«sinÓnimos latinos. a. · pusieran en un calabozo —. abstrahe're, añad e á esa idea la...

32
«SINÓNIMOS LATINOS. A. /I primo, priiauín, primo: pri- mero. A prima (sobreent. tempSre], desde luego, al principio. Primum, pri- mero en el orden de las cosas. Primo, primero con relación al tiempo. - i nam id a prima tdd esset risum. CÍC, ojala que lo hubieras pensado ó visto desdo luego. Primum de honesto, tum de útil i distteréndum, Cíe., trataremos primero de lo honesto, y luego de lo útil. Primo Gabinia lege, biennío post Cassiá, Cic, primero por la ley &abi«- nia y después por la ley Casia. V. tcr- tíuio. a principio. V. ab initío. abdere, coadere: esconder. Ab- dure, esconder una cosa, ponerla en un sitio que no es el sugo para que no la puedan encontrar. Condere, cerrarla, guardarla en su sitio para conservarla. re, además supone precipitación; condere, envuelve una idea de orden. Abdiderunt se *¡ conspectu heri sui, se escondieron de su amo. Condere pecu- iua,,,, fruuit atum, etc., guardar el dinero, el trigo, etc v. occulere. abdicare, exheredare: abdi- car, desheredar. Abdicare es más gene- ral; xxhasredáre más particular. Abdi- care jilium es privar á un hijo de todos sus derechos como tal, desconocerle, no reconocerle; exhosredare fitíum es sim- plemente desheredarle sin dejar de re- conocerle por hijo. abdomen, v. venter. abducei o, abigere, abripére, abstrah-rre. avellere: llevar, ar- rebatar, separar. Abducere, llevar con violencia ó sin ella: abducere som nos, quitar el sueño. Abducere aliquem ad ccenaut, convidar á uno á comer. — Aidtgere, llevar delante de sí: abigere i, llevar por delante los ganados, de donde abigeátor, ladrón de bestias. Abripére, arrebatar por la fuerza: la tenebras abripi jussit, mandó que le pusieran en un calabozo. Abstrahe're, añade á esa idea la del dolor que re- sulta de la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno de su pa- tria. AveUere, separar violentamente las cosas unidas por el arte ó la natu- raleza, especialmente por esta. — Poma ex arbortbus, cruda si sint, vix avellün- tur, cuando están verdes las frutas, cuesta quitarlas de los árboles. abedore, adedore, exedere: comer. Abedere, comer, ramonear (ha- blando de los animales). Adedere, roer, encentar, comenzar una cosa que estaba entera, gastarla (en el prop. y fig.). Exedere, comer del todo, devo- rar (dícese también en ambos sentidos). V. edére. aberrare, deerrare, aberra- re, pererráre: andar errante. La preposición componente modifica de di- verso modo la significación del simple en cada uno de estos cuatro verbos. V. errare^ Aberrare (errare ab), sa- lirse del camino, perderle; deerrare, no seguirle. En el primero resalta la idea he haber perdido el verdadero camino; ñu el segundo la de que se va por otro que no es el que se debia llevar. — Siiiónimoi latino*. Oberrare andar errante al rededor de algún lugar; pererráre, recorrer erran- do, errar á través de. La idea de aber- rare es más circunscrita; la de perer- ráre más indeterminada y vaga. abesse, distare: distar. El pri- mero se dice ordinariamente de las co- sas susceptibles de alejarse ó acercarse ; el segundo de las cosas alejadas, pero inmóviles ó consideradas como tales; abesse no supone más que un punto fijo de donde se está apartado; distare pre- senta respectivamente dos; aquel se di- ce mejor de las personas, este de las cosas. Abesse a doma malitit, Cic. (no se diría bien distare). Foro nimíum di- stare, carinas, Hor. (no se diría tan bien abesse). Sin embargo, Cicerón, co- m o observa Dumesnil, dijo: "Cum pa- tria domus a jora longe abésset * ab initío, initío, a principio, principia : desde el principio, al co- menzar. Initío, ab initío se dicen con relación al tiempo; principio, a princi- pío con relación al orden de las cosas en el tiempo: initío rara vez comien- za la frase; principio puede estar en cualquiera parte de ella. Cum id mihi proposítum initío non fuisset, Ció», co- mo yo no me hubiese propuesto eso en un principio. — -4 principio aurilre, Cic, oir desde el principio. V. InitíuiU. abire, discedére, decedére, excederé, proficisci, tacos se- ré: irse, retirarse. Abire (ice a- presa la idea general de retirarse de al- gún sitio. — Discede, dere, retirarse, pero con esta diferencia, que en decedére domina la idea de de- jar vacante un puesto ó hacer lugar á otro; excederé añade á esa idea la de abandonar aquel sitio ; y discedére la de trasladarse á otro punto. — Proficisci, irse en el sentido de hacer un viaje. Facessere, frecuent. de fació, significa hacer prontamente, pero en sentido más restrictivo se toma frecuentemente en la acepción de marchar, y en este caso envuelve una idea de menosprecio. Facesse hinc, Liv., quítate de ahí, retí- rate de aquí. abjurare, ejorare: jurar. Ab- jurare, negar con juramento, ó asegurar jurando que no debemos lo quo nos pi- den. Ejuráre, protestar con juramen- to contra una cosa, recusarla. Abjurare. credítum, .SalL, negar con juramento el crédito ó la deuda. Judicem ejuráre, Cic, recusar á un juez. abanero, renuere: decir por se- ñas ó con un gesto, que rió. Abnuere supone que la negativa es amistosa; renuere, envuelve una idea de severidad. Los iguales entre sí, abnüunt; los su- periores renüunt. Augustas expugnátus precíbus uxoris adoptíónem non abnüit. Augusto vivamente instado por su es- posa no rehusó la adopción. Censüít Asinius.... renuit Tiberrus, hizo ver Asinio pero se opuso Tiberio. V, negare. a ba I ere, doleré,exstinguere: destruir. Abolere, se diee más uien con relación á las cosas ideales; delire tbl&s materiales. Las leyes abolentur; las ciu- dades detentar. Exstinguere, cuya signi- ficación primitiva es apagar, implica la idea de destruir por el fuego ó el in- cendio, v. tle a tnlíi i. aballa. V. paludaiiientuin. abominar!, detestar!, devo- vére, execrar! : execrar, maldecir. Abaminári se dice con Telacion á un objeto que se mira como de mal agüero; ti et,-star i, con relación á las acciones del hombre que han podido suceder por su voluntad. Es mas solemne y enér- gico que abominar i, y menos fuerte que execrári y devovére, los cuales se em- plean ordinariamente para expresar im- precaciones públicas. Execrári, malde- cir : devovére, maldecir invocando ó po- niendo por testigo al Cielo. El que con- jura un mal que teme á la vista de un objeto que causó ó puede causar su des- gracia, abominátur; el que conjura un hecho que trae ó puede traer malas con- secuencias, confiando en el auxilio del Cielo, detestáturj el que maldice públi- camente, execrátur; y el que hace esto mismo poniendo por testigo al Cielo, devovet. La abominatio busca la seguri- dad ; la detestatio el alejamiento de un mal; la execratio y devotio el castigo de un culpable. V. vovére. abripére. V, abducere. absoondere. v. occulere. absolvere, v. finiré. ahsónus, dissunus. absurdas : disonante, absurdo. Absónum (ab disonante, que no está en armonía con otro sonido ; dissonum (diversum sonum), que toma ó sigue otro sonido que no es el que corresponde ; absürdum , ab- surdo, que ofende ó los oidos por su misma disonancia. De aquí es fácil in- ferir la significación de estos adjetivos en su acepción figurada. Abxonum lo que no guarda conformidad con su objeto ; dis.sdnum , lo que se ajusta á otro que no le conviene; absürdum lo que ofen- de al buen sentido por esa disconformi- dad. Absónum y dissonum pueden consi- derarse como la causa; absürdum, como el efecto. absterrére, deterrere : apar- tar. Estos dos verbos significan apar- tar, alejar á uno de .,. por el terror. El primero, algo más fuerte que el se- gundo, deja entrever mejor la idea de la violencia y del alejamiento, y se dice igualmente de las personas y de las co sas: absterrére ab aliquo 6 ab aliqua re> el segundóse dico más bien de las co* sas: deterrere ab alíqua re. abstinentia, v. modus. abstrahere. V. abducere, absurdus. V. absónos. ahondare, redundare. Estas dos palabras se diferencian como las castellanas abundar y redundar, que de ellas se formaron. Abundare puede mi- rarse como una cualidad; redundare como un defecto: el primero presenta la acción como símbolo de la riqueza el segundo como signo de la superflui- dad. Si un orador abundat verbis et sententiis, será escuchado con gusto ; si redündat, se hará empalagoso. Un cam- po fértil ubündat en frutos ; la infamia

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

«SINÓNIMOS LATINOS.

A. /I p r i m o , priiauín, p r i m o : pri­

mero. A prima (sobreent. tempSre], desde luego, al principio. Primum, pri­mero en el orden de las cosas. Primo, primero con relación al tiempo. - i nam id a prima tdd esset risum. CÍC, ojala que lo hubieras pensado ó visto desdo luego. — Primum de honesto, tum de útil i distteréndum, Cíe., trataremos primero de lo honesto, y luego de lo útil. — Primo Gabinia lege, biennío post Cassiá, Cic, primero por la ley &abi«-nia y después por la ley Casia. V. tcr-tíuio. a principio. V. ab initío. abdere, coadere: esconder. Ab-

dure, esconder una cosa, ponerla en un sitio que no es el sugo para que no la puedan encontrar. Condere, cerrarla, guardarla en su sitio para conservarla.

re, además supone precipitación; condere, envuelve una idea de orden. Abdiderunt se *¡ conspectu heri sui, se escondieron de su amo. Condere pecu-iua,,,, fruuit atum, etc., guardar el dinero, el trigo, etc v. occulere. abdicare, exheredare: abdi­

car, desheredar. Abdicare es más gene­ral; xxhasredáre más particular. Abdi­care jilium es privar á un hijo de todos sus derechos como tal, desconocerle, no reconocerle; exhosredare fitíum es sim­plemente desheredarle sin dejar de re­conocerle por hijo.

abdomen, v. venter. abducei o, abigere, abripére,

abstrah-rre. a v e l l e r e : llevar, ar­rebatar, separar. Abducere, llevar con violencia ó sin ella: abducere som nos, quitar el sueño. Abducere aliquem ad ccenaut, convidar á uno á comer. — Aidtgere, llevar delante de sí: abigere

i, llevar por delante los ganados, de donde abigeátor, ladrón de bestias. — Abripére, arrebatar por la fuerza: la tenebras abripi jussit, mandó que le pusieran en un calabozo. — Abstrahe're, añade á esa idea la del dolor que re­sulta de la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno de su pa­tria. — AveUere, separar violentamente las cosas unidas por el arte ó la natu­raleza, especialmente por esta. — Poma ex arbortbus, cruda si sint, vix avellün-tur, cuando están verdes las frutas, cuesta quitarlas de los árboles.

abedore, adedore, exedere: comer. Abedere, comer, ramonear (ha­blando de los animales). — Adedere, roer, encentar, comenzar una cosa que estaba entera, gastarla (en el prop. y fig.). — Exedere, comer del todo, devo­rar (dícese también en ambos sentidos). V. edére. aberrare, deerrare, aberra­

re, p e r e r r á r e : andar errante. La preposición componente modifica de di­verso modo la significación del simple en cada uno de estos cuatro verbos. V. e r r a r e ^ Aberrare (errare ab), sa­lirse del camino, perderle; deerrare, no seguirle. E n el primero resalta la idea he haber perdido el verdadero camino; ñu el segundo la de que se va por otro que no es el que se debia llevar. — Siiiónimoi latino*.

Oberrare andar errante al rededor de algún lugar; pererráre, recorrer erran­do, errar á través de. La idea de aber­rare es más circunscrita; la de perer­ráre más indeterminada y vaga. abesse, distare: distar. El pri­

mero se dice ordinariamente de las co­sas susceptibles de alejarse ó acercarse ; el segundo de las cosas alejadas, pero inmóviles ó consideradas como tales; abesse no supone más que un punto fijo de donde se está apartado; distare pre­senta respectivamente dos; aquel se di­ce mejor de las personas, este de las cosas. Abesse a doma malitit, Cic. (no se diría bien distare). Foro nimíum di­stare, carinas, Hor. (no se diría tan bien abesse). Sin embargo, Cicerón, co­m o observa Dumesnil, dijo: "Cum pa­tria domus a jora longe abésset,í* ab initío, initío, a principio,

principia : desde el principio, al co­menzar. Initío, ab initío se dicen con relación al tiempo; principio, a princi-pío con relación al orden de las cosas en el tiempo: initío rara vez comien­za la frase; principio puede estar en cualquiera parte de ella. Cum id mihi proposítum initío non fuisset, Ció», co­m o yo no me hubiese propuesto eso en un principio. — -4 principio aurilre, Cic, oir desde el principio. V. InitíuiU.

abire, discedére, decedére, excederé, proficisci, tacos se­r é : irse, retirarse. Abire (ice a-presa la idea general de retirarse de al­gún sitio. — Discede, dere, retirarse, pero con esta diferencia, que en decedére domina la idea de de­jar vacante un puesto ó hacer lugar á otro; excederé añade á esa idea la de abandonar aquel sitio ; y discedére la de trasladarse á otro punto. — Proficisci, irse en el sentido de hacer un viaje. — Facessere, frecuent. de fació, significa hacer prontamente, pero en sentido más restrictivo se toma frecuentemente en la acepción de marchar, y en este caso envuelve una idea de menosprecio. Facesse hinc, Liv., quítate de ahí, retí­rate de aquí. abjurare, ejorare: jurar. Ab­

jurare, negar con juramento, ó asegurar jurando que no debemos lo quo nos pi­den. — Ejuráre, protestar con juramen­to contra una cosa, recusarla. Abjurare. credítum, .SalL, negar con juramento el crédito ó la deuda. Judicem ejuráre, Cic, recusar á un juez. a b a n e r o , r e n u e r e : decir por se­

ñas ó con un gesto, que rió. Abnuere supone que la negativa es amistosa; renuere, envuelve una idea de severidad. Los iguales entre sí, abnüunt; los su­periores renüunt. Augustas expugnátus precíbus uxoris adoptíónem non abnüit. Augusto vivamente instado por su es­posa no rehusó la adopción. Censüít Asinius.... renuit Tiberrus, hizo ver Asinio pero se opuso Tiberio. V,

negare. a ba I ere, doleré,exstinguere:

destruir. Abolere, se diee más uien con relación á las cosas ideales; delire tbl&s materiales. Las leyes abolentur; las ciu­

dades detentar. Exstinguere, cuya signi­ficación primitiva es apagar, implica la idea de destruir por el fuego ó el in­cendio, v. tle a tnlíi i. aballa. V. paludaiiientuin. abominar!, detestar!, devo­

vére, e x e c r a r ! : execrar, maldecir. Abaminári se dice con Telacion á un objeto que se mira como de mal agüero; ti et,-star i, con relación á las acciones del hombre que han podido suceder por su voluntad. Es mas solemne y enér­gico que abominar i, y menos fuerte que execrári y devovére, los cuales se em­plean ordinariamente para expresar im­precaciones públicas. Execrári, malde­cir : devovére, maldecir invocando ó po­niendo por testigo al Cielo. El que con­jura un mal que teme á la vista de un objeto que causó ó puede causar su des­gracia, abominátur; el que conjura un hecho que trae ó puede traer malas con­secuencias, confiando en el auxilio del Cielo, detestáturj el que maldice públi­camente, execrátur; y el que hace esto mismo poniendo por testigo al Cielo, devovet. La abominatio busca la seguri­dad ; la detestatio el alejamiento de un mal; la execratio y devotio el castigo de un culpable. V. v o v é r e . abripére. V, abducere. absoondere. v. occulere. absolvere, v. finiré. ahsónus, dissunus. absurdas :

disonante, absurdo. Absónum (ab disonante, que no está en armonía con otro sonido ; dissonum (diversum sonum), que toma ó sigue otro sonido que no es el que corresponde ; absürdum , ab­surdo, que ofende ó los oidos por su misma disonancia. De aquí es fácil in­ferir la significación de estos adjetivos en su acepción figurada. Abxonum lo que no guarda conformidad con su objeto ; dis.sdnum , lo que se ajusta á otro que no le conviene; absürdum lo que ofen­de al buen sentido por esa disconformi­dad. Absónum y dissonum pueden consi­derarse como la causa; absürdum, como el efecto. absterrére, deterrere: apar­

tar. Estos dos verbos significan apar­tar, alejar á uno de .,. por el terror. El primero, algo más fuerte que el se­gundo, deja entrever mejor la idea de la violencia y del alejamiento, y se dice igualmente de las personas y de las co sas: absterrére ab aliquo 6 ab aliqua re> el segundóse dico más bien de las co* sas: deterrere ab alíqua re. abstinentia, v. m o d u s . abstrahere. V. abducere, absurdus. V. absónos. ahondare, redundare. Estas

dos palabras se diferencian como las castellanas abundar y redundar, que de ellas se formaron. Abundare puede mi­rarse como una cualidad; redundare como un defecto: el primero presenta la acción como símbolo de la riqueza el segundo como signo de la superflui­dad. Si un orador abundat verbis et sententiis, será escuchado con gusto ; si redündat, se hará empalagoso. Un cam­po fértil ubündat en frutos ; la infamia

Page 2: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

2 ACC ACC ACT

6 la gloria de una persona redündat á sus amigos y parientes. E n abünd unda) está llena la medida *, en redün-da* lo está tanto que se sobra.

abunde. V. satis. abíiti. V uti 2 accederé, propinquare, ap-

p r o p í n q u á r e : acercarse. El prime­ro supone uu objeto hacia el cual «ae avanza; el segundo anadea esa idea lu de la proximidad al mismo objet tercero envuelve las dos, y designa por una parte el término hacia el cual se va marchando, y por otra la proximi­dad al mismo objeto. E n esta doble construcción: ac: ¿'¡neta, acce­deré alicui, lo primero significa acer­carse, aproximarse á uno" (para verle, para hablarle, para suplicarle, etc.) ; lo segundo asimilarse, parecerse á uno (en alguna prenda ó cualidad). Cicerón dijo

ere ari próximos en la segunda de estas dos acepciones. accendere, incendere, suc-

eendere, oandere: encender, dar fuego. Los tres primeros significan dar raigo 6 encender; el cuarto eatar ya en el nrego y ponerse rojo, blanco, por re­sultado de la incandescencia; de donde las palabras candor^ candida*, candela, etc Accendere é incendere se diferen­cian en que el segundo dice más que el primero. Accendere encender; dére encender del todo, de donde el sus-tanti\ •« ai. El fin de act. es la utilidad ; el de incendere, la des­trucción. Incendere y sircendcr'e se di­ferencian en quo iri<-rnde're es dar fuego por arriba, succendere por debajo. Una antorcha, una tea, una lampará, dítur; una casa, una ciudad, una arma­da, incendítar; una hoguera, una pira,

idítur. Febr- •'-, amenazar una fiebre que aun no exis*

.re, hacer violenta una pe­queña fiebre que ya existe, pero aun no está bien caracterizada.

acceptum reférre, expensum ferro: llevar la cuenta, flcceptum re­férre, llevar la cuenta de lo que se ha recibido ; expen tum /erre, llevar la apun­tación ó cuenta de lo que se ha gas­tado. accídit, euntíng-lt, evenit,ob-

tíngit, o h v e n i t : sucede, acontece. id se dice de las cosas que ocurren

de improvíuo, que no se aguarda" generalmente designa un mal: erenit de IOB acontecimientos que nacen de una causa que pudo preverse, aunque sin relación & la persona á quien afectan, y puede designar un acontecimiento fe­liz ó desgraciado: coñHngit señala un suceso que dice una relación directa con" la persona a" quien ocurre, y coin­cidiendo con sus deseos : de ahí es, que denota un acontecimiento feliz. E n su­ma, una desgracia accídit: un buen su­ceso coi'ingit; lo uno ó lo otro •*> cénit.

Ut ut magna tempestas oriretur; so­brevino una gran tempestad. Magna

• contígit Miltiádi, Mileiades se cu­brió de gloría. Ecíkiit ex Sententía, su­cedió a medida del deseo. Timébam ne ea ee* leruñt, temía que sucediese lo que realmente sucedió. —

•' y obvenit, menos nsados que los anteriores, sirven para hacer que resal­te la idea del acaso: el primero deja entrever que lo que nos sucede se nos debe en parte; el segundo lo presenta como resultado de la suerte, supuesta alguna diligencia preventiva. Ex herc-ditat obvenit, de la herencia %ue me tocó. Obttgít mihi sors, m e to-s6 la suerte.

a cel per té, V. prehendere. ao<'íre, excire. arcessére,

adsciscere ó asciscere: llamar á. Acetre, llamar., hacer venir á, mandar venir : excire, hacer salir de; aressere, mandar acercarse, hacer aproximarse en virtud de algún derecho ; adsristsv'rv ó asciscere (quasi seité vocátum capere), ha­cer venir, admitir, asociar á su persona.

aten regíum, Liv., tomar el título de rey,

acclamare, eonclamare, Sn-

clamare. exclamare: gritar. Ac- \ clamare, dar gritos, ordinariamente se to­m a en mala parto para significar la des­aprobación : acclamare cum risu, Cic; eonclamare, por el contrario, gritar jun­tos ó á un tiempo en señal de aproba­ción.— Inclamáre, gritar auno, llamar- | le en alta voz; exclamare añade á esa ¡ idea la de citarle por su propio nom­bre. Cuando este último verbo no tiene complemento significa Pimpletuente dar gritos de alegría, de indignación, etc

acclamatio conclamatío, pla u s o s : aclamación , exclamación, aplauso. Acclamatio. aclamación, gritos de aprobación ó desaprobación; concia* motio, gritos en general, y particular­mente en los funerales, donde hasta la tercera vez se llamaba en alta voz al di­funto ; plausus, aplauso en señal de apro­bación. La acclamatio y conclamatío se hacen con la voz; el plausus con las manos. acclinis. reclínis, aeclivis,

reclívis: inclinado, reclinado. Los dos primeros se dicen de los hombres y seres capaces de movimiento: los doa Últimos de los objetos inanimados, y do la posición de los lugares, según que van cuesta abajo ó cuesta arriba. A -bfínts**, inclinado, echado por delante, de pechos; reclihis, de espalda ó-de lado. Corpus lecábat acclinis trunco arbort alzaba del suelo apoyado en el tron­co de un árbol. Reclínis in gi reo, recostado en la florida grama. .1 •• •••'7-b/S, subida de la cuesta por delante. He-cli'-is. la bajada por detrás.

aeclivis. V. acclinis. ac c o l a , Íncola; habitador, habi­

tante. Aceola se dice del que habita cerca de un lugar, como monte, rio, mar, región, etc.; íncola del qué habita en el lugar mismo. La in) diferencia existe, como es natural, entro los verbi

accolere. V. aceola. accommodáte, commode,

c o i i i m o d u m : conveniente, cómoda­mente. Accommodáte, de una manera pro­pia y conveniente, generalmente va se­guido de ad con el acusativo: -• accommodáte adperauadendum, Cic: módé, cómodamente, bien : commSdi dif, Cic, esto va bien; commodútrí, o¡"*ÓT-tunamente, en buena sazón, á tiempo. Commodum huc adverterat, Ter., llegó oportunamente. Esteúltinaoadverbiu, 8é-gúido de cum, simplifica apenas. Corn-módum dis -s , .'.••', as venit, Cic, no bien, apenas te retiraste ayer cuando llegó Trebacio. acensare, argacre, crimioa-

ri, incusáre, insimulare, reuní agére, sub scribere, culparé: acusar. Ac -usan-, cuya raiz es causa, es el término judicial, y se emplea pa­ra acusar á uno ante los jueces, ó ante las personas á quienes el acusador mira en cierto modo como tales. Ina. es dirigirse al c-lpable mismo, deplo­rando sns extravíos. Acensare supone cn el acusador un sentimiento de justi­cia ; incusáre un fundado motivo de queja: el ucea sator busca el cumplimien­to de las leyes; el incusátor, el arre­pentimiento del culpado. — Argu ere es probar con razones 6 hechos ei funda­mento de la acusación. Se diferencia también de los anteriorea cn que aque­llos suponen una falta exterior, mien­tras arguere y culpare indican un vicio inherente al acusado. — Criminári en­vuelve la idea de mala voluntad por parte del acusador; insimulare designa las más veces que la acusación BS equi­vocada ó falsa, aunque no siempre áu-ceda así. ínstmulatio est el fa jacti írtcusutio. Donat. Coment. á 'fer., Phorm. II, III, 2l, citado por ¡ia, -raait. — Iteúm fa 'tre se dice de la acusación legal en materias criminales ,* sub scribere del que apoya con su firma la acusación. E n suma: 'tptf oc-üsat, se propone el desagravio de las leyes; qui incüsat, el arrepentimiento del culpable ; qui argútt, \& aclaración de la vordad ; qui criminátur, satisfacer á una ven­

ganza; qui insimülat, conmover al acu­sado, pero las mas veces movido de un error. acer ó acris. asper: aere, áspe­

ro. Ambos adjetivos ae aplican á las frutas y otros alimentos. Lo a-re cau­sa una impresión excitativa, picante que puede provenir de U excesiva can­

de sales; lo a-perum supone algo de rudo y desigual en su composición. I.1 JH» y id y. ''ion en •Sentido figurado, y de su significación primitiva es fácil inferir 6u verdadero valor en la trasladada. acerbus, a m a r o s : amargo. Acer-

bus designa un amargor picante y a-?rio como el de las frutas verdes; amaras un amargor menos excitante. El con­trario de ac\ is¡ el de amaras, duicis.

acervas, congeries, eum «ií lus, Strues: montón. Aservus os un mon­tón ele cosas «de lá raisinaéfepécie: pas jra,. enti, montón de trigo. C ríes un montón de cosas del mism ñero, pero de diversa especie: con. am,orum, trofeo de arma-, CumutUS se dice de un montón relativamente á su cima, á su coronación: es de consi­guiente mas intensivo que los anteriores, es decir, hace resaltar más la idea de la magnitud: cutí um, una al­ta ¡pila de lena. Stru* * envuelve una

de orden y simetría : strues rum. un montón de leña apilada simé­tricamente como en una pira.

