILIACIÓN A LA S.S.

Total afiliados 18915,7 570,3 3,3 3,4 3,8 3,5 3,5 3,4

- Asalariados 15640,3 538,1 3,8 4,0 4,4 4,1 4,1 4,0

- No asalariados 3275,4 32,1 0,9 0,9 0,9 0,7 0,5 0,8

- Extranjeros 2004,1 142,5 5,5 5,6 7,2 7,1 7,3 7,7

OFICINAS DE EMPLEO

Paro registrado 3252,1 -209,0 -9,4 -9,6 -10,9 -8,8 -8,0 -7,5

Contratos registrados 2058,4 30,8 7,1 12,5 9,8 5,5 3,6 2,6

- Indefinidos (6)(*) 9,7 - 0,5 0,3 0,0 0,4 0,8 1,0

- A tiempo parcial (6)(*) 35,5 - 0,3 -0,9 -0,4 -0,7 0,4 0,8

(1) Primer trimestre para la EPA y mes de mayo para las Afiliaciones y datos del SPEE. (2) Porcentaje de activos sobre la población de 16 años y más. (3) Porcentaje de ocupados a tiempo parcial sobre el total de ocupados. (4) Porcentaje de asalariados con contrato temporal. (5) Porcentaje de parados sobre la población activa (6) Porcentaje sobre el total de contratos. (*) En las seis últimas columnas variaciones anuales en puntos porcentuales Fuentes: INE (EPA) Y MESS.

Mercado laboral 41

El empleo aumenta en todas las ramas no agrícolas

La ligera desaceleración del empleo EPA en el primer trimestre, dos décimas hasta el 2,4% interanual, se debe al menor ritmo de crecimiento de la ocupación en la industria y en los servicios, cuyas tasas se moderan un punto y una décima, respectivamente, hasta el 4,1% y el 2%, así como a la caída del 1,6% del empleo en la agricultura, frente al crecimiento del 0,5% del tri-mestre anterior, parcialmente compensados por la aceleración de medio punto del empleo en la construcción, hasta el 6,5%. Casi dos tercios del empleo asalariado creado en el último año es de carácter indefinido

Atendiendo a la situación profesional de los ocupados, el número de asalariados aumentó en 451.400 personas en el primer trimestre de 2018 respecto a un año antes, registrando una tasa de variación interanual del 2,9%, seis décimas inferior a la del trimestre anterior, y los no asala-riados se redujeron en 15.500, el 0,5%, caída un punto más moderada que la del trimestre prece-dente.

-3

0

3

6

2014 2015 2016 2017 2018

Ocupados privados

Asalariados públicos

G 4.3 OCUPADOS PRIVADOS Y PÚBLICOSvariaciones anuales en %

-6

0

6

12

2014 2015 2016 2017 2018

Indefinidos

Temporales

G 4.4 ASALARIADOS SEGÚN CONTRATOvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

Según tipo de contrato y en términos interanuales, el 61,7% del empleo asalariado creado fue indefinido (278.500 personas), situándose la tasa de temporalidad en el 26,1%, superior en tres décimas a la de un año antes.

Por lo que se refiere al empleo según tipo de jornada laboral, los ocupados con jornada completa aumentaron el 3,2% interanual en el primer trimestre de 2018, tasa inferior en una déci-ma a la del trimestre previo, y los de jornada parcial se redujeron el 2,1%, caída superior en 1,1 puntos a la del trimestre anterior. Como resultado, la tasa de parcialidad disminuyó siete décimas respecto a un año antes, hasta situarse en el 14,9%. Según motivo, la proporción de los que traba-jan a tiempo parcial por no haber encontrado trabajo a tiempo completo (“involuntarios”) se situó en el 8,2% del total de ocupados, cifra inferior en nueve décimas a la del primer trimestre de 2017.

42 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El desempleo EPA desciende el 10,8% en tasa interanual

El número de parados aumentó en 29.400 personas en el primer trimestre de 2018, frente al incremento de 17.200 personas en el mismo periodo de 2017. Así, el total de parados se situaba en 3.796.100. Con series desestacionalizadas por el INE, la variación intertrimestral del número de parados fue del -3% (-1,7% en el trimestre precedente). En términos interanuales, el paro dis-minuyó en 458.900 personas, lo que supone un ritmo de descenso del 10,8%, ligeramente más moderado que el del trimestre anterior (-11,1%). La tasa de desempleo se situó en el primer tri-mestre en el 16,7% de la población activa, inferior en más de dos puntos a la de un año antes.

-3

0

3

6

2014 2015 2016 2017 2018

A tiempo completo

A tiempo parcial

G 4.5 OCUPADOS SEGÚN JORNADAvariaciones anuales en %

15

19

23

27

2014 2015 2016 2017 2018

G 4.6 TASA DE PARO% de la población activa

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

Continúan reduciéndose el paro juvenil y el paro de larga duración

Es importante destacar el fuerte descenso en el primer trimestre del año del desempleo ju-venil (16 a 24 años), el 12,9% interanual, situándose la tasa de paro juvenil en el 36,3%, y del número de parados que buscan empleo desde hace un año o más tiempo, que se redujo el 18,3% interanual en el primer trimestre.

49

56

63

-26

0

26

2014 2015 2016 2017 2018

% sobre total de parados

Variación anual en % (Esc.Dcha.)

G 4.7 PARADOS QUE BUSCAN EMPLEODESDE HACE UN AÑO O MÁS

32

45

58

-17

0

17

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de paro en %

Variación anual en % (Esc.Dcha.)

G 4.8 PARO JUVENIL

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

Mercado laboral 43

Por su parte, el paro de larga duración, definido como el número de personas que lleva

más de un año en situación de desempleo, descendió en el primer trimestre un 18% interanual, 2,2 puntos menos que el trimestre previo, según cifras de Eurostat, alcanzando un peso sobre el total de desempleados del 41,9%, lo que supone una reducción de 3,7 puntos respecto al mismo perio-do de 2017. La afiliación a la Seguridad Social se incrementa el 3,1% interanual en el bimestre abril-mayo…

Según la información más reciente del mercado laboral, procedente de las afiliaciones a la Seguridad Social, en el bimestre abril-mayo de 2018 el empleo creció el 3,1% interanual, tasa tres décimas inferior a la del primer trimestre de 2018. Esta evolución se debe a la desaceleración del empleo en los servicios (3,1% interanual en el bimestre, tasa inferior en cuatro décimas a la del primer trimestre de 2018) y, en menor medida, en la industria y en la construcción (3% y 6,5% in-teranual en el bimestre, respectivamente, tasas inferiores en tres décimas, ambas, a las del primer trimestre del año), mientras que la agricultura moderó la caída (-0,7%, frente al -0,8% del primer trimestre de 2018).

-5

0

5

-14

0

14

2014 2015 2016 2017 2018

Afiliados SS

Paro registrado (Esc.Dcha.)

G 4.9 AFILIADOS SS Y PARO REGISTRADOvariaciones anuales en %

Fuente: MESS.

…y el paro registrado se reduce el 6,3% interanual

En lo que respecta al paro registrado, el ritmo de caída interanual se situó en el 6,3% en el bimestre abril-mayo, inferior en 1,2 puntos al del primer trimestre de 2018. La moderación en el ritmo de descenso del paro registrado afectó a todas las ramas de actividad. Los costes laborales unitarios prácticamente se estabilizan en términos interanuales en el pri-mer trimestre de 2018

Según cifras de la CNTR, la remuneración por asalariado se incrementó en el primer tri-mestre de 2018 el 0,4% interanual, dos décimas más que en el cuarto trimestre de 2017, y el ritmo de avance de la productividad aparente del trabajo se incrementó una décima, hasta el 0,3%, de forma que el coste laboral unitario registró un incremento del 0,1% en términos interanuales, tras

44 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

la estabilización del cuarto trimestre de 2017. Por su parte, la remuneración por hora asalariada creció el 1% interanual, una décima menos que en el trimestre anterior.

Cuadro 4.2 Indicadores salariales (variaciones anuales en %)

2015 2016 2017 2016 2017 2018

IV I II III IV I

SALARIOS PACTADOS CONVENIO (1)

Total sectores 0,7 1,0 1,5 1,0 1,3 1,3 1,4 1,5 1,5

- Agrario 0,7 0,9 1,1 0,8 0,9 0,9 1,0 1,1 1,1

- Industria 0,7 1,1 1,5 1,1 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5

- Construcción 0,8 0,9 1,9 0,9 2,2 2,2 2,2 1,9 2,0

- Servicios 0,7 1,0 1,5 1,0 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

COSTE LABORAL TOTAL POR PERSONA

Total sectores 0,6 -0,4 0,2 -0,8 0,0 -0,2 0,4 0,7 -

- Industria -0,4 0,4 0,7 0,6 0,9 0,4 0,3 1,1 -

- Construcción -1,1 -1,7 -0,6 -1,4 -1,3 -1,2 0,1 -0,2 -

- Servicios 1,0 -0,4 0,2 -1,0 -0,1 -0,2 0,4 0,7 -

COSTE SALARIAL POR PERSONA

Total sectores 1,1 -0,3 0,1 -0,8 -0,2 -0,1 0,3 0,5 -

- Industria 0,4 0,4 0,6 0,5 0,8 0,3 0,2 1,0 -

- Construcción -0,7 -1,5 -0,6 -1,6 -1,0 -1,1 -0,1 -0,3 -

- Servicios 1,4 -0,3 0,1 -0,9 -0,3 0,0 0,3 0,4 -

OTROS COSTES POR PERSONA

Total sectores -0,7 -0,8 0,5 -0,9 0,5 -0,5 0,7 1,5 -

- Industria -2,6 0,3 0,9 0,9 1,1 0,9 0,4 1,1 -

- Construcción -2,0 -2,3 -0,7 -0,9 -1,8 -1,2 0,4 -0,1 -

- Servicios -0,1 -0,9 0,5 -1,3 0,6 -0,9 0,7 1,7 -

REMUNERACIÓN POR ASALARIADO (2)

Total sectores 1,6 -0,3 0,1 -0,5 0,3 -0,2 0,3 0,2 0,4

- Agrario 3,4 -3,8 0,3 -2,9 -0,8 -0,3 1,4 1,1 1,1

- Industria 1,2 0,0 0,5 0,0 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4

- Construcción -0,9 -2,1 -1,1 -2,1 -1,8 -1,3 -0,5 -0,6 -1,2

- Servicios 1,9 -0,2 0,2 -0,4 0,5 -0,1 0,3 0,2 0,5

COSTE LABORAL UNITARIO (CLU) (3)

Total sectores 1,4 -0,6 -0,1 -0,7 0,0 -0,3 0,0 0,0 0,1

- Agrario 7,2 -6,6 0,3 -4,7 -1,2 1,0 0,6 1,1 -1,5

- Industria -1,5 -0,4 0,0 0,6 0,7 0,5 -0,1 -1,0 0,4

- Construcción 3,6 -2,4 -0,8 -2,7 -1,8 -1,3 -0,7 0,5 -0,1

- Servicios 2,4 -0,2 0,2 -0,6 0,1 -0,2 0,4 0,4 0,4

(1) Datos acumulados. Los años incluyen las revisiones por cláusulas de salvaguarda. (2) Empleo equivalente a tiempo completo. Datos desestacionalizados. (3) Remuneración por asalariado/productividad por ocupado. Datos desestacionalizados.

