sintaxis, oraciones y proposiciones

7
1 Guía de sintaxis para tercer año (3⁰ 2 y 3⁰ 3): Oraciones, proposiciones y procedimientos de composición de oraciones. Prof. Paula Fazio Oración Existen muchas definiciones de oración. Una de las más aceptadas dice que la oración es el fragmento más pequeño del discurso con sentido propio e independencia (es decir, podría sacarse del contexto en que se usa y seguir comunicando lo que pretende comunicar). En la oralidad, sus límites se distinguen gracias a la entonación. En la escritura, mediante la puntuación. Oración simple y compuesta La oración simple es la que expresa un sólo juicio o idea (se dice que tiene una sola predicación). Cuando el sujeto y el predicado son compuestos, pero la idea del enunciado sigue siendo una unidad, la oración también es simple. sujeto predicado [Lucas leyó y estudió] Una sola oración con un predicado compuesto por dos verbos. Responde a una idea: ¿cómo se preparó Lucas para el examen? La oración simple puede ser bimembre si tiene dos miembros (sujeto y predicado) o unimembre, si tiene uno solo que no es ni sujeto ni predicado. El sujeto es un sustantivo o un grupo nominal (un sustantivo y modificadores) del que se está diciendo algo. Cualquier otra palabra o grupo de palabras que realice esta función tiene carácter nominal (o sea, funciona como un sustantivo). Ejemplos: sujeto predicado El hermano de Juan corre todos los días. md núcleo mi núcleo grupo nominal En la oración, se dice algo del hermano de Juan. El sustantivo núcleo del sujeto “hermano” concuerda con el núcleo verbal “corre”(número singular y tercera persona) sujeto predicado

Upload: api-20008062

Post on 14-Jun-2015

9.443 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintaxis, oraciones y proposiciones

1

Guía de sintaxis para tercer año (3⁰ 2 y 3⁰ 3): Oraciones, proposiciones y procedimientos de composición de oraciones.Prof. Paula Fazio

Oración

Existen muchas definiciones de oración. Una de las más aceptadas dice que la oración es el fragmento más pequeño del discurso con sentido propio e independencia (es decir, podría sacarse del contexto en que se usa y seguir comunicando lo que pretende comunicar). En la oralidad, sus límites se distinguen gracias a la entonación. En la escritura, mediante la puntuación.

Oración simple y compuesta

La oración simple es la que expresa un sólo juicio o idea (se dice que tiene una sola predicación). Cuando el sujeto y el predicado son compuestos, pero la idea del enunciado sigue siendo una unidad, la oración también es simple.

sujeto predicado

[Lucas leyó y estudió] Una sola oración con un predicado compuesto por dos verbos. Responde a una idea: ¿cómo se preparó Lucas para el examen?

La oración simple puede ser bimembre si tiene dos miembros (sujeto y predicado) o unimembre, si tiene uno solo que no es ni sujeto ni predicado.

El sujeto es un sustantivo o un grupo nominal (un sustantivo y modificadores) del que se está diciendo algo. Cualquier otra palabra o grupo de palabras que realice esta función tiene carácter nominal (o sea, funciona como un sustantivo).

Ejemplos:

sujeto predicado

El hermano de Juan corre todos los días.md núcleo mi núcleo

grupo nominal En la oración, se dice algo del hermano de Juan. El sustantivo núcleo del sujeto “hermano” concuerda con el núcleo verbal “corre”(número singular y tercera persona)

sujeto predicado

Correr es un hábito muy sano.

El infinitivo “correr” actúa como sustantivo y por lo tanto es el sujeto de la oración. De “correr” se dice que “es un hábito muy sano”

Predicar significa decir algo de una persona, de un animal o de una cosa. El predicado, entonces, es lo que se dice del sujeto. Para identificar a estos constituyentes, se debe hacer una prueba: entre el sustantivo núcleo del sujeto y el verbo del predicado debe haber concordancia en número (singular y plural) y persona (1⁰, 2⁰ y 3⁰)

Page 2: Sintaxis, oraciones y proposiciones

2

Oración compuesta

La oración compuesta es un tipo de oración en la que conviven, como mínimo, dos conceptos que son parte de una misma idea que se quiere enunciar.

Ej.: Idea a expresar: ¿qué comieron ayer? Yo comí fideos y Mariano comió milanesas.

En algunos casos, cada idea es formulada por oraciones que podrían ser independientes una de la otra.

[(Lucas estudió) y (Pedro se copió).] idea que expresa la oración compuesta: ¿cómo afrontaron el examen los dos amigos?

1 2

En este caso, 1 y 2 podrían encontrarse por separado, como oraciones independientes: Lucas estudió. Pedro se copió. En la oración compuesta que integran, funcionan a un mismo nivel.