Aeheroil. Avernos. Erebos. Tienárus, Oreas: el infierno. Los poetas usan estos cinco nombres para significar el infierno, y en este concepto

considera como sinónimos; per*' en cada uno de ellos domina la ide-y primitiva de donde se les díó la signi­ficación la. «En Ach?r >n la del Aqueroute, rio de los infiernos; eti Acerita< la dol Averno, lago dé Italia pói el cual fingieron los antiguos qdfi

aba á los infiernos; en Krébué\ái , uri dad) U delEre-

bo, uno de los dioses infernales, hijo del Caos y de las Tinieblas; en Taña­ras la del Tenaro, antro profundo de Laconia, el cual, según la fábula; tenia comunicación con los infiernos; y eu Orcus la de Pluton , dios del lufierno. conocido también con ol nombre de Orco.

acies, acamen, cuspis, mu-o r o : punta. Acíes se dice laa más ve­ces del tajo, corte ó filo do un instru­mento ; acamen de la punta. Esta dife­rencia apenas se percibe en el figurado, pues, como observa Dumesnil, Cicerón ha «dicho acies ing-níi y numen inye-

• > no ser que expliquemos la frase diciendo, que el acies se refiere & la fuerza al poder y vigor del ingenio, y

• a X su penetración, á su perspi­cacia. Ades lleva siempre un determi­nativo, acumen no siempre. Así deci­mos: acíes ingeníi, acies oculdrum, etc.; une acumíne ullo , Cic, no podríamos decir siné ade ua •. — Cuspis «redice de la punta de una flecha y de todos los ins­trumentos cuya extremidad está arma­da de nn hierro; muera de la punta de un venablo ó de una espada. En cuan­to á acies ep su acepción do ejército, V. eTercítus. acinaces. v. gladíus. a c í n u s , b a c c a : baya. Dif oren-

cianse estas do» palabras cn que los ac,,,i nacen más densos y apiñados, $ por eso se designan con ese nombre los granos arracimados do la uva, 3* la y«edra, saúco, etc; las bacc<r son más raras, menos apiñadas, y se aplica este nombre á los granos del laurel, del len­tisco, del mirto, etc. Eurcellini, cit. pur Darráult. acta. V. opera. actor, liistrío. ludio 6 ludí-

n s : actor. Actor designa igualmente al cómico que al trágico, considerándo­le como artista; ludio ó ludías, eeguc quo tiene por oficio divertir al pni-blo histrto bajo el aspecto jocoso. La pri mera de estas tres palabras envuelve

Page 3: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

APO ADY iEQU 3

pl a idea de «estimación ; la segunda de pUrft farsa.

nctuusiis. V. Inboriosus.

acumen, v. acíes. acus, \. CIIIIIMIS.

•w IIÍIIS. V. KJI¡¿ÍII.

adai|iiarl. V- aqoarl. adítu Ins. v. nexos. afldubilare. subriubfl a r e : du-

i alguna duda, no oomplotatneiite cici

~ Subdubitdre es menos fuerte todavía, y siguifiea LI lígo-

I i, una débil

adedere. Y. abedere. adesse. prsrsto esse: ayudar.

te, estar presente, significa cn su sentido restrictivo ser propicio, (;. evi', ayudar con su pr isten-

prassto esse, socorrer en la ni • • lesi vela en «favoi de BU pro­

tegido to est lo socorre de he-oho *TI sus apuros.

adhibere. V. uli. adhibere fidem, habere fi­

d e m . íí ' tiene dos acep­ciones. — E n la primera significa: con­ducirse con fidelidad, con buena fe:

re fideta in am irárum periCUliS, Cic.j dar pruebas de fidelidad á los ami­gos en el peligro. E n la segunda signi­fica: inspirar confianza (no ya i dar crédito, como observa Dumebnil) ".

la tua freo fidem adhibüit, Cic, tu carta ha infundid© confianza, ha he­cho que se crea lo que decía tu criado. — Para expresar la idea de dar fe, crédito, añade el mismo Dumesnil, Ci­cerón dice siempre : fidem ha',ere. Esta última locución se toma á veces pasiva­mente en <•! sentido de: merecer crédi­to ser creído. Res habúii fidem, Ov., la cosa fué creída. Nullam fidem kab> • Cic, no merecerán crédito alguno.

adipalis. v. pinguis. adipTsci. V. oHeadere adjütor. Y. serias. adjurare. Y. ops y opes. adiniuTster, a d mi ni stra tor:

administraddr. Lo primero se diei inferior que sirve; lo segundo dei ñor que gobierna. Se dirá quotidiáni rictus adminUter más bien que odminí-strátor', regni administrat<-r, mejo

administratar. V.admiiustcr. admtrnbilítas. V. admiratíri. admirari. V. suspicere. admiratín,admirabilítas: a l-

miracion. Ad mi ratío, la admiración fi sorpresa que nos causa alguna cosa ; tidmirabilíta*, lo maravilloso mismo q le nos suspende y admira. Lo primero es « i sentimiento que produce en nosotros el objeto que nos admira; lo segundo

: objeto mismo según que tiene la virtud de producir en nosotros ese sen-limieuto; es, por decirlo así, la res mi­ra. 1«> mírifícum del objeto.

a día u i* ni u raro, obmunuiira-re : murmurar. Ádmurmuráre, mur­murar dando muestras de aprobación ó desprobacion con los murmullos; ob-murmuráre se toma siempre en mala parte para significar que los murmu­llos son efecto de la indignación.

adolcrc. cremáre: quemar. Uño y otro significan quemar los perfumes que se llevaban á los dioses en ofrenda; pero el primero se toma en sentido fa­vorable mientras el segundo designa un mal presagio en el momento de quemar-

v. creaiare. adolescens, adultos, púber,

pusío, jovenis : joven. I íncipalmente al hombre eh

¡¡¡timos años de su desarrollo; 1 período de la infancia

ie ya lia comenzado á crecer. Ad i i ticipio de presente. S<

DD capricho del idioma una ,tÍB adelantada que adültus participio dii pretérito. Kl lía adate ho

i Mííeil es di I Ú vez deba fijarle

• docfl años por punto .. púber designan la época

t«í comienza la virilidad, el término

de 1» puerltia, A saber, la edad de Ion i 14 años para los varones, y de los 12 para las hembras. — Juv$*iH (a jarán- ! do), joven, haciendo resaltar la idea de la lozanía de la edad, propia para so- ! portar todo género de fatigas. Estas dos palabras ee diferencian en que pu­nió mira al individuo por su lado bello,

los aetátis¡ y púber por su lado fíaieo, como robur a>tátis. El pusío de­signa la edad con relación á los amo-

pnr alusión á loa ejerci-«¡litares v otras ocupaciones serias.

El primero envuelve cierta idea desfa­vorable' el segundo es sin disputa más noble. Por último juvenil deja ver la juventud por su lado más risueño.

adnlescentía, juventas: juven-i.id, 'entía designa el último pe­

lel desairollo físico, estoca, des-quínce ó los diez y siete años

hasta los treinta, aunque á veces se da ma»3 latitud á esta palabra y alcanza

los cuarenta. Jucenfits compren-•cntía y la víñUs tetas, y

solo excluye la pueritía y la comprende de los veinte á los cuarenta

Esto es lo mas común, aunque n se ve que los clásicos usan á

veces indistintamente do estas tíos pa­labras, llamando juvenis en un misino pasaje á la persona que llamaron les ens,

adorare, V. vereri. adscisccre. v. accíre. aduiári. V. asseotíri. adultus. V. adolescens. adoocus. Y. curvas. advena. v. exterus. ad venire , adventáre: llegar.

i.-e (venire ad), llegar, venir; ad­re (frecuentativo de adifeniré), es­

tar á punto de venir, estar próximo Á llegar.

adventáre. Y. adveníre. adventitías, adventoríus: ad­

venticio. Adventitíus, adventicio, que viene do afuera {ádventitíum aüstttiUm, Cic.); adventoríus, que mira ó concierne á la llegada, quo tiene relación con ella. A<<ventaría r/>ixto'a, Cic., carta que anuncia la llegada de alguno.

adventoríus. V. adventitíus. adi ersnríus. V. hostis. adversas ó adversain, erga:

hacia, contra, para con. Adversas, con­tra ó para con, puede tomarse en bue­na ó en mala parte. A ¡leer sus le Cic, contra las leyes•„ pietas adcerñts íleos, id., la piedad para con los dioses. — Erga, hacia, con relación á, siempre se toma en sentido- favorable. Tua vil­lanías erga me, Cic, el afecto que me profesas.

advócátus, patronos, causí­dicas, cognitor, procúralor: abogado. Primitivamente se llamó .<•"'-

v al que aconsejaba ó dirigía al litigante, y podía intervenir ante el pre­tor para designar la acción ó la excep­ción que le correspondía. El encarga­do de la defensa verbal, especialmente en causas elimínales, se llamó patrónus T 'ar. Hubo personas que desem­peñaban las dos funciones; y reglamen­tada la profesión de los abogado?, B6 miraron como equivalentes las dos voces advócátus y patrónus. De consiguiente, la primera mira al abogado como direc­tor del negocio; la segunde como de­fensor de los derechos del litigante. I

-.- se toma frecuentemente en mala parte, como enredador, embarullador, á diferencia de togátus que se usa en sen­tido honorífico. El adeoeptus, patr Onus, <*ausídícu<. defendían al litigante presen­te; el cognitor y el procUrfitór al au­sente. El cognitor era hombrado solem­nemente ante el pretor, y á pres. de la parte contraria ; el procur&ior biie-daba investido de su poder por uh sim­ple mandato. a d y t M U , p e n e t r ó l e : santuario.

n es el lugar santo y secreto del templo, á donde solo podían llegar los sacerdotes; penétrate el lugar tado, el más interior, no bolo del tem­plo, sino de una easa, etc.

a-des. Y. fanum, d o m u s ymdl-ficíum-a-ilíi illa. V. raaiiui. a?difi<are. condere. ducere

moliri. struere, oynstroeré, e i s t r n e r e : edificar, construir. A\WHÍ-ficáre contieno la idea general, y sé dice de todo género de construcción, pudién­dose usar lo mismo en el sentido pro­pio quo en en el figurado: edificare rio-mum, cediflcáre renujiubtí-am. Candare se dice cuando se levantan á la ver. muchos edificios : comiere urbem, oppi­dum, etc Ducére cuando la construc­ción es notable en longitud : dudre mu rum, rallam, etc. Moliri cuando supona grande» trabajos y esfuerzos: moíírt ar-cem. Struere guarda cierto respecto al orden ó forma de la construcción: do­mus magni ficé structa. Construiré hace resaltar más aun esa idea: sepülcrum constrüctum est saxo quadrafo. ExifruPr* dice relación á la altura del edificio.

,-ium rxstruit villam in Tusculano, levanta un edificio hasta las nubes Ai. Tusculano. u-dificíiim, cedes: edificio, casa

«Se dice de un edificio cual quiera, de una habitación, castillo, for taleaá, pórtico, etc.; wd"s (plural) e» simplemente la casa, y únicamente se toma por el templo en eüte numero cuan­do está determinado por un adjetiva ó complemento, como < rifó rum aaies, etc. v. t'anum y d o m u s

a>ger , aegrotus , mórbidos . enfermo. Mger es término generalísimo para expresar el estado de una coaa que no se encuentra bien, que está enferma y se aplica igualmente al cuerpo y al espíritu, á las personas y á las cosay -ager j er anima. ¿Egrótns y mórbidas se dicen principalmente por alusión á la enfermedad corporal: cp.gro-l >s ?e aplica á los hombres; mdfbídUs á los animales. El cegér" se siente en­fermo ; el mgrótus y ei mórbidas lo vie­nen estando ya.

«legré. Y. vii. «egrescere. Y. aegrotáre. a-gritüdo. Y. morbos. a?gratare , «eegrescere: estar

enfermo. ¿Egrotáre designa el estado en que se encuentra uno que ha perdi­do la salud, estar enfermo; cegrcScere refuerza esa idea y denota que el mai se ha agravado, que la enfermedad echó ]«refundas raices. Él primero designa un estado máa pasajero, menos perma­nente; el segundo un estado más habi­tual y durable, y se dice mejor de las enfermedades crónicas. U n o y otro pueden tomarse en el figurado para sig­nificar las enfermedades del alma.

lemulari. Y. imitári. .- ínula! to. rivalítas, obtrec-

tatío : emulación, rivalidad. xEmaia-tío envuelve la idea general de emula­ción, y se dice de todas las cosas dondfe cabe; riva'itas solo con relación á una pasión amorosa. Lá armulntio puede to­marse eh buen ó mal sentido con rela-cibb al que se ptopone alcanzar y de­jar airas á su competidor; lá obtreda-

,ce de la envidia, y busca rebajar -•1 mérito de otro sin la idea de Un éá-fuer/,0 para igualarle. E n la -tiflutatib leay un conato hijo del amor pr

*iso muchas veces; en la obte da­lia solo se descubre UU pesar, resulta­do de la envidia, donde no cabe no­bleza.

arqoalis. V. planos. a»quítas. justitía: equidad, jus­

ticia. La ji'sñtín reconoce á los demás su derecho ; por la ti*quYtá*t trata el hom­bre á los demás como a sd mismo : la primera sé funda máB bien en la*- leyes ; la segunda en un sentimiento del deber. El magistrado que se hace violencia á sí mismo para aplicar la ley. es mas bien justus que requiis.- el que interpre­ta la ley favorablemente llevado entre otros motivos de un sentimiento de pie­dad, ea maa oequx/x que justus.

•»?qnor. V. mare. irquus. Y. planas

Page 4: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

4 AIO ALL AMB

aer, a?ther, ccelum, polos: el cielo. Estas palabras vienen á hacerse sinónimas cuando se toman en sentido figurado. E n este concepto aer desig­na el cielo, tomando esta palabra por la región de los meteoros: cether el cie­lo por donde giran el sol y los demás astros: ccelum el cielo considerado como una bóbeda inmensa y esférica donde están incluidos loe cuerpos celestes:

el cielo, por la parte visible, que parece girar encima de nuestras cabe­zas. E u esta acepción solo le usan los poetas; en su sentido recto significa la extremidad del eje celeste. apraríi. Y. Caprítes. «aestas. Y. calor. .'ota*. Y. t e m p u s y el artículo

sig.

¡etas constans. V, «setas fir-mata. aptas firmata, aetas constans,

.otas m a t u r a . Mtas firmata, la fuer­za de la edad, la edad en todo su vi­gor (los treinta años). — xEtas constans, la edad cumplida, designa un término medio entre la firmata y la matura (los cuarenta años). — JEtas matar,,, la edad madura, que toca ya al período de su declinación (los cincuenta aüos). aetas m a t u r a . Y. a?tas firma­

ta. ¡eternas. V. s e m p i t e r n u s . a»ther. V. a e r . «flpvuui. V. t e m p u s . afTátim. Y. satis. attlnis. V, n e c e s s a r i u s . affirmarc. Y. aio. affli«tare. Y. affligoro. affligere, aftlictare, efllige-

r C ; afligir, trastornar. Affligdrt y el inusitado fitgere), es afligir, echar por tierra, derribar, y se dice en el pro­pio y en el figurado; su frecuentativo afilícfáre solo se dice en el figurado, y denota un estado más permanente ó ha­bitual, afligir con insistencia, desolar, arruinar, perturbar una vez y otra vez. — Ejjtigere, más fuerte que los dos, designa la plenitud de la acción, afligir, atormentar sin tregua, arruinar, acabar, perder enteramente, a g e r . Y. ras. a g e r e . V. faceré. a g g e r . Y', collis. a g m e n . Y. e.vercítas. a g n á t u s . Y. n e c e s s a r i u s . agrestis. V. rustícus. a g r í c o l a , r o r i c o l a , arator,

\ illrícas, c o l ó n o s : labrador, agri­cultor, colono. Estos e sustantivos e,««avienen en la idea lundamental y so usan para significar u n a peí

da al cultivo de I pero -ta diferencia, que agrícola desigua

simplemente al labrador que cultiva la

tierra, sin otra idea a* incala

i se dice del que habita en la

e a m pina; arátor del que cultiva u n

cauípo c o m o propietario ó c o m o rente­

ro, haciendo resaltar la idea del trabajo

para que la tierra sea agradecida. Sin

embargo. Cicerón le distingue del pro­

pietario c u a n d o dice: "Inca

ras mane1 nú doa- 'orum". P o r ultimo, colónus designa u n simple

rentero, y < al ar­

rendador ó granjero sometido á las

órdenes de u n administrador superior.

aio, i n q n a m , a s s e v e r á r e , a s ­

serere, affirmare, c o n f i r m a r e , c o n t e n d e r é ¡ decir, afirmar. Aio de­cir ti, por oposición á negare decir no. Lo mismo viene á significar in pero el primero, cuando se citan las palabras de otro, se usa ordinariamente en el estilo indirecto; el segundo en el directo, y sirve además para insistir en lo que se dice, ó reanudar la idea interrumpida por alguna circunstancia. .IVA.-- • á afirmar seria y formalmente por oposición á lo que se dice p"r pura el. ne to­m a algunas veces en el mismo sentido. Af firmare es afirmar como quien está seguro de lo que afirma, con exclusión de toda duda, de toda incertidumbre.

Confirmare aducir pruebas ó ra/.oues en apoyo de lo que se afirma. Contenderé supone contradicción, y es defender la verdad de lo quo se dice. ala. Y . c o r n ü a y p e n n a . a l a c e r . V. Lotus.

a l b u s . c a n d í d u s : blanco. Albus designa lo blanco considerándolo como la negación de todo color, como una cosa incolora, y solo se dice de los ob­jetos naturales. Candidus lo mira como un blanco hermoso, bello. El primero se dice más bien de lo que es blanco por naturaleza; el segundo de lo que lo es por el arte. A albus se opone afer ; á candidas, niger. Alba cutis es la piel de

los enfermos, de los hidrópicos; can-dida culis la de una mujer hermosa. alore, n a t r í r e : criar. Aií-re es

criar, tomando esta palabra en su sen­tido lato por todos los cuidados con­cernientes á nuestra existencia ; nutriré se limita á los manjares y á la bebida. A Remo y Kómulo los crió (nutrid) una loba: los crió (alüit) un pastor.

ales. Y. volücres. álgid a s , alsus. frigídus, g e ­

lídus : frió. Algídu t trio, con frió que incomoda, que molesta; alsus frió, con frescura que agrada., que se IMIM;I. Frigitíus frió objetivamente, esto es,

erado el frió en sí mi- M que viene y se va, á diferencia de los anteriores en que se toma subjetiva­mente, es decir, según que obra nosotros y nos causa una impresión agra­dable ó desagradable ."Más claro; en frígidas resalta más la idea de la cau­sa; en álgidas y alsus la del efecto, Gelídus se diferencia de fri*] el primero supone mayor «Intensidad en el frió. Se dice bien frigus gelidum, porque gelidum encarece la significación de frigus ; pero no se diria bien frigi­dum geiu. Esta diferencia cesa sin em­bargo, cuando no se atiende al «grado del frío. a l g o r . Y. frigus. alíás. Y. olim. a l i e n í g e n a . Y. extoras. aliénus. Y. e v t e r u s . alíi, eoteri, relíqai: los dem

Alíi, los d e m á s , otro- n m e n t e para significar diferentes perso­nas. Alióritm sit judicíum, (.'ic. que Lo juzguen otros. Immanior a,ti,- alíos.

Virg. — Cetéri, todos los otros de la misma clase, género, especie etc, que aquellos de quienes se viene hablando. fe/rr, ornnes verbo axsentt'ebantur, SaU.,

todos los demás senadores manilos ta-iitimiento de palabra. — Re-

líqui, l)s demás, los otros, IOB que res­tan de aquellos que ya se han nom­brado, á quienes se alude, ó de quienes implícita ó explícitamente se ba « ya. Nótese que cuando ú reliqui se le junta alii ú omnes, tiene el mi^mo sen­tido que •'<,,. v. alíos. a l i m e n t a , p e n u s , cibus, c s e a ,

cibaría, e d u l í a : alimentos. i i v penus designan toda clase de

manjare- j bebidas en general , con la diferencia de que alimenta su refiere á las necesidades del hombre considerado como individuo, mientras que penus 6 pi'/tu se refiere á las de fami­lia. ' esca nt: dicen por oposi­ción á polio: el primero designa más bien el alimento sin respecto alguno á su preparación; el segundo le considera condimentado. Cibaría son las provi-Biones y comestibles habituales; edulta y csculinta los delicados y exquisitos.

a l i q u ü n d o . Y. i i o n n u n q o a u í . aliquotíes. Y. n o o n u n q u a m . alíus, alter: otro. Alius, otro en­

tre muchos, y se dice de tres en ade­lante, de cuatro, de cinco, de veinte, etc, ó de un número indeterminado ; alter, el otro, hablando únicamente de dos. "Cnos desean la guerra, otros la paz"; aquí traduciríamos el otros por

''Hónralo y N u m a se distinguieron mucho, el uno en «la g ae* ra, el otro en. la paz"; aquí traduciríamos el otro por alter. alloqaíuui, col loqui m u : dis­

curso, coloquio. Altoqutum (loqui ad) se dice ordinariamente de un discurso consolador, que alivia, quo anima, quo endulza las penas y deja aliviado. — Col-1-,'juium (loqui cum) es simplemente una conversación. AUoquium no supone más que una persona que habla y otra que escueba; cotloquXum contieno la idea i dos personas por lo menos que conver­san ó conferencian entre ^í. alsos. Y. a l g í d u s .

altaría. V. a r a .

alter. Y . alíus. altercatío. v. disceptatio.

altas, celsus. excelsus, p r c ­

ecisus, edítos, a r d ü u s , subií­m i s , p r o c e r o s : alto, elevado. Altus

«oralmente que la elevación se debe •< una fuerza iuterio* ; celsus considera esta fuerza como obrando sú­bitamente, por I,, que da la idea de una elevación que admira y suspende. Ex­celsus y prwcelsus refuerzan gradual­mente la significación en virtud de la preposición componente, Kn editas se considera la idea de la elevación como

«ntlo poco á poco, 3 e> «menos fuer­te que celsus. Ardüua envuelve la idea de la dificultad que nos cuesta llegar á la altura. E n altus se mira el como vertical, eii a duus como pen*

te. En udus se considera la altura midiéndola de abajo arriba* eu celsus

«-a de repente de la base á la cima >oi atender é lo ¡«unios intermedios.

iia designa la idea de la altura por relación á la eima, C01U0 sí el ob­jeto estuviera en el aire, prescindiendo de los otros puntos ''. ocerus denota que la altura se di envolvimien­to físico, y se dice partíeularmente de Los árboles y de la estatura del hombre y tle los animales. a lata. V. t e r g u s . a l v é u s . V. o a i is. alvos. V. ventor. a ¡naro, diligere: amar. Amare

e amai por inclinación, por simpatía, y uulmente el amor puro y el

sensual. Diligere expresa el mismo sen-«timiento, pero fundado en la estimación y buenas prendas del objeto amado. Amare se <ií<-o de los nombres y de Loi animales; di'iaere solo de los primeros con iu u;, ,,, ica e ccepcíoneB. Aquel se inclina mas al Bentido íntimo; este al juicio y á la razón : el primero es me­nos voluntario , como q ue nace i movimiento interior; el segundo «más Libre, pues que se debe á la elección. Bajo el aspecto de la pasi< n, amare di ce «más que. diligere, á quien sirve mu­chas «. e ten •• radacion ¡ si e al leude á la razón > á la pureza del sentimiento, ditige're es mas enérgico quo amare. Así, la li a-e de Cieeroii: " S' mo nos a mai qui te non diligat," encier­ra un pensamiento delicado : eam!,ía,ios los verbos, Cicerón aparecería orgullo­so, porque i'-- motivos del amor son me­nos honrosos y nobles eu amare que en dii, .,

a m a r a s . V. a c e r b a s . a m b i g u a s , d u b í u s , anceps,

i n c e r t i i s : dud,. ,. n,< íi rto. «La duda ..... La doble

interpretación que admite una cosa* La expresada por dubíus proviene de la falta de claridad en general L a duda m a n Lfi r an ep nace i«g dalmente de las dos i nt, ¡rp] eia eiones que admite u n a cosa, pero añade á ena idea la de

«aa que es la decisión. Inch

• difei encía d en q ue en du-

Otus haj algunas motivos para decidirse,

aunq o claros ni bien deter-

. , -. <i ue en i

u n a carencia ai,.-«luía (Je razones para

riídu mío e. I,a reí

bacers< • f'••T za de

n o pi erta, sino i e adq u Leí i u

Leí en á la cer-tidumbí --.

a m b i r e , p e t e r e : pretender. Am-, dice e.ij, rela«cion á Jas pereonai

| c u y o favor se buaca para conseguir lo

1 q u e so pretende. iJetére He refiere al

Page 5: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

AMO

«fin pico ó cosa qut MO solicita, y á UM i irrealidades quo M pre> U iai i-.l que pretende un de-itino y para ello pre-«•«•uta una nintancm. acompaña su

«le méritos, IA somete A dar pi de aptitud , etc. et, p Kl que le pn ii-nde buBcand*

ido '-i, movlmii ato á. su» ami^o*, luteresando a la I ]

ranclón en el negocio, etc., ambit. v a m huía re, y pelero. ambitío, ámbitos: pretensión.