Fuentes: MESS e INE (Encuesta trimestral de costes laborales y Contabilidad Nacional Base 2010).

Mercado laboral 45

El incremento salarial pactado en convenios colectivos se sitúa hasta mayo en el 1,6%

Según la Estadística de Convenios Colectivos, elaborada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y con la información disponible hasta finales de mayo de 2018, el incremento salarial medio pactado se sitúa en el 1,6%, una décima por encima del incremento salarial pactado en 2017, con datos revisados.

Del total de trabajadores afectados por convenios registrados hasta mayo y con efectos en 2018, el 88,6% lo está por convenios firmados antes de dicho año (5.093.930 trabajadores, 2.090 convenios) y el 11,4% restante por nuevos convenios firmados en 2018 (655.184 trabajadores, 295 convenios), con incrementos salariales del 1,5% y del 1,9%, respectivamente.

Por ámbitos de cobertura, la variación salarial pactada en convenios de empresa (1,3%) es inferior a la de los firmados en ámbito superior (1,6%).

Por sectores, el aumento salarial pactado hasta mayo es del 2% en la construcción, del 1,6% en los servicios, del 1,5% en la industria y del 1,1% en la agricultura.

Hasta mayo de 2018 se han registrado 497 inaplicaciones, que afectan a 9.386 trabajado-res, cifra un 14,3% inferior a la del mismo periodo de 2017.

G 4.10 INDICADORES SALARIALES

-1

0

1

2

2014 2015 2016 2017 2018 (*)

Salarios pactados en convenio

Coste salarial total

SALARIOS PACTADOS Y COSTE SALARIALvariaciones anuales en %

-2

0

2

2014 2015 2016 2017 2018

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario (CLU)

CLU Y SUS COMPONENTESvariaciones anuales en %

(*) Para el II.T datos referidos a mayo. Fuentes: MTMSS e INE (ETCL y CN).

5.- SECTOR PÚBLICO

El Ministerio de Hacienda y Función Pública publicó el 29 de mayo las operaciones no fi-nancieras de la Administración Central, la Administración Regional y los Fondos de la Seguridad Social, con datos consolidados, correspondientes al mes de marzo de 2018, y los datos de ejecu-ción presupuestaria mensual del Estado, en términos tanto de Contabilidad Nacional como de Ca-ja, correspondientes al mes de abril.

Por su parte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicó los datos de ejecución presupuestaria mensual de la Seguridad Social, en términos de Caja, correspondientes al mes de abril.

Asimismo, el Banco de España publicó los datos de Deuda de las Administraciones Públi-cas, según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), correspondientes al mes de marzo de 2018 y los datos de Deuda del Estado correspondientes al mes de abril. El déficit consolidado de las AAPP, sin CCLL, se sitúa hasta marzo en el 0,39% del PIB

En términos consolidados, la Administración Central, la Administración Regional y los Fondos de la Seguridad Social, registraron hasta marzo de 2018 un déficit de 4.715 millones de euros (0,39% del PIB), inferior en un 22,1% al del mismo periodo de 2017 (0,52% del PIB). Este descenso del déficit se explica por un incremento interanual de los recursos no financieros (5,8%) superior al de los empleos (4,1%).

El aumento de los ingresos se debe principalmente al incremento de los impuestos (7,6%) y de las cotizaciones sociales (4,2%). En cuanto a los empleos no financieros, prácticamente todas la rúbricas principales aumentaron, excepto los intereses, que disminuyeron el 4,0%, y los consu-mos intermedios, que prácticamente se estabilizaron (-0,2%). Destacan los avances de las presta-ciones sociales distintas de las transferencias en especie (3,0%), de la formación bruta de capital fijo (28,4%) y del resto de empleos (19,0%), entre los que cabe destacar el aumento de la aporta-ción a la UE por recursos IVA y RNB (34,9%) y de las transferencias de capital (20,9%).

La Administración Central cerró el primer trimestre de 2018 con un déficit de 5.191 mi-llones de euros, equivalente al 0,43% del PIB, muy similar al del mismo periodo de 2017 (5.290 millones, 0,45% del PIB). Este déficit ligeramente inferior se debe al incremento de los recursos no financieros, el 8,3% hasta 48.803 millones, frente al aumento del 7,2% de los empleos no fi-nancieros (hasta 53.994 millones).

El aumento de los recursos se debe a su vez al incremento de los impuestos (9,2%), prin-cipalmente del IVA, que creció un 7,8%, y de los Impuestos corrientes sobre la renta, el patrimo-nio, etc., que aumentaron un 15,2%.

Por su parte, el aumento de los empleos se explica en gran medida por el incremento de la formación bruta de capital fijo (58,5%), las transferencias destinadas a otras administraciones pú-blicas (5,8%), en particular a las CCAA, la aportación al presupuesto de la UE (34,9%) y las otras transferencias de capital (45,7%, afectadas por el Esquema de Protección de Activos -EPA- de la CAM).

Sector Público 47

Cuadro 5.1 Ejecución presupuestaria del Estado Cantidades acumuladas en millones de euros y tasas de variación anual

2016

Liquidación 2017

Liquidación %

Variación

Liquidación abril

2017 2018 %

Variación

1. INGRESOS NO FINANCIEROS 133.588 131.456 -1,6 47.418 49.323 4,0 IMPUESTOS 104.915 104.541 -0,4 40.096 41.773 4,2

Directos 62.237 64.393 3,5 19.143 20.439 6,8 IRPF 35.799 36.028 0,6 15.570 17.211 10,5 Sociedades 21.678 23.143 6,8 2.037 1.584 -22,3 Otros 4.760 5.221 9,7 1.536 1.645 7,1

Indirectos 42.678 40.148 -5,9 20.953 21.334 1,8 IVA 31.528 29.235 -7,3 17.439 17.893 2,6 Especiales 7.739 7.349 -5,0 2.329 2.230 -4,3 Otros 3.410 3.563 4,5 1.184 1.211 2,3 OTROS INGRESOS 28.674 26.915 -6,1 7.322 7.550 3,1

2. PAGOS NO FINANCIEROS 149.791 147.746 -1,4 43.634 50.155 14,9 Personal 16.207 15.836 -2,3 4.656 4.738 1,8

Compras 3.516 3.355 -4,6 713 797 11,8

Intereses 32.078 30.324 -5,5 8.130 12.242 50,6

Transferencias corrientes 85.497 85.290 -0,2 27.276 28.341 3,9

Fondo de contingencia - - - - - -

Inversiones reales 4.338 5.330 22,9 682 1.670 144,9

Transferencias de capital 8.156 7.611 -6,7 2.178 2.367 8,7 3. SALDO DE CAJA (1-2) -16.203 -16.290 0,5 3.784 -832 -122,0

Pro-memoria (Contabilidad Nacional): Recursos no financieros 179.116 186.259 4,0 55.419 60.615 9,4

Empleos no financieros 208.492 208.506 0,0 63.042 66.543 -5,6

CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN -29.376 -22.247 -24,3 -7.623 -5.928 -22,2

En % del PIB -2,63 -1,91 -0,66 -0,49 Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública.

El Estado incrementó su saldo hasta marzo un 19,0% interanual. Sin embargo, los Orga-

nismos de la Administración Central aumentaron su déficit en 889 millones, debido a los gastos del Fondo de Garantía de Depósitos, afectados a su vez por el EPA de la CAM, que en 2018 supu-so más del doble que en el año anterior.

El gasto computable de la Administración Central a efectos del cálculo de la regla de gasto ha aumentado un 11,3% interanual, hasta situarse en 26.655 millones.

La Administración Regional acumuló hasta marzo de este año un déficit de 1.507 millones de euros, equivalente al 0,12% del PIB, frente al déficit del 0,20% del PIB del mismo periodo de 2017 (2.283 millones). Esta mejora del saldo se explica por un aumento interanual de los recursos no financieros (5,3%) superior al de los empleos no financieros (3,0%). El incremento de los re-cursos se debe principalmente a los mayores anticipos a cuenta del sistema de financiación, que aumentan en 623 millones, así como al incremento de las entregas a cuenta netas de anticipos, que suben en 948 millones.

48 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El aumento de los empleos se debe en gran medida al incremento de las transferencias rea-lizadas a otras AAPP (13,0%) y de la remuneración de asalariados (1,7%).

El gasto computable de las CCAA a efectos del cálculo de la regla de gasto ha aumentado un 2,7% interanual hasta marzo, situándose en 33.530 millones.

Los Fondos de la Seguridad Social cerraron el primer trimestre de 2018 con un superávit de 1.983 millones de euros, equivalente al 0,16% del PIB, superior en tres centésimas al del mis-mo periodo de 2017 (1.524 millones, 0,13% del PIB). Este mayor superávit se debe a un incre-mento de los recursos no financieros (3,8%) superior al de los empleos no financieros (2,7%). El aumento de los ingresos se explica por la favorable evolución de las cotizaciones sociales (4,6%).

Por su parte, el aumento de los empleos se debe a la evolución de las prestaciones socia-les, que se incrementan el 2,8%, impulsadas por el aumento del gasto en pensiones contributivas, que a su vez suben un 3,0%, debido al aumento del número del número de perceptores (1,2%) y de la pensión media mensual (1,9%). El déficit del Estado, en términos de Contabilidad Nacional, se reduce un 22,2% interanual hasta abril

La ejecución presupuestaria del Estado, hasta abril de 2018, se cerró con un déficit, en términos de Contabilidad Nacional, de 5.928 millones de euros (0,49% del PIB), inferior en un 22,2% al acumulado hasta abril de 2017. Este menor déficit se debe a un aumento interanual de los recursos no financieros (9,4%) superior al registrado por los empleos no financieros (5,6%).

El aumento de los recursos no financieros se explica, principalmente, por el incremento de los impuestos (9,3%), en particular, del IVA (11,0%) y de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio (10,7%). Por su parte, el avance de los empleos es consecuencia del incremento de la formación bruta de capital fijo (128,3%), de la mayor aportación a la UE por recursos IVA y RNB (25,7%) y del incremento de las transferencias corrientes a otras administraciones públicas (3,3%), en particular a las CCAA.

En términos de Caja, el Estado registró hasta abril de 2018 un déficit de 832 millones de euros, frente al superávit de 3.784 millones alcanzado en el mismo periodo de 2017. Los ingresos no financieros registraron un aumento interanual del 4,0%, hasta situarse en 49.323 millones de euros, mientras que los pagos no financieros aumentaron un 14,9%, hasta los 50.155 millones.

