sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de...

25
SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 21 Valoración general del Segundo Informe Centroamérica ha perdido dinamismo en el ritmo de progreso que caracterizó su desarrollo humano durante la primera mitad de la década de los noventa. En los últimos cuatro años, los avances en desarrollo humano no conservaron el empuje logrado un decenio antes, cuando la re- gión recuperó su estabilidad social y política y dejó atrás los conflictos armados y la recesión. Las mejoras alcanzadas al despuntar el siglo XXI, en esperanza de vida, mortalidad infantil, cober- tura educativa y salud, se vieron afectadas por la desaceleración económica, la desarticulación en- tre el sector productivo y el empleo, cierto dete- rioro de la equidad, la vulnerabilidad ambiental y social, y un proceso de democratización que mantiene sus logros, pero que avanza con lentitud. La Cumbre Presidencial de Esquipulas y, po- cos años después, la firma del Protocolo de Tegu- cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro- greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles y brechas socia- les. Esta meta no se ha cumplido. Pero, además, no era fácil hacerlo, debido a las condiciones his- tóricas, económicas y sociales de base. Hoy en día, a pesar de que tiene a su haber logros de trascendencia, como la estabilidad política, el re- lanzamiento del comercio regional y la nueva agenda de la integración, Centroamérica está ex- puesta a múltiples tensiones internas y externas que la vuelven más compleja y difícil de inter- pretar. El resurgimiento de la integración tam- bién ha puesto de relieve las relaciones de la re- gión con sus zonas adyacentes (Colombia, Venezuela, Caribe insular y el sur de México). Aunque el presente Informe no contiene análisis específicos sobre las repercusiones de los conflic- tos en estas zonas, cabe reconocer que estos ge- neran oportunidades y riesgos adicionales. Ade- más, Centroamérica lleva a cabo un conjunto de negociaciones urgentes, como la del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que la confronta con situaciones complejas a las que debe responder para avanzar en su desarrollo. Los progresos en el desarrollo humano, aun- que esperanzadores, no son suficientes para ven- cer el rezago histórico de la región, pues no siempre están articulados en una dinámica orien- tada a la generación de oportunidades para am- plios sectores de la población. Alcanzar objetivos de desarrollo exige la combinación de un con- junto amplio de iniciativas tanto económicas co- mo políticas, tales como el incremento de la can- tidad, la calidad y la supervisión en del gasto público social, la forja de nuevos encadenamien- tos productivos entre los distintos sectores de la economía, la reducción de los niveles de desi- gualdad y el fortalecimiento institucional del Es- tado de derecho. Actuar sobre estos objetivos re- quiere comprender la diversidad y pluralidad de Centroamérica. La diversidad de desafíos de desarrollo hu- mano fue el particular reto al que se enfrentó es- te segundo Informe, situación que demuestra, una vez más, la pertinencia de perfeccionar un sistema de seguimiento que permita aproximarse con lucidez a los problemas de la región, propor- cione información precisa y verificable para el debate público y sirva de plataforma a la acción común. Con base en este sistema, el Informe pre- senta un balance contrastado en sus conclusiones y múltiple en los factores y condicionantes que entran en juego. Si bien se redujo el nivel de pobreza relativa, Sinopsis

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 21

Valoración general del Segundo Informe

Centroamérica ha perdido dinamismo en elritmo de progreso que caracterizó su desarrollohumano durante la primera mitad de la décadade los noventa. En los últimos cuatro años, losavances en desarrollo humano no conservaron elempuje logrado un decenio antes, cuando la re-gión recuperó su estabilidad social y política ydejó atrás los conflictos armados y la recesión.Las mejoras alcanzadas al despuntar el siglo XXI,en esperanza de vida, mortalidad infantil, cober-tura educativa y salud, se vieron afectadas por ladesaceleración económica, la desarticulación en-tre el sector productivo y el empleo, cierto dete-rioro de la equidad, la vulnerabilidad ambientaly social, y un proceso de democratización quemantiene sus logros, pero que avanza con lentitud.

La Cumbre Presidencial de Esquipulas y, po-cos años después, la firma del Protocolo de Tegu-cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejaratrás el lastre de guerras civiles y brechas socia-les. Esta meta no se ha cumplido. Pero, además,no era fácil hacerlo, debido a las condiciones his-tóricas, económicas y sociales de base. Hoy endía, a pesar de que tiene a su haber logros detrascendencia, como la estabilidad política, el re-lanzamiento del comercio regional y la nuevaagenda de la integración, Centroamérica está ex-puesta a múltiples tensiones internas y externasque la vuelven más compleja y difícil de inter-pretar. El resurgimiento de la integración tam-bién ha puesto de relieve las relaciones de la re-gión con sus zonas adyacentes (Colombia,Venezuela, Caribe insular y el sur de México).Aunque el presente Informe no contiene análisis

específicos sobre las repercusiones de los conflic-tos en estas zonas, cabe reconocer que estos ge-neran oportunidades y riesgos adicionales. Ade-más, Centroamérica lleva a cabo un conjunto denegociaciones urgentes, como la del tratado delibre comercio (TLC) con Estados Unidos, que laconfronta con situaciones complejas a las quedebe responder para avanzar en su desarrollo.

Los progresos en el desarrollo humano, aun-que esperanzadores, no son suficientes para ven-cer el rezago histórico de la región, pues nosiempre están articulados en una dinámica orien-tada a la generación de oportunidades para am-plios sectores de la población. Alcanzar objetivosde desarrollo exige la combinación de un con-junto amplio de iniciativas tanto económicas co-mo políticas, tales como el incremento de la can-tidad, la calidad y la supervisión en del gastopúblico social, la forja de nuevos encadenamien-tos productivos entre los distintos sectores de laeconomía, la reducción de los niveles de desi-gualdad y el fortalecimiento institucional del Es-tado de derecho. Actuar sobre estos objetivos re-quiere comprender la diversidad y pluralidad deCentroamérica.

La diversidad de desafíos de desarrollo hu-mano fue el particular reto al que se enfrentó es-te segundo Informe, situación que demuestra,una vez más, la pertinencia de perfeccionar unsistema de seguimiento que permita aproximarsecon lucidez a los problemas de la región, propor-cione información precisa y verificable para eldebate público y sirva de plataforma a la accióncomún. Con base en este sistema, el Informe pre-senta un balance contrastado en sus conclusiones ymúltiple en los factores y condicionantes queentran en juego.

Si bien se redujo el nivel de pobreza relativa,

Sinopsis

Page 2: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

22 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

RECUADRO 1.1

ésta aún afecta a la mitad de la población cen-troamericana y en la actualidad hay más pobresque hace una década. La desigualdad se mantie-ne y, en algunos casos empeora, como en CostaRica y El Salvador; en los demás países -con ex-cepción de Honduras, donde descendió- se man-tiene. Los países que han estado a la delantera enla apertura comercial, son también los que mues-tran un aumento de la desigualdad. En los demáspaíses, con excepción de Honduras, donde des-cendió, la desigualdad se ha mantenido estanca-da en los altos niveles históricos. En este sentido,el Informe constata la existencia de brechas a lointerno de los países, mayores incluso que entreellos mismos. Dentro de este panorama poco ha-lagüeño, se reconocen sin embargo los progresosnada despreciables en inversión social, coberturaeducativa y mejoras en salud ocurridos en los úl-timos años, y que dan base para alimentar espe-ranzas. Estos logros demandan, a su vez, mayornivel y calidad en el gasto social y una continuavigilancia que asegure que los recursos lleguen aquienes lo necesitan.

El crecimiento económico, por su parte, se haconcentrado en las áreas más dinámicas de laeconomía centroamericana. Existe una desarticu-lación entre este crecimiento y áreas clave delaparato productivo, como las exportaciones tra-dicionales, la pequeña y mediana empresa y elmundo campesino. Este último es el rubro más

importante en el que la región se distancia de susaspiraciones de desarrollo humano. El modo deenfrentar estos retos, mediante lo que podría de-nominarse un estilo de “desarrollo hacia afuera”(recuadro 1.1), centrado en la apertura comer-cial, ha generado pocos réditos sociales despuésdel empuje experimentado en la primera mitadde la década de los noventa. Esta constatacióntrae a cuenta una de las proposiciones funda-mentales del concepto de desarrollo humano: nobasta el crecimiento económico para generar de-sarrollo. El Informe es concluyente en cuanto aque un crecimiento de estas características consi-gue avances muy lentos en el cumplimiento delas expectativas de calidad de vida, equidad so-cial y sostenibilidad económica de amplios secto-res de la población.

El Informe llama la atención sobre la persis-tencia de las desigualdades de género en la re-gión. Cuando se recalifica la posición de los paí-ses, según su desarrollo relativo al género, cuatrode ellos pierden una o dos posiciones (Costa Ri-ca, El Salvador, Honduras y Nicaragua), y sólodos no cambian con respecto a la posición relati-va en el IDH (Guatemala y Panamá). Al desagre-gar los índices por sus componentes, se observaque, en el caso del índice de desarrollo relativoal género (IDG), la brecha más significativa estáen el nivel de ingreso per cápita, que en la me-jor situación para las mujeres apenas representa

En el Informe se utiliza la expresión “estilo de de-sarrollo” en lugar de “modelo de desarrollo” pa-ra estudiar la evolución reciente de las econo-

mías centroamericanas. Por estilo de desarrollo seentiende los componentes principales de una econo-mía, y sus modalidades características de interrela-ción, mediante los cuales ésta enfrenta, durante unaépoca, sus desafíos de crecimiento y desarrollo. Es elresultado último de las acciones de diversos actorespúblicos y privados, de carácter nacional e internacio-nal. A diferencia de la expresión modelo de desarrollo,no supone una intención común, ni necesariamenteuna coherencia general de las acciones y tampoco im-plica eficacia. No todo estilo de desarrollo, pese a lasintenciones de los actores involucrados, logra sus fi-nes. En este sentido, el Informe emplea el conceptocon fines descriptivos y no para deducir una imagencoherente de la realidad mediante su reducción a las

intenciones o las estrategias de estos actores, ni mu-cho menos para pronosticar logros en materia dedesarrollo.

En distintos capítulos de esta publicación se em-plean nociones como “ajuste estructural”, “Consensode Washington”, “desarrollo hacia afuera”, “desarro-llo hacia adentro” y “sustitución de importaciones”para caracterizar rasgos del estilo de desarrollo predo-minante en la región en alguna época de su historia.Sin embargo, cabe advertir que estas denominacionesno abarcan la riqueza de los acontecimientos. Porejemplo, aún en la década de los sesenta, cuandocampeaba la sustitución de importaciones, en la prác-tica en todas las economías se alentó la exportación aterceros mercados. En años recientes, a pesar de laapertura comercial hacia fuera de la región, los paísesno han renunciado al comercio intrarregional a no serpor razones político-militares.