Anda • «• hace cías, pero j • jeitos

\tus valiéndose de in-manejí repi ibados por laB

la moral, V, auibulatío. a m b o . Y. bini. ambrosía, néctar: ambrosía,

néctar, Eo primero se decía de los lares delicados de los dioses; lo indo de la bebida deliciosa que les •MÍ. La ambrosía era también el

de los dioses, y servia para curar d nno y hacerle invulnerable. ambiilare, ambire, spatlari:

andar, pasearse. Ambuláre supone la acción de andar 6 marchar como ejecu-

pot HII gusto y sin designio alguno, por oposición á la idea de estarse quieto.

i <- designa una intención, un objeto cu la marcha. El que va á pasear por puro gusto y sin otro designio, ambulat; el que lo hace con objeto de buscar á un amigo, contemplar el lujo, etc.. am­bit, Kn a ad att are hay un mov i miento fácil; en spatiari un movimiento libre. liste segundo verbo hace resaltar más la idea del esparcimiento del ánimo, y supone un lugar de cierta extensión, como, por ejemplo , un paseo público. El que pasea en su gabinete ó en la galería de su casa, ambulat; el que pasea cn una extensa pradera, ambulat 6 spa-fidtur. auibulatío, a m b i t í o : paseo. Am-

supone un objeto, una intención; amlmhdío no. Esta Ultima palabra es el término técnico para designar el paseo mditar. Y. anibulare. a mentía. Y. dementía. amictus, us. v.,vestís. amieülum. V. vestís y paluda-

nieiitum. aiuissío, jactüra: pérdida. Amis-

sio es una pérdida involuntaria, y que tal vez se subsana recobrando lo per­dido, factura es una pérdida volunta­ria é irreparable, á quo el hombro se resigna por evitar un mal mayor; como la del navegante que arroja al mar el cargamento por aligerar el buque y sal­var su vida. Y. ainittere y dam­num. u amittere, p e r d e r é : perder. A-mít-

tere es perder involuntariamente, dejando de estar en posesión de lo perdido, por oposición á retiñere. Perderé es perder por culpa nuestra, por oposición á ser­rare. Eo que amíttiitius tal vez se puede recobrar; en Zo que perdímus la pérdida ea irreparable. Y. a m i s s í o . amáis. H u m e n , fluvíus: rio.

Fluvíus y fiumen (q fiuéndo) expresan la idea de la corriente del agua; el primero du una manera concreta y material, el segundo de una manera abstracta: por

J (y no fluvíus) ingeníi, verborum etc. Fluvíus desigua más bien un rio pequeño que paga tributo á otro ;

• un rio más permanente por su mayor caudal. Amnis viene do agmen, como lo prueba el encontrarse esta pa­labra unida á la idea de la corriente del agua: „Ceslo cénit agmen aquárum";... J •-•ni • /.»-'. D e e

guíente en ve Ja idea de la tuerza y del poder, y así esta palabra desigua un rio navegable y ameno por lo mismo en razón á la frondosidad de sus orillas, etc. aiaor. caritas, pietas, bene-

loleotía, studíum, favor, gra-(IÍI: amor, ternura, benevolencia, favor. boa sustantivos con que encabezam««s este párrafo so refieren á la idea del primero: a puede d< iguar

el amor puro y el sensual,

ANI

de los hombres y de los ani­males ; caritas designa el amor puro i /elado de veneración y respeto, y solo ne dice de los hombr* - I amor hacia los padres, hermanos, par

i ifl santos, etc., amor qm- no violarse sin cometer un w.

. «}. Amor ee funda « ,. la pa' ion ú el sentimient' la razón, pietas en el deber. Amor no puede mandarse , cantas sí: }/u impuesta por el Instinto natural y el sentimiento religioso. />'<• nevt U ntía ex­presa simplemente ei interés que nos tomamos por la felicidad de otro; y como este interés puede estyr fundado en la estimación, de ahí es que á las veces dice más que amor. \ Studíum designa el interés que tomamos por cualquiera cosa, pero sin estar pe­netrados del sentimii ai tor: so usa frecuentemente para significar la inclinación y adhesión de los parti­dos políticos á sus gefes, de los solda­dos á sus generales, etc. Favor expre­sa el interés con la idea de cierta su­perioridad en el que le ejerce, pues el favens tiene en su mano los medios de perf u di car, de ser útil, ó de mante­nerse neutral. Gratia es menos que favor; el primero desea el bien; el se­gundo ayuda á conseguirle. ampliare. Y. differre. amplíus. Y. magis. amplus. Y. magnus. anceps. Y. ambiguas. anille. Y. clypéus. aacilla. Y. serva. anguis. Y. serpens. a agu si ns, arctus: estrecho. An­

güstus (onga') designa la estrechez en estado activo, como naciendo de la na­turaleza misma do la cosa; aret as ó ar­tas (arceo) en estado pasivo, como debida á una causa exterior. De ahí es que el primero expresa una cualidad habitual, el segundo temporal ó transitoria: aquel envuelve una idea de vituperio; este de alabanza. Angüstus animus es el de un hombre que naturalmente tiene poco espíritu; arelas animus el del que se retrae por convencimiento ó por sistema. a n í m a , spirítas: alma, espíritu.

Anima es el alma, ya se considere unida al cuerpo, ó separada de él. ¡¿pin'as es solo el principio vital repartido por el cuerpo. Se da anima sin spiritus, no se da spiritus sin anima. Ésta es in­mortal, aquel cesa con la vida. Aníma puede mirarse como la causa, spiritus como el efecto. anunadversío. Y. vindicta. animad verteré , attendere,

observare, perspicére; atender, observar. Todos "estos verbos envuelven la idea de atención de parte del sujeto, pero indicando al mismo tiempo su in­tención de poner esta facultad en ejer­cicio para arribar al conocimiento de una cosa, en lo cual se diferencian de cognoscere, comprehendere, etc. Y. in-telligerc. Animadvertere es encami­nar el ánimo hacia una cosa; att es ocuparse solo . en ella. En animad­vertere predomina la idea de la atención ; en attendere es esta idea la exclusiva: por tanto el segundo denota una aten­ción más viva que el primero. Obser­vare expresa que la atención es fija y duradera; perspicére denote que en vir­tud de esta atención se llega al conoci­miento exacto de una cosa. Perspicére . quasi íltotum specere ó mente capere^ • de donde el adjectivo perspicax. animal, aníjnans, bestia,

bellüa, pecus (udis)9 fera: animal, bestia, fiera. Animal y anítuans son tér­minos genéricos que se aplican á toda clase de animales, incluso el hombre. Pero Be diferencian en que el primero designa al animal bajo el punto de vista de su forma orgánica; el segundo según que respira y vive. ,Se diría bien "ani-malii'tu cada.rera" , no ttiiiinuidíuut. Esta Última palabra, estraíia verosímilmente,

irrault, al lenguaje del pueblo, i « - i excluí ivanmute por

lo0 filósofos y naturalistas: así es quo

ANI 5

& las lificaT hasta los vejetales , «col «en la categoría de los seres animados, b

dicen de loe aní­males irraciouale más general, y design; ímente los animales salvajes y crueles. leones, tigTes, lobos, etc. Bellüa los que admiran y suspenoen po» gu tamaño y corpulencia, como el elefante, la ballena y otros monstruos marinos. Verus. üdis, designa los animales domésticos, como los bueyes, cabras, ovejas, y todo lo que llamamos ganado. Fera es el opuesto á pecus, y designa también los animales bravios de los montes, especialmente los que se cazan. Bellüa abraza los-ma­rinos y terrestres, fera solo los Últimos. Sin embargo con fera se ve significado algunas veces el caballo; y aun Cicerón aplica indistintamente á un mismo ani­mal las palabras bellüa y fera. V. vivus y pecus. aaíiui, spirítus : aními (en plural)

itus (alguna vez en singular, pero más frecuentemente en plural) designan, sobre todo en poesía, la exaltación de espíritu, el entusiasmo, el va.or, etc.;

i una energía coble y gloriosa, al paso que spirítus, si no siempre, las más i como electo de la fiereza, de la cólera, de la insolencia. '•' 'ecidit spiritus id-' /,/./.»." .-(Cic.) Cayó tu orgullo . . . "Dant ani­mo* /daga-': (Virg.) Kedoblan so valor, 0: animan más y más los golpes. animo hoe, hacínente, hac

ratióne, hoc consilío: con esta intención. Hoc animo se dice con re-lation á las disposiciones del espíritu {ita -am uitimn paratas)', haC mente con respecto á los medios que se excogitan en teoría para hacer lo que intentamos {Inte ratióne): hoc consílío, atendiendo á los mismos medios llevados á la prác­tica (hoc modo). Y. consilíum y ratío. animosus. V. generosos. aoíiaus, aníma.: alma. Anima ,

el alma bajo el punto de vista psicoló­gico y ético, es decir, como principio de la personalidad intelectual y moral; /uní,rn . el alma bajo el aspecto fisioló­gico, esto es, como principio vital co­mún al hombre con los animales. Ani­

de consiguiente qua vivímus; ani­mas es quo cagitamus et volümus. Y. los dos siguientes. aníuius. mens, intelligenlía,

SOllertía. Considerado animus bajo el punto de vista intelectual, es sinóni­m o de Jas demás palabras que encabe­zan es-te artículo. Mens designa la fa­cultad de pensar, y se diferencia de animus como se diferencia del todo cual­quiera de BUS partes. Más claro: anl mus es mens según que tiene facultad de pensar. Intelligentia es la principal facultad de mens, y consiste en perci­bir, observar y comprender las cosan. Sollertia es otra facultad, que «con no solo en concebir ó imaginar uua cosa en nuestro espíritu, sino en ejecu­tarla con labilidad. La intelligentia es un acto puramente intelectual; la sol­lertia es á la vez acto intelectual y prác­tico, pues designa que se encuentra una idea y que de esta idea se saca hábil­mente algún partido. A esta clase de facultades se refieren también cogí consilium, prudentía , que examina en otro lugar. V. el ant. y el sig. animus. consilíum. Anhnm,

considerado bajo el punto de vista mo­ral, comprende: Io la voluntad (inten­ción, designio, resolución): '¿° la sensi-bilidad ó el corazón (las afecciones. l«.s apetitos y las diversas pasiones llama­das en latin affectus, appetltus, perturba-tiones aními) ; ó bien comprende el va­lor, la cólera, el despecho, etc. Sígne­se de aquí, que animus, expresión gene­ral, se emplea frecuentemente para de-signar cualquiera de estas ideas parti-culares, viniendo por lo tanto á ser gi-nónimo de una multitud de palabras ; ó

encuentra unido al término particular. Así vemos que se junta á

Page 6: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

6 ANT AQU ATTT>

voluntas, ó se pone en lugar suyo; A consilium. y otras voces. Tomad i mu-i en este sentido restrictivo, se dife­rencia de ransi¡ii..-m en que el primero presenta a] alma como formando un plan, un designio; el segundo expre-a fa nii-ma •accj n de formar ese designio, ñfi*ro co*a las cualidades necesarias para la ejecución, como son la perspicacia. la reflexión, Ta prudencj i, etc. También se emplea ananás en Otra multitud de casos para expresar el deseo, el amor '*i el odio, el temor ó la esperanza, el valor, la audacia, la cólera, etc.. \a ja­ra designar cualquiera de esas ideas, ó bien varias reunidas, pues que es el término gener..1 que las comprende á todas. Y. ratío. Y. los dos apteviores.

annosus. v. veías homo. antecederé, excellére, pra*-

cellere : exceder, aventajar. Estos tres verbos convienen en la signífd-a-cion fundamental, y expresan la veuti-ja que en alguna cualidad ó con* lleva una persona ó cosa á otra eon quien se compara. Pero colocados co­m o están en gradación ascendente, el segundo dice más que el primero, y ,1 tercero más que el segundo. En aftte-cellere solo se designa la ventaja que una cosa lleva á otra. E n expeliere • •--•a ventaja se hace más visible, más pal­pable, y resalta lo bastante para que pueda ser apreciada debidamente : este ño supone comparación, á lo menos ex­plícita, é indica que la persona ó cosa se distingue mucho en aquella cualidad de que se trata. Por último prrrceltere, en fuerza de la preposición componen­te, denota que la cualidad sobre que versa la ventaja es eminente, y que el objeto la posee en' el más alto grado posible, de tal modo que deja oscureci-das, por decirlo así, todas las demás en cuanto que hace fijar casi exclusiva­mente la atención sobre aquella cuali­dad que tanto le distingue. El hombre, dotado de razón, antecéllit bes/iis: un hombre m u y rico, excillit optbus, un hombre magnánimo en sumo grado. prcecitlit robore mentís.

anticus, a n t i q u u s : anterior- An-ftttus designa lo que es anterior en el espacio; antiquus lo anterior en tiempo. Y. antiquus. antTqué, antiquítus: antíjua-

mente. Anttque, antiguamente, esto es, i la manera de Iog antiguos, Bpgup las costumbres y usos de los antiguos. — Antiqnitus, antiguamente, esto es, en la antigüedad, en los tiempos antiguos. Lo primero contiene la idea del tiem­po y del modo; lo segundo solo del tiempo. antiqnitus. Y. antTqué. antiquus, vetus, vetustos, ve-

teratus. inveteratus, veternus, priscus. pristinus; «antiguó. .« V-

antiguo, que ya pp existe, llaga poco ó haga mucho que dejó de se?*. Vetusy aiití'/uo, que cuenta ya muchos años de existencia. Al primero se opo­ne novus, al segundo fpcens. Antiquus se refiere á un tiempo anterior en que existió una cosa; vetus á un tiempo desde el cual viene existiendo. Anti­quus envuelve á veces la idea accesoria de sencillez, candor, inocencia, etp. Así antiguas homo es un hombre puro, candido, que tiene la sencillez de cos­tumbres de los tiempos primitivos; mientras que vetus homo designa simple­mente á un hombre de edad. VéfüsluQ no se dice generalmente sino de las co­sas, y hace resaltar moral ó físicamente ISB ventajas de la edad, en cuanto que por ella ha venido á ser el objeto más fuerte, más venerable, etc., opuesto á noeicius que hace resaltar por el con­trario las desventajas ó malas calidades de lo nuco. Velera fus, y más frecuen­temente inveterátus indica el acrecenta­miento de poder que ha recibido una cosa con su larga duración. Veternus señala los defectos nacidos de la edad, en cuanto que por ella ha venido á que­dar el objeto más deteriorado, más dé­bil, etc. Priscus solo designa, como an-tiortu*. tas cosas que existieron «en otro

tiempo: mas con la diferencia de que anti/uus señala el tiempo antiguo raímente por oposición al actual j y

Í>fiscus ó significa la antigüedad por su

ado respetable, como inocente, virtuo­sa, ¡severa, y entonces es uua pal Solemne; Ó bien por su lado rid1

C'-mo en cntradiccion con los o modos de nuestros días. i'ri.sdnus cje-S¡gna también \o anticuo cn el p sentido que prís-u<. poro implp idea de una eoninaraen ip entre <•!

do actual y el antiguo á quo se re E n suma : 0f}tiqu i q i - i designan lo anti.Lruo que ya nq «BXisí el primero de una ni.ñora gopeial ¡ el segundo por su aspeeo [e ó pwr su lado ridículo; el te;. tiempos con tiempos. M-t< ••-. ust\ *•'.'. ra'us é inv\ teratus. do•I«.;IUM h« a tiguo que aun exisie: e.iu* de una m ñera general ; vefiislus, h las ventajas de la edad . . ' fátús •'• iff* -••'erdh/s el acrecentainnuo, de} poder. Kl segundo dice algo ma en virtud déla preposición componente.

antistes. Y. sácenlos. antruni. Y. caierua. ;tmis. vétala : la vicia, A

la anciana débil ó venerable por su edad. Esta palabra es propiamente el femenino de senex; y no se toma en mala parte sino para indicar la super­stición, como cuando decimos en caste­llano, "esos son cuentos de viejas". Vetüla implica la idea de los extragos de los años con relación á la fealdad, al mal humor, etc. aper. V. sus. aperte. V. palam. apertus. Y. claros. apólogos, fábula: apólogo, fá­

bula. Apólogas se dice de una recita­ción alegórica que bajo el vela de la ñecion encierra una verdad moral é ins­tructiva. Fábula es también una nar­ración alegórica, pero los hochos quo la constituyen son de ordinario mitoló­gicos ó ideales, y de consiguiente opues­tos á la realidad. La alegoría de quo se valió Natán para reprender á David es uu ajio/ogus: el cuento del lobo y el cordero es una fábula. apparáre. v. parare. apparet, emínet: aparece. Ap-

páret se dice de lo que se descubre exa­minándolo. Eiuínet de lo que salta, por decirlo así, á los ojos por su propia na­turaleza. ** Appárt'itt alíi affectus, ira emi/iet' (Sen.); Todas las otras pasio­nes llegan á hacerse visibles; pero la de la ira no se puede ocultar, salta á la vista, v. constat. appelláre. v. nominare y

proiocare. appetere. Y. velle. appropinquare. v. accederé. uptu s , i d ó n e a s : apto, idóneo.

se dice de las cosas que por sus buenas oualidades son acomodadas á un objeto, ó propias para algo: envuel­ve una idea de alabanza, y supone que la conveniencia es debida á una fuerza Cualquiera. Idoneus designa lo que por

maleza es propio para un caso particular en determinadas circunstan­cias. Un lugar es aptus insidii., ahora y siempre, mientras no varien BUS con­diciones; eB idoneus casdtlís solo en de­terminadas circunstancias. Idonéi le-s'es los que la casualidad hizo que pre­senciaran un hecho y pueden deponer do la vendad: apfi testes, lüS Citados t,,, a p u d . p e n e s : en, en poder de.

Apud denota simplemente que se tiene una cota; penes <lue be la tiene en su poder, á su disposición, que es uno el dueño de ella. Apud se rem habere. Ter., tener una cosa en su casa, ser de­positario de ella; penes se rem habere, significaría: ser el dueño de una cosa, poder disponer de ella. a q u a , u n d a , fluctus, fluén-

t u m , l y m p h a : agua, ola. Aqua es el agua como elemento, por oposición á térra ; unda añade á esa idea la de movilidad, la de ser un líquido, por oposición 4 solidum. Fluctus dice más que unda, de quien se diferencia por la

fuerza de la agitación: toda agua cor-Íiente tiene amias, pero so!*, el mar y OB rios agitados tienen ./ a [ÍWÍ- Curia es un tdrraino medio entre a,.-a y far­tus, como aura entre aer v senfua. Fia-intum eB un fluctúa con«sidera«jifl ladamente y COnjQ separad* de los de­más. I,iimplin añade á la idea de agua la de pureza y irasparenc'..-, de d -inle el adjetivo límpidas. Bata pala loa lympha os puramente poi a q u á r i . n d a q u a r i : h ice- -provi­

sión qe agua. El primerq se tom» or­dinariamente por la acción d§ suriirse. proveerse de agua, ó en térm ¡pop de marina hacer aguada; adaguan,abrevar. dar de beber, llevar al Agua el panudo. aqaariías. aquatílis. uquatí-

cus, aquósus; del agua, [quarius, lo que concierne al

aquatílis, lo que vive en ella ; aqua que trae agua ó gusía de ella: y aquó-•sas, acuoso, que tiene mucha agua. Aquarium urceuin, (rell., vasa u-p'ariu, Prud.. cántaro, vasijas para el agua. AquqtHe prcas. Cpt, |os peces, los ani­males que viven en él agua. Aquqltccf avis, Plin., ave de agua; aquaticus au­ster, Ov., el viento austral ó del medio­dia que saca agua. Aquósus campa-i. Liv., campo acuoso, húmedo; languor aquósus,, llor., la hidropesía. aquaticus. Y. aquaríus. aquatílis. Y. aquaríus. aquósus. V, aquaríus. a r a , altaría (plür.): altar. Primi­

tivamente significó ara el primer cuer­po del alfar donde se ofrecían á los dioses sacrificios modestos, libaciones, etc.; y altaría Ja parle superior donde se ponfij una -• para quemar las gran­des víctimas. Tero tomando después la parte por el todo, altaría vino á signi­ficar un altar más grande, más m fieo, reservado ú los dioses superiores; arm los destinados á los dioses tenra-tres, y J\>ei ¡os de los dioses infernales, arare, colero terram: arar,

cultivar la tierra. Lo primero se djee propiamente de la la!,.o del arado; lo segundo de todo género de cultivo. arator. v. agrícola. arbiter, j o d o \ : juez, FA arbiter

juagaba buscando razones fundadas en los principias de equidad , t 1 judea aten­diendo estrictamente al tenor de la ley.

arbitrar!. Y. credere. arbor, frotex: árfeplj arbolillo ¡5

arbusto. Arbor designa un árbol erran­do ó pequeño, fructífero ó no: frutex se dice de los arbustos, como la caña, el rosal, un tronco de alhelíes, etc. lía parra ó vid es un Urmino medio entre arbor y frutex, arbutom. Y. arbiítos. nrbqtii:-}. arbütum : <i madroño.

Ari u< • .. fil ti adtdño, arbusto ; arbí/la,/,. el madroño, por el fruto de este arbusto. afcaniim. V. iiiysíeriuia. arces *ere, v. accíre. arctus. v. angostas. ardens, aridus, tórridos, fla­

g e a o s , st'-c.is; ardiente, peco, abra­sad;.. 4 • - .,•.',..• '«i- | opjetq que so qnemfl c i pá • , id \ de] seco ya, la, , a," - •• . |.r. a b« n:: ue., ¡dea, pero'in-

dn*:ind.« ,,•,«: el objeto ],eidiú gUS jUgOS ó pftftj por una |

rior, JMI.MÍ l:r.. i, ,/,/,,.. gupqna que es interior. Con relación ;• |or| fiue] donde no se ve obin , , e u

el estilo figurado, tiem.-n el mismo sen­tido, flagran* lo que se quema eon iue-o fi -.t< rnn\ b, que i - 6 dl-íen-ueía de urri.-us que señala más bien el interior, la acción *!«• quemar, i'- -á cada paso se hallan «empicados sin no­table diferencia. Los ar da y tórrida pueden expresar la sequedad interjor, * diferencia de los iu •••••. que designan \% secura eu el exterior, esto e , en ia HU-perficíe. Árida y tórrida pe oponen a húmida, sic'ca á madtda ; pero en fuer­za de la preposición ex exsiccátus es del mismo grado que arídus. ardor. Vi calor. ardüus. Y. altua-

Page 7: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

AflP

arena, v. sabiilum. argCntum. v. pecunia. arquero. Y. ¿M-rusare. argu mentum. V. oinnplum. arjrütas. v. sagax. áridos. Y. ardeos. ansia. V. calmas. a r m a , telat armas. Arma se dice

ie I.IH dcnensrvas, como el casco, el po­to, la coi « '. «al escudo ; ó do las ofen­sivas no arrojadizas, como la espada, la maza, la pica, etc., si bien alguna ve/, designa también bis arrojadizas. Tela se dice casi exclusivamente do es­tas últimas, y nunca de las defensivas. araieatarius.Y. pastor. armeulam. Y. pecas (oria armus, liumcrus. avílla, ul­

na, bracliiiiin, lacertas, o ubi-tus: hombro, ospalda, etc. Aunque estas palabras no B O U rigurosapiente si­nónimas, so usan á veceB como tales en el Bcutido figurado, y conviene por lo tanto apuntar sus diferencias. Armus •s la espalda en el paraje en que so une al omoplato ; la espalda como parte del cuerpo animal á diferencia de soapÜla que forma parte del esqueleto. ¡lame-rus es el hombro, la superficie plana quo ae forma cn el cuerpo humano en la parto superior del brazo. Axilla el sobaco, ol hueco quo so forma debajo del mismo brazo. Ulna el brazo entero desde la espalda hasta la mano. lira-chíuiu es propiamente el brazo, conside­rado desdo el codo hasta la mano, pero se toma también por el brazo entero. Lacertas el brazo desde ol codo hasta la espalda, implicando sobre todo la idea de la fuerza muscular. Cubilas co­do, la articulación que une al brachium con el lacertas. arrogantía. Y. superbía. ars. y. scientia. artería. V. vena. arles. Y. dactrínae. artíl'ex. Y. faber. artus. Y. m e m b r u m . arando. Y. ciilmus y tlbía. ari um. Y. rus. ascenderé. V. soandere. asciscere. V. aecíre. aspectiís. Y. óblalos. asper. v. horrídus y aeer. aspernari, spernere, despi­

e d r e , contení n e r e , t e m n e r e , fustidire, n e g l i g é r e : despreciar.

es rechazar lo que se nos ofrece, hacer conocer el menosprecio

a labra ú obra: spernere, acto pura­mente interior, es despreciar una cosa en su corazón ó pensamiento por cou-

arla mala, inútil, perjudicial, etc. • ntiri supone aversión; spernere, u. Despicere (mirar de lo alto, de

alto en bajo, por encima del hombro, io vulgarmente se dice con relación

.i las personas) es no hacer caso de una ¡josa, despreciarla, creyéndola inferior Ó

.ua de nosotros. Este verbo implica una comparación ^ntre nuestro mérito y el respectivo de la cosa despreciada, comparación nacida de un sentimiento de orgullo ó amor propio. Contemnere

ua igualrmiiite un acto interior, é implica, por oposición á timere ó me-

ciürta superioridad de alma para no hacer caso de cosas que generalmente son tomadas en consideración por su naturaleza. El simple temnere es más usado en la poesía que eu la prosa. Fa­stidie supo*ne un acto físico ó instintivo de aversión á la cosa despreciada: la acción de fastiriire so funda en el sen­timiento ; la de s\ r ' Bn la razón y el buen juicio. Por último, neglige'rs es despreciar una cosa cn tanto en cuanto que se la mira con indiferencia, sin que ee interesen para nada ni la razón, ni el sentimiento ó el instinto. Así pues, un general que rechaza laa condiciones que le propone el vencedor, aspen El hombre morigerado que desprecia

laceres sensuales porque su razón le dice que debe huir de ellos, spern't. E1 ftron justo que desprecia la muerte.