Hay que considerar que los pagos por intereses del mes de abril del año pasado estuvieron afectados por el desplazamiento a los primeros días de mayo del abono de los intereses derivados de los vencimientos del 30 de abril, por importe de 4.942 millones.

Además, desde el mes de agosto de 2017, los ingresos se han visto afectados por la im-plantación del nuevo Sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) en el IVA, que de acuerdo con la estimación de la AEAT ha supuesto hasta finales de abril una disminución de los ingresos de caja de 557 millones. Los ingresos impositivos de Caja totales aumentan un 4,3% hasta abril, en términos homogé-neos

Los ingresos impositivos totales (incluida la participación de los entes territoriales) regis-traron hasta abril un aumento interanual del 4,0%. En términos homogéneos, es decir, corregido el

Sector Público 49

distinto ritmo de ejecución de las devoluciones en ambos años, las devoluciones del IVMDH (céntimo sanitario) y el efecto del SII, los ingresos impositivos aumentaron un 4,3%. El resto de ingresos no financieros aumentaron un 3,1%. Sin incluir los entes territoriales y en términos no homogéneos, los ingresos impositivos se incrementaron un 4,2%.

Dentro de los impuestos totales, los ingresos por IRPF, incluyendo la participación de los entes territoriales, aumentaron hasta abril un 6,5% debido, principalmente a la evolución de las retenciones del trabajo (6,6%) y de las Grandes Empresas (7,3%). En términos homogéneos, una vez corregido el distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, el incremento del IRPF se sitúa igualmente en el 6,5%.

La recaudación por el Impuesto sobre Sociedades hasta abril registró un descenso del 22,3%, debido al aumento de las devoluciones realizadas (13,1%), correspondientes a la declara-ción anual de 2016, mientras que el importe del primer pago fraccionado fue prácticamente igual al ingresado el año anterior.

Cuadro 5.2 Recaudación impositiva del Estado Incluida la participación de las CC.AA. y CC.LL.

Cantidades acumuladas en millones de euros y tasas de variación anual Enero – Abril

2016 2017 % Var. 2017 2018 % Var.

Impuestos directos 98.854 105.402 6,6 31.383 32.832 4,6

IRPF 72.416 77.038 6,4 27.809 29.603 6,5 Sociedades 21.678 23.143 6,8 2.037 1.584 -22,3 Renta de no residentes 1.961 2.274 16,0 779 891 14,4 Otros impuestos directos 2.799 2.947 5,3 757 754 -0,5

Impuestos indirectos 86.122 87.518 1,6 35.608 36.850 3,5

IVA 62.845 63.647 1,3 27.887 29.143 4,5 Especiales 19.866 20.308 2,2 6.537 6.496 -0,6 Tabaco 6.677 6.628 -0,7 1.897 1.785 -5,9 Hidrocarburos 10.556 10.881 3,1 3.665 3.787 3,3 Resto 2.633 2.798 6,3 975 924 -5,2 Otros impuestos indirectos 3.410 3.563 4,5 1.184 1.211 2,3

TOTAL IMPUESTOS 184.976 192.920 4,3 66.991 69.681 4,0 Fuente: IGAE. Ministerio de Hacienda y Función Pública.

La recaudación por IVA, incluyendo la participación de los entes territoriales, aumentó un

4,5% interanual hasta abril. Corrigiendo el impacto del SII y el distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, la recaudación neta del IVA en términos homogéneos se incrementa un 3,4% respecto al mismo periodo de 2017.

La recaudación por Impuestos Especiales, incluyendo la participación de los entes territo-riales, descendió un 0,6% respecto a la del mismo periodo de 2017 debido, principalmente, al des-censo del Impuesto sobre las Labores del Tabaco (-5,9%), parcialmente compensado por el au-mento del Impuesto sobre Hidrocarburos (3,3%). Los gastos no financieros del Estado aumentan un 14,9% interanual hasta abril

En cuanto a los gastos, el total de pagos no financieros aumentó un 14,9% hasta abril con respecto al mismo periodo de 2017, como consecuencia del aumento de todos los capítulos. En particular, destaca el aumento de los intereses (50,6%) y de las inversiones reales (144,9%). Des-

50 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

contando el efecto del desplazamiento del abono de intereses a los primeros días del mes de mayo en 2017, el gasto de intereses en el período se reduciría un 6,3% y el crecimiento de los pagos no financieros sería del 3,3% en lugar del 14,9%.

La necesidad de endeudamiento del Estado se redujo hasta abril un 71,7% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 8.940 millones de euros, frente a los 31.615 mi-llones en el mismo periodo de 2017. Esta reducción se debe al descenso de la variación neta de activos financieros (-77,1%), que ha compensado el empeoramiento del saldo de caja (pasa de un superávit de 3.784 millones hasta abril de 2017 a un déficit de 832 millones en el mismo periodo de 2018). La necesidad de endeudamiento se ha financiado, principalmente, a través de deuda in-terior a medio y largo plazo (19.149 millones). La Seguridad Social registra superávit hasta abril

Por su parte, el Sistema de la Seguridad Social (Entidades Gestoras, Tesorería General y Mutuas) registró hasta abril de 2018 un superávit, en términos de Caja, de 3.237 millones de euros (0,27% del PIB), un 3,0% inferior al registrado hasta abril de 2017 (3.337 millones). Los ingresos aumentaron un 2,8% debido, principalmente, a la evolución de las cotizaciones sociales (5,6%, hasta los 37.789 millones de euros), más que compensando el descenso del resto de ingresos. Por su parte, los pagos se incrementaron un 3,3% como consecuencia, principalmente, del aumento de las pensiones (3,0%, hasta 36.672 millones de euros).

Cuadro 5.3 Ejecución presupuestaria del Sistema de la Seguridad Social Cantidades acumuladas en millones de euros y tasas de variación anual

2016 Liquidación

2017 Liquidación

% Varia-ción

2017 Abril

2018 Abril

% Varia-ción

1. INGRESOS 123.396 127.753 3,5 43.836 45.082 2,8

Cotizaciones sociales 103.640 109.038 5,2 35.798 37.789 5,6

Transferencias corrientes 16.056 16.273 1,3 7.411 6.841 -7,7

de las que: del Estado 12.935 12.903 -0,2 6.334 5.762 -9,0

Ingresos patrimoniales 1.723 736 -57,3 187 37 -80,3

Otros ingresos (a) 1.978 1.706 -13,8 441 415 -5,8

2. PAGOS 141.932 146.509 3,2 40.499 41.845 3,3

Pensiones contributivas 121.346 125.015 3,0 35.601 36.672 3,0

Incapacidad temporal 6.889 7.592 10,2 1.356 1.541 13,7

Maternidad 2.182 2.363 8,3 717 736 2,6

Otras prestaciones 2.018 2.034 0,8 745 750 0,7

Personal 2.273 2.232 -1,8 645 645 0,0

Bienes y servicios 1.316 1.346 2,3 370 384 3,7

Otros gastos (b) 5.910 5.926 0,3 1.064 1.116 4,9

3. SALDO DE CAJA (1-2) -18.536 -18.756 1,2 3.337 3.237 -3,0 En % del PIB -1,6 -1,5 0,29 0,27 (a) Ingresos patrimoniales, transferencias de capital y otros ingresos. (b) Intereses, inversiones y otras transferencias corrien-tes y de capital. Fuente: TGSS y DGOESS.

La Deuda PDE de las AAPP se desacelera en marzo en términos interanuales

Según el Banco de España, la Deuda de las Administraciones Públicas, según la metodo-logía del PDE, alcanzó en marzo la cifra de 1.161.750 millones de euros, lo que supone un incre-mento interanual del 3,1%, inferior en seis décimas al registrado en febrero.

Sector Público 51

Por subsectores, la Deuda PDE del Estado se situó en 1.013.393 millones de euros, supe-rior en un 4,6% a la de un año antes. La Deuda de Otros Organismos pertenecientes a la Adminis-tración Central se situó en 33.192 millones, inferior en un 15,1% a la de marzo del año anterior. Por su parte, la Deuda PDE de las Comunidades Autónomas alcanzó los 289.882 millones, un 3,8% superior a la registrada en el mismo mes de 2017. Las Corporaciones Locales registraron una Deuda PDE de 29.805 millones, inferior en un 6,0% a la de un año antes. Finalmente, la Deu-da PDE de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 27.363 millones, cifra superior en un 59,3% a la registrada en marzo de 2017 (17.173 millones). Este incremento se debe a los préstamos recibidos del Estado en julio y noviembre del año pasado.

Al finalizar abril, la Deuda del Estado, según la metodología del PDE, se situó en 1.004.432 millones, frente a los 956.625 millones de un año antes, lo que supone un incremento interanual del 5,0%, tasa cuatro décimas superior a la del mes anterior.

6.- BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos genera capacidad de financiación frente al exterior en el primer trimestre de 2018

Según los datos disponibles de Balanza de Pagos, en el primer trimestre de 2018 la eco-nomía española generó una capacidad de financiación frente al exterior de 673 millones de euros, frente a una necesidad de financiación de 179 millones en el mismo periodo del año anterior.

La balanza por cuenta corriente registró superávit por cuarto trimestre consecutivo, por importe de 9 millones de euros, frente al déficit de 540 millones de euros registrado en el primer trimestre de 2017. Esta mejora se debe a un incremento del superávit de bienes y servicios, que más que ha compensado el mayor déficit de rentas primarias y secundarias. Por su parte, la cuenta de capital ha registrado un superávit de 664 millones de euros, superior en 303 millones al del primer trimestre de 2017.

Paralelamente, la balanza financiera registró salidas netas de capital por valor de 366 mi-llones de euros, frente a las entradas netas de 1.932 millones de un año antes, debido a unas sali-das netas de capital excluido el Banco de España (3.519 millones de euros) ligeramente superiores a la ampliación de la posición neta deudora del Banco de España (3.153 millones).