El concepto de estilo de desarrollo

Fuente: Elaboración propia

Page 3: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 23

sólo determinarán la inserción mundial de Cen-troamérica, sino que redefinirán la agenda de laspróximas décadas.

Centroamérica siempre ha sido multicultural,pero sólo hasta hace poco ha empezado a recono-cerse como tal. La imagen de la región como unasociedad multicultural y multiétnica comienza atener reconocimiento jurídico y una mayor visibi-lidad pública, la cual se expresa en numerososmovimientos sociales, igualmente múltiples y he-terogéneos, que reivindican su herencia cultural ysus diferencias. La evolución de la democratiza-ción de las sociedades centroamericanas depen-derá, en parte, de cómo se decida seguir profun-dizando las transformaciones sociales, políticas yculturales que exige la multiculturalidad.

Finalmente, pese al proceso de democratiza-ción ocurrido en los últimos veinte años, los re-gímenes políticos del área muestran aún zonasde baja calidad democrática. Hoy la democraciase reivindica con fuerza, pero su impulso se hadesacelerado. Es necesario mejorar en aspectosmedulares como la gestión de los sistemas elec-torales, el control civil sobre los ejércitos y laprotección de las libertades y derechos. En estecontexto, un asunto clave para el futuro es quelos gobernantes electos democráticamente, go-biernen democráticamente, por medio de insti-tuciones fuertes e independientes que reconoz-can y protejan los derechos de las personas y sesujeten al control ciudadano. No obstante, laconstrucción del Estado de derecho en Centroa-mérica arrastra severas limitaciones. Es ciertoque se ha avanzado en el desmontaje de los regí-menes autoritarios, pero los sistemas de adminis-tración de justicia y de control de la gestiónpública están sometidos a problemas presupues-tarios y a enfrentamientos con otras institucionesy actores sociales. Subsisten dificultades para elacceso a la justicia, al derecho a la debida defen-sa y a la justicia pronta y cumplida, así como pa-ra el reconocimiento y protección del derecho depetición y rendición de cuentas. En materia detransparencia, el Informe documenta notablesavances constitucionales y legales, pero estos sonparciales y los controles sobre la gestión públicaestán, en general, débilmente equipados paracombatir eficazmente la corrupción y laimpunidad.

El seguimiento de los desafíos del desarrollo humano

El primer Informe Estado de la Región en Desa-rrollo Humano Sostenible evaluó positivamente los

el 50% del ingreso de los hombres (Panamá).Una diferencia importante es la brecha en las ta-sas de alfabetismo entre hombres y mujeres, es-pecialmente en Guatemala.

La actualización de los datos sobre el inten-so flujo migratorio hacia fuera de la región -yaestudiado en el primer informe regional-, per-mite documentar las cuantiosas transferenciasde remesas, turismo, transporte aéreo y comuni-caciones de las y los ciudadanos que viven en elexterior hacia sus países de origen, lo queevidencia un proceso de vinculación robusto.En El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicara-gua, las remesas tienen un peso considerable,tanto en comparación con el PIB como con lasexportaciones, y un efecto sustancial en la satis-facción de necesidades básicas de amplios secto-res. En algunos países, como El Salvador, el flu-jo de remesas es quizá el principal factor deestabilidad macroeconómica.

El patrimonio natural de Centroamérica con-tinúa siendo afectado por la abierta destrucciónde recursos o por su uso desmedido. En estesentido, no se han registrado cambios significa-tivos en el deterioro de los recursos naturalesdocumentado por el primer informe regional.Además de ello, la acelerada urbanización, enausencia de políticas de ordenamiento territo-rial, genera escenarios de riesgo. Todo esto haagravado los múltiples impactos derivados de laocurrencia de fenómenos naturales. Si bien lavulnerabilidad frente al riesgo es hoy objeto depolíticas regionales, gracias a la coordinación enprevención y mitigación de desastres, falta enlos países un mayor compromiso institucionalpara asegurar una gestión sostenible y efectivade los recursos naturales.

Al igual que la gestión ambiental, la integra-ción parte de una Centroamérica con interesescomunes. No obstante, la agenda integracionis-ta fue puesta de lado en la segunda mitad de ladécada de los noventa, cuando cada nación sereconcentró en sus propias prioridades, en pa-liar los efectos del huracán Mitch y en solucio-nar conflictos bilaterales. Durante ese período,la Alianza Centroamericana para el DesarrolloSostenible (ALIDES), centrada en objetivos so-ciales y políticos, perdió interés regional frente ala agenda comercial. El Plan Puebla-Panamá(PPP), al principio, y más tarde la negociacióndel tratado de libre comercio con Estados Uni-dos, han sido los factores dinamizadores de laacción regional a partir del año 2000. Hoy másque nunca la apertura y la negociación comer-cial se han constituido en los elementos que no

Page 4: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

24 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

resultados de la época de democratización im-pulsada por el proceso de Esquipulas II y el finde la recesión económica: “Por primera vez entreinta años, la región experimentó, en general,una década positiva (…) Centroamérica ha sido,en años recientes, la única región en el mundocapaz de resolver pacíficamente guerras civilesde larga data, mediante una combinación de ac-ciones regionales y nacionales no derivadas de laintervención de fuerzas políticas o militaresinternacionales”.

Asimismo, el primer Informe mostró cómo laregión se expandió en todos los sentidos: geográ-ficamente, hacia Belice y Panamá; en lo político,al incluir a nuevos actores y sectores de la socie-dad, hasta entonces al margen del juego demo-crático legítimo; en lo multicultural, al recono-cerse como una sociedad múltiple y diversa ensus grupos étnicos, pueblos indígenas y movi-mientos sociales; y en lo económico y social, alimplicar y no excluir a la mayoría de la pobla-ción en objetivos de desarrollo humano deamplio alcance.

También se enumeró y profundizó en desa-fíos que, de no resolverse a corto y mediano pla-zo, dificultarían la plena realización de Centroa-mérica como región y como destino compartido,en áreas tan estratégicas como el pluralismo y laparticipación de la sociedad civil; la descentrali-zación y democratización de los gobiernos loca-les; la calidad democrática, la equidad social y labúsqueda de oportunidades para niños y jóve-nes; la integración económica, la institucionali-dad regional para el desarrollo y la inserción in-teligente en la economía internacional; laformulación de una gestión regional del riesgo yel problema del agua como tema clave del desa-rrollo y de la cooperación entre los países, y el re-conocimiento jurídico de la diversidad y de losderechos de los grupos étnicos y de los inmi-grantes.

Por último el Informe de 1999 concluyó que:“Al iniciar el siglo XXI, el principal desafío es laconsolidación de Centroamérica como una re-gión de paz, libertad, democracia y desarrollo. Esel desafío de constituir una comunidad pluralis-ta de seguridad humana, basada en el crecimien-to económico, la equidad social, la sostenibilidadambiental y robustos lazos de integración y coo-peración, en una región diversa y compleja”.

¿Ha avanzado Centroamérica en el cumpli-miento de esta meta y en su desarrollo humanoen el período transcurrido desde la publicacióndel primer Informe? Esta pregunta, en el segun-do Informe, puede contestarse en lo fundamen-

tal del siguiente modo: en estos años el progresoha sido más lento e incierto. El resultado de estasituación es que, pese a ciertos avances, la regiónaún arrastra considerables déficit en temas esen-ciales para su desarrollo humano. En un ámbitomás específico, el progreso en el cumplimientode los compromisos adquiridos por los gobier-nos centroamericanos en la Declaración de Esto-colmo (1999), uno de los aspectos examinadospor el presente informe, es desigual y, en general,modesto.

Los retos de la diversidad regional1

En el 2003 la población de Centroamérica escercana a 38.7 millones de habitantes y se estimaque en el año 2015 alcanzará los 49.4 millones.El aumento entre el 2000 y el 2015 será equiva-lente al registrado en los veinte años anteriores.Tres cuartas partes de este crecimiento se con-centrarán en Guatemala, Honduras y Nicaragua(gráfico 1.1), países donde actualmente residendos tercios del total de centroamericanos y quecuentan con las tasas de crecimiento de la pobla-ción más elevadas del área.

La región enfrenta un crecimiento poblacio-nal asociado a un cambio en la estructura poredad y a la urbanización. Por una parte, se en-cuentra en el umbral de una situación demográ-fica que crea nuevas oportunidades económicasy sociales. Durante algunas décadas los paísestendrán, entre sus habitantes, una mayor pro-porción de personas en capacidad de aportar a laeconomía que las que dependen de quienes tra-bajan. Esta ventajosa relación de dependenciapuede ofrecer condiciones para el aumento delahorro y la inversión, pero para aprovecharla esindispensable contar con políticas públicas queaseguren oportunidades de acceso a la educa-ción, programas sociales y generación de empleoadecuado. Por otra parte, se experimenta unfuerte proceso de urbanización. En 1990 un45.6% de la población total residía en áreas ur-banas; en el 2000 se estima que es un 49.8%. Enlos últimos treinta años el número de habitantesurbanos pasó de 6.5 a 17.5 millones. De mante-nerse este ritmo, la población urbana se duplica-ría aproximadamente cada veinte años.

Estos factores ejercen una fuerte presión entérminos del acceso a servicios y, en general, a lasoportunidades de desarrollo humano. Así porejemplo, la población en edad escolar aumentóde 5.9 millones en 1970 a 11.5 millones en el2000. Para el adecuado manejo de esta presiónes clave la presencia de instituciones y políticas

Page 5: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 25

Costa RicaEl SalvadorGuatemala Honduras Nicaragua Panamá

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

12,309.4

7,001.1 6,638.1

5,488.7

4,167.4 3,116.3

GRAFICO 1.1

Fuente: CELADE, 2003.

Centroamérica:población total estimada. 2003

(miles de personas)

má superó los 3,000 dólares, en Honduras nollegó a los 1,000 y en Nicaragua fue de 472. Elcomercio intrarregional, de nuevo con grandesdiferencias entre países, ha tendido a aumentar ypasó de 650 millones de dólares en 1990, a casi2,000 millones en el 2001 (gráfico 1.3). El nue-vo estilo de desarrollo ha impulsado la construc-ción de un espacio económico regional comomedio para equilibrar estas brechas (véase elpróximo acápite). Sin embargo, la realidad eco-nómica centroamericana sigue siendo heterogé-nea y fragmentada.