ATE

el militar que desprecíalos peligros, «ate*, contemnit. El hombre Juicioso que des­precia las opiniones del vulgo, el que mira una cosa con desden por creerla Indigna de su persona, despicit. El que desprecia la murmuración porque siente una repugnancia ó aversión instintiva al murmurar, fastídit. El que no se cuida do la política para nada, por en­tregarse á sus ocupaciones ó por no tener inclinación á los negocios públicos, Mgligit.

aspis. v. serpens. ussecla. V. satélles. assensus, consensos, ennsen-

sio : asenso. Assensus (de assentior), es el asentimiento á una cosa, el acto de aprobarla. — Consénsus (cum sendo), consentimiento, el hecho de estar acor­des varias personas acerca de alguna cosa. — Consensio, conformidad de opi­niones y voluntades. Assensus es más bien un movimiento dol espíritu; con-sensus una resolución de la voluntad. En el primero no hay máa quo una persona como agente; el segundo su­pone varias. Por último consensio en razón á su desinencia en io presenta la acción como más temporal y momentá­nea; mientras que assensus y consensúa la expresan como más durable y de consiguiendo como un estado perma­nente. assentari. V. assentiri. assentiri, assentari, aduiá­

ri, blandlri, lenocinari: adular, lisonjear. Assentiri es adoptar la opi­nión de otro, ser de su mismo dicta­men por creerle el más acertado y se­guro. A.s.sen tari acoger la opinión de otro meramente por halagarlo, por te­nerle contento. Aduiári (que primitiva­mente se dijo de las caricias de los per­ros) es adular á uno bajamente, ya con Jas palabras, ya con las acciones, por ganar su favor. Blandir i (de blandus) es lisonjear á uno con cierta finura, y sin descender á humillaciones vergon­zosas. El adulátor es un hombre najo y servil quo todo lo sacrifica al inte­rés; el blanditor busca un medio de ha­cerse agradable; y aun cuando la li­sonja sea interesada, la disfraza con cierta maña y delicadeza. Lenocinari (de leño, Ónis, rufián, alcahuete) es li­sonjear con palabras y acciones suaves y cariñosas, pero con la mira de oor-romper ó seducir.

asséqai. Y. otTendere. asseverare, v. aio. assidere. Y. sedere. assidoítas. Y. opera, labor,

etc.

assuescere. v. suevTsse. astrum. Y. stella. astñtus, callidus, vafer, ver­

sutas i astuto. Estas palabras se re­fieren primitivamente al aspecto inte­lectual do la astucia y se echan algunas veces á buena parte. En dolosas, por el contrario, domina el sentido moral. (Véase esta palabra en el lugar corres­pondiente ). Pero cuando ee toman en su acepción odiosa, ustütus y calli­dus son menos fuertes que vafer y ver-sütus. El astütus lo ea naturalmente, por su índole y carácter, y desplega una especie de sagacidad de mala ley para inventar loa medios de engañar á loa demás. El callidus lo es por la ex­periencia y el conocimiento que tiene dol mundo, mediante el cual sabe des­cubrir una trama y apoderarse del hilo de una intriga. El versátus lo es por uua calidad innata, como asfütus, pero implica la idea de una gran fecundidad de imaginación para vencer laa dificul­tades sin reparar en los medios. El va­fer lo ea, como callidus, por el conoci­miento de loa negocios y de los hom­bres, y supone un golpe de vista tal, que en medio de un lance apurado ox-c >gita pronta y fácilmente nueve trios para lograr su objeto, ai le faltan los que empleó. V. p r u d e n s . ater, niger, pullus, fuscus:

negro. Ater negro, considerado lo ne­gro como la negación de todo color, por oposición á albus, (Yéare esta pa-

AUG 7

labra en su lugar). Niger considera lo negro como un color positivo, como el más sombrío de los colores, por oposi­ción «a candidus. Lo atrum causa en el ánimo una impresión triste y som­bría; lo nigntm una impresión severa, poro bella. Lo primero se dice más bien de lo que es negro por su natura­leza; lo segundo de las cosas que lo son por el arte. Pullus no designa, como los anteriores, un negro comple­to, sino lo negruzco , lo que tira á ne­gro, y se dico principalmente de los vestidos. Fuscus, moreno, oscuro, dice todavía menos que pullus. atríiim, Y. vestibülum» atrox. Y. barbaras. attendere. V. nnímadver-

tere. attínet. v. pertínet. aactoramentuin. V. merces. auctoritas. V. dignitas y de­

crétum. aocopari, VenarI; cazar. El pri­

mero (como lo indica su etimología, avis, copio), Be dico con relación á las aves; el segundo se aplica comunmente á todos IOB demás géneros de caza. Uno y otro, especialmente el primero, se dicen también eu el sentido figurado. Aucupári tempus, aucupári gratiam, Cic. Fedro dijo también hablando de una coqueta: ocülís venántem viros. aodacía , aodentía : audacia.

Audacia supone temeridad, audentia for­taleza. La audacia puede tomarse en buen ó mal sentido; la audentia es siempre una cualidad estimable. audentia. vLaodacía. aodere, ennuri, moliri: osar,

emprender. Audire designa una empre­sa con relación á lo peligroso del he­cho y al valor del agente; conári con relación á la importancia del hecho y energía del agente ; moliri (de moles) con relación á la enorme dificultad del hecho y á los esfuerzos que son nece­sarios del agente. El que emprende con valor un hecho peligroso, n El que se propone llevar, á cabo con constancia una acción importante, ca­nutar. El que acomete una empresa di­fícil que exige grandes esfuerzos, molí-tur. audientía. Y. auditus. audire, auscultare: oir, escu­

char. Audire es percibir por el senti­do del oido independientemente de la voluntad, de manera que es un acto meramente pasivo. Auscultare supone intención de oir, para aprovecharse de lo que oye, para obrar cou arreglo á las noticias adquiridas, etc. E n suma, es­tos dos verbos latinos se diferencian entre sí como los castellanos oir, escu­char. aaditío. V. auditus. auditus, auditío, audientía:

oido. Aadítus, el oido, uno tle los cin­co sentidos corporales; auditío, l cion de oir. pero meramente como to de la actividad del sentido del oido sin euponer intención de parte del que oye; audientía, por el contrario, « na la acción de escuchar poniendo aten­ción á lo que se dice, y por tanto su­pone intención de parte del agente. Xo puede haber audientía sin a--.t//io, por­que no se puede escuchar con resulta­do sin.oir; ni auditío sin aadítus, por­que no se puede oir sin tener oído ¡ pe­ro puedo haber auditus sin auditío cú-ando hay un obstáculo que impida al oido ejercer sus funciones, como el ruido de un carruaje, el estruend canon, etc.; y auditio sin audi cuando oimos indiferentes y distrai-! s y no ponemos atención á lo que se dice. augrescere, crescere, vigo­

r e : crecer, acrecentarse. Apgescerf, incoativo de auguré designa el acrecen­tamiento en general. Crescere se dico de las cosas cuyo aumento es produci­do por una causa natural y Vigere se dice principalmente tU mentó de fuerza, y se extiende operaciones de la vida. Las semillas que ae desarrollan con el calor, augescu ni. La

Page 8: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

8 BAR BEL BEL

luna que crece y mengua por causas tí­sicas, crescit et decrescit. La fama de los grandes hombres que se aumenta con el transcurso del tiempo y vive en la poste­ridad, viget.

augur. Y. harüspex. auguría, auspicia, prodigio,

ostenta , porténta , raonstra, o m í n a : agüeros, presagios. Augurio y auspicia se fundaban en ciertos fenó­menos naturales que solo tenían senti­do para el augur y auspex, intérpretes encargados de observarlos. Augurio eran los pronósticos que se hacían por el vuelo de laa aves, canto de los pája­ros, manera de comer de loa pollos sa­grados y por el cielo; auspicia loa que se tomaban de la inspección de las en-trañaa de las víctimas y otras señales extraordinarias. Prodigio, ostinta. por­ténta, monstra, se decia de los fenóme­nos extraordinarios que llenaban de terror al pueblo, y cuya explicación correspondía á los augures ó harúspi-•ces. E n prodigia resalta la idea de una desgracia, rara vez de un buen suceso. E n ostenta lo grande y lo maravilloso del prodigio, como la vista de un co­meta, el advertir que quema el agua de un lago, del mar, etc. Porténta indica lo que hay de peligroso, de terrible y funesto en el presagio. Monstra irapli-

bacca. V. acínus. bacillum. V. verber. bacülus. V. verber. bajalare. V- ferré. balare, Y. geinére. balbotíre. V. loqui. balaca*. Y. balneum. balaeum, balnea*, thennas

lavatío : baño. Balneum y t/alineum (de paXaveíov = baño) se refiere ordinaria­mente al baño particular que cada uno tenia en su casa; balntcp. ó ',,..',-,, i de­signa los baños públicos. — Thernus (de íHpji'n) se toma por las termas ó agirás minerales calientes, que bebidas ó toma­das en baños sirven para los enfermos. — Por último, lavatío designa el lavadero ó sitio donde está el baño, y también la acción misma de lavarse ó bañarse. barbaría y barbaries. Y. fe-

ritas. barbaras , crudélis , atrox,

sanus, trox, truculentos, tor--i as . ferus , ferox, íounanis. dirus, d u r u s : bárbaro, cruel, sálva­le, duro, feroz. Barba rus era el epite­to que los griegos y latinos daban á los demás pueblos; y como estos ha­bían adelantado menos que elloB en la civilización, la palabra barbarus vino á designar con mucha variedad las cali­dades opueetas á la civilización misma. Así es que unas veces significa bárba­ro, cruel, por oposición á humánus; otras ignorante, por oposición á doctas; otras desigua al hombro de grosero len­guaje, por oposición á disertas. Cru­délis cruel, sin piedad, que se complace en hacer padecer á los demás, y se di­ce de las personas y de sus actos. El barbttrus lo es por B U origen, por B U educación, por la falta de cultura inte­lectual, por su lenguaje; el crudélis por sus sentimientos, por su mala índole. El capitán Yiriato era barbarus, no cru-

; el emperador Claudio Nerón era crudélis, no barbarus. Atrox (de ater) so dice del que tiene un aspecto triste, sombrío, siniestro, amenazante. Casi siempre se toma en mala parte, aunque algunas veces designa una energía y elevación de alma, que tiene algo de laudable. E n este sentido dijo Süio itálico: "atrox Regüli fides*9, la inque­brantable lealtad_de Régulo. Y Hora­cio: '* Pr áster atrocem a ttdnia", excepto el alma inflexible de '

;. tica que la crueldad depende

ca la idea de que el fenómeno es mons­truoso, contra la naturaleza, como por ejemplo el Minotauro. Osténtum y mon­strum se refieren al fenómeno en sí mismo; prodigium y portentum, -al pro­nóstico de lo que este significa. Omina se decia de los presagios que cada cual tomaba de una voz ó palabra que lle­gaba á sus oidos; aunque á veces se aplica á toda clase de presagios, Si-gnum es el término general para desig­nar todo signo ó acontecimiento de donde se infiere algo. augustas. Y. sacer. nula. V. vestibülnm. auscultare. Y. audire. auspex. Y. harüspex. auspicia. Y. auguría. austeras. Y, serías. aut. Y. vel. autamare. V* eredere. auxilia, S O C Ü : tropas auxiliares,

aliadas. Auxilia es una expresión ge­nérica que designa toda clase de refuer­zos militares tomados á sueldo. Pero cn su sentido restrictivo, y como sinó­nimo de socíi, auxilia designa las tro­pas auxiliares enviadas por las nacio­nes extranjeras; socíi el contingente de soldados que daban entre los latinos los pueblos confederados sin más retri­bución que su mantenimiento. Los au­

de una fuerza interior, de un sentimien­to, y solo puede aplicarse á los seres animados, nunca á laa cosas no siendo por una personificación ; mientras que atrox conviene á las personas y á las cosas. De consiguiente satPUS se dice de un hombre de carácter violento, arrebatado en sua acciones; ó do un hombre valiente, formidable, terrible, hablando de los guerreros. EL sa ras lo es transitoriamente, por un efecto de la cólera excitada; el crudélis lo <•- con una crueldad calculada y fria. Trux y torvus se dicen principalmente con relación á la mirada do través y amenazadora, cuya idea resalta princi­palmente en el segundo, que además és una palabra poética. Truculentas añade á trux, de quien se deriva, la idea del hábito, como oinolentus con relación á vinum. Trux es una expresión más elevada y más noble que truCulSntus: la primera se emplea bien en el estilo heroico y trágico; la segunda en el có­mico. Ferus y ferox so distinguen en­tre sí como ater y atrox. El primero se dice de las cosas animadas é inani­madas; el segundo solo de las anima­das. E n ferus hay algo de instintivo y de bestial; ferox no siempre designa la ferocidad, muchas veces señala el valor, la fortaleza. Immánis, desmesurada­mente grande, terrible, y por extensión, cruel. El ferus lo es por su esencia, por su carácter; en immánis resalta la idea del exterior ó de la forma. Liras y durus se diferencian en que el dirus es cruel directamente, en cuanto que pretende hacer mal; el durus indirecta­mente, según que se muestra inexorable, insensible á los ruegos y á las súpli­cas. bardas. Y. stupidus. barnre. V. clamare. battaére. Y. pavíre. baabari. V. gemére. beátus. Y. felix. bellator, bellicosos, belli-

p o t e n s : guerrero, belicoso. Bellator designa simplemente al guerrero, al hombre de armas conocedor de las ar­tes militares y ejercitado eu ellas; bel-licosus . belicoso, aguerrido, que ama

• los combates y se distingue en ellos por sus proezas; beílipótens refuerza al­go más esa idea y es una expresión puramente poética. bellicosos. Y. bellator. bellipotens. v. bellator.

.tilia servían solo como tropas ligeras; los socíi formaban en los naneo;- de la línea principal.

auxiliar!, v. opem ferré. auxilíum. Y. ops y opes. auxilíum ferré. V. opem fer­

ré. avaritía, avidítas: avaricia, co

dicia. Avaritía designa el amor al di­nero en cuanto que por el temor do gastarle se priva el hombre hasta de las cosas más necesarias; avidítas de­nota la pasión del que anhela poseer más y máa creyendo no tener nunca lo bastante. El avárus ama la posesión, economiza miserablemente, pasa por las mayores privaciones y no hace uso do una cosa que pueda costarle dinero; el acidas ama la ganancia y, fijas sus mi­ras en el lucro, apenas para la atención en las cosas que son improductivas. avellere. V. abducere. ai ere. Y. velle. Avcrnus. V. Acheron. avia. V. necessarius. avidítas. V. e- *"Hía. avis. Y. t o lucre». avuncülus. Y. necessarius. anís. Y. necessarius. axilla. Y. armus.

bellüa. Y. animal. bellum. Y. militia. bellum administrare, duce­

re , comparare , suscipere, faceré, gerere, confleere, e o m p o n e r e : hacer la guerra. Bel­lum a,/ministrare, dirigir la guerra, conducirla de la manera más conve­niente, velar en todo lo concerniente al rumbo que deba tomar; y se dice del rey, príncipe ó general en gefo que la tiene á su cargo. — Bellum ducere, es propiamente prolongar la guerra, ha­cerla durar tanto ó cuanto tiempo. — Bellum comparare, hacer los preparati­vos para lá guerra, como alistar gente, allegar recursos, guardar las fronteras y tomar las disposiciones necesarias para poderla hacer con buen éxito. — Bellum suscipere. emprenderla guerra, dar prin­cipio áella. —Bellum faceré, hacerla guer­ra ya moralmente como la hace un pue­blo que está en guerra con otro pueblo, ya materialmente como los soldados en el campo, peleando y obedeciendo las ór­denes superiores. — Bellum gerere, hacer la guerra como los gefes en el campo de batalla, dando disposiciones y peleando con el enemigo. — Bellum conficére, bellum componire, dar fin á la guerra, concluirla, terminarla; pero conjicire envuelve la idea de que á este resultado se llegó por medio de un combate, y componerle en virtud de un tratado de paz. bellos, pulcher, formósus,

speciosus, venüstus , dignos: hermoso, bello. Bellus y pulcher pre­sentan al espíritu la idea de una cuali­dad intrínseca inherente al objeto ; for­mósus y speciosus se refieren máa bien á la forma exterior, i'ellus expresa la hermosura en au grado ínfimo, una co­sa linda, bonita, «obre todo con rela­ción al cuerpo, y se dice bien de las mujeres y de los niños. Pulcher desig­na el más alto grado de la belleza, un objeto perfectamentento hermoso, que suspende y admira. Far masas supone regularidad, armonía, unos rasgos ex­teriores que satisfacen al buen gusto. Speciosus añade á esa idea la de que el objeto agrada al primer golpf de vis­ta. Rn for utos us el exterior es la ima­gen tiel del interior, un indicio de las buenas «calidades del ánimo ó de otras prendas entimahles, B8gun la naturaleza

I del objeto, en speoéosus puede ser el ex-

B.

Page 9: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

CMR CAL CAL

tenor opuesto al interior, un indicio engañoso quo nos haga formar un jui­cio desacertado. Do aquí la loci castellana rosones especiosas, para de-lignur lasque BOIO son tales en aparien-

•a. y dignus son á pulcher lo quo la especio al género: es decir, quo pulcher las comprendo ambas. La

más propia do los hombres, os una belleza varonil; la venustas, de la-. mujeres, y desigua la gracia, el atractivo. stn embargo, so acerca mal á pulchritüdo : esta excita la admiración, mas no implica la idea de uu deaeo, al contrario de lo que suce­do on venustas. Dignitas expresa la idea de un modo absoluto ; de un modo relativo, on cuanto que el sujeto se siente como inclinado á ella. benencíum, v. oHícíoin. benefíous. Y. largas. benoioleutía. v. amor. bcuignus. Y. largas. bestia. Y. animal. bibere, potare: beber. Bibíre

beber para satisfacer una necesidad na­tural; potare beber por puro vicio, por encontrar placer eu la bebida. Los hombres sobrios bibunt; los ebrios y los viciosos potant, biga?. Y. quadríga. bijügi. Y. quadríga. bilis, v. fel. biai-casis. bimestris: dos mese

Rimensis, sustantivo, designa el espa io de dos meses; bimestris , adjetivo, lo que dura dos meses. Anni ,-t bimensis empus*. Lív., un año y dos meses. B't-utestns consulátus, id., consulado que dura dos meses. hiaiestris. v. bimeusis. bini, dúo, ambo, utérque : los

dos. Bini, distrib uti ro, generalmente se junta con nombres usados únicamente en plural en una significación dada, como: bina castra, binae litarte, id/,, au­res, tan, boves. También se emplea dis­tributivamente: bini, terni. quaterni, etc., de dos en dos, do tres en treB, de cua­tro en cuatro, etc. Bini aotbulábant, t ir., marchaban de dos ev dos, — hua, dos, considerados separadamente; así dúo boves son d««s bueyes, mientras que bini boves designaría una -/unta de bue­yes. — Ambo se dice do dos (pie hacen una cosa al mismo tiempo ó juntos; y utérque de dos que lon-eu algo separa­damente ó en tiempos diversos. Ambo

,"',:, ambos perecieron (esto es, juntos, ó al mismo tiempo), utérque

triiimpiiiirant, los dos consiguieron el triunfo (esto es, en tiempos diversos).

ora «implemento los ob­jetos como diferentes entro" sí; bini, co­mo encaminándose al mismo fin; ambo, como obrando juntos; utérque como oliraudo con separación. bipedális. Y. bipes. bipes, bipedális : dos pies. 67-

]>es, quo tiene doB pies (para andar) como el hombre; bipedális, quo tiene dos pies (de longitud), como un raa-lei ', una viga, etc. blandí ri. Y. assentiri. blaterare. Y. loqoi. blatíre. V. garriré. boare. V. llamare. bombire. Y. murmurare. b o n a , fortuna?: bienes. Estas

palabras son sinónimas cuando signifi­can bienes, facultades, riqueza. So di­ferencian en que bona designa los bie­nes inmuebles, fortuna: los muebles. / a en el sentido figurado significa lo que es bueno por su esencia. boni ooosolere. V". satis ha­

bere. bonus. bene morátos, pro­

bos, frugi, honéstus, sanctus: bueno, probo, honesto, virtuoso. Do to­das estas palabras bonus es la que tieno una significación mas general: puede designar la reunión de todas las per­fecciones, ó una perfección cualquiera en el orden físico, moral, intelectual, etc. Mas en la acepción estricta en que aquí la consideramos designa, por opo­sición á malus, la bondad en general, la buena voluntad, los buenos sentimien­tos. Bene mora tus considera la bon­dad cn uu sentido mas filosófico, pre­sentando al hombre como dueño de sí mismo y morigerado en su conducta. E n bonus no se determina si la bondad procede de la educación ó de una bue­na índole; en bene ¡noratas so descubre la idea de un carácter formado según los principios de la moral. Prohus dice menos que los anteriores en cuanto que

is es una cualidad meramente ne­gativa, que consiste en no hacer mal á nadie, eu no faltar á sua deberes, etc. Erugi se dice solo del hombre, y expre­sa la misma cualidad en un grado in­ferior, por oposición á nequam. Probas se dice atendiendo á la vida moral, hombre de buenos sentimientos en cuan­to que á nadie falta; /rugí con rela­ción á la vida práctica, hombre arre­glado, ajustado en sus acciones. I/o-

nestus indica que ol hombre procede en todo conforme á las leyes del honor; y

ua con arreglo á los principios re­ligiosos. El honestas busoa la estima­ción do los demás con su buena con­ducta; el sanctus solo se propono agra­dar á Dios con una vida irreprensible. bracliíom. Y. a r m u s . brevi, brevíter, propedíem:

en breve. Brevi (ablativo de brevis so­breentendiendo tempóre 6 sermone y to­mado adverbialmente) es entre estas tres voces la que contiene una idea máa general, pudiendo referirse al tiempo 6 á la narración ó exposición de alguna cosa, y significa: en breve (en poco tiempo ó dentro de poco tiempo); en breve (en pocas palabras). — Brevíter restringe más la significación y BOIO de­nota lo segundo, no pudiendo referirse nunca al tiempo. — Propedíem todavía tieue un sentido más restrictivo, y solo se refiere al tiempo, pero designando uua época, si bien rigurosamente inde­terminada, pero más cercana, más pró­xima que la señalada por brevi. Breci

Cic. en breve estaró aquí. Bre­vi decebo, Phajdr., haré ver en pocas palabras. Brevíter fata est, Y'irg., dijo en pocas palabras. Propedíem te vidébo, Cic, te veré muy en breve, muy pronto, do un dia á otro. De consiguiente, brevi se refiere al tiempo ó á laa pala­bras; propedíem solo al tiempo. brevis. v. parvus. brevíter. Y. brevis. bruma. Y. solstitimn. brutus. Y", stupidus. bu bu I a re. V. gomero. bubulcus. Y. pastor. bucea, geaa, maxilla, m a l a :

carrillo. Bucea designa los carrillos, la parte mas carnosa do la cara conside­rada por la parte interior, ó de la boca. Geno la parte exterior que tapiza los huesos debajo de los ojos, asiento del pudor, según Plinio. Maxilla y mala designan el carrillo sobre todo en la parte que corresponde á laa quijadas, esto es, la región limitada por los ar­cos dentales. Mala se aplica á la parte superior, maxilla i la inferior. Mala designa también loa pómulos, ó la parte mas saliente de los carrillos debajo de los ojos. A veces significa por exten­sión tos dientes, y geno? los ojos; pe*-o eu el común lenguaje se usan indife­rentemente estas doa palabras para de­signar los carrillos. buxus* Y. tibia.