Cuadro 6.1 Balanza de pagos. Operaciones no financieras (1) Millones de euros

Enero-marzo 2017 Enero-marzo 2018

Ingresos Pagos Saldo Ingresos Pagos Saldo

Cuenta corriente y capital 111.236 111.413 -179 113.722 113.049 673

Cuenta corriente 110.763 111.302 -540 112.861 112.854 9

Bienes y servicios 95.106 92.513 2.593 96.676 93.337 3.340

Turismo 10.125 3.615 6.510 10.930 4.098 6.832

Rentas primarias y secundarias 15.657 18.789 -3.133 16.185 19.517 -3.331

Cuenta de capital 473 111 361 861 195 664

(1) A veces, la suma de componentes no coincide con el total debido al redondeo. Fuente: Banco de España

Los intercambios de bienes y servicios con el exterior amplían el superávit

Los intercambios con el exterior de bienes y servicios en el periodo enero-marzo de 2018 dieron lugar a un superávit de 3.340 millones de euros, superior en un 28,8% al registrado en el mismo periodo del año anterior. En términos nominales, las exportaciones aumentaron un 1,7% y las importaciones un 0,9%, tasas inferiores en 6,1 y 6,5 puntos, respectivamente, a las del cuarto trimestre de 2017. Se reduce el déficit comercial

La Balanza de Pagos sólo ofrece datos diferenciados entre las balanzas de bienes y de ser-vicios hasta el cuarto trimestre de 2017. Según las cifras de Aduanas, que muestran una evolución similar, en el primer trimestre de 2018, el déficit comercial de bienes energéticos se redujo un

Balanza de pagos 53

6,1%, a pesar de que el petróleo importado, medido en euros, se encareció un 7,2% en media en dicho periodo. Por su parte, el superávit de la balanza no energética disminuyó un 27,8%. Como resultado, se produjo una disminución del déficit comercial del 3,7%. Utilizando los índices de valor unitario del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, se observa que la relación real de intercambio mejoró un 1,3%, contribuyendo a la reducción del déficit comercial.

-2

0

2

4

2015 2016 2017 2018

Saldo cuenta corriente

Saldo bienes y servicios

Saldo rentas primarias y secundarias

G 6.1 BALANZA POR CUENTA CORRIENTEDatos acumulados 12 últimos meses. Porcentaje del P IB

Fuentes: Banco de España y SGACPE.

Los ingresos por turismo se aceleran…

La balanza de servicios turísticos acumuló en el primer trimestre de 2018 un superávit de 6.832 millones de euros, superior en un 4,9% al del mismo periodo del año anterior. Este resulta-do recoge un avance del 8% de los ingresos por turismo, superior en casi cuatro puntos al del úl-timo trimestre de 2017 (4,2%). El gasto realizado por los turistas extranjeros, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), aumentó en el primer trimestre un 7,7% en tasa interanual (5,4% en el cuarto trimestre de 2017) y las entradas de turistas, indicador de la evolución del turismo en términos reales, crecieron un 6% interanual, 3,2 puntos más que en el trimestre anterior. …al igual que los pagos por turismo

Los pagos por turismo, como consecuencia de los viajes de los españoles en el extranjero, crecieron un 13,4% en el primer trimestre en relación con un año antes, tasa que supone una ace-leración de algo más de cuatro puntos respecto al último trimestre de 2017. Aumenta el déficit de rentas primarias y secundarias

La balanza de rentas primarias y secundarias acumuló entre enero y marzo de 2018 un dé-ficit de 3.331 millones de euros, un 6,3% superior al anotado en los mismos meses de 2017, como consecuencia de un aumento de los pagos (3,9%) superior al de los ingresos (3,4%), frente a las tasas de 3,8% y 4,9%, respectivamente, registradas en el trimestre previo. Sólo se dispone de da-tos desglosados hasta diciembre de 2017. Los únicos disponibles para el primer trimestre de 2018 están incluidos en la renta secundaria y, en concreto, son los suministrados por la D.G. del Tesoro y Política Financiera correspondientes a los flujos financieros con la Unión Europea, que mues-tran una ampliación del saldo en transferencias corrientes netas recibidas de la UE del 49,3%, has-ta 2.038 millones de euros, con un incremento de los ingresos (20,2%) superior al de los pagos

54 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

(6,6%). En relación con los ingresos, las transferencias de carácter público recibidas del Fondo Social Europeo, dirigidas a fomento del empleo, se incrementaron en 628 millones de euros (32 millones hasta marzo de 2017), mientras que entre las transferencias dirigidas al sector privado, las subvenciones recibidas por los agricultores como reembolsos de la Política Agraria Común aumentaron un 6%. En la vertiente de los pagos, dentro de los de carácter público destinados a la UE, crecieron los Recursos Propios Tradicionales (5,6%) y los relacionados con el Recurso IVA (35%), mientras que disminuyeron ligeramente los relativos al Recurso RNB (-0,2%), aunque hay que tener en cuenta que estos pagos no se reparten todos los ejercicios de la misma forma.

Cuadro 6.2 Flujos financieros con la Unión Europea

Millones de euros

% variación

anual

Acumulado anual

Millones de

euros % var. anual

2017 2018 2017 2018 2017

I-I 2018 I-I

2018 I-I I II III IV I IV I

Transf. corrientes netas 1.365 -1.055 -1.527 -2.152 2.038 2,3 49,3 1.365 2.038 49,3 - Ingresos 4.295 1.470 964 601 5.161 -33,4 20,2 4.295 5.161 20,2 Reembolsos PAC 4.208 709 854 403 4.459 -33,7 6,0 4.208 4.459 6,0

FSE 32 729 25 147 660 -21,3 1.968,3 32 660 1.968,3

Otras subvenciones 55 33 85 52 42 -52,6 -23,3 55 42 -23,3

- Pagos 2.930 2.526 2.491 2.753 3.123 -8,4 6,6 2.930 3.123 6,6 IVA 409 468 368 368 552 7,0 35,0 409 552 35,0

RNB 2.012 1.681 1.594 1.850 2.008 -13,6 -0,2 2.012 2.008 -0,2

RRPP Tradicionales 367 370 382 419 387 2,6 5,6 367 387 5,6

Otros 142 6 147 116 175 2,1 23,5 142 175 23,5

Transferencias de capital 15 190 51 51 1.358 -92,8 8.717,3 15 1.358 8.717,3 FEDER 15 181 38 19 1.182 -97,1 7.984,7 15 1.182 7.984,7

F. Cohesión 0 0 0 0 173 -100,0 - 0 173 -

Otras 1 9 13 31 3 81,9 276,7 1 3 276,7

Fuentes: D. G. Tesoro y SGACPE.

Se incrementa el superávit de la balanza de capital

La balanza de capital generó en el primer trimestre de 2018 un superávit de 664 millones de euros, superior en 303 millones al del mismo periodo del año anterior, debido a un aumento de los ingresos (82%) superior a la de los pagos (75,7%). Las transferencias de capital procedentes de la Unión Europea pasaron de 15 millones de euros en el primer trimestre de 2017 a 1.358 mi-llones en los tres primeros meses de 2018. Dentro de los ingresos, las partidas más importantes cuantitativamente son las transferencias públicas procedentes de los fondos estructurales del Pre-supuesto Comunitario y dirigidas a infraestructuras, desarrollo rural y medio ambiente. Los ingre-sos correspondientes al FEDER ascendieron a 1.182 millones de euros en el primer trimestre de 2018 (15 millones en el mismo periodo de 2017), mientras que las transferencias del Fondo de Cohesión alcanzaron los 173 millones de euros (no hubo partida en el primer trimestre de 2017). No obstante, hay que recordar la irregularidad de estos ingresos por el carácter plurianual de mu-chas de las acciones que financian.

Balanza de pagos 55

Salidas netas de capital en las operaciones financieras con el exterior, excluido el Banco de España

En los tres primeros meses de 2018, la cuenta financiera contabilizó salidas netas de capi-tal por valor de 366 millones de euros, frente a las entradas netas de 1.932 millones de un año an-tes. Excluido el Banco de España, en el primer trimestre de 2018 se registraron salidas netas de capital por valor de 3.519 millones de euros, frente a las salidas netas de 41.393 millones registra-das un año antes, resultado que recoge saldos positivos (inversiones) en las operaciones de activo y en las de pasivo. Se amplía la inversión del exterior en España… La variación de pasivos generó hasta marzo entradas netas de capital (inversiones) por va-lor de 33.708 millones de euros, frente a las entradas netas de 14.004 millones registradas un año antes. El saldo de la inversión directa disminuyó un 18,5% en tasa interanual, registrando entradas netas de 10.925 millones de euros, que se canalizaron, principalmente, hacia otros sectores resi-dentes (no se dispone del desglose por instrumentos para 2018). Por su parte, la inversión de car-tera contabilizó entradas netas por valor de 20.883 millones de euros (entradas netas de 1.486 mi-llones en el primer trimestre de 2017), dirigidas a las Administraciones Públicas y, en menor me-dida, al sector privado. Finalmente, las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos) anotaron entradas netas por valor de 1.900 millones de euros, frente a las salidas netas del mismo periodo de 2017, siendo su principal protagonista los otros sectores residentes del sector privado.

Cuadro 6.3 Balanza de pagos. Operaciones financieras (1)

Millones de euros Enero-marzo 2017 Enero-marzo 2018

Variación

neta activos Variación

neta pasivos Saldo Variación

neta activos Variación

neta pasivos Saldo

Cuenta financiera 12.070 14.004 -1.932 34.075 33.708 366

- Excluido Banco de España 55.394 14.004 41.393 37.228 33.708 3.519 Inversión directa 12.025 13.405 -1.379 10.106 10.925 -819 Instituciones financieras 1.458 1.796 -338 3.310 2.068 1.242 Otros sectores residentes 10.567 11.610 -1.043 6.796 8.858 -2.062 Inversión de cartera 30.786 1.486 29.301 22.670 20.883 1.787

Administraciones Públicas 16 3.129 -3.113 197 12.850 -12.653

Instituciones financieras 8.263 -2.156 10.419 7.975 5.411 2.564

Otros sectores residentes 22.507 513 21.994 14.498 2.622 11.876

Otra inversión 14.270 -887 15.158 3.427 1.900 1.527

Administraciones Públicas -950 -1.810 860 -2.213 -3.330 1.117

Instituciones financieras 11.067 -2.937 14.004 8.394 -2.986 11.380

Otros sectores residentes 4.153 3.860 293 -2.754 8.216 -10.970

Derivados financieros -1.687 - -1.687 1.025 - 1.025 - Banco de España -43.324 - -43.324 -3.153 - -3.153

Reservas 174 - 174 958 - 958

Activos frente Eurosistema -43.191 - -43.191 -4.814 - -4.814

Otros activos netos -307 - -307 701 - 701

Errores y omisiones -1.753 - -1.753 -307 - -307

(1) A veces, la suma de componentes no coincide con el total debido al redondeo. Fuente: Banco de España.

56 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

...y se modera la inversión de España en el exterior

La variación de activos frente al exterior, excluido el Banco de España, acumuló en los tres primeros meses del año salidas netas de capital (inversiones) por valor de 37.228 millones de euros, reduciéndose casi un tercio en relación al mismo periodo de 2017. La inversión directa acumuló salidas de capital por valor de 10.106 millones de euros, un 16% inferiores a las de un año antes, procedentes principalmente, de otros sectores residentes. El saldo de la inversión en cartera se redujo un 26,4%, observándose salidas netas por valor de 22.670 millones de euros, concentradas en el sector privado, mayoritariamente en los otros sectores residentes. La otra in-versión registró salidas netas de 3.427 millones de euros, debido a las inversiones del sector pri-vado financiero, que más que compensaron las entradas netas de las Administraciones Públicas y de otros sectores residentes. Por último, los derivados financieros anotaron salidas netas de 1.025 millones de euros (entradas de 1.687 millones un año antes). Aumenta la posición deudora neta del Banco de España frente al Eurosistema

Las operaciones corrientes, de capital y financieras, generaron una disminución (aumento de la posición neta deudora) de los activos netos del Banco de España de 3.153 millones de euros, debido a la caída de los activos frente al Eurosistema (4.814 millones), mientras que aumentaron las reservas en 958 millones de euros y el resto de activos netos en 701 millones. La ratio de la PIIN sobre PIB mejora en el cuarto trimestre de 2017

La ratio del saldo deudor de la Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN) sobre PIB disminuyó en el cuarto trimestre de 2017 en 2,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2016, hasta el 80,8%, situándose en 940 mil millones de euros, frente a 933 mil millones en el cuarto trimestre de 2016.