Los desequilibrios de la región se expresan enla relación entre sus países, en cuanto a tamañoy condiciones económicas y sociales. Así porejemplo, una quinta parte de la población deCentroamérica vive en países de poca poblacióny extensión territorial (Panamá y Costa Rica) pe-ro donde el PIB per cápita asciende a 3,278 dó-lares. En contraste, el 33% de las y los centroa-mericanos vive en naciones que concentran granparte del territorio y mucho más población (Ni-caragua y Honduras), pero con un PIB per cápi-ta que no alcanza los 1,000 dólares. La evoluciónen el crecimiento también ha ido en sentidoscontrarios: mientras en los primeros la producción haaumentado, en los segundos ha permanecidoestancada o en descenso.

A estas dos zonas, que se ubican al sur y enla parte central, se unen -para completar el pano-rama de la región- dos países que concentran ca-

públicas que, con un marco más amplio de re-cursos y un uso más eficaz de los mismos, asu-man los efectos del crecimiento poblacional, me-diante el aumento de la oferta escolar, losprogramas de generación de empleo y la aten-ción de la salud de grupos específicos.

La relevancia del desarrollo institucional y delas políticas públicas queda manifiesta al exami-nar los cambios en la importancia relativa de laseconomías del área a lo largo de su historia. En1920, Guatemala y El Salvador eran las econo-mías más fuertes; en el 2000, el volumen de laproducción costarricense era el segundo de la re-gión y no muy inferior al de Guatemala, a pesarde tener una población tres veces menor que es-te país. La evolución del PIB per cápita a partirde 1960 ilustra cómo las naciones con mayor in-versión social, desarrollo humano y sin conflic-tos sociales prolongados y guerras muestran unmejor desempeño económico (gráfico 1.2).

Centroamérica presenta grandes desigualda-des en la distribución del ingreso, tanto entrepaíses como al interior de ellos. En 1970 el pro-medio regional del PIB per cápita fue de 405 dó-lares y en la década de los noventa, una vez su-perada la recesión económica, llegó a 1,320dólares. En 2001 el PIB regional superó los66,500 millones de dólares, y el PIB per cápitafue de 1,843 dólares. No obstante, si se comparaentre países este último indicador muestra nota-bles diferencias; mientras en Costa Rica y Pana-

Page 6: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

26 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

si la mitad de la población de Centroamérica (ElSalvador y Guatemala) y que no obstante tener asu haber la mitad de la producción regional en elaño 2001 (34,700 de 69,900 millones de dóla-res), registran un PIB per cápita que asciende atan sólo la mitad del de Costa Rica y Panamá.

Esta lectura permite establecer una implica-ción central: pujanza y tamaño están distribuidasde manera inversa y desfavorablemente para una

dinámica regional robusta. A diferencia de otraszonas del mundo donde están en marcha procesosde integración (Europa, por ejemplo), en Cen-troamérica países más grandes no son los econó-micamente más avanzados; y los menos desarro-llados no son los de menor tamaño y, ademásestán enclavados en el corazón del área. Frente aesta situación, Centroamérica se encuentra anteun doble dilema: por una parte, debe equilibrar

800

700

600

500

400

300

200

100

0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

El Salvador PanamáCosta Rica Guatemala Honduras Nicaragua

Indi

ce d

el P

IB re

al p

er c

apita

GRAFICO 1.2

a/ Dólares de 1995.Fuente: Banco Mundial, 2002 World Development Indicators.

Centroamérica:índice del producto interno bruto real per cápita, por paísa/

1960-2000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

CA Resto de países Reexportación a/

GRAFICO 1.3

a/ En Panamá las reexportaciones (Zona Libre de Colón) representan un 82.1% de las exportaciones totales.Fuente: CEPAL, 2003.

Centroamérica:destino de las exportaciones según país. 2000

(en millones de dólares)

Page 7: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

RECUADRO 1.2

CUADRO 1.1

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 27

En diciembre del 2000 Belice se adhirió al Sistema de Integra-ción Centroamericana (SICA) y en julio de 2003 asumirá suPresidencia pro tempore. Asimismo, en el 2001 formalizó su

intención de incorporarse al Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE). La adhesión de Belice al SICA y su creciente ac-tividad en la región es, por varias razones, de gran importancia. Porprimera vez en su historia reciente, todo el territorio centroamerica-no forma parte, de pleno derecho, de los esfuerzos de integraciónregional. Pero además, como se analiza en los capítulos 4 y 8 delpresente Informe, Belice contribuye a la diversidad natural y cultu-ral del área en una proporción que supera ampliamente su relativa-mente pequeño aporte territorial o demográfico. Por una parte, susrecursos marinos y forestales están entre los más ricos de Centroa-mérica y son, en algunos casos, únicos; por otra parte, el país ofre-

ce una particular combinación de tradiciones afrocaribeñas y, en menormedida, mayas. Finalmente, por sus vínculos con el CARICOM, Belicerepresenta una “ventana” hacia el Caribe insular -una zona histórica-mente relegada por el resto de los países del área-, que puede propor-cionar una plataforma complementaria a los acercamientos de la regióncon República Dominicana.

Belice agrega a los otros miembros del SICA un 4.5% de nuevo te-rritorio y un 0.7% más de habitantes a la población regional. En el2001 su PIB era un 1.2% de la producción regional y sus exportacio-nes, básicamente orientadas a Estados Unidos y Gran Bretaña, eran un0.8% de las exportaciones totales de Centroamérica (cuadro 1.1). Sueconomía era casi 24 veces más pequeña que la de Guatemala -la eco-nomía más grande del área- y poco más de 3 veces menor que la deNicaragua, la segunda economía de menor tamaño.

Aporte de Belice a la región: indicadores seleccionados

Indicador Medida Belice Comentario Año

Area Km2 22,966 4.5% del resto de Centroamérica

Población Habitantes 273,700 0.7% de población del resto de Centroamérica 2003

PIB Millones de dólares 805.3 1.2% de la producción del resto de Centroamérica 2001

Exportaciones Dólares 158.3 0.8% de exportaciones del resto de Centroamérica 2002a/

Importaciones Dólares 526.8 1.9% de importaciones del resto de Centroamérica 2002a/

PIB real per cápita Dólares de 1995 3,129.9 190.2% del PIB per cápita del resto de Centroamérica 2001

Esperanza de vida Años 69.8 99.6% de esperanza promedio del resto 2000de Centroamérica

Mortalidad infantil Años 21.2 67.7% de mortalidad promedio del resto 2000de Centroamérica

Analfabetismo Porcentaje 23.4 94.7% de analfabetismo promedio 2000del resto de Centroamérica

a/ Las cifras para Centroamérica correspondientes al año 2002 son preliminares.

Fuente: Central Statistical Office para los datos de Belice, y para los datos de Centroamérica, CEPAL, 2002 y CELADE, 2003.

Belice: un nuevo actor regional

Page 8: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

28 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

RECUADRO 1.2 (continuación)

aceleradas, que pone en tensión a las institucio-nes de la integración, a los mecanismos ad hoccreados para estos efectos y a los países y socie-dades.

En este complejo contexto, ha cobrado ma-yor relevancia el tema de la integración económi-ca, a cuya agenda se han agregado nuevos temas,como la solución de controversias y la amplia-ción de la cobertura de este esquema a servicios,por ejemplo. De esta forma se ha modernizado loque puede calificarse como una zona de libre co-mercio altamente desarrollada, que tendría posi-bilidades de convertirse en una unión aduaneraen la medida en que, en el futuro, se avanzarahacia un arancel externo efectivamente común.En segundo término, la perspectiva de contarcon un tratado de libre comercio (TLC) con losEstados Unidos se ha convertido en el factor quemás ha dinamizado la acción conjunta de los go-biernos en los últimos tiempos y, de hecho, hacondicionado la naturaleza de la integración. Es-ta corresponde hoy a un proceso de regionalismoabierto que incluye a Centroamérica y los Esta-dos Unidos, y en el que la velocidad con que seavanza depende del ritmo acordado con el go-bierno norteamericano. Todo apunta a que eseTLC será, hacia adelante, uno de los principalesdeterminantes de la inserción externa de cadapaís centroamericano y de la región en suconjunto. En este proceso, temas de la agenda deintegración perfilada a inicios de los años noven-ta, como el combate a la pobreza, la educación yla salud, han quedado relegados.

En resumen, los países enfrentan decisionesestratégicas para su porvenir, sin certezas genera-lizadas y surgidas de la experiencia, ni recetas

esas inequidades internas -sin ello los progresosde unos pueden quedar comprometidos por elrezago de otros- pero, por otra parte, como nin-gún actor local es lo suficientemente fuerte, nilos mercados lo suficientemente profundos, ladinámica necesaria no puede generarse sin elaporte extrarregional.

Integración y negociaciones comerciales

El cambio de siglo ha encontrado a Centroa-mérica desarrollando propuestas de integracióneconómica, negociaciones simultáneas de conve-nios internacionales, acuerdos y planes, así comoexperimentando la entrada en vigencia de nue-vos tratados. Nunca como en esta época se hansuperpuesto y acumulado las negociaciones yacuerdos entre naciones del área, junto con la in-corporación de nuevos países al proceso de cons-trucción de una zona de libre comercio en la re-gión, procesos bilaterales de negociaciones conterceros países, procesos conjuntos de negocia-ción con otros, en un acelerado proceso de regio-nalismo abierto.

Cada país se enfrenta a negociaciones de in-tegración económica en tres planos: el interno, elcentroamericano y el extrarregional. En cadauno, múltiples actores, con agendas diversas,generan demandas no siempre convergentes yprocuran incidir sobre el curso de estos proce-sos. Los gobiernos enfrentan la dificultad decrear equilibrios que no repercutan negativa-mente sobre los intereses del respectivo país enalguno de los planos de la negociación (gráfico1.4). Oportunidades y amenazas se hacen pre-sentes en un marco de decisiones complejas y

En términos sociales, Belice agrega un territorio cuyo desarrollo hu-mano posee algunas ventajas en relación con otros países centroame-ricanos. En el 2001, tanto en materia del PIB real per cápita en dólaresde 1995 -3,129.9- como del IDH, Belice sólo era superado por Panamáy Costa Rica. De acuerdo con el Informe nacional de desarrollo huma-no, en 1995 cerca de una tercera parte de las y los beliceños estabapor debajo de la línea de pobreza (UNDP-Belize, 1999). Empero, enotros aspectos la realidad de este país se asemeja a la predominanteen la región. Persiste una elevada tasa de analfabetismo (cerca del25% de los mayores de 14 años) y la situación es especialmente seve-ra en las áreas rurales. La mortalidad infantil sigue siendo alta e impor-tantes sectores de la población rural carecen de servicios de agua y sa-neamiento (29.9% y 21.4%, respectivamente, en 1999) (UNDP-Belize,1999).