c. caballus. Y. equus. encabare. V. hinníre. cachinnus. Y. risas. cadáver, corpus : cuerpo. Cadá­

ver designa simplemente el cuerpo de un muerto, sin otra idea accesoria; cor­pas le considera como un resto de su persona. Debe por lo tanto emplearse eata última palabra cuando se quiere expresar que despierta un sentimiento en nuestro ánimo la vista de uu di­funto. cadere. Y. labi. caclucus. Y. fluxus. caldero, v. leeré. cedes, Y. el ades. ca-ruleus. V. ea»r¡ilus. ca*ru I us, capruléus, caasíus,

g l a u c u s : azul. Cwrütus, azul, se di­ce de todo objeto que tiene ó toma ese color naturalmente, como el cielo, las aguas de un lago, el cuello de la ser­piente, etc. — Cceruleas, azulado , que tira á azul, designa un color menos vi-•» « . y aunque se dice bien del color na­tural de esta clase, se aplica m u y par­ticularmente al imitado por el arte. Ci­cerón da este epiteto á los ojos de Nep­tuno {ocülos cesrulthí Neptwni) y Catulo á las agnas del mar (oatrutía mqu — Cte*it"> y gtaur,/s tienen un Bentido

menos general y se dicen propiamente del azul de los ojos el primero y del color del agua el segundo. caesaríes. Y. crinis. cavsíus. Y. caerülus. calamitas. V. infortuníuin. calámus. Y. culinus y tibia. calceus, pero, crepída?, so­

lea?, sandalia, ealíga». cothür-ou s , s o c e o s : calzado, etc. El cal­ceus cubría todo el pié, y era parecido con corta diferencia á nuestros zapatos de cuero cui*tido ; este le usaban los hombrea y mujeres libres. El pero era una eapecie de abarca de cuero crudo, el cual usaban los soldados y los cam-

tios eu tiempo de nieves y lluvias. Las crepída y solete eran una especie de sandalias sujetas con correas, y solo cubrían la planta del pié. Este era el calzado de los griegos; los romanos solo le usaban dentro de casa como nos­otros las chinelas, y se miraban como indicio de una vida afeminada y muelle. Cuando estas llevaban adornos de oro ó plata, se llamaban sandalia : y cuando tenían clavos de hierro ó estaquillaa do madera, aobre todo laa de los soldados, recibían el nombre de calíate. El col ñas era una especio de borceguí fuerte. y bastante elevado, el cual usaban las

señoras de K o m a ; así como el soecus, que era un calzado más bajo y más li­gero. El primero se empleaba en la tragedia, el segundo en la comedía: uno y otro eran de origen griego. calcitrare, recalcitrare: co­

cear. Calcitrare cocear, tirar coces, se dice propiamente de laa caballerías. Mu compuesto recalcitrare, cocear una vez y otra vez, solo se usa en sentido figurado para designar la indocilidad, pertinacia ó rebeldía del recalcitran.*. cálcalas. Y. lapis. enligas V. calceus. caligo. Y. tenebra?. caliere. Y. scire. callidítas. V. prudentía. callidus. v. astutas y pru­

dens. callis. Y. iter. calor, ¿estos, ardor, fervor,

tepor : calor. Calor designa el calor natural y templado. ASstus el calor en tanto que produce un movimiento vio­lento, v. g. el de la llama, el del agua hirviendo ó que salta á borbotones , do dondo viene el aplicar tan frecuente­mente esta plalabra á las mareas y á otroa movimientos de las aguas * del mar KVJ el sentido figurado se asa

ti para expresar la agitación de

Page 10: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

10 CAP CAS CED

las pasiones, como el amor, la ambición, la envidia itc. Ardor designa un calor urente. s fíc-ante por relación á siccitos, ó implica la idea do un calor que abra­sa, que destruye. Fervor es más fuerte que. -aior. y supone uu calor tal que da logar ••> los movimientos de ebulli­ción. Tepor expresa la idea en su gra­do ínfipio, y designa un calor suave,

t.bio, y exterior. Ardor y jer-n el calor en el mismo gra­

do, poco más ó menos, pero el primero a 6olo de los cuerpos sólidos ar­

dientes, no de los líquidos que vienen al estado de ebullición. cauri I li. Y. sacerdos. campos, Y. rus. oaniierc. Y accendere. candidos. Y. albas. canere, occinere. fritinníre,

«frigulare, pipilarc. zínziltilá-re: cantar. Muchas de estas voces son onomatopéicas, esto ea, formadas por imitación de los sonidoa cuya idea representan. Su significación funda­mental es cantar, chillar, dat gritos, pero se diferencian en que: canere se a.-^ propiamente del hombre, y por traslación se aplica á las aves en geuc-

re se dice del ratón; fritin­níre de la golondrina; frígida re del frajo; pipildre del pajaro, y zfnziíuláre a\ réytoüelp, del abejaruco y de la go­

londrina. Véase el a'rtífcplb siguiente, canere.

cancro, cantare, psallere: cantar. ' 1 fj una expresión general, y se dice de toda melodía producida ya por el s< nido de ü voz humana, ya por el cántico de las aves en general, ya por el número poético. El frecuentati-v • mtáre casi siempre se aplica á la música ve-cal; es tocar un ins-

uto de cuerdas, ó cantar acom­pañándose con él. Véase ei artículo anterior. §a canoa, v. colmos. "aoíaro. V. canere (en BU se-

e u u d o artículo). c a n t b e r i u s . V. oipius. cautíeinn, c a n t i l e n a : canción.

• iuposicionea 1 i prinnro desig­

na u n a canción « • ¡ni.- se ha he­cho popular, el .-o'Tumlo u n a antigua­lla que iut [ l<> el rn-Snto pe la noveO ,-idera c o m o u na frus­lería. cantilena. V. c a n t i c u m , capo.-. Illrcus, ha-ílus: macho

de cabrío. Caper designa el maclio do cabrío en general; ftircus lo considera en todo su desarrollo. El primero se refiere m á s bien al capón; el segundo al buco padre ; de manera que entre u n o y otro hay la m i s m a respectiva diferen­cia quo entre el buey y el toro, lia -dus significa la cria, esto es, el cabrito, y hace resaltar la idea de la vivacidad de B U carácter, ó bien de que es bue n o para la mesa. c a p " r'g, v p r c h e n d e r o . eap.T->**-é'*e. y. ca p t a r e . capí, dcoipi: ser seducido, enga-

•-ediicido, Índica el es­tado 1 1 U 0 se ffci* L11"

« p..r los encantos que cree ver en « c, ó por lo bueno

que en él descubre, eqvolyiepdp al mis­ino tiempo la idea de los medios em­pleados activa ó pasivamente por el agente seductor; décfpi, ser engañado, indica el e>t;ido de nuestro espíritu que cree 110 descubrir ningún mal en el ob­jeto que le engaña. En capi obran de consuno el sujeto seducido y el agente seductor; en dxciui obra más directa-

r¿ >. E n el uno parece que hay más predisposición á de-

,:, en el otro más prevención paia no bcr burlad-•. El primero supo-

_ neralmente un fin reprensible; el mdo puede ser efecto de una inten-lamlable. El hombre que cae en

el lazo que le tiende un adulador, capí-tur ,1 '-.'•'••' i el niño que repugna u n a medicina y al fin la toma- engañvio por lo« artificios de

qu e se vale el médico, decipitur, non ca­pit ur.

capillus. Y. crinis. capite censi, proletarii: pro­

letarios. Capite censi se llamaban los que p*«r falta de bieuea no eran incluidos en la capitación ó repartimiento de tri­butos entre los romanos. i".feiarii t-c-llamaban los pobres que no eoptribuian á la república más que con sus hijos para la guerra. Estos gozaban de ma­yor estimación que loa c a p t a r e , c a p e s s e r e : tomar. Cap­

tare, frecuentativo ue Cttplfq, significa: tratar de coger, procurar aprovechar, hacer esfuerzos por apodera) so de, y denota empeño . ahinco, una voluntad pronta y decidida para ejecutar -a ac­ción designada por el verbo capío; ca-pi's^r-re, otra forma frecuentativa tlel

mismo verbo, significa : ap restirarse á, tomar. aprovechar, apoderarse apresura­damente de una cosa: uno y otro se di­cen bien en el sentido figurado. Cap--

• •••m. Cíe., aprovechar la oca­sión, no despreciarla, ¡fugada oapess\ fe, 1/tv.. huir apresuradamente.

captiosus. v. dolosos» capularis. Y. vetus homo. carcer. V. custodia. carere. v. egore. caritas, Y. amor y ol artículo

sig. caritas, p e n u r i a : carestía, o.-

rifas ui*- :-..-/-,•<-,• -• carecer), significa ca­restía, falta ó escasez de alguna cotjá, y solo se dice hablando dé 10-, vivéis.

.1 (de itsiVq == hambre) contiene una idea m á s general y designa la es-

6 falta de las coi-as necesarias. A Cu,, ,s se opone Cuitas, & penuria so opope copia. E n cuanto á la otra acep­ción de card.is v. a m o r . CariOOíl. p O O U i a : g«eina. Carmen

1., son coM-i.^ieiones poéticas, que pudieran cantarse, pero 4111', m á a bien se consideran' c o m o obras uriísti-

ríta.s para fiúe se feap, Gármína designó primuivamente I >s pajito** reli-gi..--.«-. y por e\íe¡. • i, .«i .«.i ... -,es de

• «40 m u y l^rsaa y s 1 • Ti. 11 1 - i:. n ¡, • 11 • te las, od;|S. j i<ru,,i/.i son l;is composi­ciones de] grande extensión, c o m o pro­ductos de un arle peí I I-.YI I I ir; d<«. \ con especialidad los p o e m a s épicos y las tragedias.

enio. Y. viscera. carpentoia. V. 1 cllicíí] mi). curruca. Y. veliiciíluni. cassns. Y. Inánis. castigare. Y. reprehenderé. oasíigatío. V. vindicta. castiiuooia. Y. castítas. castítas, castiiuooia, pudor,

p u d i c i c i a : castidad, pudor, 'distilas imonía convienen en la idea fun­

damental de castidad ó pure/a, nías (jpp psta diferencia: que casidas se dice solo do la pureza del alma y con relaeinn á la mujer; custi,aa-,, . de la d<-l alma y la del cuerpo y relativamente .1 íá tnu-jeryal varón. — Pudor y pudlcitía si&ni-fícan : modestia, honestidad, recato, sen­timiento de vergüenza para no faltar á lo honesto; pero pudor pe refiere al al­m a , pi/diedía al cuerpo. A l primero so «opone }><-<"l(tn<ía (desvergüenza, desca­ro), al segundo -tu j,rum (estupro). Así lo prueba la siguiente autoridad de Ci­cerón: "Ex huc parle pudor /u/gnu', il-

• • ful •nli'a • l,,„C pada-dia , tiltil « jji •-,., ' .

castus, puilicus, p u d e n s , p u ­d i b u n d a s , t e r e c u o d o s : casto, pu-

Cfustu's, casto, puro, íntegro, se diee principalmente con relación á la viria I de la honestidad, pero su idea admite -mayor extensión y se aplica también á otras cosas, c o m o : ca (•

!¡p., sacerdotes virtuosos: ju-sger, id., juez íni

incorruptible. — Púdicas, m e n o s gene­ral, solq mira á las costumbres: y

--•i-, ¡áulica mati-r. pudteus QQWO, etc. — í't/de,tx, pudoroso, que tiene el sentimiento del pudor, de la modestia, recato y vargilenza para u o faltar á lo I honent'-'. v «9 diré t»*mhi«-.n da la* «no- 1

«as: ¡Usus pudens et liberaUs, C(c. — Pudibunda*, vergonzoso, Que se pone rojo de vergüenza, que muestra su pu­dor en el semblante. — Verecun<íu.s, ve­recundo, delicado, que procede eun re­serva en sus acciones y discursos. Jil castus es fiel observador do lo honesto; el jiudicas justifica esa virtud con sus acciones; el pudens está animado do sentimientos puros que le jlispouen á no faltar á ella; el pudibUnrius reve­ja esos sentimientos en la expresión de au semblante y en todo su exterior ¡ y e\ verecundas mide sua palabras y ajus­ta BUS acciones de manera que no baya en ellas nada que ofenda á la hones­tidad.

casas, fors, fortuna. Jors-íorí.nía. sor*, latina, dll! ca­sualidad, suerte, destino. Casas designa la casualidad c o m o u n acontecimiento natural que n o hubiéramos sabido pre­ver, y se t o m a generalmente en mala parte. Fors mira la suerte c o m o una personificación, casi c o m o u n mito, que conduce 6 trae u n suceso en el cual n o se pensaba, pero que hubiera piuli­d o preverse: Fortuna Implica una idea de personificación m á s marcada que fors: se supone que obra coa designio; y, propicia 6 adversa al hombre, con­duce los acontecimientos felices ó des­graciados, q u e n o hubiéramos podido prever ni calcular. Fors-fortuna ae to­m a siempre en sentido favorable, la di-c h a ; ja, -tu ni, ¡a'.aii • en sentido desfavo­rable, la desgracia. Sors desigua la con-diciup ó estado á que la casualidad lia traído á u n a persona, de m o d o que pued e considerarse c o m o u n efecto ó resultado de la fortuna, la cual también se usa algunas veces en o-to sentido. fataai v dii designan que los aconte­cimientos 110 vienen cie/amente, sino por u n a disposición superipr; futían fjí-g u n las leyes impenetrables del orden eterno del m u n d o ; y dii, eegun las de la moral y de la justicia. entena. Y. maulle. catliedra. Y. scaianum. eatülus. Y. fetus. oattts. V. prudens. caadex, caulis: tronco. Caudas

se dice de los árboles y de loa «arbustos, así como truncus, el cual tiene una sig­nificación no tan circunscrita. CauKt solo se dice de laa plantas y de la«3 yerbas. V. stirps. caula?, 01 fie: aprisco. 6a«l* de­

signa La entrada á la puerta del aprisoo donde se recoge el ganado; oríle el aprisco mismo. caulis. v. caudex. courire. Y. hinnire. causa. Y. lis. causídicos. Y. advocatos. cantes. V. lapis. «•autos. Y. prudens. cava?díum. v. vestibülnm. caverna, ant ruin, s|iecus.s|ie

llllICa, SpelU'lMU: caverna, tfniír*. iaicva. < a frena (de raras -sa hui'en>, c i e r n a , cavidad en las entrañas da !•' tjprra ó abierta en u n a peña. Cat m"i'e ••!,,!,/'.•/,/, dijo Virgiliq baldando do laa cavidades del famoso caballo to­rnadera, causa do la ruina do Troja. — Aatrum, antro A gruta generalmeide pe-quena, ó la cavidad natural de alguna cosa; voz apenas usada m á s quQ i"M

los poetas. Grato iUb antro. IIor., en un a agradable gruta. Ant rum ex,--boris, Virg., el hueco en el trenpo do u n árbol carcomido. Autra naraim. Sidon., laa fosas nasales. Áidrum pa-latí, íd„ l.i cavidad del paladar. — Spe-cus designa una cueva profunda; y *,$*• tuits-a, la cueva tenebrosa que sirvedn alvergue (S retiro á las bestias salvajes. Sr> tama etjjfesa la m i s m a idea q1'*-fpela ira, pero e.-j VOZ piiraineotü poé­tica.

caiillalio. Y. lepos. cederé, meare, migrárct \ts*}r-

char. l'.-iíi-, •• ¡jnplh iieipliMiente la ¡dea de dejar el puestn, Lugar ó hi»1" donde uno >a,|ta>pa. -Meare c ma pur largo tiempo, hacer u n viajo, p»ro CO" intenfíirtii do vtdvmr. Stm-ár* mar-

Page 11: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

ns CLA CLY 11

cbar á vivir en otra parte. Metí re de-

i • .. ««

v. Iré.

i-eluro. \. oeculcre. celer. v. citus. celsus. V. alias. c e n s é r e . v. oroilcie. centurío. Y. I io pora tor.

c e r n e r é . V. ílilcre. c e r t a m e n . Y. p u g n a . «•orlare. V. p u g n a r e . corlas, couipertus. c i p l n r a -

las : cierto, avi rigus •i' In, seguro, indubitable, cualquiera qui el medio de llegar á osa certidumbre.

i lo, averiguado, que no ofrece duda atendidas las pruebas quo se tienen do su realidad. — Explorátus designa la misma idea, pero con la cir-

.neta de (-ue la ce.ii*iambre des­cansa en las investigaciones quo so ha hecho de la cosa sobre que versa la certeza. cervices. Y. fauces. «respes. Y. g r a m o u . Cenvare, cunctari, ilesinerc,

desistere, liiterinitti-ro. o m i t ­iere: vacilar, cesar, interrumpir.

casar, esto es, vacilar, dudar pnr ««ocio ds eonlínuar una

cosa comenzada á lo menos con ¡a in­tención. '•'• ' • a,i, titubear, tardar á i tensar por irresolución ó por pru­dencia. Pll que cessat comenzó la ac­

ia interrumpe, y duda conti­nuarla ó concluirla.

B n!es de comenzarla. Vesínere indica una cesa­ción completa por Imber variado las circunstancias y Ber ya inútil ó incon­ducente la continuación. Desistere su-i mo uua cesación definitiva, l«, i « ote] -".monte voluntaria. Kl t/e.si-

[pn, tal vez á pesar su­yo, porque cambiaron de estado laa co-

> dens la deja porque quiero, aun cuando podría continuarla bajólas i topes con que la empren­dió. A adinere so opone incipere; '/•-

es el contrario de desistere. In­termitiere, ca suspender una acción con el propósito de continuarla máa ade­lante, i>mit!ere desígpa que, ó no se ha comenzado la acción, ó no se quiere continuarla. V. v a c a r e . ceterl. V. alíi. cetra. Y. el y peas. d i a r i a . Y. p a p y r u s . c h l a m y s . Y. p a l u d a m e n t u n i . cibáre. v. pascere. cibaría. Y. a l i m e n t a . cibus. V. a l i m e n t a . Cicur, mansiielus: manso, domes­

ticado. Estas dos palabras se oponen á ferus, pero con la diferencia de quo cicur designa la cualidad bajo el aspec­to físico, esto es, como inherente á la Índole del sujeto ; mansuetas (quasi ma­na assuetus) bajo el punto de vista mo­ral, es decir, según que el sujeto la ad­quirió con la educación y el trato. La oveja es un uní mal cicur ¡ el tigre do­mesticado ea mansuetus. Ei primero se dice solo de los animales ; el segundo se aplica también á los hombres. Y.

comis. ciliaris, tiara: la tiara. El pri­

mero designa la tiara, sombrero ó bo­nete con que adornaban su cabeza los reyes de l'ersia; el segundo el de loa Pontífices y reyes de Asia. cincinnus. Y. crinis. cinis, fui illa, scintílla: ceni­

za, pavesa. Cinis desigua la ceniza simplemente como un residuo de la co­sa consumida por el fuego, sin otra idea accesoria. Favilla denota la parte mas sutil, ia pavesa, ó bien la ceniza todavía caliente. Scintílla es una chis­pa ó particulita de fuego. c i r c u m t e ñ i r é . V. fallero. CÍrroS« V. criáis. cis, citral de esta parte, del lado

de acá. Estas dos voces se diferencian en que la primera se junta más particu­larmente con los nombres de rios y B O B l a Ü M ' vis F.api,< di"--, eii Alpes, I

etc.. y rara vez con otros; al paso quo i clase d.- •

bre» :

cis MI III. v. vell¡cü Ium. citra. V. cis. litas, celer, v e l o x , p e m i l ,

p r o p e r u s . festinas; pr tito, ro, vivo, f'itus 3

comp un m ' 'dus indica I

una n- - excitación ; -•<-t•-, Mi­au movimiento sumamente rápi-

uias veces, i ligereza temeraria. El criado que des-pacha pronto excitado por su señor; el caminante quo llega á tiempo al térmi­no de la jomada ¡ «-que animó pruden­temente á au caballo. vien­to desencadenado , una determinación precipitada, una muerte repentina, son

Yelox y /ni i,ir representan la agilidad como efecto del arte ó de la

• corporal. «rna una li­gereza metódica, arreglada, continua, uniforme, la ligereza corriendo, volan­do, navegando, etc., y generalmente so-lq e dice de] cuerpo. Pernix designa

" y flexibilidad en los diversos movi­mientos del cuerpo, en saltar, en correr, en voltear, cu ladearse, etc. El caballo corriendo, la paloma volando non CCS, i la liebre, la ardilla, el tigre, son pemxces. Del niño dijo Horacio en sen i ¡ilo figurado : *• amata reiinquére

"; por la facilidad con que cam-•9 :if', i« .ur- ; . ..,, , us y festi ñus

suponeu una lirme voluntad de llegar á un fin. Troperas generalmente se to­m a en buen sentido ; fest inus indica

i • i tac ion y una ligereza vitupe­rable. ciriiis. Y. c o m i s . Ctvis, íncola I ciudadano.

como sinónimo de íncola, designa un individuo del estado con relación á la sociedad política. íncola habitante, se dice únicamente con relación al lugar de su residencia ordinaria sea en la ciudad ó cn el campo • civitas, urbs, o p p i d u m , m o ­

ni ci pía ai. colonia, pr;efoi-tli­ra : ciudad, municipio, colonia, pre­fectura. Civítas, la ciudad, esto es, los moradores. Urbs, la ciudad por relación al caserío. Oppidum significó primiti­vamente una plaza murada ó pueblo fortificado, pero por extensión designa también una ciudad ó población, menos notable que urbs. Colonia (a calendo) se llamaba una población fundada so­lemnemente por los romanos al "aacer el repartimiento de las tierras conquis­tadas. Municipia (a muñere capienrio) eran poblaciones libres que habian he­cho alianza con liorna, y obtenido el derecho de ciudadanos romanos. Se gobernaban por sus magistrados pro­pios, á diferencia de laa prefectura?, laa cualea eran regidas por un prefecto en­viado de Roma. V. g e n s y ros pu­blica. d a i l e s , c e d e s , strages, in-

t e r n e c i o : mortandad, derrota. des es entre estas cuatro palabras la que envuelve una idea más general, y se dice de toda pérdida experimentada.

i, carnicería, con relación á la san­gre derramada. Strages, estrago, con respecto á los cadáveres amontonados en el campo. ínter necio es la palabra más fuerte, y designa una completa der­rota. c l a m , o l a n c ü l n m , occülté:

secretamente. Clam se dice de una ma­nera general de lo que hacemos reca­tándonos de las _personas que deben ignorarlo. — Occu'té es máa enérgico, y supone cierto aire de misterio, una intención marcada de ocultar lo que hacemos. — Ctancütum expresa la mis­m a idea que clam eu sentido diminuti­vo, y casi solo le usan loa poetas cómi­cos. A clam se opone palam ; iloccülte, aper fe.

clamare, clainitáre, bnare, barrite . sihSlare , stridere.

strepere. elaojjere: dar gritos acibleB, etc. Clamare y su frecuen­

ta dice con pro-del hombre, pero por -

ios anímale-por tra-jla-

| ele-y cu sen'

la gritería de á la bat i i

de las fiera ral. —

de las abejas. — se dicu pro-« nte del sonido de las trompe

clarines, pero se aplica también .1 la, á los patos, á las gaviotas y gavila­nes, v. e l a n g e r e . C l a n g é r e , c l a m a r e , vocife­

rári; gritar. designa el grito de v.. el sonido de lo» instrumentos bélicoB. — Clamare y vo­

ri Be dicen del grito del hombre, pero con la diferencia de que Ckti ea para manifestar la voluntad, el de­seo de una cosa; vociferan' para expre­sar un afecto, una pasión. El clamare supone intención formada; el vociferári es una especie de grito arrancado por el -dolor, la alegría, la cólera, etc. V. c l a m a r e . l l a n t a s . V. e x i s t i m a d o . clarus. perspicuas, oí ideas.

m a ni fest us, apértus : claro, evi­dente, manifiesto. Todos estos adjeti­vos convienen entre sí en designar que una coea es tal (¡ue podemos f «riñamos fácilmente una idea exacta de ella; pero se diferencian en cuanto á la causa de donde provione esa fácil noción. Cla­rus, claro, por oposición á obscürus, porque el objeto tiene en BÍ luz sufi­ciente para que se le pueda ver. — Per-SpicÜUS (per-sperere), claro, p >rquO la luz penetra todo el objeto, porque nin­guna de sus partes se esconde á nues­tras miradas. Una cosa es per--; solo por los ojos (del cuerpo ó del al­ma) ; pero puede ser clara igualmente por el oido : clara vox. — Evtdem (a videndo) dice más que perspicuas de quien es el efecto ó resultado, é implica la idea de que sin necesidad de pruebas ó demostraciones adquiero nuestro es­píritu la- certidumbre. — Man i festus (ma ñus rendo), claro, porque el objeto es palpable, ae toca con la m a n o . — Apor­tas, claro, en cuanto que no está rebo­zado ó encubierto. Estas dos últimas palabras designan la claridad de una manera indirecta, cn cuanto que indican que no hay impedimentos ni obstáculos para llegar á ella; pues manifestushs.ee considerar el objeto como colocado á la vista y cerca de nosotros; y apértus como descubierto, desplegado ante nues­tros ojos. V. Iucidus. classiarias, Y. n a u t a . c l e m e n s . Y. h u m a n a s . olivas. Y. Collis. c l y p é u s , s c u t u m , p a r m a , u m ­

b o . pelta, cetra, a n c í l e : escudo, broquel. Clgpeus (de -fXúcpuj = escul­pir) era el escudo redondo y combado que resguardaba todo el pecho, llamado así por las figuras que tenia grabadas en la parte exterior. — Scutum (de rrxu--.o; = piel) era un escudo de cuero y de figura oblonga. — Parma, un escudo redondo como el clgpeus, pero más pe­queño quo él. — Umbo es propiamente la comba del escudo, y por extensión so dice del escudo mismo. — Pelta (de r.zh-^) era la adarga, pequeño broquel ó rodela. — Cetra un escudo de cuero de que, según Tito Livio, usaron loa antiguos españoles en vez de adarga. — Anctle, en fin, era un escudo peque-no escotado por ambos ladoa, de donde le vino el nombre (quasi am-cisus). tendían que eate último habia caido del cielo, reinando N u m a , como un divino talismán que defendería al pueblo; y para impedir que fuese sustraído pop algún enemigo de la patria, se manda­ron hacer otros once exactamente igua­les, y todos juntos se guardaban cni !*-dosamente en el templo de Mano

Page 12: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

12 CdSP CÜL COM

coactus. V. invítus.

ooargaére, redarguere: ar­

güir. En la acepción en que aquí to­

mamos estos dos verbos, convienen

en la idea fundamental de poner de

manifiesto la verdad. Tero se diferen­

cian en que el coárguens la descubre

por medio de razones que la demues­

tran ; y el. redárguen * desatando los

argumentos que se hacen ó pueden ha­

cerse en contra.

coaxare. Yr. hinníre.

codex. Y. stirps.

codicilli. Y. littera» y taba­

lee.

co?lestís, divíous: celestial, di­vino. C&iestis, celeste, que ó viene del cielo: catlestis orígo, líum cosleste. — Divinas, divino, que ea de Dios, que pertenece ü Dios 6 se re­fiere á él: div i na poten Patla-dis ars, etc. Kste último se* dice tam­bién por excelencia de lo que es gran­de, admirable, sublime, así c o m o por una exageración decimos también en castellano: "es u n músico divino", queriendo significar que es un músico incomparable. ccelum. Y. aer.

cieña, cpüla,coniii íuai, con­

victos, dapes, epolum, comis-s a t i o : comida, banquete. Cu'tta de­signa la comida ordinaria que hacían los romanos al caer de la tarde. Daps y epula (singulares) fueron primitiva­mente sinónimos de escay cibus. (Véan­se estas palabras en el lugar corres­pondiente.) — Fjjñltt es la expr, sion m á s general de todas, y puede des uita comida ordinaria ó suntuosa, públi­ca ó privada, etc.; pero generalmente He emplea para denotar el*, espléndido bauquete de una casa particular. —

I tum ea un con1» ale de sociedad entre amigos, el cual puede ser frugal

ó suntuoso. — Conci tua presenta de una

manera más general la idea de \

personan que comen juntas, sin relación

al tiempo ni á la forma; á diferencia

de concicium que supone más biei

mida cutre amigos. En la mesa redon­

da de un parador ha> '.ÓnVtC - •, no Coli-

I-I : el segundo supone al primero.