Los activos sumaron 1,875 billones, un 5,3% más que un año antes, y los pasivos 2,815 billones, un 3,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la ratio de deuda externa bruta sobre PIB descendió en el último trimestre del pasado año 1,9 puntos porcentuales, hasta el 164,8% del PIB, situándose en 1,918 billones de euros, frente a los 1,865 billones del mismo periodo de 2016 (166,7% del PIB).

El saldo deudor de la PIIN, sin incluir al Banco de España, alcanzó un importe de 738 mil millones de euros en el cuarto trimestre de 2017, inferior en un 3,9% al de un año antes. Se regis-traron reducciones del saldo deudor del 5,1% en el caso de la inversión de cartera, hasta los 541 mil millones de euros, y del 10,7% de otra inversión, hasta 150 mil millones, mientras que el sal-do deudor de la inversión directa se incrementó un 64,5%, hasta los 39 mil millones de euros.

El Banco de España aumentó su saldo deudor en 37.588 millones en el cuarto trimestre de 2017 respecto a un año antes, hasta alcanzar los 202 mil millones de euros. Este incremento se explica por la ampliación del saldo deudor del Banco de España frente al Eurosistema (31.266 mi-llones) y, en menor medida, por el descenso de las reservas (2.780 millones) y del saldo del resto de activos netos, que pasó de un saldo positivo de 433 millones a uno negativo de 3.109 millones de euros.

Junio 2018

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

CUADRO 0. RESUMEN DE INDICADORES (Variación anual en % salvo indicación en contrario )

Últimos Trimestres

2016 2017 2018(1) III.17 IV.17 I.18 II.18(1) Penúlt.

dato Último dato

Fecha últ. dato

Actividad PIB volumen encadenado (CNTR)(2) 3,3 3,1 3,0 3,1 3,1 3,0 - - - T.1. 18

- Dem. Nacional contribución (2) 2,5 2,8 2,8 3,0 3,2 2,8 - - - T.1. 18 - Dem. Externa contribución (2) 0,7 0,3 0,2 0,1 -0,1 0,2 - - - T.1. 18 Indicador Sintético Actividad (CVEC) 3,2 3,1 2,9 3,1 2,9 2,9 - - - T.1. 18 Ventas en Grandes Empresas (CVEC) 3,4 3,7 3,6 3,6 3,6 3,6 - 3,9 3,9 Mar. 18

I.Sentimiento Económico (90-17=100) 106,0 108,6 110,0 108,7 110,1 110,0 110,0 110,6 109,4 May. 18 Consumo Energía Eléctrica corregido 0,0 1,7 2,0 0,5 3,2 2,1 1,8 2,4 1,0 May. 18 IPI General (3) 1,8 3,2 2,3 2,8 5,2 2,7 1,2 5,1 1,2 Abr. 18 Indicador Confianza Industrial (4) -2,3 1,0 2,5 -0,1 4,3 2,8 2,1 3,3 0,8 May. 18 I.Producción Industria de Construcción (3) 5,1 -1,7 5,3 3,8 -5,8 5,3 - 2,2 17,1 Mar. 18 Utilización Capacidad Productiva (CVE) 78,6 78,7 80,0 78,7 79,1 79,7 80,3 - - T.2. 18

Demanda Nacional Disponibilidades bienes consumo CVEC. 2,9 1,7 4,2 2,9 3,4 4,2 - 5,5 4,0 Mar. 18 I.Comercio al por Menor deflac.(3)(*) 3,8 0,9 1,4 1,0 0,3 1,9 0,0 1,7 0,0 Abr. 18 Matriculación Automóviles (5) 10,9 7,7 10,1 5,8 10,6 10,5 9,5 12,3 7,2 May. 18 Indicador Confianza Consumidor (4) -3,8 -0,7 -0,4 0,2 -1,5 -0,6 -0,1 -0,7 0,5 May. 18 Disponibilidades bienes equipo CVEC. 4,0 4,9 6,4 11,3 5,3 6,4 - 2,8 9,4 Mar. 18 Matriculación Vehículos de Carga (5) 11,4 13,6 12,2 15,1 11,1 8,9 23,0 -2,0 23,0 Abr. 18 Financiación Sector Privado deflac. -3,5 -2,4 -2,9 -2,7 -2,4 -2,8 -3,2 -3,4 -3,2 Abr. 18 Sector Exterior (Aduanas) Exportaciones Bienes:Valor. 1,7 8,9 1,8 7,0 8,4 1,8 - 2,3 -2,4 Mar. 18 Volumen. 3,5 8,2 -0,4 6,4 6,9 -0,4 - 0,3 -4,8 Mar. 18 Importaciones Bienes:Valor. -0,4 10,5 1,3 9,7 8,6 1,3 - 0,3 -4,5 Mar. 18 Volumen. 2,8 5,5 0,4 6,0 5,1 0,4 - 0,2 -4,9 Mar. 18 Saldo Comercial. Valor (mill.euros)(6) -1605 -2231 -2311 -2491 -2061 -2311 - -2167 -831 Mar. 18 Mercado Laboral Activos -0,4 -0,4 -0,1 -0,3 0,1 -0,1 - - - T.1. 18

Ocupados 2,7 2,6 2,4 2,8 2,6 2,4 - - - T.1. 18 Parados -11,4 -12,6 -10,8 -13,6 -11,1 -10,8 - - - T.1. 18 - Tasa paro en % P.Activa 19,6 17,2 16,7 16,4 16,5 16,7 - - - T.1. 18 Paro Registrado -8,6 -9,3 -7,1 -8,8 -8,0 -7,5 -6,3 -6,6 -6,0 May. 18

Afiliados a la SS (media mensual) 3,0 3,6 3,3 3,5 3,5 3,4 3,1 3,1 3,1 May. 18 Precios y Salarios IPC -0,2 2,0 1,0 1,7 1,4 1,0 1,1 1,2 1,1 Abr. 18 IPC Subyacente (7) 0,8 1,1 1,0 1,3 0,8 1,0 0,8 1,2 0,8 Abr. 18 Diferencial España/zona euro (8) -0,5 0,5 -0,2 0,4 0,2 -0,2 -0,1 0,0 -0,1 Abr. 18 Índice precios industriales -3,1 4,4 1,1 3,3 2,6 0,8 1,9 1,3 1,9 Abr. 18 Salarios pactados (9) 1,0 1,5 - 1,4 1,5 1,5 1,6 1,6 1,6 May. 18 I. Coste laboral total por persona -0,4 0,2 - 0,4 0,7 - - - - T.4. 17

S. Público: Estado Febrero Marzo Abril 2017 2018 2017 2018 2017 2018 Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (10) -2,63 -1,91 -0,49 -0,97 -0,81 -0,45 -0,35 -0,66 -0,49 Sector Monetario y Financiero (11) 2018 Feb. Mar. Abr. May. 18-May 25-May 1-Jun Tipo de intervención BCE (12) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Interbancario a 3 meses. Euribor -0,26 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,32 -0,32 Interbancario a 1 año. Euribor -0,03 -0,15 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,19 -0,18 Deuda a 10 años España 1,39 1,58 1,40 1,51 1,36 1,25 1,39 1,44 1,46 1,44 Diferencial España - Alemania 125 120 82 79 77 70 88 87 106 105 T. Cambio Euro ($/€) 1,11 1,13 1,22 1,23 1,23 1,23 1,18 1,18 1,17 1,17 Bolsa Madrid IBEX-35 (13) -2,01 7,40 -5,76 -2,03 -4,42 -0,63 -5,76 0,68 -2,16 -4,10 Pro-memoria Tipo Intervención EE.UU (12) 0,75 1,50 1,75 1,50 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 Precio Petróleo Brent $ barril 43,31 54,28 70,03 65,12 66,02 72,00 77,72 79,38 77,15 74,49 (1) Periodo disponible. (2) (SEC 2010 y base 2010) Datos corregidos de calendario y estacionalidad y contribuciones en puntos porcentuales. (3) Series corregidas de calendario. (4) Saldos netos en porcentaje. (5) Estimación ANFAC. (6) Medias mensuales. (7) IPC excluidos energía y alimentos no elaborados. (8) Diferencia de los IPC armonizados en puntos porcentuales. (9) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones por cláusulas de salvaguarda. (10) Datos acumulados desde enero. (11) Media del periodo. (12) Nivel fin de periodo. (13) Variación porcentual acumulada desde el inicio del año. (*) Sin estaciones de servicio.

Fuente: S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas, a partir de fuentes diversas.

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

GRÁFICO 0. RESUMEN DE INDICADORES

-6

0

6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Dem.Nac.(contrib.)

PIB

Dem.Ext.(contrib.)

PIB Y COMPONENTES (1)variación anual en %

-15

0

15

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo hogares

FBCF Equipo y otros

FBCF Construcción

COMPONENTES DEMANDA NACIONAL (1)variación anual en %

-18

-12

-6

0

6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPI Filtrado

I.Confianza lndustrial

I PROD. INDUSTRIAL E I. CONFIANZA INDUSTRIALvariación anual en % y saldos

-8

-4

0

4

8

86

93

100

107

114

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Vtas.G.Empr.(izda)

I.Sentimiento Econ.(dcha)

Cons.Energía Eléct.(izda)

INDICADORES DE ACTIVIDADvariación en % e índice

-5

0

5

10

15

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Importaciones

Exportaciones

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ADUANASvariación anual en % ( volumen )

-14

0

14

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo

Equipo

DISPONIBILIDADES DE BIENES (1)variación anual en %

-5

0

5

2013 2014 2015 2016 2017 2018

EPA

SS

OCUPADOS EPA Y AFILIADOS SSvariación anual en %

-2

0

2

4

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IPC

Inf. Subyacente

IPC E INFLACION SUBYACENTEvariación anual en %

(1) Series corregidas de calendario y estaciona lidad.