Mucho queda pendiente para fortalecer los vínculos de Belicecon el resto de la región. En primer lugar, las relaciones comercia-les son aún débiles (UNDP-Belize, 1999; FMI, 2002). Como blo-que, Centroamérica sigue siendo un origen o destino bastante se-cundario dentro de las exportaciones e importaciones beliceñas.En segundo lugar, la incorporación de este país a las institucionesde integración es todavía incompleta, y la solicitud de incorpora-ción al BCIE aún no ha sido procesada. Finalmente, de ahora enadelante el desarrollo humano de Belice debe ser examinado enconjunto con el del resto del área, pero ello requiere informacióndetallada y en profundidad sobre su desempeño en distintas áreasde la vida social, económica, cultural, política y ambiental, infor-mación que sigue siendo relativamente escasa y difícil de obtener.

Fuente: Elaboración propia con base en UNDP Belice, 1999 y FMI, 2002.

Page 9: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 29

SECTORES EMPRESARIALESSECTORES SOCIALES

SECTORES SOCIALES

GUATEMALA

EL SALVADOR HONDURAS

NICARAGUACOSTA RICA

OTROS PAISESDE CENTROAMERICA

ALCA

SECTORES EMPRESARIALES

TLC EEUU

UNION ADUANERA

BILATERALES

GRAFICO 1.4

Fuente: Elaboración propia.

Tres planos de las negociaciones de integración económica

para lo que sigue. Hoy las preguntas sobre laapertura, la concentración de la riqueza, la acele-ración del desarrollo humano y la inclusión, elfuturo del agro, el fortalecimiento de las institu-ciones y la capacidad reguladora de los Estados,entre muchas otras, recuperan relevancia.

Se reduce la pobreza,pero no la desigualdad social

La incidencia de la pobreza en todas las na-ciones centroamericanas se redujo en los añosnoventa, con diferencias de magnitud entre lospaíses. Sin embargo, los niveles siguen siendomuy altos. Hacia 1990 se encontraba en situa-ción de pobreza total el 59.8% de los 28 millo-nes de centroamericanos de entonces, y en po-breza extrema un 27.3%. Las estimaciones parael año 2001 muestran que el 50.8% se halla ensituación de pobreza y un 23.0% en pobreza ex-trema. Empero, esta disminución no impidióque el número total de pobres aumentara, debi-do a un mayor crecimiento de la población. Así,mientras en 1990 había alrededor de 16.8 millo-nes de personas pobres, el número de ellas haciael 2001 aumentó a 18.8 millones, es decir, 2 mi-llones más. En el caso de la pobreza extrema elaumento fue de 7.6 millones de centroamerica-nos en pobreza extrema en 1990, a casi 8.5

millones en 2001, o sea, cerca de 850,000 perso-nas más (mapa 1.1).

Las reducciones fueron más significativas enlas áreas urbanas que en las rurales. En las pri-meras la incidencia se redujo 9.7 puntos encuanto a la pobreza total, y 7 puntos en pobrezaextrema. En las áreas rurales la reducción fue de5.8 puntos en la pobreza total, pero la extrema semantuvo inalterada. Esto es relevante porque de-muestra que este último grupo ha permanecidoal margen del crecimiento económico y que eldesarrollo humano en Centroamérica implica,necesariamente, modificar las condiciones de vi-da del campesinado. En efecto, la mitad de la po-blación centroamericana reside en el área rural,la cual concentra el 67% del total de pobres de laregión y el 76.6 % de las y los habitantes en si-tuación de extrema pobreza.

Los pobres tienen menor acceso a los servi-cios básicos y presentan graves problemas de ha-cinamiento, saneamiento básico, vivienda de ma-la calidad o en mal estado, falta de agua potabley escasas oportunidades educativas. Con impor-tantes diferencias según los países, tres de cadacinco hogares centroamericanos presentan almenos una necesidad básica insatisfecha (NBI).Los niveles de insatisfacción son significativa-mente mayores en el área rural que en la urbana.Mientras en esta última cerca de la mitad de los

Page 10: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

30 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

hogares muestra al menos una NBI, en la rural sepresenta en el 70% de los casos. El hacinamien-to es el principal determinante de insatisfaccióny afecta al 40% de los hogares.

Los beneficios que pueda derivar la pobla-ción del crecimiento económico dependen de losavances que puedan lograr los países en la dismi-nución de la fuerte inequidad imperante en la re-gión. Debe recordarse que en Latinoamérica,considerada como la región más desigual delmundo, algunas de las naciones centroamerica-nas ocupan los lugares más extremos, de acuer-do con el coeficiente de Gini (cuadro 1.2). En to-dos los países del área, el 10% de la poblacióncon ingreso per cápita más elevado se apropia deentre un 29.4% y un 40.5% del ingreso nacional,mientras que el 40% de la población con menoringreso per cápita se apropia de entre un 10.4%y un 15.3% del ingreso nacional. En los últimosaños la desigualdad ha aumentado en algunospaíses, y en otros se ha mantenido en los altos ni-veles preexistentes.

Aumentan el empleo precario y la economía informal

Durante el período de instauración del nuevoestilo de desarrollo, las oportunidades de empleode la población no han mejorado significativa-

mente. En el mercado laboral la economía infor-mal sigue siendo el sector más dinámico, conuna fuerte incidencia de pobreza. Se calcula quede cada 100 nuevos empleos generados entre1990 y 1999, 31 fueron en el sector formal, 12en el agropecuario y 57 en el informal. Este últi-mo sector es más grande que el formal en todoslos países, con excepción de Panamá y Costa Ri-ca (cuadro 1.2). Para el 2000, se estima que un30.1% de los 13.7 millones de ocupados en Cen-troamérica lo estaba en el sector formal, un39.3% en el informal y un 30.6% en actividadesagropecuarias. En el sector agrícola, un 18.7%del empleo corresponde a la actividad realizadapor cuenta propia o por trabajadores familiares -y que es un tradicional reducto de pobreza- un5.4% a asalariados y patronos en empresas de 5empleados o menos, y sólo un 6.6 % al sectoragropecuario moderno.

La incidencia de la pobreza es bastante me-nor entre los ocupados del sector formal, con un18.7%, que en los del informal, que alcanza el40.4%, y entre estos últimos es menor que entrelos ocupados agropecuarios. La mayor incidenciase presenta en los trabajadores campesinos porcuenta propia y familiares, entre quienes la po-breza alcanza el 74.3%, así como entre patronosy asalariados agropecuarios, con establecimientosde 5 o menos empleados, con el 66.4%.

MEXICO

COLOMBIA

Océano Pacífico

Mar CaribeBajo

Medio

Alto

MAPA 1.1

a/ El grado (alto, medio, bajo) es relativo a cada país y no a la región en su conjunto.Fuente: Sauma, 2003.

Centroamérica: gradoa/ de incidencia de la pobreza extrema en lapoblación, por regiones, provincias o departamentos. Circa 2001

Page 11: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CUADRO 1.2

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 31

Centroamérica: indicadores económicos y sociales seleccionados

Países PIB per Coeficiente Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Gasto socialper cápita de Gini b/ la población bajo población bajo empleos en per cápitaen dólares la línea de la línea de el sector (dólares de 1997)e/

corrientesa/ pobrezac/ pobreza informald/

extremac/

2001 2000 2000 2000 2001 1998-1999

Centroamérica 1,843 0,564 50.8 23.0 39.3 Costa Rica 3,948 0,473 22.9 6.8 32.8 622 El Salvador 2,104 0,518 45.5 19.8 42.8 82 Guatemala 1,680 0,582 56.2 15.7 41.0 107 Honduras 909 0,564 71.6 53.0 38.8 57 Nicaragua 472f/ 0,584 45.8 15.1 40.4 57 Panamá 3,508 0,557 40.5 26.5 33.3 642

a/ Fuente: Los datos del PIB total fueron tomados de CEPAL, 2002, y los per cápita estimadas a partir de cifras de CELADE.b/ Estimación propia a partir de las encuestas de hogares de los países. Para el cálculo, los ingresos familiares fueron convertidos a dólares y ajusta-dos según las paridades de poder adquisitivo (PPA). Fuente: Sauma, 2003.c/ Para Costa Rica y Nicaragua corresponde a 2001 y para Honduras a 2002. Fuentes: Costa Rica: INEC, a partir de la Encuesta de Hogares de Pro-pósitos Múltiples del año 2001; El Salvador: PNUD-El Salvador, datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2000;Guatemala: Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, 2002, a partir de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida del año 2000; Hon-duras: resultados proporcionados por el PNUD-Honduras, con base en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo de2002; Nicaragua: INEC-Nicaragua, información de la Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida 2001; Panamá: PNUD-Panamá, a partirdel Censo de Población del año 2000.d/ El sector informal incluye a los trabajadores no agropecuarios (urbanos y rurales) sin educación superior: por cuenta propia, patronos y asalaria-dos en establecimientos de 5 empleados o menos (excluyendo los empleados públicos), el servicio doméstico y los trabajadores no remunerados.e/ Fuente: CEPAL, 2001.f/ Las cifras de Nicaragua no reflejan el cambio en cuentas nacionales que se actualizó y recalculó el PIB debido a que no se contó con una seriecomparable a la de los demás países.

Fuente: Sauma, 2003.

La débil relación entre crecimiento y empleo,así como la falta de encadenamientos entre lasnuevas actividades exportadoras y el resto de laeconomía son los desafíos más importantes quese debe encarar para asegurar un empleo de me-jor calidad, lo cual también por la inclusión delas pequeñas y medianas empresas (PYME) en ladinámica económica. A pesar de su precariedad,bajos salarios y modestas condiciones laborales,las PYME son muy importantes en la produccióny generación de empleo en Centroamérica.

Se mantiene un serio rezago educativo

Persiste en la región un grave problemaeducativo, que se refleja en un 26.7% de la po-blación con más de 15 años que es analfabeta.

Para el 2000, un 21.7% de los 20.4 millones decentroamericanos entre los 15 y los 64 años notenía ningún grado educativo y un 25.1% solocontaba con primaria incompleta. En otras pala-bras, casi la mitad de esa población, un 46.8%,carecía de educación formal o no había termina-do la enseñanza primaria; además, apenas un18.7% tenía primaria completa. Estos proble-mas, junto al hecho de que la cobertura en edu-cación secundaria es muy baja en casi todos lospaíses, explican la existencia de una baja escola-ridad en la región. Estos rezagos han afectado so-bre todo a la población femenina. De los centroa-mericanos entre 15 y 64 años sin gradoeducativo, 2.5 millones son mujeres y 1.9 millo-nes son hombres. Estas cifras tienden a disminuirconforme se avanza entre los grupos de edad.