En otros casos, una idea está subordinada a la otra. Esto quiere decir que depende de ella y que no podría aislarse como oración independiente. No es estrictamente una oración, pero tiene la forma.

[Lucas se sacó una nota (que muchos envidiarían)]1 2

2 no puede ser aislada como la oración independiente “que muchos envidiarían”. Se trata de una estructura que está dependiendo de la palabra “nota”.

Procedimientos de composición de oraciones compuestas

Para formar oraciones compuestas, vamos a distinguir tres tipos de procedimientos. 1- Coordinación: dos o más ideas se combinan en una sola a través de un nexo que tiene un significado. Las relaciones que establecen los nexos posibles tienen distinta naturaleza:

a) copulativas: son nexos que suman ideas (y, e o ni).[Ella viaja en colectivo y sus amigos en taxi]

b) disyuntivas: implican que si una idea es verdadera, la otra es falsa (o, u)[¿Salís sola o te acompañan tus amigos?]

c) adversativas: suponen que lo que se afirma en una idea contradice parcial o totalmente a lo que se afirma en la otra (pero, sin embargo, no obstante, excepto, etc.) [Había paro de colectivos, pero viajó bien]

Algunas gramáticas también incluyen las llamadas explicativas.d) explicativas: una idea explica el sentido de la otra (esto es, es decir, o sea)[No tenía dinero, es decir, no podía pagar un taxi]

2- Yuxtaposición: se caracteriza por la sucesión de dos o más oraciones sin nexos que las unan. Cuando hablamos, las pronunciamos separadas por pausas y al escribirlas, por coma o punto y coma. La oración compuesta formada tiene un sentido completo, pero cada oración es independiente de las otras y por lo tanto su análisis sintáctico se realiza por separado y del mismo modo que lo hacemos con las oraciones simples.

Page 3: Sintaxis, oraciones y proposiciones

3

[(Algunos viajaron en colectivo), (otros tomaron el subte.)]

Aquí la coma indica que las dos oraciones ( ) están puestas una al lado de la otra (yuxtapuestas) ya que no hay un nexo.

¿Por qué, entonces, no consideramos a cada una como una oración simple? Porque comparten una idea, responden al mismo sentido y a pesar de la ausencia de nexo coordinador o subordinador, implícitamente existe una relación de coordinación o de subordinación.

ej: [(Algunos viajaron en colectivo), (otros tomaron el subte.)] = [(Algunos viajaron en colectivo) y (otros tomaron el subte.)][Decidió faltar al colegio; tenía dolor de cabeza] Aquí el punto y coma indica una relación de causa: faltó al colegio porque le dolía la cabeza.

3) Subordinación

Para hablar de subordinación, es necesario conocer el concepto de proposición (también llamada oración subordinada).Una proposición es un fragmento con la estructura de una oración que, a diferencia de esta, no tiene independencia sintáctica ni semántica: está incluida en una unidad mayor.

Ej: Oración: [Tengo un dolor de cabeza terrible.]Oración con una proposición: [Tengo un dolor (que me parte la cabeza)]

nv nv

PROPOSICIÓN

Que me parte la cabeza.# No puede considerarse como una oración sino como una parte de una oración.

Las proposiciones subordinadas están integradas dentro de otra oración, donde cumplen una función específica; son parte de otra oración principal y por ello no tienen independencia sintáctica ni en cuanto al sentido.Para clasificarlas, vamos a tener en cuenta que estas proposiciones pueden funcionar como ciertas clases de palabras: como adjetivos, sustantivos y adverbios.

3.1) Proposiciones subordinadas adjetivas

Las proposiciones incluidas adjetivas funcionan como adjetivos; en general, modifican a los sustantivos en cualquier función que estos desempeñen. Actúa sintácticamente como modificador de sustantivo (MD)

Se articulan con los encabezadores relacionantes “que, quien/es, cuyo/a/s, cual/es, como, cuando, donde, cuanto”, llamados así porque relacionan la proposición incluida con un antecedente sustantivo (palabra o grupo de palabras). Si no lo tiene, la proposición no es adjetiva.

Dentro de la proposición incluida, el relacionante cumple una determinada función sintáctica. El relacionante puede estar acompañado de un artículo: el que, la que, los que, las que. En ocasiones pueden ir precedidos de una preposición.

¿Cómo se reconocen las proposiciones adjetivas?Hay que intentar reemplazar la proposición por un adjetivo.

Page 4: Sintaxis, oraciones y proposiciones

4

Me gustó la chica (que tenía vestido azul) → Me gustó la chica (vestida de azul) sust. adjetivo

Hay dos tipos de oraciones subordinadas adjetivas: las especificativas y las explicativas.