ANEXO

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE DISPOSICIONES Y RESOLUCIONE S DE POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 6 DE MARZO Y EL 5 DE

JUNIO DE 2018 Marzo Día 6 Orden HFP/231/2018, de 6 de marzo, por la que se aprueban los modelos de declaración

del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, ejercicio 2017, se determinan el lugar, forma y plazos de presentación de los mismos, se establecen los procedimientos de obtención, modificación, confirmación y presentación del borrador de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se de-terminan las condiciones generales y el procedimiento para la presentación de ambos por medios telemáticos o telefónicos y por la que se modifica la Orden HAP/2194/2013, de 22 de noviembre, por la que se regulan los procedimientos y las condiciones generales para la presentación de determinadas autoliquidaciones, declaraciones informativas, declara-ciones censales, comunicaciones y solicitudes de devolución, de naturaleza tributaria.

A través de la presente Orden, se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto del Patrimonio y se determinan el lugar, la forma y plazos de presentación así como los procedimientos y las condiciones generales para la presentación de las autoliquidaciones, declaraciones informativas, comunicaciones y solicitudes de devolución.

Día 10 Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda

2018-2021.

Mediante el presente Real Decreto se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, cuyas ayudas se podrán conceder con efectos desde el 1 de enero de 2018, garantizando la solu-ción de continuidad entre planes. El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 ha sido elaborado con la participación de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla, la Federación Es-pañola de Municipios y Provincias (FEMP) y las asociaciones, agentes y profesionales del sector. Se trata, por tanto, de un Plan con un elevado nivel de consenso. Este Plan, como los anteriores, será gestionado por las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autóno-mas de Ceuta y Melilla. A tal efecto se firmarán convenios de colaboración con cada ad-ministración autonómica para su ejecución.

El nuevo Plan de Vivienda recoge ayudas al alquiler, a las personas en situación de desahucio de su vivienda habitual, a la promoción de viviendas para alquiler, a la rehabili-tación y regeneración urbana y rural, a los jóvenes para adquisición de vivienda en muni-cipios de menos de 5.000 habitantes y a la promoción de viviendas para personas mayores o personas con discapacidad. El Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbana 2013-2016 fue pro-rrogado por el Real Decreto 637/2016, de 9 de diciembre, durante el ejercicio 2017.

Día 17 Orden ESS/256/2018, de 12 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto

231/2017, de 10 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de re-ducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan disminuido de manera considerable la siniestralidad laboral.

60 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

El Real Decreto 231/2017, de 10 de marzo, establece en el artículo 6.2 que en sus disposi-ciones de aplicación y desarrollo se especificarán el contenido y el procedimiento de remi-sión del informe-propuesta no vinculante que las entidades gestoras o las mutuas remitirán a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, en orden a la concesión o denegación del incentivo solicitado por las respectivas empresas protegidas. Por su parte, el artículo 7.3 del mencionado Real Decreto 231/2017, de 10 de marzo, prevé que las reso-luciones de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social puedan ser objeto de recurso de alzada, previo al recurso contencioso-administrativo, por lo que se incorpora al procedimiento electrónico la tramitación de los posibles recursos de alzada contra las resoluciones indicadas. Igualmente, se aclaran y desarrollan algunos de los requisitos esta-blecidos para el acceso al incentivo en el Real Decreto 231/2017, de 10 de marzo. Se hace preciso, en consecuencia, desarrollar el citado real decreto en cuanto a los aspectos seña-lados. Por otro lado, se modifica el apartado 3 del artículo 8 de la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Labora-les, con el objeto de adecuar su regulación al marco normativo vigente. Esta orden se atie-ne a los principios de buena regulación establecidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públi-cas.

Día 24 Real Decreto-ley 1/2018, de 23 de marzo, por el que se prorroga para 2018 el destino

del superávit de las corporaciones locales para inversiones financieramente sostenibles y se modifica el ámbito objetivo de éstas.

El artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), regula la regla de gasto aplicable a la Administra-ción Central, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales. Esta regula-ción tiene su origen en el Reglamento (UE) nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordina-ción de las políticas económicas, siendo normativa comunitaria de obligado cumplimiento para nuestro país. La LOEPSF establece, en su artículo 32, que el superávit alcanzado por Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, debe ir destinado a la reduc-ción del nivel de endeudamiento neto. En aplicación de esta norma, un gran número de Corporaciones Locales han conseguido una reducción considerable de su nivel de deuda pública, y el saneamiento financiero. Teniendo en cuenta el esfuerzo de consolidación rea-lizado, la sólida situación financiera, así como la naturaleza de los servicios que prestan las Corporaciones Locales, que por su relación de proximidad con los ciudadanos tienen una alta capacidad para influir directamente en la mejora de su bienestar, se estableció una regla especial para el destino del superávit recogido en el artículo 32 de la LOEPSF.

Así, la disposición adicional sexta de la LOEPSF, introducida mediante la Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público permite, desde el año 2014, a las Corporaciones Locales que presentan superávit y remanente de te-sorería para gastos generales positivo, así como un nivel de deuda pública inferior al límite a partir del cual está prohibido el recurso al endeudamiento y un período medio de pago a proveedores que no supera el plazo máximo de pago establecido en la normativa de medi-das de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, destinar su superávit a financiar inversiones que deben ser financieramente sostenibles a lo largo de la vida útil de la inversión, no computando el gasto en estas inversiones a efectos de la aplicación de la regla de gasto definida en el artículo 12 de la LOEPSF, aunque sí a efectos del cumpli-

Anexo 61

miento del objetivo de estabilidad presupuestaria. La disposición adicional decimosexta, del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, desarrolla y define el concepto de sostenibili-dad financiera que debe concurrir en aquellas inversiones, así como el procedimiento y el ámbito objetivo de aplicación. Esta medida de flexibilidad en el destino del superávit se aplicó por vez primera en 2014 y se preveía, en el apartado 5 de la disposición adicional sexta de la LOEPSF, en relación con los ejercicios posteriores a 2014, la posibilidad, aten-diendo a la coyuntura económica, de prórroga anual de la misma mediante habilitación en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esta medida se prorrogó para 2015 mediante la disposición adicional novena del Real Decreto-ley 17/2014, de 26 de diciembre, de me-didas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico y se ha prorrogado en los años 2016 y 2017 a través de las respectivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado. En el momento de aprobación del Real-Decreto, se preveía que las Corporaciones Locales habrán presentado en 2017 una situación de superávit presupuestario, circunstancia que ha venido repitiéndose desde el año 2012. Por otra parte, los indicadores disponibles, permiten prever una coyuntura económica para el año 2018 favorable. Es decir, se dan las circunstancias que conducirían a la aprobación de la prórroga de la norma que permite a las Corporaciones Locales desti-nar su superávit a realizar inversiones financieramente sostenibles. Las circunstancias po-líticas excepcionales han motivado que, por el momento, no se haya podido tramitar la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, y que esta no haya podido en-trar en vigor en el principio del año, no habiendo sido posible la adopción de la prórroga prevista en la disposición adicional sexta de la LOEPSF. Los trámites necesarios relacio-nados con la iniciación y desarrollo del procedimiento de ejecución del gasto requieren de unos plazos que hacen que, para que la medida pueda surtir efectos y las Corporaciones Locales puedan llevar a cabo la ejecución de las inversiones en el presente ejercicio pre-supuestario, sea necesario aprobar de forma inmediata la prórroga de la medida prevista en la disposición adicional sexta de la LOEPSF. Por otra parte, en ausencia de la prórroga, las Corporaciones Locales quedarían obligadas, en aplicación del artículo 32 de la LOEPSF, a la reducción del endeudamiento neto.

Las Entidades Locales estaban liquidando sus presupuestos de 2017 y necesitaban conocer si debían aplicar aquella medida, o, si reuniendo los requisitos necesarios para ello, podían destinar el superávit a financiar inversiones financieramente sostenibles. En este sentido es preciso subrayar que Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la infor-mación pública y buen gobierno, define en su artículo 28 como infracción muy grave en materia de gestión económico-presupuestaria, el incumplimiento del citado artículo 32 de la LOEPSF. Por lo tanto, por razones de urgencia y de carácter extraordinario, resultaba necesario incluir la prórroga en un Real Decreto-ley, como ya se hizo en el Real Decreto-ley 17/2014, de 26 de diciembre. Teniendo en cuenta, además, que la prórroga de la regla especial del destino del superávit podría carecer de operatividad si se exigiese en todo ca-so que en 2018 se realizasen las fases del procedimiento de ejecución del gasto de autori-zación y disposición o compromiso, se consideró necesario no requerir el desarrollo de es-ta última en el mismo ejercicio, lo que no contradice el carácter urgente de la presente norma, ya que un buen número de proyectos de inversión requieren el desarrollo de un procedimiento de contratación que, por su naturaleza y cuantía, debe iniciarse cuanto antes al objeto de que la fase de autorización del gasto pueda concluirse en el presente ejercicio.

Por otra parte, atendiendo al impacto y efectos derivados de la regulación que se hace de las inversiones financieramente sostenibles en la disposición adicional decimosexta del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto

62 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y el desequilibrio entre los datos de inversión financie-ramente sostenible que podrían realizarse y los que realmente se ejecutan, (apenas un 26% con datos de 2016), resulta necesario introducir modificaciones en el ámbito objetivo me-diante su ampliación, teniendo en cuenta las actuaciones que desarrollan las Entidades Lo-cales y las competencias que tienen atribuidas. Se persigue con esta modificación que las Corporaciones Locales que han realizado esfuerzos importantes de consolidación tengan mayor capacidad para llevar a cabo inversiones que se traduzcan de forma inmediata en un mayor bienestar para los ciudadanos y que supongan en el medio plazo una mayor capaci-dad de crecimiento, sin erosionar la estabilidad de las cuentas públicas. Asimismo, se revi-sa el régimen de autorización administrativa previa que se contiene en aquella norma. La ampliación del ámbito objetivo de aplicación del concepto de inversión financieramente sostenible, incluye grupos de programas que acogen proyectos de inversión que requieren procedimientos de contratación que, por su complejidad, deben iniciarse a la mayor bre-vedad posible para poder estar ejecutados en el período máximo que se recoge en la nor-ma. Esta modificación resulta urgente para que ya en el ejercicio corriente las inversiones que se realicen en base a la prórroga, respondan a las necesidades actuales de las Corpora-ciones Locales. De lo anterior resulta además que, en este caso, el Real Decreto-ley repre-senta un instrumento constitucionalmente lícito, en tanto que pertinente y adecuado para la consecución del fin que justifica la legislación de urgencia, que no es otro, tal como reite-radamente ha exigido nuestro Tribunal Constitucional, que subvenir a un situación concre-ta, dentro de los objetivos gubernamentales, que por razones difíciles de prever requiere una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las Leyes. Por tan-to, en el conjunto y en cada una de las medidas que se adoptan, concurren, por su natura-leza y finalidad, las circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad que exige el ar-tículo 86 de la Constitución Española como presupuestos habilitantes para la aprobación de un real decreto-ley. En su virtud, haciendo uso de la autorización contenida en el artícu-lo 86 de la Constitución Española, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Públi-ca, previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día 23 de marzo de 2018.