Page 12: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

32 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

RECUADRO 1.3

En América Latina -al igual que en Centroamérica- se ha obser-vado una disminución en el nivel de pobreza sin una reduc-ción en la inequidad social. Esto es posible porque, cuando

hay crecimiento económico, éste genera nuevos empleos e ingre-sos. Sin embargo, por sí mismo el crecimiento no crea nuevas re-glas para distribuir las capacidades y los beneficios entre la pobla-ción. Una disminución de la pobreza que dependa casiexclusivamente del crecimiento es una mejoría frágil: depende dela coyuntura económica y no está sustentada en condiciones mássólidas y permanentes, como ocurriría si estuviese acompañadapor una reducción de la desigualdad. Empero, mitigar la desigual-dad implica no sólo ocuparse de ciertas consecuencias (la pobre-za); es necesario crear condiciones que reduzcan definitivamentelas asimetrías en la distribución de las capacidades para participaren la vida económica y política, así como en la distribución de losbeneficios del progreso. En una región que, como América Latina,es la más desigual del mundo, este es un dato clave: para mante-ner los avances en la lucha contra la pobreza es preciso disminuirla desigualdad social.

Los países más avanzados han diseñado un conjunto de meca-nismos redistributivos para afrontar la cuestión de la equidad so-cial, que van más allá de las políticas asistenciales para atender alas personas pobres. Uno de estos mecanismos es el sistema im-positivo: una eficaz recaudación de recursos entre los individuos ylas empresas para el financiamiento de las políticas públicas. Otroha sido el vigoroso desarrollo de políticas sociales en educación,salud y capacitación. Por último, las políticas económicas, estre-chamente ligadas a las sociales, han permitido la generación deamplias y muy diversas oportunidades laborales y empresarialesentre la población. En general, estos mecanismos de redistribuciónsocial han impulsado una robusta institucionalidad capaz de ase-gurar la recaudación tributaria, su asignación, su aplicación con-forme a los objetivos de política pública y la supervisión oportunade las acciones emprendidas, para evitar el desvío o mal uso de losrecursos. De esta manera, “lo social” ha sido más amplio que laspolíticas de “combate a la pobreza”.

Desafortunadamente, en Centroamérica las instituciones públi-cas tienden a ser especialmente frágiles, como lo documenta el In-forme, y las políticas públicas se han centrado en el combate a lapobreza, dejando de lado la desigualdad. A esto se añade el he-cho de que las reformas pro-crecimiento se despreocuparon de co-rregir esta situación y, por el contrario, favorecieron el desmante-lamiento de capacidades institucionales. El no tener institucionespúblicas adecuadas tiende a confinar a los países en “círculos vi-ciosos de subdesarrollo”, en los que los bajos niveles instituciona-les afectan negativamente el crecimiento económico, lo cual a suvez no permite que el Estado pueda costear los recursos humanos

que necesita para mejorar sus instituciones, ni tampoco desarrollarpolíticas públicas.

El reconocimiento de la diferencia entre la desigualdad y la pobre-za, y de la importancia de contar con instituciones y políticas parasuperarlas, es el resultado de un cambio en el pensamiento y la prác-tica sobre el desarrollo. Hasta hace pocos años, la corriente predo-minante afirmaba que la superación de la pobreza y de ciertas ine-quidades sociales era un producto del crecimiento económico. Serecomendaba a los países enfocarse en las reformas institucionalesy de política pública orientadas a promover el crecimiento económi-co (Consenso de Washington), pues éstas traerían como consecuen-cia un aumento en el bienestar de la población. Se reconocía que, acorto plazo, el crecimiento económico no resuelve los problemas so-ciales, por lo que se sugerían algunas políticas sociales para mitigar-los. Pero estas políticas se reducían a las acciones para combatir lapobreza, especialmente la extrema, que era la única expresión dedesigualdad social que se juzgaba inconveniente para el desarrollo.

En la actualidad, las mismas instituciones que preconizaban estaestrategia han tenido que modificar su posición. El vínculo entre elcrecimiento y la equidad no era tan simple como el propuesto; tam-poco existía el orden de causa (crecimiento)-efecto (disminución depobreza) previsto y, finalmente, era erróneo reducir los problemas deequidad a los de la pobreza. Las constataciones en América Latina yotros lugares del mundo demostraron que las reformas exclusiva-mente orientadas al crecimiento económico, eran una condición ne-cesaria, pero no suficiente, para disminuir la pobreza y la inequidadsocial. Tampoco eran suficientes, por cierto, para elevar los niveles decrecimiento.

La equidad social, lejos de ser una consecuencia del desarrolloeconómico, es una condición que debe ser atendida desde muy tem-prano. En efecto, los países que en el largo plazo han logrado soste-ner las mayores tasas de crecimiento son los que más se preocupa-ron por ejecutar políticas que disminuyeran en forma significativa -ydesde un inicio- los niveles de desigualdad social. Más recientemen-te, además, se ha podido recopilar evidencia sobre los efectos perju-diciales de la desigualdad para el crecimiento mismo.

Si bien hoy se sabe que las instituciones cumplen un papel vitalen la promoción del crecimiento y la equidad social, igualmente sereconoce que no cualquier tipo de instituciones y de políticas públi-cas son adecuadas para tal fin. Por ello, un debate que relacione lossistemas tributarios con la eficiencia y eficacia en la gestión públicay los sistemas de rendición de cuentas -temas usualmente vistos porseparado- es crucial para las aspiraciones centroamericanas de con-tar con instituciones capaces de promover el desarrollo humano desus sociedades, pues con toda certeza se puede afirmar que no exis-te ningún país que, sin gasto social importante, haya logrado un al-to índice de desarrollo humano (gráfico 1.5).

¿Por qué puede disminuir la pobreza sin que se reduzca la desigualdad?

Page 13: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 33

En la población sin educación formal o con só-lo un grado, la incidencia de la pobreza supera el60%. Esta se reduce a menos del 40% para quie-nes tienen primaria completa, es apenas superior al10% para quienes tienen enseñanza media o se-cundaria y es muy inferior para los que han cursa-do educación superior, aunque sea incompleta. Secalcula que la incidencia de la pobreza se reduceen cuatro puntos porcentuales por cada año de es-tudio hasta los 12 años, lo cual confirma, una vezmás, el papel fundamental de la educación en lalucha contra la pobreza, la formación de capitalhumano y la creación de empleo de calidad. Cercade la mitad de los centroamericanos en condiciónde pobreza son niños, niñas y jóvenes de 14 añoso menos. Existe un círculo vicioso por el hecho deque la asistencia escolar se reduce a medida que sereduce el ingreso familiar y, por ende, las posibili-dades de superar la pobreza.

Alentadores progresos en la salud y la esperanza de vida

Todos los países del área han aumentado suesperanza de vida al nacer en los últimos cuarentaaños. Sin embargo, no ha cambiado su posición

relativa con respecto al promedio de Latinoamé-rica. Debido tanto a las brechas iniciales en losniveles como a los logros diferenciados en salud,así como a los rezagos producto de los conflictosarmados, en Centroamérica existen notablescontrastes en los avances en esperanza de vida(77.7 en Costa Rica y 65.9 en Guatemala, en elaño 2000).

En Costa Rica y Panamá este indicador ha au-mentado en forma mantenida desde los años se-tenta y, a pesar de la desaceleración en los ochenta,los progresos se han mantenido ininterrumpi-dos. Para los demás países el ritmo ha sido máslento, y el rezago en los ochenta fue mayor. Lamayor distancia se da con respecto a Guatemala,cuya esperanza de vida difiere en casi cinco añosdel promedio de Centroamérica (cuadro 1.3).

La reducción en la mortalidad infantil expli-ca buena parte de las mejoras en la esperanza devida. La mortalidad en el primer año de vida essensible a medidas de salud pública efectivas yde bajo costo, como la vacunación, que en Cen-troamérica posibilitó la erradicación de la polio yla virtual eliminación del sarampión. En estecampo la región ha mejorado su posición conrespecto al resto de los países latinoamericanos.

RECUADRO 1.3 (continuación)

1.000

0.900

0.800

0.700El Salvador

Honduras

Guatemala

Nicaragua

Panamá

Gasto social (% PIB)

0 5 10 15 20 25 30 35

Korea

México

Turquía

Eslovaquia

Estados UnidosHolandaAustralia Canadá

Islandia

Portugal Rep. ChecaEspaña

PoloniaItaliaGrecia

LuxemburgoNueva Zelandia

Noruega BélgicaReinoUnido

Austria

FinlandiaNoruega

SuizaFrancia

DinamarcaSuecia

Costa Rica

Japón

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

GRAFICO 1.5

Fuente: CEPAL y OECD.

Centroamérica y países de la OECD: índice de desarrollo humanosegún Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2002 y gasto

social como porcentaje del PIB (1988-1999)

Fuente: Rodrik 2002; Ganuzza, et al, 2001; PNUD, varios años; Banco Mundial, 1997; Sen, 1999; Lora y Paniz-za, 2002; Agosín, 2002.

Page 14: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

34 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

RECUADRO 1.4

CUADRO 1.3

Centroamérica: esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil.2000-2005

Países Esperanza de vida Mortalidad Infantilal nacer (tasa por mil nacidos vivos)

2000-2005 2000-2005Costa Rica 78.1 10.5El Salvador 70.6 26.4Guatemala 65.9 41.2Honduras 71.0 31.2Nicaragua 69.5 35.7Panamá 74.7 20.6

Fuente: Elaboración propia con datos de CELADE, División de Población de la CEPAL, Naciones Unidas.

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplíanlas oportunidades de los individuos; entre estas, las más impor-tantes son una vida prolongada y saludable, acceso a la educa-

ción y el disfrute de un nivel de vida decente (PNUD, 1990). A partirde este principio, y desde 1990, año de su creación, el PNUD calculaanualmente el índice de desarrollo humano (IDH), que sintetiza estastres dimensiones. En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano

2002 se publicó la estimación del IDH correspondiente al 2000, paraun total de 173 países. Noruega fue la nación con el IDH más alto, conun valor de 0.942, y Sierra Leona obtuvo el puntaje más bajo, 0.275.