En la oración “Los futbolistas que jugaron cobardemente fueron insultados”, la proposición adjetiva restringe el significado de defensoresjugadores, pues no se alude a todos los jugadores, sino sólo a algunos: aquellos que jugaron con cobardía. Por lo tanto, es especificativa.En la oración “Los futbolistas, que jugaron cobardemente, fueron insultados”, se alude a todos los jugadores y se pone de relieve una característica de estos: todos y cada uno de ellos jugaron con cobardía. Es, por tanto, explicativa.

3.2) Proposiciones subordinadas sustantivas:

Equivale a un sustantivo y funciona como tal en la oración compuesta. Actúa sintácticamente como:

Sujeto: 1. Es necesario que compres el libro. → Es necesario eso (o algo)2. Lo mejor es que lleguen temprano. → Lo mejor es eso (o algo)3. La que está a la derecha es mi hermana. → Ella es mi hermana

Objeto directo e indirecto: 1. El profesor habla a quienes quieren escuchar → El profesor les habla2. Pedime lo que necesites. → Pedímelo3. Dijeron que vendrían hoy. → Lo dijeron

Término de una preposición: 1. Ella está segura de lo que hizo. 2. Él está muy feliz de que lo acepten. 3. Es más caro de lo que pensábamos.

PredicativoEse libro es el que pidió la profesora.

AposiciónFacundo, el que me prestó el libro, es compañero de mi hermana.

Pueden ser introducidas de distintas formas:

a) mediante un encabezador llamado subordinante cuando no cumple función sintáctica dentro de la proposición: que – si, o relacionante cuando cumple función dentro de la proposición: quien/es- el que – la que – lo que- los que – las que - cuanto/a/s. Los subordinantes se tachan al analizar la proposición, los relacionantes se etiquetan de acuerdo a la función que desempeñen.

b) Sin encabezador: es el caso del discurso directo o estilo directo. La proposición aparece entre comillas, introducido por un verbo que tiene el sentido de “decir”. [Dijo: <“Yo no me copié”>.]

Page 5: Sintaxis, oraciones y proposiciones

5

En el caso del discurso indirecto o estilo indirecto, la proposición aparece encabezada por un pronombre enfático: qué –quién/es- cuál/es - dónde – cómo – cuándo – cuánto/a/s. Estos pronombres cumplen función dentro de la proposición, cuando se la baja: No sabe <quién tiene razón>.

sujeto predicado<quién tiene razón>

¿Cómo se reconocen las proposiciones sustantivas? - Se pueden reemplazar por: esto / éste / os / a / as.- No tienen antecedente sustantivo como tienen las proposiciones adjetivas.

3.3) Proposiciones subordinadas adverbiales

Las proposiciones subordinadas adverbiales desempeñan en la oración la función de complemento circunstancial de lugar, tiempo y modo.

Se dividen en dos grupos:

Grupo 1. Circunstanciales adverbiales: desempeñan las mismas funciones que los adverbios y se pueden sustituir por ellos. Señalan tres circunstancias en las que se desarrolla la acción: tiempo, lugar y modo.

De lugar: desempeñan la función de complemento circunstancial de lugar. Van introducidas por el adverbio donde precedido o no de preposición. Ej.: El kiosco queda donde está el toldo.→ Queda allí

De tiempo: equivalen a un complemento circunstancial de tiempo. Los principales nexos que las introducen son los adverbios cuando y mientras y las locuciones adverbiales temporales en cuanto, tan pronto como, una vez que, antes de que, después de que. Además, pueden aparecer sin nexo cuando el verbo de la subordinada es una forma no personal, en construcciones con al más infinitivo o con un gerundio. Ej.: Cuando termine la película, te voy a llamar. → Te voy a llamar en ese momento. Al salir del colegio, vi a Lucía.

De modo: Son las que desempeñan en la oración principal la función de complemento circunstancial de modo. Van introducidas por como o como si y según o según que; además pueden aparecer sin nexo cuando el verbo de la subordinada es un gerundio. Ej.: Armé el mueble como explicaban las instrucciones. → Armé el mueble de ese modo Estudiando tan poco, no va a aprobar la materia.

Grupo 2. Circunstanciales no adverbiales: no equivalen a adverbios, ni se pueden reemplazar por ellos. Forman una relación lógica con lo expresado en la oración principal y expresan circunstancias diversas: la causa, la consecuencia, la finalidad, la comparación, la dificultad o la condición necesarias para que se realice la acción que indica el verbo de la principal. Ej.: Vine a tu casa porque necesitaba la tarea. → causaSi querés que te ayude, tenés que escucharme. → condiciónCociné el pollo para que disfrutes tu plato predilecto → finalidad