:»«, al contrario. — Dapes, pal«abra poé­

tica, significó primitivamente un c

".e religioso acompañado de un sacrifi­

cio; pero ordinariamente se emplea pa-

a denotar un suntuoso banquete pú­

blico. — Epülum expresa caai siempre

un banquete político; y comissatio una

cena, una orgía donde reinan la em­

briaguez y la crápula.

cokaaca|a Y. vestibülnm.

cienoso*, v. lutosos.

«ironía, olctoin, m e r d a : mate­rias fecales, excrementos. Co»num c$ la expresión general para designar los excrementos. — Otetum señala los del hombre. — Merda los de loa anin Y. lutum.

co»pissc, incipere, ordíri, ex-

ardiri, indiciare, ilifit: comen­

zar. Co'písse, comenzar, implicando la

idea de un reposo anterior, y prescin-

diendo de que la acción se continúe ó

i.o. — Incipere designa lo miamo, pero

con mayor energía, ó individualizando

eu cierto modo la acción de comenzar • ere, quasi initium cu pere). — Or­

díri representa el principio c o m o parte de la acción total, por opoaicion á la continuación y al fin : tal es el exordio de u u discurso con respecto á la narración, confirmación, etc. — F.xor-diri añade á ordiri la m i s m a modifica­ción que incipere á cupísse, esto es, in­siste m á s sobre la idea del punto de donde se parte. — Inchoáre se refie­re al principio en tanto en cuanto que se diferencia del fin, y se dice frecuente­mente de las cosas sujetas á un curao periódico: "Procelare inchoáta multa, perfecta non plañe", ("Cic), admirable­mente se han comenzado á escribir al­gunas obras, que n o correspondieron después á lo que de ellas se esperaba. — injlt tiene el m i s m o sentido que incípit, y es una palabra poética.

ca»tus. Y. concilium. cogitare , meditari . co ña­

men tari • ooiuminisoi . lio-gere . excogitare , reperire, reputare, sentiré: pensar. Co­gitaré 'serum agitare), pensar, en el Beutido m á s general de esta pala­bra, indica la natural y ordinaria acti­vidad riel espíritu que no puede menos de ocuparse en algo , y « ste algo • s lo que llamamos pensar. — Meditari de­signa el pensamiento corno ol á la voluntad: es pensar con uiti v proponiéndose u n re etermi-nado. El hombre cogítat porqué tiene una alma activa que por B U naturaleza tiene que hacer algo, aunque sea invo­luntariamente: meditátur, porque tiene una voluntad de ejercer seria \ foi mente esa actividad propia de BU ritn. — Commenfári es trabajar con el pensamiento en una cosa, sin determi­nar si i-l resultado de ese trabajo de la inteligencia ha de ser u n simple pensa­miento, un discurso, nn escrito, un acto. Se diferencia además de meditari cu que este es intensivo, esto es, supone gramil •-. una L.r>'an tensión de espíritu; mientras que comméntdri es

La idea *le p • sar tranquilamente. — Comminísci, imagi­nar, inventar con el pensamiento u na cosa Que antes no existia, \ en esta acepción es sinónimo de fingere; — Ex­cogitare es sacar á luz, dar á conocer una cosa que ya existia, pero que es­taba oculta ó era desconocida; y tiene por sinónimo á reperire. Comminísci y excogitare restringen La idea 4 IOB actos puramente inf electuales : fingere J nr- pueden referirse «también á otras operaciones materiales. (Véanse estos dos verbos en su artículo correspon­diente.) — Reputare es reflexionar, peu-sar en una cosa, m á s bien para fom la. que con la mira de obrar con ar» i .i Las refl<ezionee qne se hacen. —

es tener u n Beni¡miento de aLgo, y consiguientemente t-.nn.ti-c una opi­nión fundada y durable «i* cualquiera cosa. cogítate, cogítalo : con preme­

ditación, de Intento. Cogítate (de cogi­to = pensar), con meditación, con pre­para -ion : cogitátb (de la misma raiz), de intento, expresamente. Vi propósito. Co­gitóte tierba faceré, I'I.MM. , hablar con preparación, esto es. prepararse antes da hablar ó baldar "después de h. b

ado. Cogitátb injuríam fac* c, Cic, injuriar á sabiendas, de intento, táte verba facure, dice Dumesnil, pru-

•i oratoris: Cogítalo injuríam fa >•• i • i mpriSbi hominis. cogítalo. V. cogítale.

cognátus. Y. iircessa ruis.

cognitio. Y. notio.

cognitor. V. adiocatus.

cognoscere. V. inte 1 ligero.

colore, v. vereri.

colero terram. Y. arare.

collis, clivos, tomólas, gru­ñí u s , a g g e r : colina, altura, cerro.

la colina, una pequeña montana, ó en sí misma, ó c o m o parte integrante, c o m o apéndice de otra. — Clivus, la la­dera, es decir, el repecho ó los lados de la colina. Collis es c o m o sí dijéra­m o s locus celsus; mientras que ,-/,,-.. locas finiúus. ( V. c e l s u s ariluus.) — Tumúdus designa u n pequeño cerro natural ó artificial de altura m e n o s con­siderable que los anteriores.— Qrumus y agger designan siempre elevaciones artificiales. Qrumus es un otero, una altura menor aun quo tamulus. — Ag­ger es un terraplén, u n malecón, ún arrecife para servir de fortificación, ó para dar paso de un lugar á otro. colloquiom. Y. alloquium.

colima, v. fauces.

colaina. V. ciiitas.

colooicos. v. colonos.

colanas. V. agrícola. V. el siguiente. «colónuN, colónicos. Colónusád^

jetivo (do '.olere _-. cultivar;, propio par­

ra el cultivo, propio para ser cultivado:

.ns ager, Oic; colonícus (de &

de la colonia, perteneciente .-. eUa 6

que se refiere á ella: colon,

Cas.

coliíbcr y eolübra. V. ser-

pe ns.

cania. V. crinis.

cómalas. Y. crinltus.

c o m b o rere. Y. crema ro.

comedero. V. pascere.

comessabandos. Y. comessé-

tor.

co ai essator.coiacssab un ilus; comilón. ' 'ornes tutor Be d ic< d bre aficionado á comilonas, d< I qui guata de comer \ beber á todas li

isahündus envuelve la misma ¡dea, pero con la diferencia de que com*

,:, i ¡ hábito y -••,/,,, s.sm'iundus el ac­to mismo, ó sea el hábito en el actu

rcerle. comis, benignos, Im manus.

mansuetas. clemens, «facília,

civilis, populáris. eommünis 1

afable, cortés, humano, popular, etc

mis, en su sentido primit i vo, se dice

del hombre que ha modificado su ca­

rácter dejando la rudeza que le es inhe­

rente en su estado natural, por opoai­

cion á feritas 6 ferocía; pero en el sen­

tido'restrictivo en que aquí le tomamo**

significa comis un hombre afable, de un

carácter que se recomienda por su ama­

bilidad. — Benignas designa como co­

mis una bondad afectuosa; pero se dife­

rencian en que el benignas lo esporloi

beneficios reales v positivos que dispsn*

Ba á los demás (V. largos); el comis

lo es porque desciende al nivel de los

otros, no viendo en ellos sino «iiui

mojantes, no ya, unos raeros servidores,

o pobres, ó inferiores suyos; de suerte

que no les deja sentir la superioridad

que sobre ellos tiene. A benignuaw*h

pone malignas; á comis, severas. — Humánus, h u m a n o , rn el sentido de te­ner grande cultura de alma, se diferen­cia de comis c o m o el tod-) se diferencia de cada una de sus partes. BumámttU es una idea general que tiene eu BÍ mis­m a un val01 real y verdadero; Cemitas ea u na parte de humanítas, que tolo puede existir supuestas nuestras relacio­nes con Jos demás hombres. — ¡¡una: ñas designa también, por oposición ó / rus, un hombro que ha dulcificado y ennoblecido »u carácter n at animen ti-rudo y fiero, y cn esta acepción es «si­nónimo de man su, ns y el,awns. Huma-ñus supone la cultura intelectual y me ral; mansuetas la grandeza de alna q w consiste eu perdonar laB injurias; mens implica la idea de uu hombre po­deroso que no decreta el castigo mi

por los culpables. — Factlia, ci'fi-11 , populáris y eommünis se refieren & la idea de eautis. El hombre Comis y el factlis son afables con ios demás y se col .em á su nivel; pero el comis lo OB m á s bien con los inferiores, el factU* con sua iguales. Kl primero renuncia á Iob privilegios á que tiene dcTecllOi ei egundo no pretende distinción al* guna, - Civil i s es el mismo comis «cffü* t»idorado en la vida pública ó civil; d« manera que conñtas es una virtud mo­ral, civilttas una virtud política. — l'<>-putáris desigua al hombre de E

«tentó solo al bien común, no ífljs apenas conocer que pertenece ¡> l"i¡* ciase privilegiada. i-islas dos palal populáris y cieit, i \ iem n é d< i «paai \* misma idea; pero la primera se empleó eu tiempo de la república y de lo meros Césares, cuando no pudo I aplicación la segunda. — Tor Ultimo Continuáis SO aproxima tumbe en cuanto designa un hombre que M coloca al nivel du los demás; pero el cotias hace una reserva tácita «ie su su-perioridad, creyéudoza fundada en «l* razou y en el derecho; m-ientras que el cauím/ims reconoce la libertad 6 igualdad natural de todos los hombres y renun-

la -.upe dad mirándola como accidental y aparente. La umitas naco

Page 13: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

CON

del corazón, la cnmmunitat do U razón y del caráoter, coinlssatío. V. C O M I Ó .

c o m l l a r l , stipáre: acompañar. ii irtl ¡do cum eo ó oomes iré), acora

auar. .. dmiLriauíi'nU) del infe-rior; atipa

,,,,. • , -mo quien corteja, es-detti ade. Un lacayo (dice

i .,1 señor, comi-guardías que acompañan á

u D prtnd pe, tij • «•anillas. V. comis.

oouiida. V. concilium.

-coaimemorare. v. meuiiuissc.

co in ni en (ari. V. cogitare.

comioerciiiia. V. mercatüra.

commniisci. V. cogitare.

commissora. v. membrooi.

coininíttero. v. fidere.

-coaiiaoilare, m u tuum daré : prestar. Estos dos verbos significan

ir, dar prestada alguna cosa, pero el primero tiene un sentido más gene­ral que ol segundo. El or­dinariamente so propone prestar un servicio, hacer un favor; el mu tuum duits busca más bion su propia uti con el interés que ha de reportarlo el préstamo. El commSdans Hem derecho, generalmente hablando, á la devolución de la mi-'i • Qtitmodata, sea una casa, un caballo, un libro, sto. j oo de otra equivalente ; el mutüurn dans nolo tiono derecho á la devolución del equivalente on la misma especie. Dire­mos bien: oommodárs librusn, cedas, r-iuum; pero no diríamos bien: mutüurn • •are. Ubrum, mutuas clare cedes, mutüurn daré equum. c o m m o d e . v. accommodáte.

commoditas. V. Tractos.

c o m m o d u m . V. fructus y ao-

couimodaté.

coiumunicare. V. impertiré.

•eommünis, V. comis.

commonítns. V. comis.

comparare bellom. V. bel­

lum administrare.

compendíalo, v. loeruin.

compcrcndíiiñrc. V. dilferre.

comportas. V. cortos.

oomplere. v. Implore.

oom pon ero bellom. V. bel­

lum administrare.

compositó, c o m pósito : con ór-deu, de acuerdo. Composite, con orden, ordenadamente: compos id etoqui, Cic, hablar con buen orden. — Compositó, de acuerdo, de inteligencia con , con arrroglo á un plan : compositó rumpit rocem, Virg., rompe el silencio siguien­do el plan que tenia concertado. compositó. v. compositó. comprclieorie: c. V. intelli-

gére.

conári. V. andero.

concederé. V. per mi Itere.

conciliábulo. V. pagos.

concilium , conventos , cíe­

las, COU CIO, Comitía : junta, asam­blea. Concilium \ iré) es una asamblea convoca*la de antemano. — ''/•'.'• (de cum-ire) y contentas ('le cum-

••i designan una reunión volunta­ria, pero con esta diferencia: eattü» es la expresión más general, y designa una junta de personas quo se reúnen \ oluntariamente con un objeto cual­quiera, v. gr. por estar en sociedad, m.entras que conventus es una reunión qi;- se propone un objeto serio y formal, v gr, discutir una proposición, delibe­rar sobre un asunto grave, etc. — l ct-tum, concia [cum-CÍZ i ) •- iiaii i (cunt­iré) significan reuniones convocadas de autsmano: la primera es la expresión más general, y puede designar una jun­ta de carácter público <*» privado. ' i ció y comitía siempre suponen que la reunión tieue por objeto tratar de asuntos políticos. Hay .-uir,. antas tres vocea la diferencia de que concilium ea un» asamblea ae lot, nobles, de los grandes convocados Individualmente

CON para celebrar D< >nvedo\

son la asamblea del común, reunida poi una convocatoria general para ba­s a uria elección, delibi •• algún asunto, ate, Con • asamblea or-

niini, b4en del pueblo, bien de los soldados en el Estado ó en ,a , ampo: comitli es la e presión his­tórica para designar la asamblea del pueblo romano.

conci o. y. conclliom. eonclamare. V. acclamare. conclamatío. V. acclamatio. coocluve, cubícülnm: aposento.

C lave i de cum y clavi* — llave) es un cuarto, habitación ó aposento cer­rado; cubicülum (do cubare = acostar­se) es la alcoba ó aposento donde se duerme, el cuarto destinado a dormi­torio. concordia. V. o tía ai.

condere, V. abdere, nidifi­

care, occulere y sepeliré.

eondore legem. V. 1 e g e m

faceré.

caniloccfaceré. V. domare.

condoeére. v. locare.

confabular!. V. senaocinari.

confleére. V. linire.

coolicere bellom. V. belluiu

administrare.

eonlicere negotimit. V. ne-

gotiom faeessere.

conlidentía. V. lides.

eoofidére. V. (Mere.

confinis. V. finítímus.

cooliníom. Y. vieiaia.

conflrmnre. v. aio.

confitéri. V. t'atori.

confiare. V. tingére.

coa Minore. V. pngnüre.

confutare, v. refellere.

congeries. V. acerías.

COUglaríum. Y, d o n u m .

coujcctio. V. suspicío.

conjectüra. V. suspicio.

coojugium, matrimoniólo,

eonnobioin,contaberaiiun: ma­trimonio. Conjugium es el término ge­neral para designar la unión íntima de los dos esposos, y BO aplica también á los animales. Matrimonian! se dice* por relación al contrato. — Connubtum in­dica la unión legal por consecuencia de ese contrato. — Contubernium expresa la unión de los esclavos entre sí, ó de las personas libres con ellos. cniijax. V. femina.

conniíere. V. permitiere.

eonnobiom. Y. conjoginm.

consalutáre. Y. salutare.

consanguíneas. Y. necessa­

rius.

oonseenderc. V. scandéro.

consecrare. V. sacrare.

consensio. Y. assensus.

consensus. Y. assensus.

cousequi. Y. olTendere.

considerare , oootemplári: considerar, contemplar. Uno y otro su­ponen la idea de tener tranquilamente fijos los ojos y el espíritu en el objeto que llama su atención. Pero el co rans se encamina á un fin práctico ; el contempla ns a un fin especulativo. El primero ejerce un acto de la inteligen­cia, de la reflexión y de la crítica pera formar un juicio exacto de aquello que examina; el segundo, sin excluir el

« icio de la razón, se abandona más bien al sentimiento intimo y & las sen­saciones agradables ó desa-. ra< abies que encuentra en el objeto, v. g. á la adini-

• n, al interés, etc. Contempla, • ni dea también muchas veces formarse loea de una cosa , y entonces indica la acción de Ja imaginación en los ob­jetos de la naturaleza 6 del arte. consilio hoc. Y. animo huc.

coosi linio , animus: designio. Animas presenta al espíritu como propo­niéndose una cosa, como ideando un i plan ; consilium expresa la acciou mis- i

i ma de lormar ase plan con el concurso |

CON 13

de las cualidades necesarias para su ejecución, como la perspicacia, la refle­xión, la sabiduría, la prudencia, etc. Y. a n i m o h o c , y ratio. consobrini. Y. necessarius. c o n s t a n t í a , p e r s e v e r a n c i a ,

p o n ioacia, pertinacia, c o n t u ­m a c i a , o b s t i n a d o , d e s t i n a d o : constancia, perseverancia, obstinación. Todas las palabras de este grupo ex­presan una cualidad moral por la que el hombre se mantiene más ó menos en un propósito, y pueden designar desde la firmeza de carácter, que es una vir­tud, hasta la terquedad, que es un de­fecto. Veamos su respectiva diferencia. Constantía, como virtud, designa la fir-inriza de alma en todo, constituyendo el carácter habitual de la persona. — Per-

antía designa esa misma firmeza y energía, pero solo con respecto á una resolución tomada. El hombre constans lo es en todas sus accione*; el perseeé-

en una acción determinada, Estas dos palabras se toman siempre en buen sentido. í'i-rricaria se echa las más

á buena parte, y designa qne La firme/a n.iee del carácter y natural

ia del individuo. — Pertinacia y 'nacía se toman casi siempre en

sentido desfavorable. Ea pert\ consiste en encastillarse en su opinión,

> r>c Proceder auto la resolución to­mada, por un exceso de amor propio. La contumacia supone un carácter a rm-

testo siempre á salirse con la suya, un carácter que hace resisten­cia aun á la superioridad legítima , y que puedo conducir al hombre hasta la

ordinacion (V. superbía., — Pera acia, pertinacia y contumacia de­signan la acción de persistir en la re­solución una vez tomada, mientras que obstinatio y destinafio indican la resolu cion misma, la acción de tomarla. Se diferencian entre sí en que obstinatio implica la idea de mantenerse en una resolución á pesar de todos los obstá­culos, insensible á los ruegos y á las reflexiones , ya sea por terquedad , ya por firmeza de carácter. Ea destínatio consiste en tomar una resolución inva­riable que debe tener tal ó cual resul­tado fijo. Aníbal, inexorable á los rue­gos de los que intercedían por Sagunto, fuit animo obstináto. Los Saguntinoa resueltos á morir antes que á ser escla­vo»», riestinaverunt anímis morí. constat, appáret. elücet, tí­

q u e t : está claro, es manifiesto. Con­stat se dice con relación á una verdad bien establecida, y en orden á la cual todos generalmente se hallan confor­mes, por oposición á según titeen, al parecer, si es cierto lo que se cree. etc. — Appáret, elücet, tíquet, indican que la verdad es clara y evidente: en ap­páret, según que se deja ver lo que an­tes se hallaba oculto; en elücet, en cuanto que brota la lúas de las tinieblas*, en tíquet, bajo la forma del agua, que siendo opaca antes en su estado de congelación, ha venido á ser diáfana y trasparente. constroere. V. a-r-düioarc.

consoetudo. Y. mus. _

consuevisse. V. soevisse.

coosUltum. Y. decrétum.

c o n s u m m a r o . V. limre.

contagiam. Y. lúes.

contaminare. Y. polluere.

cootemnere. V. aspernari.

con templar i. v. conside­

rare.

contendere. Y. aio.

coateutio. V. disceptatio.

contentum esse. Y. satis ha­

bere.

coaterrere. Y. terrere.

continentía. Y. m o d u s .

contíogit. Y. accídit.

continuare. Y. pergere.

continüus. Y. sempiternus.

contrarius. v. varías.

controversia, v. disceptatio.

contubernium. V. conjoginm.

cootuéor, intueor: mirar. Con

Page 14: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

14 COR CRE CRI

tUéri (de con por cuut), mirar, denota pluralidad, ya en los sujetos oue miran, ya en los objetos examinador con los ojos. — Intueri (de in = hacia), volver los ojos hacia alguna parte ó hacia al­gún objeto para examinarle. El simple tuéri es poético. V. esta palabra. contumacia. Y. constan tia. contumelia, injuria, offen-

SÍo : injusticia, injuria, ofensa. La con­tumelia (a confeutii^nao) lastima la honra de otro, y equivale á ofensa, injuria, insulto, ¿a injuria (in-jus) lastima sus derechos, y equivale á injusticia. U n palo, una bofetada infiere una injuria, en cuanto que se atenta contra una per­sona libre que tiene derecho al corpas; pero al propio tiempo es una contumelia que lastima su honra , cu razón á que el paciente podría correr plaza de cobarde sufriendo sin quejarse ultraje tal. Hay casos en que injuria dice más que contumelia, y al contrario, según sea el punto de vista bajo el cual se considere al autor. — Offensio designa el resultado de una acción indiscreta ó impremeditada, pero no hostil. Ea in­juria y contumelia consisten en acciones; pero la offensio denota un estado, á saber, el del hombre que ha sufrido un ultraje, 6 una desgracia. Y. Ja?dére. conventtim. Y. pactum. conventus. Y. concilium. convertero. Y. explicare. convicíum. V. tnaledíctum. convictas. Y. oo*n.>. coovioeere, revincere: con­

vencer. Conr¡acere es desvanecer los argumentos del contrario, haciéndole confesar que no le asiste la justicia. — F.ecincere es simplemente rebatir, des­truir las pruebas en que funda su de­recho. conviviom. Y. oieaa. copia. Y. multitudo. copia?. Y. dii ¡lia*, y exercítus. cor, ánimos: ánimo, vida.

los estoicos, epicúreos y otros filósofos Consideraron el corazón como el asiento de la vida y el trono, por, decirlo así, del alma, de ahí es quo entre los La vino á Ber esta palabra un sinónimo de

yus, pudiendo admitir todas ó las más de BUS acepciones. Bene coi Se dice del hombre juicioso; exeors, vecors , del insensato: mihi cordi est designa la resolución, cordi habere, se­guir una cosa con empeño, etc. Pero cor en este Bentido designa el ánimo por relación al órgano principal de la vida; animus por relación á la vida misma. V. animas. corcolum , cor, a n i m a , ani­

m a ? . Estas cuatro palabras son expre­siones de cariño, equivalentes á las castellanas vida mia, hechizo mío, etc. La más afectuosa es anima. Aníma y cor indican las afecciones particulares 6 inclinaciones del corazón que se sien­ten hacia la persona á quien se dirigen. Corcüluut, como diminutivo de cor, es un término de cariño y de melindre có­mico, m u y usado por Plauto. cordátus. Y. prudens. cari uní. V. tergus. c o r n ü a , ala?: alas, flancos. Cor-

nüa designa la extremidad de un ejér­cito en formación de batalla, por opo­sición al centro. Aire designa especial­mente las alas ó flancos compuestos entre los Romanos de dos 61as de ca­ballos. De consiguiente cornu uo designa más que la posición local de una parte del ejército puesto en batalla; alce las alas, según que formaban parte de la caballería romana. corpulentas. V. pinguis. corpas. Y. cadáver. eorrigere, e m e n d a r e : corregir,

enmendar. Corrigere, en su sentido propio, significa enderezar, poner recto lo que estaba torcido; y por traslación en el orden moral implica la idea de reformar completamente lo viciado, por oposición á depravare. — f-'mendárc es simplemente mejorar Uña cbfld haciendo (¡tife desaparezcan algunas de sus faltas,

I por oposición á tit ¡are. Eos defectos en sí mismos corngüntur; las cosas de donde se alejan los defectos que antea tenían, emendántur. Corrigenda designa los objetos completamente viciados;

dando los que tienen algunas faltas. corromperé, depravare: cor­

romper, viciar. Corromperé (a rumpendo) es viciar ó hacer mala una cosa de tal modo que ya no quepa reparación, ó no pueda venir á ser buena. — I

es viciar de modo que sea posible la reparación, ó el que de mala, pueda una cosa volver á ser buena. Humo eorrüptuS es el que ha perdido la honra, el pudor, el que no siente ó no quiere sentir los remordimientos; en suma, la ,|U* ¡lamamos eu castellano un hombre corrompido. Mom us es el hom­bre que se descarria tanto ó cuanto tiempo, pero que se reconoce y vuelvo al buen camino. Nótese que depravátus en latín dice menos que depravado en castellano. corte:*, líber: corteza. Cortex es

la corteza exterior del árbol. — Liber, la interior, ó la segunda corteza conte­nida entre la exterior y ia madera. coruscare. V. lacere. cotliornos. Y. calceos. coxa , latos , fémur : cadera,

costado, muslo. Co.ra, y mas comun­mente coxendix, es la cadera, ó la parte saliente que termina el muslo. — Lotus, el costado, ó la parte que sube desde la cadera hasta el sobaco. — Frt;, . i I muslo, ó la parte que baja de la cadera á la rodilla. crapulosos. V. ebrios. crassus, densos, spissus: craso,

denso, espeso. Crassus designa el gro­sor de un objeto, su cantidad de mate­ria, haciendo resaltar la idea de santez. — Densas se dice por relaciord á la cantidad de objetos que lléhi espacio sin vacío considerable entre sí. — Spissus denota, no la cantidad de objetos que llenan un espacio, sino el estado de compresión en que se encuen­tran por estar m u y apiñados. Ea tierra sustanciosa, gruesa, y por consecuencia pesada, es crassa. U n ejército en for­mación de batalla generalmente está densus f si ocupa mayor espacio del que debe con relación a la gente de que so compone, resulta raras. Si por el con­trario ee reduce á un espacio tan pe­queño que no puede evolucionar con libertad y holgura, entonces queda spis­sus, V. angostos. creare, generare, gignere,

p a r e r e , e d e r e ¡ crear, engendrar, dar á luz, producir. Creare, crear, sacar algo del no ser al ser, en virtud de su

, propia voluntad. Este poder está reser­vado .i Dios, pero en sentido figurado se aplica también á la natural* hombre. — dig riere encierra ia idea múltiple de la generación, de la.concep­ción y del alumbramiento, y significa engendrar, dar vida á un nuevo ser. —

rare expresa ma" i diente el concurso del hombt* . ración. — Parere se refiere exclusivamente á la mujer, y solo se dice del alumbramiento.