El IDH de los países de Centroamérica se ubica en los rangos que sehan definido como de desarrollo humano medio, con excepción deCosta Rica, que se sitúa entre los países que muestran un desarrollohumano alto (gráfico 1.6). Entre los países de América Latina, los

Centroamérica en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

El SalvadorHonduras Guatemala

Nicaragua

Panamá

Belice

53 países con IDH alto

IDH

84 países con IDH medio 36 países con IDH bajo

Chile

Haití

NigeriaSierra Leona

Uruguay

Noruega

Costa Rica

GRAFICO 1.6

Fuente: PNUD, 2002.

Centroamérica: países ordenados según índice de desarrollo humano

del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2002

Page 15: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 35

RECUADRO 1.4 (continuación)

centroamericanos muestran dos tendencias, unos con desarrollo hu-mano alto (Costa Rica, Panamá y Belice) y otros con IDH medio (Hon-duras, Nicaragua y Guatemala). Solo Haití, entre las naciones latinoa-mericanas, está por debajo de estos últimos.

Si bien entre los años 1990 y 2000 Centroamérica ha mejorado sunivel de desarrollo humano, esto no en todos los casos se ha tradu-cido en mejoras en las posiciones relativas con respecto al conjuntode países (gráfico 1.7). Así, sólo Costa Rica y Panamá han mejoradolevemente su posición frente al total de países para los cuales se

calcula el índice. Por el contrario, el resto del área más bien ha retro-cedido en su posición. Esto responde a que hay otras naciones quehan hecho avances más rápidos que los de Centroamérica y a que sehan incorporado nuevos países con mejores índices de desarrollohumano.

Entre los años 1990 y 2002, los indicadores que sirven de base pa-ra el cálculo del IDH de la región registran mejoras, tanto en la espe-ranza de vida al nacer, como en la tasa de alfabetismo e ingresos(cuadro 1.4).

Costa Ricaa/Belice El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

0.665

0.7840.842 0.820 0.787

0.498

0.706 0.731

0.485

0.631 0.638 0.635

0.473 0.496

1990 2000

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

GRAFICO 1.7

a/Costa Rica muestra un valor inferior de su IDH en el 2000. Esto obedece a cambios metodológicos en las cifras del PPA realilzadas porel Banco Mundial y corregidas con posterioridad (Proyecto Estado de la Nación, 1999).Fuente: PNUD, 1992 y 2002.

Centroamérica: índice de desarrollo humano según el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano. 1990, 2000

Centroamérica: evolución de los componentes del índice de desarrollo humanoa/. 1990, 2000

Indicador Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua PanamáEsperanza de vida al nacer (años) (PNUD, 1992) 70 75 64 63 65 65 72Esperanza de vida al nacer (años) (PNUD, 2002) 74 76 70 65 66 68 74Tasa de alfabetismo (PNUD, 1992) 95 93 73 55 73 81 88Tasa de alfabetismo (PNUD, 2002) 93 96 79 69 75 b/ 92Años promedio de escolaridad (PNUD, 1992) 5 6 4 4 4 4 7Tasa bruta de matriculación (PNUD, 2002) 73 69 58 46 60 64 72PIB per cápita ($PPA) (PNUD, 1992) 2,662 4,413 1,897 2,531 1,504 1,463 3,231PIB per cápita ($PPA) (PNUD, 2002) 5,606 8,650 3,963 3,821 2,453 2,366 6,000

a/ Entre 1992 y 2002 hubo un cambio en la metodología empleada, ya que se sustituyó la variable “promedio de años de escolaridad” por“tasa bruta de matriculación”.b/ En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del año 2002 el PNUD estimó la tasa de alfabetismo de Nicaragua. Esta estimación (67)difiere de la estimación para el año 2000 consignada en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de Nicaragua 2002 (77).

Fuente: PNUD, 1992 y 2002.

CUADRO 1.4

Page 16: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

36 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

Hacia 1960, Costa Rica, Belice y Panamá ya te-nían tasas de mortalidad infantil por debajo delpromedio de Latinoamérica; alrededor de 2000,El Salvador y Honduras también reportaban ta-sas inferiores.

Entre los desafíos en materia de salud se en-cuentra el control de las enfermedades transmi-sibles. En este sentido se pueden documentaravances que provienen de la coordinación regio-nal para el control de enfermedades transmitidaspor vectores. Está pendiente, sin embargo, el re-forzamiento del control de la malaria y el denguebasado en enfoques centrados en medidas am-bientales sostenibles, estrategias de comunica-ción social y participación comunitaria, quegeneren cambios en las conductas de la pobla-ción.

Las amenazas al patrimonio naturalno ceden, pero hay esfuerzos inéditos para prevenir riesgos

Una región especialmente rica en su patrimo-nio natural continúa exhibiendo la marca de doshuellas de los estilos de desarrollo imperantes enlas últimas décadas. Una es la huella ecológica,causada por los efectos acumulados de procesosde deforestación, erosión del suelo, sedimenta-ción de ríos y creciente contaminación de aguas

subterráneas y superficiales, que se originan enpatrones de consumo creciente de recursos natu-rales y energéticos, procesos de urbanización de-sordenados y deficiente manejo de desechos só-lidos y líquidos. En particular, destacan lasnuevas fragilidades y amenazas causadas por losacelerados procesos de metropolización que ex-perimentan los países del área. La otra huella eshumanitaria, y se expresa en las recurrentes pér-didas de vidas humanas, bienes públicos e in-fraestructura que han dejado los desastres, asun-to que el primer Informe regional documentó endetalle. Ambas huellas evidencian la vulnerabili-dad de Centroamérica y la persistente destruc-ción de su patrimonio natural. En algunas zonas,especialmente las menos dotadas de recursos na-turales, la destrucción de este patrimonio puedetener efectos críticos, pues se afectan recursos yade por sí escasos, como lo ilustra el caso de ladisponibilidad del agua (gráfico 1.8).

No obstante esta realidad, en los últimos cin-co años, especialmente después del huracánMitch, han aumentado los esfuerzos de coordi-nación regional en materia de prevención y miti-gación de desastres y gestión del riesgo. Tambiénse han promovido importantes iniciativas de in-tegración en el ámbito de las políticas y normasambientales, y se han creado nuevas institucio-nes y proyectos para la gestión de la información

Costa Rica El Salvador

m3 / h

ab

GuatemalaHondurasNicaraguaPanamá

60

50

40

30

20

10

GRAFICO 1.8

Fuente: Banco Mundial, 2000.

Centroamérica: recurso hídrico per cápita. 2000

Page 17: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 37

sobre biodiversidad, bosques, recursos hídricosy riesgo. Muchas de estas acciones se han reali-zado con la premura impuesta por la emergen-cia, sin crear las condiciones de sostenibilidadambiental y social necesarias, y todavía no se ob-servan cambios significativos en el estado de losrecursos naturales. En síntesis, si bien el discur-so sobre la gestión del riesgo y la política am-biental se modificó con rapidez, las prácticas ylas instituciones lo han hecho más lentamente.Un elemento clave en este contexto, la genera-ción de información actualizada y homogéneasobre el estado de los recursos, los riesgos exis-tentes y las opciones disponibles, sigue siendoun reto pendiente.

Múltiples tareas pendientes en la democratización regional

El impulso democratizador de Centroaméricaha perdido dinamismo. La mayoría de los regí-menes políticos -sistemas electorales y de protec-ción de derechos y libertades ciudadanas- nomuestra nuevos y significativos avances en rela-ción con los logros obtenidos hacia los años fina-les del siglo XX. En algunos casos hasta se hanproducido involuciones parciales. En el ámbitode los sistemas electorales persisten desequili-brios para la competencia, incluyendo como unimportante desafío las debilidades en las normasdel financiamiento político. En el proceso dedesmilitarización, las reformas jurídicas e institu-cionales no fueron completadas con mecanismosque garanticen el control democrático sobre losejércitos. Y con respecto a la protección de liber-tades, en particular la libertad de expresión, semantienen limitaciones legales y presiones sobrelos medios de comunicación -y en algunos casos,una politización indebida- que obstaculizan eltránsito hacia contextos más favorables.

La región ha entrado en un nuevo momentode la democratización. A diferencia de la ante-rior, ocurrida en los años ochenta y noventa delsiglo pasado, en la cual los avances fueron mu-chos y rápidos, y el desmontaje de los autorita-rismos, evidente, la época actual se caracterizapor avances democráticos más esporádicos y len-tos, aunque ciertamente las tareas son de mayorcomplejidad. Hoy el funcionamiento de las de-mocracias se sustenta en los logros del períodoprecedente, pero también en los legados no re-sueltos de aquellos autoritarismos. Los regíme-nes que emergen, al concluir el breve pero deci-sivo primer impulso de democratización

regional, tienen zonas de baja calidad democráti-ca, aunque con diferencias en los distintos paí-ses. Elevar esta calidad democrática implica en-frentar desafíos para hacer más equitativas lasreglas de acceso al poder político. En resumen,en Centroamérica la democratización de los regí-menes políticos no es tarea concluida.

Por otra parte, esta democratización no ha si-do hasta el momento acompañada por progresosigualmente significativos en la creación de Esta-dos democráticos de derecho. Esto último re-quiere compromisos y esfuerzos propios, cuyacomplejidad es bastante mayor que la de organi-zar periódicamente elecciones libres y limpias.Lo que está en juego aquí es la desarticulación delos modos de organización del Estado heredadosdel autoritarismo, y la instauración de institucio-nes que reconozcan, promuevan y protejan losderechos que las y los ciudadanos poseen paracontrolar a sus gobernantes durante los períodosno electorales, es decir, la mayor parte del tiem-po. En casi todos los países, el gasto en institu-ciones fundamentales de la democracia siguesiendo extremadamente bajo, inferior en algunoscasos al gasto militar (cuadro 1.5).

El presente Informe reconoce las dificultadesque enfrentan las nuevas democracias del área,que en pocos años han tenido que enfrentar nosólo el desmontaje de los autoritarismos y lacreación de Estados de derecho, sino también eltránsito de la guerra a la paz. Esta situación agre-ga complejidad a los desafíos, pues cabe recordarque, históricamente, las democracias más anti-guas no nacieron con normas e instituciones ro-bustas en materia de administración de la justi-cia y rendición de cuentas sobre la gestiónpública. Estas normas e instituciones fueron de-sarrollándose a lo largo de, en ocasiones, siglos,hasta alcanzar la importancia que tienen hoy. Es-te reconocimiento no es una disculpa, pero sí unllamado realista a identificar prioridades especí-ficas de acción para crear, gradual pero firme-mente, modos democráticos de funcionamientode los Estados centroamericanos.