Abril Día 3 Real Decreto 188/2018, de 2 de abril, por el que se aprueba la oferta de empleo público

en los ámbitos de personal docente no universitario de la Administración General del Estado, Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y de estabiliza-ción de personal docente no universitario de la Administración General del Estado, pa-ra el año 2018.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto con la oferta de empleo público en

los ámbitos de personal docente no universitario de la Administración General del Esta-do, Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para el año 2018, dotada con 8.110 plazas. El texto aprobado hoy regula la primera parte de la Oferta de Empleo Público del Estado para 2018 y responde a las necesidades de funcionamiento de los sectores que requieren personal de nuevo ingreso por el inicio del curso escolar en septiembre, en el caso de los docentes, y por la formación legalmente exigible antes de su incorporación al servicio activo, en el de militares, policías nacionales y guardias civi-les.

Con esta medida también se garantiza atender adecuadamente las necesidades de defensa nacional y de seguridad pública. Del total de plazas, 162 son para funcionarios docentes

Anexo 63

no universitarios en el ámbito de la Administración General del Estado, 2.173 de Fuerzas Armadas y 5.775 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las que 3.200 co-rresponden al Cuerpo Nacional de Policía y 2.575 a la Guardia Civil. En relación con la forma de acceso, 6.024 serán de acceso libre, 1.664 de promoción in-terna y 422 serán de acceso a la condición de militar de complemento o de tropa y mari-nería de carácter permanente.

Personal docente y de las Fuerzas Armadas

Por lo que se refiere al personal docente no universitario en el ámbito de competencias de la Administración del Estado circunscrito a las ciudades autónomas de Ceuta y Meli-lla, 38 plazas son de turno libre ordinario y 124 de turno libre como consecuencia del proceso de estabilización de empleo temporal. En lo que respecta a las Fuerzas Armadas se autorizan un total de 2.173 plazas.

Día 27 Consejo de Ministros: Acuerdo por el que se aprueba la remisión al Consejo de Minis-

tros de la Unión Europea y a la Comisión Europea de la actualización del Programa de Estabilidad 2018-2021.

Para coordinar las políticas económicas nacionales y lograr los objetivos establecidos pa-

ra la Unión Europea cada año, en el mes de abril, todos los Estados miembros de la UE presentan ante la Comisión Europea sus Programas Nacionales de Reformas, conjunta-mente con los Programas de Estabilidad.

El Programa Nacional de Reformas de España tiene en cuenta cuatro documentos de re-ferencia: el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2017, el Informe País de España de 2018, las Recomendaciones Específicas a España de julio de 2017, y las Re-comendaciones realizadas a España en el marco del Procedimiento de Déficit Excesivo. El Programa Nacional de Reformas 2018 contiene las prioridades de política económica del Gobierno para materializar las previsiones de crecimiento a medio plazo recogidas en el Programa de Estabilidad 2018-2021. Sigue apostando por la sostenibilidad fiscal y por una política económica dirigida a mejorar la productividad y la competitividad de la economía española, diversificarla y hacerla cada vez más capaz de adaptarse y aprove-char las oportunidades en un entorno más globalizado y cambiante. Además, se incluyen elementos que el Gobierno considera primordial defender a nivel europeo.

El PNR 2018 se estructura en cinco bloques: (i) contexto y escenario macroeconómico, coherentes con el Programa de Estabilidad; (ii) grado de cumplimiento de las Recomen-daciones Específicas; (iii) progresos para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020; (iv) prioridades de política económica en los próximos meses; y (v) contribuciones de los agentes sociales, del Tercer Sector de acción social y de las CC.AA.

Prioridades de política económica en los próximos meses

Tras cuatro años de crecimiento económico, tres de ellos por encima del 3%, el reto es que el crecimiento sea sostenible en el tiempo para superar por completo las consecuen-cias de la crisis y seguir avanzando en la convergencia en empleo, renta, salarios y pro-ductividad. Con este objetivo las prioridades se estructuran en tres bloques:

64 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Sostenibilidad fiscal: la consolidación y la estabilidad presupuestaria han sido uno de los pilares de la estrategia de vuelta al crecimiento de la economía española desde 2012. Desde entonces, el déficit público español se ha reducido al 3,1% en 2017.

En 2018, el Gobierno tiene como objetivo que España salga del Procedimiento de Défi-cit Excesivo y que se cierre el año con un déficit del 2,2% del PIB para seguir enviando a los mercados un mensaje de prudencia y sensatez en el manejo de las cuentas públicas, esencial para mantener la confianza en nuestra economía y crecer.

Por ello, para 2018, y en un contexto de prórroga de los Presupuestos, el PNR pone de manifiesto que el Gobierno ha puesto en marcha una estrategia presupuestaria responsa-ble que garantiza la consecución de ese objetivo, independientemente de si se aprueban o no en el Parlamento los Presupuestos para 2018 (PGE 2018).

Crecimiento sostenible: sostener el crecimiento y la creación de empleo en el tiempo exige mejoras continuas en la competitividad y productividad de la economía española; sólo así, además, será posible acceder a mayores niveles salariales y converger en renta con los países de nuestro entorno. Ello implica trabajar en multitud de ámbitos. Este PNR 2018 pone un énfasis especial en áreas como el reto digital, la I+D+i, la formación o el respaldo al desarrollo empresarial.

Pero además, el crecimiento debe ser cada vez más sostenible medioambientalmente y eficiente energéticamente. Estos dos ámbitos se recogen en este PNR, con referencia a la Ley de Cambio Climático y Sostenibilidad Energética o el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, entre otras actuaciones. Por último, el crecimiento también debe ser sostenible socialmente. Ello supone dos co-sas:

• La necesidad de seguir creando empleo y de que las medidas que se adopten propi-

cien que el empleo sea inclusivo y de mayor calidad; además, es importante que la evolución salarial, que necesariamente será al alza, sea compatible con el crecimien-to, la propia creación de empleo y también con el aumento de la productividad en el que la economía española debe hacer un esfuerzo.

• Actuaciones específicas en relación a la atención de los colectivos más vulnerables:

actuaciones de lucha contra la pobreza y exclusión social, de apoyo a las familias y la infancia, reducción de desigualdades de género, pensiones, salario mínimo inter-profesional, tarjeta social, y también reto demográfico.

Agenda europea

Asimismo, se recoge la intención del Gobierno de continuar trabajando para reforzar nuestro proyecto de integración. Ello pasa por continuar impulsando el mercado interior, con atención especial a aquellos ámbitos clave para la competitividad futura de Europa: digitalización y unión de la energía; mantener una política comercial abierta, que además promueva un "campo de juego equilibrado" entre países; avanzar en la integración de la Unión Económica y Monetaria para garantizar un euro fuerte y estable y proteger nues-tro Estado del bienestar directamente ligado al crecimiento y al empleo y velando por la llamada dimensión social de la Unión Europea.

Anexo 65

Por otro lado, El Consejo de Ministros ha aprobado la Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España (2018-2021) para su remisión a Bruselas. En el docu-mento se incluye una previsión de crecimiento del 2,7% este año y próximo al 2,5% anual hasta 2021, con lo que el PIB español encadenará ocho ejercicios consecutivos al alza. Además, se confirma un nuevo patrón de crecimiento más sostenible y equilibrado, con aportaciones positivas de la demanda interna y del sector exterior.

Las nuevas previsiones son prudentes y realistas y confirman que se recuperará todo el empleo perdido durante la crisis, con lo que se alcanzará así el objetivo de los 20 millo-nes de ocupados en 2020. Además, el déficit público se situará este año en el 2,2 % del PIB con superávit primario, lo que refleja el compromiso del Gobierno con el equilibrio presupuestario.

La senda de consolidación vigente fue aprobada por el consejo de ministros el 7 de julio

2017 recogiendo unos objetivos de déficit del 2,2%, 1,3% y 0,5% para 2018, 2019 y 2020 respectivamente.

España registrará superávit en 2021, del 0,1%, por primera vez desde 2007

La ratio Ingresos/PIB aumenta desde 37,9 % en 2017 hasta el 38,7% en 2021. La ratio Gastos/PIB se reduce desde el 41 % del PIB en 2017 hasta el 38,6% en 2021 de manera que el gasto crece por debajo del PIB nominal en todo el periodo, gracias a la aplicación de la regla de gasto en todos los niveles de la Administración Pública Española.

La nueva proyección estima un crecimiento medio anual en estos cuatro años cercanos al 2,5%. Para el empleo, se prevé la misma tasa para 2018 y ligeramente más baja para el resto del periodo de previsión, lo que permitirá la creación de 1,7 millones de puestos de trabajo durante estos cuatro años. La tasa de paro se reducirá al 10,7% a finales de 2021, cifra no alcanzada desde 2008, es decir, desde el inicio de la recesión.

Mayo Día 5 Consejo de Ministros: Acuerdo por el que se aprueba la distribución de los fondos de po-

líticas activas entre las comunidades autónomas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo de distribución de los créditos proce-dentes de los Presupuestos Generales del Estado para políticas activas de empleo a las Comunidades Autónomas, de acuerdo con los criterios objetivos fijados en la Conferen-cia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales del 17 de abril. El importe total a repartir asciende a 2.055,1 millones de euros. De ellos, un total de 2.054,8 millones proceden del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal y los restantes 314.673,10 euros se asignan como ayudas previas a la jubilación desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La cantidad total supone un aumento del 8,5 % respecto a la distribución de abril de 2017. Una diferencia destinada a financiar el coste salarial de personas con discapaci-dad, contratadas en Centros Especiales de Empleo, derivado del fuerte incremento del Salario Mínimo Interprofesional en 2017 y 2018. Desde el año 2013, tras la reforma del marco de coordinación de las políticas activas, la distribución de fondos a las Comuni-dades Autónomas para la gestión de las políticas activas de empleo, ha pasado de reali-zarse en función de las condiciones sociolaborales de cada Comunidad a vincularse ple-namente al cumplimiento de los objetivos fijados anualmente en el marco de los Planes Anuales de Políticas de Empleo (PAPE).

66 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

Los datos en los que se ha basado la evaluación del PAPE de 2017, muestran una mejoría del desempeño del conjunto de los Servicios Públicos de Empleo en la consecución de los Objetivos Estructurales, acumulando un incremento superior al 18 % desde el año 2014.

El Acuerdo, que cuenta con el informe favorable del Ministerio de Hacienda y Función Pública, adelanta sustancialmente la distribución de fondos a las Comunidades Autónomas a la primera mitad del año. De esta forma, da cumplimiento a lo acordado en la Conferen-cia de Presidentes de enero de 2017 y a lo recogido en la Estrategia Española de Activa-ción para el Empleo 2017-2020 que, en este sentido, fija con todo detalle el ciclo de prepa-ración, ejecución y evaluación de los PAPE para que se aprueben antes de que comience el ejercicio en que han de realizarse y permita adelantar la aprobación de criterios de dis-tribución de fondos y su reparto.