"Vir generát, mulierquo porit, sed gignit utérque."

Eátre, dar á luz, es Sinónimo 6 rüre, y solo se usa en sentido metafórico. crebro. Y. sa-pc. credere, opinári, judicare,

potare, arbitrar!, reri, o ulti­mare, ducere, eensere, existi­m a r e , «estimar'?: creer, pensar. Las palabras de este grupo se diferen­cian entre sí por ei grado de certidumbre que acompaña & la creencia, 6 ppi ia naturaleza de las cosas que son objeto de esa misma creencia. Credere es acep­tar una cosa por verdadera, pero bajo la fe de otro, sin pretender asegurarse por sí mismo de la verdad del hecho: eate es el más alto grado de la creencia. — Cp'marl, por el contrario, designa el grado mas ínfimo, adoptar una bpinion Bin pleno convencimiento : es una creen­cia fundada en hechos no bien averi­guados, es una conjetura más bien quo una creencia. — JuaUca*-' «Juzgar, tener

por verdadera una cosa según los prin­cipios de la justicia y del derecho ¡ creencia que puedo ser acertada ó no, según lo sea la interpretación de tales principios. — Putáre, propiamente cal. cular, es imaginarse, figurarse como verdadero lo que puede no ser más que verosímil: la idea de incertidumbre no está en el sujeto gui putat, pero se pre­senta como existente en la ¡calidad. — Arbitrári expresa una opinión fundada en las leyes de la moral y de la equidad, creer algo siguiendo las inspiraciones de su propia conciencia. — Reri, ex­presión poética, excepto en el participio ratas, designa la opinión fundada en un hecho. — Autuntáre tiene el niismo sen­tido, pero es palabra antigua. — bueír*, creer, concluir en virtud de ls refli después de examinar y pesar lo que puede haber de real en un hecho. — Censen: tener una opinión bien fundada, ó manifestarla razonándola en una dis­cusión. — - •' • imár< formarse una opi­nión del precio de cualquiera: cosa; esti* marla en su justo valor, — Existii formar una opinión mural en orden al mérito de una acción ó valor de una cosa, después de examinar detenida­mente sus buenas 6 malas cualidades.

Si consideramos ahora estas palabras bajo otro aspecto diferente, podemos reducirlas á dos grupos, cada uno de los cuales envuelve una idea peculiar: Io Censure, judicare, arb trari y oestimSn

esan la opinión competente de una persona llamada á dar su dictamen; y, en este cas< i esigna la opinión del censor ó lzi del seriadoi*-; judícar? la del juez que pn nuncia la sentencia; arbitrári la do un árbiti la de un tasador: 2o Opinári. ¡miare. ",•/••'i-,, reri, autittttáre, y exístititftré do-signan una opinión puramente perennal y privada. Opinári expresa una opinión. una manera particular de ver las eneas ;

• ducere, el resultado «de un cal­culo ; reri y aut urna re un accesorio dfl certidumbre; existimare (acto moral! el juicio quo se lince de una cosa des­pués de reconocido su valor. Con res­pecto á credere. v. fidere. cromare, comburcres quemar.

Uno y otro verbo significan consumir por el fuego ; pero el primero BB dice más bien habl.audo de IOB cadáveres y perfumes, \ ct mi a,-ere de las demás co sas. Y. adolere. crepída*. V. calceos. crepitos. Y. fragor. crescere. V. augescere. criminar!, Y. acensare. crinis, capillus. roma, w m -

ríes, cincinnus, cirrus, villus, pilos, s e t a : pelo, cabellera. CWttíi

a til as significan el pelo con esta diferencia: que crinis le considera en general como una excrescencia, ó como una parte del cuerpo , pnr oposición i las demás. Capillas designa el de la

sa y alguna vez el de la barba, pero sin otra idea accesoria. — Coma

consideran el pelo cuno uri adorno del cuerpo: coma le designa por el lado de la belleza y de la gracia * cu bajo el aspecto de la fuerza. Él primero se dice más bien del de las mujeres, el segundo del de los hombres. — Cirrus y cincinnus denotan, el primero un rizo, moño ó copete natural, lo mismo en Ion hombres quo en IOB animales; el segundo un rizo artísticamente arreglado.— I'«--tus es el pelo rizado y lanudo de IOB .

des, considerado según que lea sirve do vestido. — Pilas es un pelo

«'o, ó el pelo corto, laa crines ó as de los animales, que con mAs

propiedad se llaman seta. Pilus Be re­fiere á la forma exterior del pelo; lita le mira como signo de más ó meuoa fuerza. críuitus, oapillatus, ooniñ-

tus, pilosas: cubierto de pelo. Orí-hitus significa simplemente cubierto du pelo, por oposición & la desnud* la piel en general. — Capillatus p<>r

oposición á la cabeza calva en particu­lar. — ('<uuatus equivale & bene capil­latus y te dice en general de los cab#-

Page 15: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

CUL CUP CYM 15

Uos hermosos y bien dispuestos. — Pi-tóur* cubierto de polo, por oposición á la belleza de la piel enteramente limpia y Usa. V. criáis. crista, v. juba. crocíre. V. hlnnTre. crudélis. Y. barbarus. cruéntus. V. smifruinéus. crúor, v. saoguls. cubare, jacére, sltum esse:

yacer, estar acostado , situado en . . . Cssbdr$ so dico de lus seres animados, $it04 esse de los inanimados, jacére de los unos y de los otros. Cubare «o emplea en general para designar lapos-tura de un hombro tendido y acostado, quo susponde todo ejerciólo fatigoso, k quo se agregan varias ideas particu­lares, como la de estar en la cama, cn la mesa, hallarse enfermo , etc. ; mas en cubare el reposo os voluntario por parte dol sujeto, al paso que en < es más ó monos forzado. Cubaré á veces designa simplemente tenderse en la cama; jacére ca meterse en ella. Cu­bare solo tieno BU sentido propio; ja­cére se emplea también en el tigurado para denotar, ya uo cuorpu muerto Sepultado , ya uu pubro sumido en la miseria , ya uua cosa abandonada y mirada con indiferencia. — tíit'üm esse, eiatar situado, se dice principalmente de los lugares: únicamente se aplica á laa personas para designar un cadáver se­pultado en tal ó cual sitio , cu cuyo caso BO torna en la acepción do jactre. Kntro ladre y sflúth esse. aplicados á los lugares, bay la diferencia de quo el primero so dico generalmente de los lugares naturales que se extienden á lo lejos ; el Secundo de ¡<,s e« >n8t ruidos por la mano del hombre. Kl primero no da más que una indicación general y muy vaga de la situación de los lu­gares ; el segundo marca su posición topográfica. Por lo demás jacére Indica que el lugares bajo ó hundido, y sirvo muchas veces para expresar esa imagen poética. cubicülum. Y. conclave. cubile, thalainus, lectus,

«Ntratum, toros, sponda, gra­bátus, calcita, pulvinus, puí-\ m a r : cama, lecho, tálamo. Cubile (a cubando) el aposento destinado para dormitorio: so dice del lecho del hom­bre, del lugar donde se recogen las befi-tias á descansar, y de la guarida,ó cu­bil de los animales salvajes. — r mus envuelvo la misma idea, pero es término poético y so emplea principal­mente hablando del lecho nupcial. — Lectus Be dice de todo lugar dispuesto para reposar ó dormir, pero Puñalada-mentó do la cama destinada ya ú cada uno. — Stratum (de sterno) el colchón, almohadas, sábanas, etc. «que 80 tienden para formar en el suelo una cama. — Torus el colchón, y en sentido más lato el lecho, el sofá, el catre, etc. Esta palabra hace resaltar la idea fie redon­dez en los contornos, de abultamiento, etc — SpondQ la afinadura de una cama ó canapé , y por extensión la sama misma. — {rrabafu i designa tin lecho baio, pobre y gn ~. ¡., — | un colchón 6 álmohadoíi muy ieJ y henchido. - - /'• .''•' «.'> v i -. ri "i al­mo ha las ó Cogin éa miedles T biabóos ¡ perd pu'vinus se dice de la cabe* abundada del uso ordinario; j u desígua la destinada A un uso s lemne y religioso, para colocar en ella la tatúas . i de los dioses. cobífus. Y. armus. «•neniare. Y. hiuiiire. cuculí s. Y. galer.MNi cacurrire. '» bina íre. cu dere. v. pai iré. calcita, Y. cubile. cu I mus , calú ia us , s típula.

stram<~>iitum. acus. palea, spi­ca, arista, arando, caima : raña. paja, arista, espiga. Culmus la caña de.

trigo con la espiga, por relación a su altura y forma exterior.— Calamus, de quien el primero es una con trace ion, designa la idea de su cavidad, y se dice principalmente do la caña ó cañaheja y del junco. — Stipúla, la caña del trigo quitada la espiga. — Acus (acéris). el saco o zurrón cito de la CBpiga donde se «encerraba ei grano. — Palea, la paja que queda del trigo. — Stramentum es la Sttpiflá que sirvo de cama á los anima-biales. Se diferencia de palea en que esta se considera generalmente molida, aquella no. — SptC > . la espiga llena de grano, pero considerada en general, y sm relación a su forma. — árist'á, la

a, considerada como punzante; la parte más elevada del '•ulmus sin rela­cen á su contenido, y algunaB veces, uua raspa, una punta. — Calamus, en la acepción de caña v, cafiatléja, es do­ck, cuando no se aplica al tri- o. en­vuelve la idea general do caña; a designa una Caña larga y fuerte ; y caima una pequeña y delgada. La pri­mera de estas dos últimas designa más bien la caña, propiamente duba, la se­gunda el junCO. culpa, liliuin. n o - a , n o v i a :

falta, culpa, Culpa designa las más veces una falta contra la prudencia, talla nacida do un error ó de un des­cuido : designa el estado punible del culpado, y de consiguiente uo puedo decirse sino do los seres racionales & quienes pueden imputarse las aci di — Vitíum dcuota una cosa mala en sí y vituperable, y por eso se dice bien do los defectos físicoB del cuerpo. — So.ra la culpa on sentido subjetivo, se­gún dué por ella se castiga el culpado. — floxia la culpa en sentido objetivo, según quo por ella se hace digno de castigo. Id tibí noxa; erit. te castigarán por esta culpa: Id tibi noxia- <•/ d, to acusarán por esta culpa. V. delíC-tum. «•nlpare. V. acensare y repre­

henderé. Cultus, victus: sustento. Cultus

designa, con relación á la vida humana, el cuidado exterior ¡jué se pone para perfeccionar los goces de la mesa, ves­tido, habitación, etc. — Vicias se refiere á la satisfacción délas nee.'d'í::des más Indispensables para la vida fi-dea. Kl primero se dico de los hombres ; el se­gundo puede aplicarse también á los animales. También se usan estos nom­bres para expreáat Id manera rte vivir; y en este caso, tictus designa b»*s hfibi-tos , cultus la educación. Y. vostis. eum. Y. quando. eomülus. Y. aiorvas. cunctarf. Y. oessare. cuiictatio. tardítas, m o r a :

detenimiento, tardanza. — Cmtclattu, la acción de diferir, de dar largas, dfi ima­nar tiempo; tardtlas, tafdán/.a, lentitud, pesadez en el obrar ; n ora, dilación, re­tardo. La cuuc/idto puede ser efecto de la irresolución 6 de la prudencia, 'pie duda, vacila, reflexiona antes de comen­zar la acción; la tardítas supone Una larga duración de tiempo y envío-'ce una idea de vituperio en cuanto deja ver la torpeza del cuerpo ó del hi­la mora puede tomarse cn buena *> en mala parte según que son IOB ob

' los ó dificultades, los placeres ti los I negocios los que la producen.

eupere. V. vello. cupidítas. Y. cupido. cupido, cupidítas, libido, i o-

lliptas: deseo, pasión, placer. I y cupidítas designan la avidez de ¡

\ una cosa; pero en cu c m^ id era j el deseo eu acción, como hacie-« i tnerzos por ser satisfecho, mientras

que en cupidítas se considera com-, pa­sivo , designando el estado -del apasionada, Al primero se oponu la aversión; al seguí a in liforencía.—

i Libido es el deseo que no quiere sonie-

t©Tse a las leyes de la moral, y se go­bierna por su capricho, por oposición á ratío o voluntas, — Volüptas designa á veces el deseo, pero como inclinado al placer. — El plural libídines signi­fica las pasiones, hijas de la sensualidad desenfrenada: mtluptátes las delicias ó placeres sensuales, por oposición á la

láád de las cosiumbres. curr q u a r e ? por qnó? Üur pre­

gunta simplemente sin esperar si una respuesta ; /piare es más urgente y apremiante, pregunta la causa, raíOtí ó nmtivo de alguna cosa, y exige una respuesta las más veces. cora. v. opera, labor, etc. curare. V. uicrícrl. oh rator, tutor ¡ curador, tu fur.

Bí rur,ii,>r era la persona encargada do velar p*>r los iutereses pecuniarios de su protegido; y se les Señalaba á los

«i ios , siendo varo­nes, \ de doce si eran hembras, hasta los veinticinco. — Kl tutor era el fin­

ólo de Completar con su autoriza­re.u ia persona jurídica de los impú­beres, haciéndose cargo además dé Bü fortuna. El curátor pódiá ser no-li­brado también para un negocio eial; ho así el tutor, á quien solo te conferia el cargo (me se ha dicho. cariosas. V. laboriosas. curros. Y. veliieiíloin. c u r s i m , obíter: corriendo, de

paso. Cursim, corriendo precipitada­mente, puede decirse en el propio y en el figurado: Cursim turre, Afr., corre, no te detengas; cursim fari. Aus., ha­blar sin perder tiempo. — Obiter solo si Usa en el figurado y significa: al paso, de paso, aprovechando el momento* ó la ocasión que, por decirlo así, nos sale al encuentro: Ut obíter islas cavéam fío-meromastigas, Plin , para precaverme de paso contra estos críticos. curtus. v. p a n u s . curvus, recurvus; uncus, re-

düncus, aduncas; pandas re­pulidas: corvo, encorvado. Curvtís (en prosa eun-átus) eu vuelve la idea general de todo ío que es corvo, desde la más ligera curvatura hasta la línea circular exacta. — /{pedreas expresa la misma idea, pero considerando Lfl ftur-vatura hacia afuera, mientras que cur-vu* la considera por adentro. — Uncus envuelve la idea de una gran curvatura que se aproxima al semicírculo, como la del áncora, la del anzuelo, etc. La curvatura de curvus Be extiende á todo el objeto ; la de uncus solo alcanza á la extremidad. — Hedüncus expresa la misma idea que el simple, pero consi­derando la curvatura hacia afuera. — Aduncas mira la curvatura por adentro, volviendo sobre sí misma : así nasus re-riüneus es la nari/ roma; nusus atlüncus, ]i< aguileña. — fundas, termino poético, denota una pequeña curvatura, que apenas se aparta de la línea recta, — Repulidas expresa lo mÍBmo, pero con­siderando la curvatura por afuera. cuspis. V. aciCs* custodia, vincula, carcer,

ergastülnm: cárcel, prisión. %b\i% cuatro palabras convienen en la signi­ficación fundamental; .pero en tUstfiÚTa [d dusfodieñdo] resalta la idea de la vi­gilancia que se ejerce sobre el pres»;

i (a vinjeiendo) la de su reten-<-Ion y seguridad, aunque á veceB, en sentiilo figurado, se dice de cualquiera que esta preáo, ora lleve grillos ó ca­denas, ó no. —Fsse in custodiáj in t*ÍH-cütis, designa que uno está arrestado, prescindiendo de que sea en un cas­tillo, en una casa particular, etc.; pero carcer den da siempre la cárcel publica ó del estado. — firyqjlüHtm Se llamaba la prisión pri-ada en donde los partí pujares detenian á los «deudores. -J-áiíi-1 ten se llamó asi ía prisión de los ts-clavos. cutis. V. tereus. cyinba. Y. navis

Page 16: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

16 UEB DEL J-E8

D. daemones. V. penates. dainnosos, perniciosus, evi-

tiosus.e.vitiális: dañoso, pernicioso, funesto. Lamnósus (de damnum — daño) es la más general de todas las palabras de este grupo, y designa todo aquello quo trae ó puede traer algún daño, per­dida ó perjuicio en cualquiera concepto que sea por culpa del agente, hablando de personas, ó por sus circunstancias y condiciones tratándose de cosas: a ve­ces se dice también del hombre pródigo y gastador. — Perniciosas (de per y nex=± muerte) designa así en el propio como en el figurado lo que trae ó puede traer la ruina y la muerte. — FxitíÓsus (de exitium), desastroso, envuelve la misma idea, pero con menos latitud, y general­mente se dice con relación á los pueblos, imperios, naciones, etc. — Exitidlia viene á significar lo mismo, pero con la di­ferencia de que exitiqsus designa pro­piamente lo desastroso en sí misino y exitidlia lo que es propio para traer ó producir el desastre. U n rio desbor­dado es damnosus para los campos y puede ser perniciosas si trae la desoí t-cion y la ruina; la incursión de los bárbaros del norte fué exitiósa para el pueblo romano; la traición del conde D. Julián fué exítiális para Kspaña. d a m n u m , det rimen tom . jac­

t a r a : daño, pérdida. Damnum es la lida que uno experimenta, y do la

cual frecuentemente es él mismo la cau­sa. — " la pérdida que so­breviene por cualquiera camino culpa nuestra- Las pérdidas experi­mentadas al juego no pueden llamarse detrimento, sino damno. Un la > fórmula: "Cuceant cónsules ,¡e qtñd de-

*txi rssp, capíát*1 no podría susti-•ii á la palabm detriménti, —

Por último, jactara es la pérdida a que ufio se somete voluntariamente por evi­tar un mal mayor. Y, ailtissYo. dapes. Y. ooMia. daré, dedere , tradére. do­

n a r e , largirí: dar. ¡lare. dar, eu el sentido mas general y absoluto. —

envuelve la misma idea, pero con r intensidad, y con una relación

del destino ú objeto a que se encamina la cosa dada, y esto con graude em] ardor, etc. Dedere se tegritudtni signi­fica: abandonarse enteramente al á ' ó a la tristeza; da itudíni puede muy bien significar el principio de esa acción, como en dm •• se fuga , jucundi-

en cuyas frases no podría em­plearse el verbo dedé.re. — Tradére hace resaltar la idea de la solemnidad de la acción y de las formalidades con que se da una cosa. El que riat lo hace simplemente con el objeto de que otro tenga la cosa dada; el que dedit, renun­cia á tod^s BUS derechos sobre ella. — Donare y largiri hacen referencia al cambio de propiedad de lo que se da, y expresan un sentimiento de benevolencia del que da hacia la persona que r* en donare sin otra idea accesoria; on

i con la de que el don es consi­derable y rico. A veces Be usa también este verbo en sentido desfavorable para designar el soborno ó la largueza in­teresada.

debellare. Y. vincere. deberé. Y. oportet. debílis. A', invalidas. debilitas. Y. debilitado. debllitatto, debilitas, imbe-

Clllitas: debilidad, flaqueza. L. tatio, debilitación, desfallecimiento, ape­nas ee dice más que con relación al alma; debilitas, debilidad, caimiento de fuerzas, designa el estado de un hombre ó de una cosa que por su condición propia, ó por tener destruida ó deterio­rada su organización ó estructura no puede servir para los usos a que se

deetina, y con relación á las personas se dice igualmente del alma que del cuerpo; la imbecillítas es la debilidad considerada como efecto de algún vicio en la organización interior, y se dico más principalmente con relación al es­píritu. Y. inialidus. decedére. Y. morí y abire. decipere. v. fallere. decipi. Y. capi. declarare. Y. monstráre. decrétum senatüs, senatüs

«oiisultui.i. senatüs auctori­tas ; senadoconsnlto, decreto del se­nado. El decretara tenát&a, según Au­sonio Popma, puede considerarse como la especie, y el senátus consültum como el género. El primero, más particular, era solo una parte del senatüs consül­tum' este, más general, suponía acuer­dos y decisiones de interés común y de mayor importancia para el pueblo. El senatusconsültum era una ley, ordenanza ó estatuto que debia guardarse religio­samente si no era rechazado por el pueblo. Para darle el nombre de sena-doconsulto era indispensable que no hubiese habido oposición, que el senado hubiese sido convocado anticipadamente en el tiempo y el lugar prefijados por las leyes y que hubiese un número su­ficiente de senadores, esto es, doscientos }« o lo menos. Cuando faltaba este re­quisito los acuerdos del senado tomaban el nombre de senátus auctoritas. dedeeus. Y. ignominia. dedere. V, daré. dedicare. Y. sacráre. dediscere, obliviseí; desapren­

der, olvidar. Dediscere, desaprender lo que se habia aprendido; oblñoisci, olvidar lo quo se sabia, perder su memoria ó recuerdo. El primero supone general­mente intención de olvidar huyendo do cuanto puede recordar lo que se sabia; en el segundo es involuntario el olvido. Dediscere puede ser útil y conveniente; el obliviseí casi siempre envuelve una razón de mal. A dediscere se opone audi ~cere, el contrario do obliviseí es meminísse.

deerrare. V. aberrare. defenderé, Y. tueri. defensío. v. patrocioium. déformis. v. teter. delibútos, uñetas, oblitus:

untado, belibutus, untado, bañad'" de una materia grasienta, es la expresión general. — Uñetas se dice con relación á las corlas agradables, y figuradam. do las «suntuosas y ricas. — 'a-idus de las sucias y asquerosas, y a veces de las que sirven para los usos industriales, como la brea, cola, resina, etc. delictum. peocñtuio, oía le­

ía ct a ia. malefieium, flagitiuin, sceln-s, nefas, facióos: delito,

m y peecátutn son términos gene­rales para designar la transgresión ti la ley; pero delictum ee dico nía LI • de «la infracción de las leyes positivas, y

um de las generales de la concien­cia. El que hace algo contra lo el legislador prese i el que obra contra lo que el testimonio de su conciencia le sugiere, peccat. El quens abandona el buen camino; el pec­cans emprende positivamente el ti — Mole factum es un término mis gene­ral aun, y abraza los dos anteriores, pudiendo designar una mala acción cual­quiera. Maleficíum, una acción moral-mente mala. E n su sentido restrictivo denota la hechicería. — Flagitium es el delito contra sí mismo; seelus contra sus semejantes; nefas contra ¿ios ó con­tra la naturaleza. El primero es un re­sultado de la ignavia, el segundo de la malifía, el tercero de la imputas. (V. g n a v i t a s al fin.) El hombre licen­

cioso que se Infama con sus disolucio­nes, el jugador que arruina su fortuna, el que ejecuta cualquiera acción que no CB el resultado de una fuerza invencible, sino de su debilidad moral, etc., cometen an flagitium: el ladrón, el asesino, el sedicioso, etc., cometen un seelus: el blasfemo, el sacrilego, el Buicida, el parricida, etc., cometen un nefa*. Lo quo más distingue á flagitium de seelus es, que en este siempre hay perjuicio de tercero, en el otro no, como no sea de una manera indirecta. — Fadnus en su sentido primitivo es un vocablo de significación media que puede tomarse en buena 6 en mala parte, y designa un hecho que tiene algo de extraordi­nario. Mas en la acepción desfavorable en que aquí le tomamos es Sinónimo de seelus, del cual se diferencia en que este designa el delito con cierta predisposi­ción del alma para lo malo; mientras qxxe.factnus BOIO le expresa como una acción accidental. V. culpa.