Incipiente pero esperanzador reconocimientode la multiculturalidad

Centroamérica ha sido siempre multicultural(mapa 1.2), pero los avances en el reconocimien-to de esta condición son incipientes y desigualespor país y por sector. De las categorías utilizadascomo indicadores para medir el grado de ese re-conocimiento, es más notorio el progreso en las

Page 18: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

38 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

CUADRO 1.5

mestizo de Estado nacional continúa identifican-do la estructura administrativa y los recursos es-tatales con un grupo étnico, su cultura y sus va-lores. Los progresos futuros de lademocratización de las sociedades de la regióndependen, en parte, de cómo se decida conti-nuar profundizando las transformaciones socia-les, políticas y culturales que exige el reconoci-miento de esa multiculturalidad.

Consideraciones finales

El segundo Informe documenta los principa-les avances y rezagos de Centroamérica en mate-ria de desarrollo humano, con el propósito deidentificar sus desafíos fundamentales. Plantea lanecesidad de reconocer la complejidad y diversi-dad del istmo como condición para una acciónregional eficaz e incluyente de las necesidades yaspiraciones de las y los centroamericanos. Almismo tiempo, señala que, para una adecuadacomprensión de estos desafíos del desarrollo hu-mano, es vital ubicar la región dentro del contextomayor de sus relaciones con otros países y zonasdel mundo.

políticas sectoriales, educativas y culturales, asícomo en aquellas destinadas a la reducción de lapobreza extrema. También hay mejoras significa-tivas en los marcos constitucionales; cinco de lossiete países analizados aceptan, en mayor o me-nor medida, que sus sociedades son pluriétnicasy multiculturales. De igual manera es importan-te destacar los avances que se han dado en los es-pacios de poder político y administrativo para lasorganizaciones indígenas y afrodescendientes.Además, en las dos últimas décadas del siglo XXy a inicios del XXI algunos grupos de la pobla-ción, especialmente indígenas y afrodescendien-tes, se han convertido en actores sociales y polí-ticos que reivindican para sí el derecho deautoadscripción, llamándose “pueblos”, nacioneso comunidades étnicas con derechos económi-cos, sociales, culturales y políticos inéditos hastahace veinte o treinta años.

Ahora bien, el problema original y de fondocontinúa siendo la formación y comportamientode los Estados nacionales centroamericanos: mo-noétnicos (mestizos e hispanoparlantes), exclu-yentes en su concepto de ciudadanía y en la dis-tribución de bienes y servicios. El proyecto

Centroamérica: indicadores políticos seleccionados

Gasto per cápita en dólares corientes

Gastos Subsidio estatal Poderes judicialesc/ Contralorías omilitaresa/ a la campaña electoralb/ cortes de cuentasd/

2000 Circa 2000 2001 2001PaísCosta Rica 2.9 22.4 4.0El Salvador 14.8 1.2 16.6 2.1Guatemala 15.1 0.1 5.9 1.0Honduras 9.7e/ 0.2 4.4 0.8Nicaragua 4.9 2.1 5.3 0.9Panamá 2.1 10.5

a/ Fuente: Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), 2001. Dólares de 1998.b/ Se toma como referencia la población estimada para el 2000, aunque el año de la elección no sea esteexactamente, sino uno cercano. Fuente: Casas, 2002.c/ Fuente: Costa Rica: Departamento de Planificación del Poder Judicial; El Salvador: Ministerio de Hacienda;Nicaragua: Crédito Público; Guatemala: Organismo Judicial, 2002; Honduras: Oficina de Presupuesto, CorteSuprema de Justicia; Panamá: Contraloría General de la República.d/ Fuente: Costa Rica: Contraloría General de la República; El Salvador: Corte de Cuentas; Guatemala:Contraloría General de Cuentas; Honduras: Tribunal Superior de Cuentas; Nicaragua y Panamá: ContraloríaGeneral de la República.e/ Corresponde al dato de 1999.

Page 19: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 39

Len

gu

as y

cu

ltu

ras

mes

oam

eric

anas

Cu

ltu

ra le

nca

Len

gu

as y

cu

ltu

ras

ind

ígen

as d

el s

ure

ste

Len

gu

a y

cult

ura

gar

ífu

na

Len

gu

a cr

eole

(in

gle

sa)

y cu

ltu

ra a

fro

cari

beñ

a

EL S

ALV

AD

OR

NIC

AR

AG

UA

HO

ND

UR

AS

CO

STA

RIC

A

PAN

AM

Á

BEL

ICE

GU

ATE

MA

LA

MÉX

ICO

JAM

AIC

A

HO

ND

UR

AS

Esta

do

s n

acio

nal

es

Teg

uci

gal

pa

San

Sal

vad

or

Man

agu

a

Pan

amá

Gu

atem

ala

San

Jo

Bel

mo

p·n

Lím

ites

en

tre

Esta

do

s n

acio

nal

es

Cap

ital

es e

stat

ales

CO

LOM

BIA

Gu

atem

ala

B

elic

eH

on

du

ras

El S

alva

do

rN

icar

agu

aC

ost

a R

ica

Pan

amá

P

ob

laci

on

es in

díg

enas

*4,

847,

138

45,0

0044

0,31

3si

n d

ato

s39

3,85

063

,876

284,

754

43%

19% 7%

8% 2% 10%

* N

úmer

os a

bsol

utos

y p

orce

ntaj

e

sobr

e la

pob

laci

ón t

otal

OC

ÉAN

O

PAC

ÍFIC

O

Kin

gsto

n

MA

PA 1

.2

Fuen

te: P

érez

-Brig

noli,

200

3.

Mul

ticu

ltur

alid

ad e

n Ce

ntro

amér

ica.

Circ

a20

00

Page 20: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

40 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

■ En la última década se registró una disminu-ción de 9 puntos porcentuales en el nivel depobreza, pero en el 2001 hubo 2 millones másde pobres que en 1990.

■ Una de cada cuatro personas se encuentra enextrema pobreza, al no disponer de ingresossuficientes para atender sus necesidades bási-cas de alimentación; tres de cuatro centroame-ricanos en esta condición habitan en el campo.

■ La educación presenta una relación inversacon la incidencia de la pobreza. Cerca de la mi-tad de las y los centroamericanos en esta situa-ción son niños, niñas y jóvenes de 14 años omenos. La asistencia escolar se reduce en pro-porción con el ingreso familiar.

■ El analfabetismo afecta a una de cada cuatropersonas mayores de 15 años. Se concentra enlas mujeres, las zonas rurales y los indígenas.

Principal conclusiónNo obstante los notables avances en materia

de salud, educación e incidencia de la pobreza,lo cierto es que todavía persisten elevados nive-les de desigualdad social y que la mitad de la po-blación centroamericana vive en condiciones depobreza, los niveles de escolaridad apenas supe-ran la educación básica y subsisten significativosproblemas de salud. Para notar un progreso realen el bienestar de la población, que disminuyaen números absolutos la cantidad de personaspobres y de aquellos con insatisfacción de nece-sidades básicas, se necesitan mejoras de mayormagnitud que las logradas hasta ahora. Un obs-táculo importante lo constituyen la elevada desi-gualdad y los niveles de inversión social impe-rantes en la región.

El desafío del desarrollo económico (capítulo 3)

Este capítulo examina los elementos del cre-cimiento económico y la existencia o no de vin-culaciones que le permitan potenciar el desarro-llo humano. Se parte de un análisis sobre elcrecimiento económico y los cambios en la es-tructura productiva para establecer que, en la úl-tima década, en la región ha emergido un nuevoestilo de desarrollo. Posteriormente se valoranlos efectos de este estilo sobre las oportunidadesde que goza la población, los encadenamientosproductivos que genera, su impacto sobre elmercado laboral y los nuevos patrones de inser-

Este informe da seguimiento a los compromi-sos asumidos por los gobiernos ante diversos fo-ros internacionales, en un momento en que Cen-troamérica enfrenta complejos dilemas. Lospróximos años serán decisivos para una regiónque, si bien se aleja cada vez más del fantasma dela guerra civil y los autoritarismos, exhibe unaprecariedad económica, una fragilidad ambientaly social, y la persistencia de legados de impuni-dad y falta de transparencia en la gestión públicaque, de verse agudizados, podrían desembocaren una nueva fase de inestabilidad. Esto, a todacosta, debe evitarse, apelando al espíritu de au-todeterminación y de conciencia históricas queEsquipulas II resumió en el ¡Nunca más!

Los desafíos del Segundo Informe

El Segundo Informe estudia en profundidadel desempeño de Centroamérica en un conjuntoseleccionado de desafíos del desarrollo humano.Señala los progresos, involuciones y amenazasque, en cada caso, caracterizan los esfuerzos re-cientes por construir una región integrada. Estosdesafíos fueron abordados a través de sietecapítulos.

El desafío de la equidad social (capítulo 2)

Como su nombre lo indica, el capítulo exa-mina los avances de la región en materia de equi-dad social. Se inicia con un análisis de la magni-tud y las características de la pobreza. Luego seestudia su vinculación con la desigualdad en ladistribución del ingreso y el crecimiento econó-mico, señalando algunos elementos importantesasociados a la superación de la pobreza. Se tratael tema de los servicios sociales y la inversión so-cial y, al final, se incluye una evaluación detalla-da de la situación de la salud en Centroamérica,con especial atención en las enfermedades emer-gentes, así como en los procesos de reforma delsector y las iniciativas en el marco de la integra-ción regional.

Datos clave

■ En los últimos diez años, la desigualdad socialaumentó en dos países de la región, se mantu-vo igual en otros tres y sólo uno reporta unamejoría.

■ La pobreza afecta a casi 20 millones decentroamericanos, de los cuales más de la mi-tad no tiene acceso a servicios de salud.

Page 21: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

ción en el mercado internacional. El capítulo po-ne énfasis en dos áreas con comportamientoscontrastantes: por una parte, los regímenes dezonas francas, el sector más dinámico de las eco-nomías centroamericanas y, por otra, el mundorural, caracterizado por serios rezagos producti-vos y una creciente relegación.

Datos clave

■ La estabilidad macroeconómica es el principallogro económico regional.

■ Existe un proceso de cambio en los aparatosproductivos. Sus principales rasgos son lapromoción de las exportaciones, el asenta-miento de la maquila y las zonas francas, el au-mento del turismo, el flujo de recursos exter-nos provenientes de la inversión directa y deremesas, el surgimiento de actividades agrope-cuarias no tradicionales y las fusiones y adqui-siciones de empresas.

■ Con excepción de Nicaragua, actualmente to-dos los países tienen un menor porcentaje departicipación del sector agropecuario; los ser-vicios gubernamentales han disminuido y sehan incrementado las actividades exportadoras.