Día 25 Consejo de Ministros: Real Decreto sobre los requisitos aplicables a las previsiones ma-

croeconómicas y presupuestarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que completa la transposición de la directiva comunitaria de 2011 sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros, con el objetivo fundamental de definir reglamentariamente los elementos básicos que deben regir el proceso de elaboración de las previsiones macroeco-nómicas y presupuestarias. Las disposiciones contenidas en el Real Decreto facilitan con-tar con unas previsiones macroeconómicas y presupuestarias de calidad, realistas y no ses-gadas.

La elaboración de las previsiones macroeconómicas corresponde al Ministerio de Econo-mía, Industria y Competitividad, mientras que la responsabilidad de las previsiones presu-puestarias recae sobre el Ministerio de Hacienda y Función Pública. En la elaboración de las previsiones deberá primar el criterio de prudencia. Igualmente, se regulan distintos ins-trumentos que permiten dotar a las previsiones de una mayor transparencia, como son la comparación de las previsiones con las de otros organismos, entre ellos la Comisión Euro-pea; la realización de un análisis de sensibilidad que permita observar cómo varia el esce-nario base ante variaciones de variables como el crecimiento económico o los tipos de in-terés; y se realizará una evaluación ex post, que compare las previsiones con los valores reales de las variables y analice las causas de las posibles desviaciones. Asimismo, el Real Decreto traspone obligaciones de Derecho Comunitario como la publicación de los datos en términos de contabilidad nacional de todos los subsectores de las Administraciones Pú-blicas, algo que ya se viene haciendo con periodicidad, así como la presentación de la in-cidencia en los saldos y deudas de las Administraciones Públicas, de todos los Organismos y Fondos de las mismas que no formen parte de sus presupuestos ordinarios, como pueden ser el Fondo de Garantía de Depósitos, BFA o la corporación CORES.

Anexo 67

Subastas de deuda pública celebradas en el periodo

Fecha

resolución Título

Importe nominal (millones de euros)

Tipo de interés (porcentajes)

Solicitado Adjudicado Marginal Medio

13-mar-18 Letras 3 meses 2.376,60 425,00 -0,540 -0,543

13-mar-18 Letras 9 meses 3.630,48 930,36 -0,459 -0,464

15-mar-18 Bonos a 5 años 2.629,63 2.133,14 0,315 0,294

15-mar-18 Obligaciones a 10 años 2.063,00 1.935,70 1,385 1,363

15-mar-18 Obligaciones a 15 años 1.184,42 876,98 1,899 1,875

15-mar-18 Obligac. a 30 años (VR 22 años y 5 meses) 1.013,11 971,95 2,189 2,167

3-abr-18 Letras 6 meses 2.800,04 401,04 -0,466 -0,469

3-abr-18 Letras 12 meses 6.971,89 4.602,12 -0,406 -0,412

5-abr-18 Bonos a 3 años 3.094,16 1.006,03 -0,219 -0,232

5-abr-18 Obligaciones a 10 años 2.051,56 1.361,56 1,176 1,148

5-abr-18 Obligaciones a 30 años (VR 23 a y 6 m) 2.091,23 1.664,21 2,243 2,225

5-abr-18 Obligaciones a 10 años indexada 1.190,03 625,00 -0,287 -0,297

10-abr-18 Letras 3 meses 1.880,63 215,31 -0,593 -0,598

10-abr-18 Letras 9 meses 3.545,24 1.075,21 -0,450 -0,452

19-abr-18 Bonos a 5 años 2.807,35 2.130,35 0,208 0,194

19-abr-18 Obligaciones a 10 años 2.180,61 1.680,61 1,255 1,235

19-abr-18 Obligaciones a 15 años 1.481,05 757,05 1,735 1,723

3-may-18 Bonos a 3 años 3.698,02 1.669,87 -0,138 -0,145

3-may-18 Obligaciones a 10 años 2.642,11 1.568,31 1,295 1,288

3-may-18 Obligaciones a 50 años (VR 48 a y 4m) 2.294,65 1.340,49 2,674 2,664

3-may-18 Bonos a 5 años indexada (VR 3 a y 7 m) 1.845,00 690,00 -1,551 -1,578

8-may-18 Letras 6 meses 2.645,00 425,00 -0,478 -0,488

8-may-18 Letras 12 meses 7.391,23 4.075,16 -0,410 -0,414

17-may-18 Bonos a 5 años 4.715,72 2.575,72 0,461 0,443

17-may-18 Obligaciones a 10 años 2.331,01 1.036,01 1,382 1,370

17-may-18 Obligac. a 15 años (VR 8 a y 2 m) 1.441,26 744,19 1,086 1,073

22-may-18 Letras 3 meses 1.825,38 730,06 -0,475 -0,502

22-may-18 Letras 9 meses 4.035,00 1.220,00 -0,363 -0,368

VR = vida residual (*) Estas referencias pueden aparecer con otros plazos en la web del Tesoro Público al añadir el efecto de la VR Fuente: Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.

RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AA.PP. Administraciones Públicas ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria AENA Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea ANFAC Asociación española de fabricantes de automóviles, camiones, tractores y

sus motores AOP Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos BCE Banco Central Europeo BE Banco de España BEA Bureau of Economic Analysis (EE.UU.) BLS Bureau of Labor Statistics (EE.UU.) BM Bolsa de Madrid BOE Boletín Oficial del Estado CAO Cabinet Office Government (Japón) CBT Central de Balances Trimestral del Banco de España CCAL Corregido de efectos de calendario CC.AA. Comunidades Autónomas CC.LL. Corporaciones Locales CE Comisión Europea CIF Cost, Insurance and Freight CLU Costes Laborales Unitarios CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNTR Contabilidad Nacional Trimestral CRM Cuenta del Sector Resto del Mundo CVE Corregido de variaciones estacionales CVEC Corregido de variaciones estacionales y calendario DA Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal

Tributaria DENOS Demandantes de Empleo No Ocupados DESTATIS Statisches Bundesamt Deutschland (Alemania) DM Marco Alemán DGOSS Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social DGT Dirección General de Tráfico ECI Encuesta de Coyuntura Industrial ECIC Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción EE.UU. Estados Unidos ECU Unidad de Cuenta Europea EPA Encuesta de Población Activa EPF Encuesta de Presupuestos Familiares ES Encuesta de Salarios ESRI Economic and Social Research Institute (Japón) EUROSTAT Office statistique des Communautés européennes (UE) FBCF Formación Bruta de Capital Fijo Fed Reserva Federal de Estados Unidos

Relación de siglas, abreviaturas y símbolos 69

FEVE Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha FMI Fondo Monetario Internacional GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias ICC Indicador de Clima en la Construcción ICCO Indicador de Confianza de los Consumidores ICE Índice de Clima Económico ICI Indicador de Clima Industrial IET Instituto de Estudios Turísticos IGAE Intervención General de la Administración del Estado INE Instituto Nacional de Estadística INSEE Institut National de la Statistique et des Études Économiques (Francia) IPC Índice de Precios de Consumo IPCA Índice de Precios de Consumo Armonizado IPCUM Índice de Precios de Consumo Armonizado de la Unión Monetaria IPI Índice de Producción Industrial IPRI Índice de Precios Industriales IPSEBENE Índice de precios de los servicios y bienes elaborados no energéticos IRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicas ISA Indicador Sintético de Actividad ISC Indicador Sintético de Consumo ISCO Indicador Sintético de Inversión en Construcción ISV Indicador Sintético de Inversión en Vivienda ISE Indicador Sintético de Equipo ISI Indicador Sintético de Actividad en la Industria ISCOF Indicador Sintético de Actividad en la Construcción ISM Indicador Sintético de Importaciones ISS Indicador Sintético de Actividad en los Servicios ISX Indicador Sintético de Exportaciones ISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ISTAT Istituto Nazionale di Statistica (Italia) IVA Impuesto sobre el Valor Añadido IVU Índices de Valor Unitario MAPM Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente MEIC Ministerio de Economía, Industria y Competitividad MESS Ministerio de Empleo y Seguridad Social METI Ministry of Economy Trade and Industry (Japón) MFOM Ministerio de Fomento METU Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. MHFP Ministerio de Hacienda y Función Pública. MM3 Media Móvil de tres meses MRD Millardos (miles de millones) M1 Efectivo en circulación + depósitos a la vista M2 M1 + otros depósitos a corto plazo M3 M2 + Instrumentos negociables

70 Ministerio de Economía y Empresa / Informe de Coyuntura Económica / mayo 2018

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OFICEMEN Oficina del Cemento (Asociación empresarial) ONS Office for National Statistics (Reino Unido) OO.AA. Organismos Autónomos OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo p.b. Puntos básicos PGE Presupuestos Generales del Estado PIB Producto Interior Bruto pp Puntos porcentuales RD Real Decreto REE Red Eléctrica de España RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles SGACPE Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas SISPE Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo SME Sistema Monetario Europeo SPEE Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) SS Seguridad Social STAT Statistics Bureau. Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and

Telecomunications (Japón) TGSS Tesorería General de la Seguridad Social UE Unión Europea UEM Unión Económica y Monetaria USA United States of America VAB Valor Añadido Bruto % Porcentaje o por ciento - Dato no disponible o carente de significado € Euro

ÁREAS GEOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Unión Económica y Monetaria (zona del euro) Alemania Grecia Austria Irlanda Bélgica Italia Chipre Letonia Eslovaquia Lituania Eslovenia Luxemburgo España Malta Estonia Países Bajos Finlandia Portugal Francia Unión Europea (UE ) Zona del euro Polonia Bulgaria Reino Unido Croacia Repúbl. Checa Dinamarca Rumanía Hungría Suecia Nuevos socios UE Bulgaria Letonia Chipre Lituania Croacia Malta Eslovaquia Polonia Eslovenia Repúbl. Checa Estonia Rumanía Hungría OCDE Zona del euro (*) Japón Australia México Canadá Noruega Corea del Sur Nueva Zelanda Chile Polonia Dinamarca Reino Unido EE.UU. Repúbl. Checa Hungría Suecia Islandia Suiza Israel Turquía (*) excepto Chipre, Lituania y Malta

América Latina Países del continente americano excepto Canadá y EE.UU. Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) Angola Irak Arabia Saudí Irán Argelia Kuwait Ecuador Libia Emiratos Árabes Unidos Nigeria Gabón Qatar Indonesia Venezuela Magreb Argelia Marruecos Libia Túnez Resto de África Países del continente africano excepto los del Magreb y Egipto Próximo Oriente Arabia Saudí Kuwait Bahrein Líbano Egipto Omán Emiratos Árabes Unidos Qatar Irak Siria Irán Territ. Palestinos Israel Turquía Jordania Yemen NEI Asia Corea del Sur Singapur Hong-Kong Tailandia Malasia Taiwán Resto Asia Países del continente asiático excepto Próximo Oriente, NEI de Asia, China e India.