■ Se observa un importante deterioro de la acti-vidad exportadora tradicional -expresada porla crisis del café en algunas naciones- y un es-tancamiento de las actividades orientadas almercado interno, basadas en la pequeña y me-diana producción local.

Principal conclusiónEl crecimiento económico reciente es modes-

to, desarticulado, volátil en su conjunto y muydiverso en su composición. Es menor que el ocu-rrido a inicios de la década de los noventa y queel prevaleciente en la época anterior a las gue-rras. Está concentrado en los regímenes de zonasfrancas y otras exportaciones no tradicionales, ytiene encadenamientos débiles con las activida-des productivas que mayor empleo generan en laregión.

El desafío de la acción regional (capítulo 4)

Este capítulo estudia los principales procesosde integración que se encuentran en marcha enCentroamérica y examina la institucionalidad re-gional. Enfatiza en las nuevas orientaciones de laintegración, marcadas por las negociaciones

actualmente en curso, en especial el tratado de li-bre comercio (TLC) entre Centroamérica y Esta-dos Unidos.

Datos clave

■ El nuevo contexto de la integración regionalestá siendo fuertemente condicionado por cua-tro grandes compromisos internacionales: elTLC con Estados Unidos, el Plan Puebla Pana-má, el ALCA y las relaciones con la OMC.

■ El rumbo de la política comercial centroameri-cana cambió con la decisión de negociar con-juntamente el TLC con Estados Unidos.

■ La unión aduanera, uno de los temas priorita-rios de la agenda económica común, muestraprogresos indudables. En el 2003 existe una li-bre movilidad de la gran mayoría de bienesdentro del área, así como una amplia normati-va común uniforme.

■ Un adelanto trascendental es la adopción deun mecanismo para la solución de controver-sias comerciales, que atribuye a la Secretaría deIntegración Económica Centroamericana (SIE-CA) la función de administrador del sistema.

Principal conclusiónEl momento actual de la integración puede

definirse como un regionalismo abierto, caracte-rizado por el impulso de las negociaciones co-merciales. Los temas sociales y ambientales de laagenda ALIDES han sido puestos de lado, a favorde una agenda económica centrada en la inver-sión en infraestructura y en la apertura comercial.

El desafío de la gestión ambiental (capítulo 5)

Este capítulo documenta con precisión lavulnerabilidad y los impactos sobre el desarrollohumano que implica el manejo de los recursosnaturales. Inicia con un análisis de las amenazasal rico patrimonio natural de Centroamérica, lue-go introduce el tema de la metropolización quehoy experimentan todos los países del área y, fi-nalmente, estudia los saldos de los desastres re-cientes y los esfuerzos por establecer políticas co-munes para una gestión orientada a disminuir lavulnerabilidad de la región.

Datos clave

■ Prosigue la destrucción del patrimonio natural.

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 41

Page 22: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

42 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

■ Persisten notables desequilibrios para la com-petencia electoral, debido a la sobre y subre-presentación de las provincias o departamen-tos y la presencia partidaria en los máximosórganos electorales.

■ Existen fuertes debilidades en la regulación ysupervisión del financiamiento político. Las te-levisoras son importantes contribuyentes polí-ticos.

■ Se mantienen las limitaciones legales y las pre-siones sobre los medios de comunicación, queen algunos casos se ven agravadas por una po-litización indebida.

■ Estructuras monopólicas u oligopólicas predo-minan en el mercado de la televisión abierta ylos periódicos, no así en la radio.

Principal conclusiónLa mayoría de los regímenes políticos no

muestra nuevos y significativos avances en rela-ción con los logros de la década de los noventa,e incluso en algunos casos se han producido in-voluciones parciales. Los regímenes mantienenzonas de baja calidad democrática, aunque condiferencias entre países.

El desafío de la democratización de la justicia y del fortalecimiento de la rendición de cuentas (capítulo 7)

Se examinan aquí los avances de la democra-tización en Centroamérica más allá del régimenpolítico. En este capítulo el Informe presenta uninnovador estudio comparativo sobre los siste-mas de administración de justicia y las proteccio-nes jurídicas e institucionales para la petición yla rendición de cuentas.

Datos clave

■ La mayoría de los sistemas de administraciónde justicia del área, pese a una importante ac-tualización de los marcos constitucionales yjurídicos, continúa con una precaria base pre-supuestaria y sin garantías plenas de indepen-dencia.

■ La información comparable sugiere la persis-tencia de problemas de acceso a la justicia, alderecho a la debida defensa y al goce de unajusticia pronta y cumplida.

■ Se perpetúan las condiciones de riesgo paraamplios sectores de la población.

■ Centroamérica cuenta con un mayor grado deconsolidación institucional en materia ambien-tal que hace diez años.

■ Una tendencia positiva es la amplia gama depolíticas nacionales e iniciativas de gestiónmunicipal y local enfocadas a mejorar las con-diciones de vida de la población, conservar elambiente, impulsar la participación ciudadanay reducir la vulnerabilidad y el riesgo social.

■ Por primera vez se pueden documentar esfuer-zos regionales de coordinación y de homologa-ción de políticas en materia ambiental, urbanay de gestión de riesgos.

Principal conclusiónEn los últimos años, Centroamérica ha pues-

to en marcha un conjunto de importantes esfuer-zos en materia de gestión del riesgo, con el fin defortalecer la coordinación regional para preveniry mitigar desastres. Se han promovido políticas ynormas ambientales que han creado nuevas ins-tituciones en torno a la biodiversidad, bosques,recursos hídricos y disminución del riesgo. Que-da por resolver, sin embargo, la sostenibilidad deestas iniciativas. En este sentido, un aspecto cla-ve será el compromiso de los gobiernos, tantocon el fortalecimiento de la institucionalidad co-mo con la puesta en práctica de políticas y laaplicación de la normativa existente.

El desafío de la democratización de los regímenes políticos (capítulo 6)

El capítulo evalúa los avances, debilidades yriesgos de la democratización de los regímenespolíticos en Centroamérica. Empieza con un es-tudio sobre las relaciones cívico-militares, paraluego tratar en profundidad los temas de los sis-temas electorales, los sistemas de partidos y el fi-nanciamiento político. Por último, aborda la pro-tección de la libertad de información y, enparticular, la de prensa.

Datos clave

■ Las reformas jurídicas e institucionales quepermitieron una subordinación de los ejércitosal poder civil y la disminución de gastos y efec-tivos militares no han sido complementadascon mecanismos que garanticen el control de-mocrático sobre los ejércitos.

Page 23: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

■ La mayoría de las constituciones y legislacio-nes nacionales exhibe vacíos de consideraciónen materia del reconocimiento y la proteccióndel derecho de petición y rendición de cuentas.

■ Las entidades especializadas en el control de laadministración pública enfrentan serias difi-cultades. En varios países, las cortes de cuen-tas o contralorías tienen ante sí el triple desa-fío de la escasez de recursos, potestades débilese intentos por cooptarlas políticamente. Apesar de sus dificultades, la excepción en estamateria es el desempeño de los Ombudsman.Las fiscalías contra la corrupción fueron crea-das recientemente y muestran severas caren-cias técnicas.

Principal conclusiónLa democratización de los regímenes políti-

cos no ha sido hasta el momento acompañadapor progresos igualmente significativos en el for-talecimiento de los Estados democráticos de de-recho. El avance en esta materia requiere com-promisos y esfuerzos, cuya complejidad superalos mecanismos de la democracia electoral y laorganización periódica de elecciones libres.

El desafío de la multiculturalidad (capítulo 8)

El reconocimiento de Centroamérica comouna región multicultural es el tema central de es-te capítulo. Para abordarlo, se inicia con un ma-pa de la multiculturalidad, elaborado con baseen la información más actual. Luego se presentanlos progresos recientes en el reconocimiento dela multiculturalidad -a nivel constitucional y le-gal-, para finalizar con un examen de los nuevosactores de la multiculturalidad: los movimientossociales y sus demandas.

Datos clave

■ Por primera vez se tiene un panorama comple-to de la multicultiralidad centroamericana, ensu expresión numérica y en su ubicaciónespacial.

■ Cinco de los siete países de la región recono-cen, en mayor o menor medida, que sus socie-dades son pluriétnicas y multiculturales.

■ Las etnias centroamericanas se han convertidoen actores sociales y políticos de sus socieda-des, reivindicando para sí el derecho de au-toadscripción y denominándose “pueblos”, na-ciones o comunidades étnicas, con derechoseconómicos, sociales, culturales y políticosdesconocidos hace veinte años.

Principal conclusiónCentroamérica ha sido siempre multicultural.

Sin embargo, no es sino hasta los últimos diezaños que se han iniciado procesos de reconoci-miento constitucional y legal de esta condición.Sin embargo, los progresos son incipientes, y to-davía insuficientes para compensar las desigualdadessociales y para dar respuesta al conjunto de rei-vindicaciones planteadas por las distintas comu-nidades y sus organizaciones.

Los indicadores del desarrollo humano (capítulo 9)

El último capítulo del informe examina lasmediciones que los países han hecho de su desa-rrollo humano, por medio de los índices de de-sarrollo humano, de desarrollo relativo al géneroy de potenciación de género. Se presenta una “ra-diografía” de la región, de acuerdo con los indi-cadores acordados para dar seguimiento a lasmetas establecidas en la Declaración del Milenio.

Notas

1 Para efectos de ofrecer una síntesis del panorama de la región en dis-

tintos temas, en muchos casos esta Sinopsis utiliza cifras nacionales pro-

medio. Ello facilita una exposición más gráfica de los principales rasgos de

la situación actual. Como todo resumen, este recurso tiende a simplificar

las cosas. Uno de sus problemas es que no permite un análisis profundo

de la diversidad y las fracturas dentro de los países, la que se anota en dis-

tintas secciones. De hecho, en algunos de los mapas aquí incluidos se

aprecia que los países no son unidades homogéneas. Sin embargo, se re-

comienda a quienes están interesados en un tratamiento “por encima” y

“por debajo” de las fronteras nacionales, dirigirse a los respectivos capí-

tulos.

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 43

Page 24: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

44 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 1

Carlos Cortés, con el apoyo de Miguel Gutiérrez, Arodys

Robles, Susan Rodríguez, Isabel Román y Jorge Vargas,

redactó la primera versión de la Sinopsis.

El Consejo Consultivo discutió y aprobó el capítulo en reu-

nión celebrada en San José, el 23 de junio del 2003.

1CAPITULO

Page 25: Sinopsis - educacioncivicamep.files.wordpress.com · cigalpa, que dieron sustento a la promesa de pro-greso económico y social sostenido, para dejar atrás el lastre de guerras civiles

CAPITULO 1 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 45