deliratio. Y. deinentia. delobrum. Y. fanum. denientia , ainentia , vecor-

dia, insania, vesanía, furor, deliratio: demencia, locura. Demen-tía designa la locura de un modo posi­tivo; amenito, negativamente. El demens obra contra la razón como el furioso; el amens obra sin ella como el insen­sato. — Vecordía, cuya raiz es cor (véase esta palabra en el lugar correspondiente), dice menos que los anteriores, y designa el estado de un hombre que no tione su razón cabal. — Insania y vesania de­notan la falta de seso, pero en grado

nte. El insanas no obedece a su razón porque se deja arrastrar de pa­siones violentas; el vesanas hace mil extravagancias por la falsa idea que tiene de las cosas. El primero ea ira insensato que merece castigo; el segundo un pobre loco digno de lástima. Kl demens, el veeorsf el insanas y el ttesariu» hacen resaltar la idea del desorden del espíritu: los dos primeros casi siempre por B U lado cómico; los dos último-* bajo el punto de vista trágico.— Furor designa una agitación de espíritu que no es habitual al hombre, pudiei llegar hasta el éxtasis , hasta el último grado de sinrazón expresado por insania, y aun mas allá, pero sin presentar nunca una idea tan desfavorable como uta palabra. uFuror ejusmódi est, ut in ta-pt'entem cadere possit, non possit insa­nia" (Cic). — Deliratio hace resaltar la debilidad de la razón, no ya como un defecto nativo, sino como una pos­tración 6 decaimiento de laa facultades intelectuales, y se dice principalmente de los ancianos, '•'ista senílis stirUet-', qute deliratio appellari solet. senum le* Cii'tit est. tu,,/ ,,,,,,IÍUIU" (CÍC.).

doiaolíri, d e s t r u é r e . ex sel n-llére, e x c i d é r e : demoler, arruinar. DemOtiri, destruir violentamente ó poi la fuerza una cosa sólida y firme. Destruiré, destruir una cosa hecha c*m arte, como un edificio, un templo, etc. — J• xseíuilcre, destruir de un solo gol1 fl — Excidére, destruir con golpes repeti­dos, v. abolere. denegare. V. negare. densus. Y. crassus. depellere. v. repeliere. deponere. V. reponére. deponíanos. Y. vetos homo. doportatos. Y. profügus. depravare, v. corromperé. deprehendore. V. offenderc. deserere, destítuére, relin*

q u e r o : abandonar. lie estos tren bol reli \quer> es el que tiene un sentida mas lato, y significa simplemente abaiv-donar, dejar, apartarse de un lugar, ds ana persona ó cono, Hin otra idea auca

Page 17: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

nn-' T>IM DIS 17

loria, ürnpÜoa una relación ín-nnni ] moral entre el quo abandona y el objeto abandonado: la desertio supone el "Wido de su deber, por oposición á

• . te ó i,itaií,,. ', •• . i. vuelve la misma idea, pero con esta diferencia,

.1 I«.I rol. II 11 en un peligro simplemente posible ó [< MÍO, mientras o ie destituiré es abandonar en un pe-

« - .11 é ininiínoil--.

deserviré. V. s o n u m esse.

deses. v. roses.

dosidorare. v lello.

desidia. V. ¡gnnvin.

desiiM're. v. ees8«are.

desistere. V. oessnre.

despieari, desplcére : despre­ciar. Despican Implica la idea de que el desprecio so manifiesta con BÍgnos ó demostraciones exteriores; mientras que

ere es menospreciar interiormente. Véase el sentido de esta palabra en aspernari.

despicare. V, aspernari.

despondere. V. polliceri.

destítuére. V. deserere.

destruére. Y. demoliri.

deterior, pej«i r . nequam: menos bueno, peor . malo. Déte eme, inenoB bueno, con relación á metíor, se dice de una cosa inferior Vi otra, de una cosa menos estimable, menos digna de >aprecÍQ. — Pejor, peor, con relación á lo que ya era malo; y se dice de una coaa más mala, más echada á perder que otra. Cuando estas dos palabras se toman en sentido moral, deterrimus se dice de lo que es despreciable*, pessimus de lo que merece odio y castigo. Pessi­mus se emplea en sentido cómico como término de exageración, lo que no su­cede con deterrimus : el primero implica la idea de un carácter firmo para lo malo; el segundo una idea de debilidad. Y como muchos hombres temen más que se les tache de débiles que de malos, do ahí es que pessimus no es siempre una calificación injuriosa, como lo seria de-terrimus, que no se puedo aplicar á uno por mera chanza. — Nequam designa un hombro desarreglado, por oposición á fru ai, pero sin la idea de perversidad moral. deterrere. V, absterrére.

detestari. Y. abominar!.

detrimeuiíim. Y. d a m n u m .

deus. Y. n u m e n .

devitare. Y. evitare.

devovére. Y. abouiiouri y

vovere.

diteta. Y. vcstibulum.

dicacitas. Y. lepos.

dicáre. Y. sacrare.

dicere. Y. fari y nominare.

dieteriiim. v. verbum.

dicto aadientem u obedien-

teiu esse. V. parere.

dictum. Y. verbum.

dies. V. tempus.

dies li-teo. V. dies hic.

dies hic. dies ha?c: este dia. Dtes en plural es constantemente mas­culino, pero en el singular se halla ,\a en este género, ya en el femenino. Em­pleado en el masculino indica casi siem­pre uu dia determinado: dies ternas. quartus, quintus, etc. Bara vez, como observa Dumesnil, dice Cicerón prima, secunda, etc. E n el femenino de­signa el tiempo ó un dia indeterminado : ,. onga, dies caica, etc. Sin emi« • m Cicerón se lee también: Ex ea die ad

entre los latinos un sentido especial pa ra significar el dia en que volvía á presen­tarse la fiebre ó calentura intermitente.

d/em tu am hexi fuisse, Cic, cuídate mué;,,,, pues temo que ayer debió de repetirte la calentura. differre, pro forre. ¡» reC ¡a-

stinare. oom perón diñare, a m ­

pliare, pra lat are. próroga re: diferir, dilatar. Uifjx re. diferir uua < osa, dejarla para oír,, tiempo, poi desidia, pos las niaobas ocup v ., sin que implique necesariamente la idee . e que ha de ejecutarse, ó uo, más adelante.

tfc.n.irii.un.'s latíaos.

Proférre, diferir una cosa que debe eje­cutarse en adelante, ya esté la ejecución más ó menos próxima, más 6 menos lejana del momento actual. Además en­vuelve la idea de que la cosa diferida se refiere á los negocios públicos, y su­pone ciertas formalidades. — Procrasti-náre diferir una cosa que debe ejecutarse en breve, dejarla, por decirlo así, de un dia para otro. — Comperendináre, diferir un fallo judicial, una sente*acia, por tres días, aunque no siempre se tome á la letra este espacio de tiempo. — Am­pliare envuelve la misma idea, pero en un sentido más lato í propiamente es diferir una causa, un fallo, hasta más plena información. Los jueces pueden disponer la ,í •latió en todos lúa casos; pero la ampliado solo cuando no están ilustrados suficientemente, — Pro-latáre. diferir, sobreseer, suele tomarse en sentido desfavorable, retardar á pro­pósito, ir ganando tiempo. — I'rorogáre, diferir, prorogar, se dice de los negocios del Estado, y designa la dilación con respecto á poner término á una situación, á una acción ya comenzada. Hagamos más perceptibles con ejemplos estas di­ferencias. Uno quisiera hacer un viaje á Koma ; sus negocios, su falta do recursos se lo impiden: lo deja para otro tiempo, pero este viaje no es indis­pensable: tal vez le hará, tal vez no: este hombre digerí. U n funcionario público tiene que formalizar una cuenta, resolver un expediente, etc. pero lo deja para más adelante por cualquiera causa. Entonces, si la dilación es indefinida, esto es, si no se propone ó no hay ne­cesidad de desempeñar aquel trabajo en tanto ó cuanto tiempo, proferí: si le difiere cou la idea de despacharle en breve, ó si así lo pide la naturaleza del asunto, procrasttnat: BÍ lleva en diferirle segunda intención y se propone ganar ti*'ni jio. ja nía://t. Un juez di II*TT' dar una sentencia: si es por retardar una mala noticia, ó porque no crean las partes que procedió con Ligereza, etc., cainj-eri-iidinat causam; mas- si es por estudiar el negocio más á fondo, amplía!. Uno desempeña uu cargo público que según la ley debe durar tanto ó cuanto tiempo: si llegada esta época se le or­dena que continúe al frente del mismo destino, prorogatur. digladitiri. Y. pugnare.

dignatio, dignitas, auctori­tas: dignación, dignidad, autoridad. Di­gnado puede tomarse1 activa ó pasivamen­te.En el primer sentido significa la acción de reconocer á uno digno de algo, y por consecuencia la acción de elevarle á los honores. Considerado pasivamen­te, significa el hecho de ser uno reco­nocido digno de una cosa, y de consi­guiente, la bonra, la distinción que ob­tiene. Dígnítas expresa la. cualidad misma que constituye á uno digno de algo, y por consecuencia, el mérito, la virtud, la posición social, el valor» la estimación, el precio de una cosa; de manera que dignado es la acción de re­conocer ia cualidad expresada por di-

••. —Auctoritas en el sentido de es-i ni . ion, aprecio, es sinónimo de di-

•••: y se diferencian en que la digní-• alidad siempre laudable en el que

la posee, pone en acción ios sentimien­tos de 1"? demás en cuanto que excita su estimación y respeto; mientras que la auctoritas, que igualmente es una cualidad laudable, exciía también la vo­luntad de los demás determinándolos á tomar por modelo, á imitar, á obedecer ni sujeto en quien resitle esa cualidad. dignitas. Y. dignatio.

dignuui esse. A . merore.

dignus. V. bellas.

dii. Y. «•asas.

dijudícare. Y. j udi car e.

diligens. v. laboriosos.

diligentía. V. opera.

diligere. v. «amare.

dílucillo, v. m a n e .

dimicare. V. pugnare > ten­

tare.

dimicatio. Y. pugna.

díairire, Y. hinníre.

dirimere. V. diiidere.

díros. Y. barbarus.

disoeriere. V. abire.

disceptare. V. disserere.

diseeptatio. litigado. con­

troversia, cootcntio. alterca tío. J r r g í o m . r i x a : disputa, con troversia. DiSCt \

esentan la idea de una disputa donde se discute con calma, pudiemU llegar á un a< por los medios regulares, y jurgiuui. designan una disputa acalo­rada, pero en la cual no se pasa ordi­nariamente á las vias de hecho. Rixa denota una disputa en donde se llega 6, i lo menos, se amenaza llegar á las manos. Yeamos ahora en qué se dife-

. labras. Disceptatio (dis captare) presenta la idea de las dos partes discutiendo razonablemente, para llegar por esl o al descubrimien-

ho. Esta es la clase de ou más digna, y puede tener lugar en el senado , en el foro y hasta en La com et liar. — Litigado (litem agere), supone en el fondo cierta prevención, una dis­posición hostil, un interés personal, y generalmente se dice de los procedi­mientos judiciales. —- - a (con-tra verteré) implica simplemente la de un debate donde hay- ráplicaí tran'plicas , pretendiendo cada cual te­nor razón. — Contentio 'rum /• ofrece la imagen de una disputa donde Be emplean toda clase de recursos y se hacen los mayores esfuerzos por sus­tentar su derecho, y llegar al fin qu»-se pretende. — Altercado (alter) desig­na un debato acalorado en que cada cual, porfiado y terco, pretende salirse con la suya y no ceder el primero, gri­tando más que su contrario, en vez de llegar á una razonable decisión por me­dio de explicaciones ú otros medios con­ducentes. Su objeto es comunmente una cosa de muy poca entidad. — Jur-gíum es propiamente una camorra, una disputa acalorada y grosera, general­mente entre amigos y persona-avenidas. — Por último, rixa es un tér­mino medio entre jurgium y pr­una, disputa apasionada y furiosa entre varias personas, la cual termina laa más veces por venir a las manos. disciplina. V. scientia.

disciplina?. V. doctrina?.

discriinen. Y. perica Jnin.

diserlos. Y. elóquens.

dispendium. V, íinpensa*-.

disputare. Y. disserere.

disserere, disputare, disce­ptare 5 discurrir, disputar, discutir. Disserére, disertar sobre una materia, tra­tarla con alguna extensión. — Disputa­re designa la discusión entre varias personas que profesan opiniones dife­rentes. — Disceptare, discutir, pesar laa razones en un negocio litigioso para llegar á una decisión atinada. Aunque disserere y disputare son del dominio de la dialéctica, sin embargo el dissé-

-•upone un tono mas didáctico, y expresa su opinión individual, buscan­do la verdad subjetiva; el disputan* combate las opiniones de sus adversa­rios, y busca la verdad objetiva: el primero es más líbTe en la discusión ; el segundo se ciñe más á las reglas de la dialéctica. dissortatio. disputaría : diser­

tación, discusión. Disserfatio es la ex­posición didáctica de una materia sin sujetarse á una ley particular.'— Dispu­tado es una discusión animada, contro­vertida y metódica para llegar al descu­brimiento de la verdad. La primera trata la cuestión en un solo sentido; la segunda la examina analizando el pro y el contra. Los tratados de Cicerón sobre ¡<i Amistad y sobre la. Vejez, son rUssertationés más bien que disputado-,/es: los diálogos del mismo sobre la

sea, y Definibus bo-itórum fi malórum, pueden llamarse dis-

I putationes más bien que dissertatiónes. 2

Page 18: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

18 DIV DOC DOM

disslniuláre. Y. simulare. dissolütus. Y. rnollis. dissónus. Y. ubsouus, distare. Y. abesse. distribuere. V. dividere. din i a u s . q u o t i d i á n u s : diario,

cotidiano. Liürnus (de dies) diurno, del dia, que ocupa todo el dia ó las di­ferentes partes del dia. Diürnum noc-turnamque spatíum, Cic, el espacio del dia y de la noche. Nitor diürnus, Ov., la claridad del dia. Acta urbis di Tac, la narración de lo que pasa cada dia en un pueblo, el diario de un pue­blo. — Quotidiánus, cotidiano, que su­cede cada dia, pero sin durar todo él, sin llenar todas sus partes. Quotidiá­nus pañis, Cíe., el pan de cada dia.

diiitiniis, d i u t ü r n u s : continuo, duradero. Diutinus (de diu), largo, du­radero, pero sin interrupción, continuo. Diutinum a mane ad vesjyeram, Plaut., que dura ó se prolonga desde la maña­na hasta la noche. — Diutürnus, de larga duración, pero sin ser continuo. Ltutuma mala, Ov., males que duran largo tiempo. Nec simulatum quicquam potest esse diutürnum, Cic, ninguna fic­ción puede ser durable, el disfraz se* descubre pronto. diutürnus. Y. diutinus. diversitas, varietas: diversi­

dad, variedad. Estas dos palabras se diferencian entre sí en que di cer sí/as expresa la diferencia que hay entre dos objetos que se comparan; y varietas la quo existe dentro de uno mismo. Así en las diferentes artes hay díc* rsíttxs. en un poema, en un discurso puede haber varietas. Y, v a r i a d o . diversos. Y. varios. dives* locüples, pecuniosas,

fortúnalos, apaleas ü opolen-t u s : opulento, rico. Dives envuelvo la idea general contenida en todas es­tas palabras, por oposición á pauper, y designa toda clase de riqueza, ora con­sista en dinero, ora en ga n a d o s , pose­siones, etc — Locüples (de loras y pleo) designa en su sentido primitivo la ri­queza en tierras Ó posesiones, y por ex­tensión so aplica al h o m b r e á quien na­da falta para satisfacer toda clase de necesidades y caprichos, por oposición a egenus. — Pecuniosas (de pecunia) de­signa al h o m b r o adinerado, rico cn di­nero. — Fortunátus (de fortuna) en el orden de ideas que aquí examinamos de­nota un hombro rico, que tiene asegu­rado BU fortuna. — Por último, 04 Ú opulentas (quasi opíbus abunda ns) añade á la idea do riqueza la del cré­dito, consideración, poder, etc. Y . d i -

vi ti-re. dividere, dirimere, partir!,

d i s t r i b o é r e i dividir, partir, repar­tir. Dividiré y dirimere indican una diviBion hecha para destruir la unidad de un todo, para separarle en partes. "Urbs Casilínum Volturno fiumine di-rempta, Falernum ac Campanum agTos di-vídit"; la ciudad de Casilino cortada por el Volturno, separa de la Campa-nía el territorio de Falerno. Dirimere se dice cuando se quiere expresar que la división destruyo relaciones íntimas en cualquier sentido, como dirimere am ici lias, societatem, nuptias, etc. — Partiri, dividir, con la idea de obtener partes diversas dándoles B U destino. Se dice: divide ut imperes, dividere sen-tentias ; pero diremos: partiri pra — Dividere significa también la división de una cosa entre varias personas, pe­ro sin otra idea accesoria. — D buere indica que la partición se hace á vista de las personas á quienes corres­ponde por derecho: designa igualmente toda división hecha con un objeto de conveniencia 6 de justicia, y eu este concepto es una consecuencia de par­tiri. divinare, pra»sagire , pre­

sentiré, praevidére, vaticinar!, praedicere_: adivinar, presagiar, pre­decir. Divinare (de divinus) designa que el presentimiento ea debido á la

inspiración divina, á u n auxilio sobre­natural. — Pratsagiré es *pr los medios naturales, pero cn virtud de cierta disposición d e espíritu q u e se acerca á lo extraordinario y maravillo­so. -_ rreesentire y prtsvidere s u p o n e n de ordinario u n a gran capacidad inte­lectual, y h a y entre eilos esta diferen­cia: que pnesendre so verifica por u n a sensación inmediata, por u u presenti­miento; pra-videre, en virtud de combi­naciones ingeniosas y atinadas. T o d a s estas palabras designan actos p u r a m e n ­te internos, esto es, que q u e d a n ocultos en el a l m a ; mientras •< $ri y prasdicére expresan esos actos con la Íialabra. Vaticinári vaticinar, expresar os sentimientos significados por náre y prmsagire; prcedicíre, predecir, manifestar las ideas que envuelven los verbos proesentire y prcevídére. divinus. V. eieloslis. divi tía*. faeultátes, copia?,

ope s * g a z a : riquezas, tesoro. Dívi-dee es la expresión más general de este grupo, y designa la riqueza y la abun­dancia en cuanto que sirvo para satis­facer las necesidades y procurarse los goces de la vida. — Faeultátes, cojdtr y opes particularizan m á s la idea. Colo­cadas así en gradación ascendente es­tas tres palabras, facúltales (quasi facili­tares) designa los recursos necesarios para satisfacer laa necesidades ordina­rias de la vida. — Copias implica u n a idea accesoria do abundancia, señala los recursos m á s que suficientes para satisfacer esas m i s m a s necesidades. — Opes envuelve la idea del poder, de la consideración y del crédito consiguien­te á la riqueza. Opes se refiere á la vida política: todas las d e m á s dicen relación á la vida privada. Opes y co­pias son las únicas quo* entre estas sa usan on el sentido de fuerzas militares. — P o r último gozo difiere de laa ante­riores c o m o tesoro se diferencia de ri-quesos, y eo emplea para designar las riquezas reales, ó hiperbólicamente otras cualesquiera, si son extraordinarias.

V. dives. docore, erudíre, iostitoére,

Inihiierc: enseñar, instruir. Docére, enseñar, es el correlativo de di.ser re, aprender, y significa instruir á uno, sin relación alguna á los conocimientos que podia tener anteriormente, pudien­do por lo tanto emplearse, ya cuando so habla de una persona enterar: ignorante, ya de la que tiene tantos ó cuantos grados de instrucción, — Eru-diré, (e rudis) supone por ol contrario la ignorancia absoluta de la persona á quien so enseña, y ei progreso gradual de la instrucción. — Instituere se dico con relación á los primeros conocimien­tos quo sirven do fundamento y do ba­so á la enseñanza de que se trata; do manera que esto verbo implica la idea de los primeros pasos on la carrera que

íre supone debe recorrer la persona á quien se instruye. — Imbuere (de in

de donde bibo) significa, en el sen-.¡ue aqui se toma, no tanto ins­

truir, como preparar, disponer á uno, hacerle apto para adquirir tal ó cual clase de conocimientos, para que se pe­netre de tal ó oual doctrina, do manera que designa más bien las primeras no­ciones que no un conocimiento profun­d o : ómnibus artibus eat tuda/tus, (|uerria decir: tieno una tintura en todas las artes. Sensibilicemos estas ideas con ejemplos. Todo el que enseña k otro, docet, porquo este verbo envuelvo la idea general. Pero BÍ tratamos de particularizarla, el que prepara el áni­m o del discípulo para que fruto la doctrina, imbUit: el que echa los primeros cimientos que han di vir de base «4 explicaciones ulter institüit: el que gradualmente lleva á eu discípulo de unas teorías á otras que le son enteramente descon--.* eri/ti i t. doctor, doctos: doctor, *

Votéor ae dice del q u e hace pro, de conocer u n a ciencia y de ensefi —- Doctus del que es sabio -o instruido

en si, dfl u n a m a n e r a intrínseca. V magister. doctrina, v. scientia. doctrina-*, disciplina1, litera»

artes, s t u d í a: ciencias, letras, estu­dios. Doctrina designa más bien U-ciencias especulativas y abstractas qua pertenecen á la instrucción filosófica. -Disciplinas las ciencias prácticas, laa ciencias de aplicación, que pertenece 11 á los usos ordinarios de la vida. —• Li­tera? y artes abrazan todas la6 ciencias, pero con esta diferencia: quo litera; la»* designa según que están depositadas eu los libros y sirven para enriquece nuestro espíritu, para formar la raaos y el buen gusto; al paso qua artes lu designa según que su conocimiento pro­duce inmediatamente nuestra cultura intelectual Ó artística. — Todas estaj voces de significación objetiva tienen por correlativo á studía, que designa sub­jetivamente los mismos conocimiento», en cuanto que nos aplicamos á «Boa con el noble afán de adquirirlos. documento 111. Y. o veía p I mu. d o l o r , ]uakstiti'a. uiirror, tris-

i i tia, luctus : dolor, tristeza, duelo. Dolor designa el disgusto ó sentimiento interior do que está poseída una per­sona, por oposición á gaudium . las demos palabras de este grupo supo neu la manifestación exterior de esc mil* m o «disgusto ó sentimiento. — McsiiJíu es la expresión exterior, pero tranquila, del sentimiento del alma: no tanto si­da á conocer por una manifestado^ positiva, cuanto por un estado negativo, esto es, por la ausencia de la alearía, del buen humor, por el abatimiento. — Mmror expresa el mismo sentimiento, pero do una manera viva, con la pala­bra, con laa miradas, <¡on el llanto. — lim trisada lo mismo que en ma-stitm la expresión del dolor es involuntaria, so refleja á pesar nuestro v.i\ la fisonomía y continente; pero la tristilla general-monto se da á conocer por su lado des­favorable, v. gr. por el airo lúgubre y sombrío, por el semblante ceñudo, etc. ; mientras que la majstitia aparece por el lado simpático, excitando sentimiento» de compasión, como por el dolor legí­timo, la aflicción, la pesadumbre, etc. L a trístida BB más bien un electo de la reflexión; la mees fida un resultado da la sensibilidad. — Por último, luctus es la expresión voluntaria del dolor interno significada por medio de signos conven­cionales, como los vestidos, el desorden

* de la barba y del cabello, etc. dolosos, sobdolos,veterátor.

fraudo lentas, fallax, captio­sus : engañador. De todas estas pa­labras dolósus es la que se toma en sen­tido más lato, y designa en general al hombre engañoso y pérfido, sin otra idea accesoria. «— Subddlus añado la de que las maquinaciones de que uno su vale para engañar las pone en Juego ocultamente y de una manera embozada. — Veterátor in«dica que la astucia del engañador es el resultado do una larga práctica en esta 6 en la otra profesión á las veces se toma en buen sentido. -Fru u dale idus implica la idea do arre­batar á uno con engaños aquello quo le pertenece. — Fallax BO refiero más bien á las cosas de la inteligencia, y Se dice de aquel que engaña con su as­tucia, haciendo tomar lo falso por ver­dadero. — Por ultimo captiosus no se dice de las personas, como fallax, sino de las cosas quo nos embarazan y con­funden en el dominio de la inteligencia. d o m a r e , condocefacére: do­

mar, domesticar. Domare es la expresión. más general: so dice de los hombre!, de los animales y de las cosas, y signi­fica someterlos á pesar de BU ferocidad, obstinación ó dureza. (Véase el artículo siguiente). Mas en el sentido restrie**

1 «u que aquí se tom sar. di i ins­truir, amaestrar; de modo que con re-i.o Ion á los animales salvajes la 1 del segundo es posterior á la del pri mero 1 dicen de loa animales nalvajc* y Uo los uuu ordinariamsttW

Page 19: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

EBR ECC EFF 19

^Atinamos á nuostro servicio; pero resistencia; Condo

primero so funda o la «fu-ana; el segundo en la asidui-ad y la ei domare,subidero, sobjiocre:

hemos visto en el • general de

•re: solo añadiremos quo BU verda-sentido es quitar por medio de

uua sujeción repetida la propensión á rcsistirBO. — Suoigére y sui

y, subyugar, encarecen la signifi-.-, pero con esta dífe-

* : quo subigere implica la idea de la fuerza superior del agento, y do la resistencia real, pero impotente, del ob­jeto sometido; on subjicere, por el con­trario, resalta la idea de la Bumision

del objeto, ú vista de la a superior del agen

domiciliara, Y. domos, art. i°. domioári. Y. regnáre. dominus, liorus : amo, dueño,

es el señor en la acep-más general de esta palabra. he­

rí vado de domus, significó primitiva­mente el amo do la casa y de todo lo que de él depende, especialmente la fa­milia; después en un sentido más lato se tomó por el dueño, el arbitro, el gefe; y aun en política contieno la idea .ccesoria odiosa de tirano, déspota. — Herus tiene un sentido menos general y apenas se dice más quo del dueño de la casa por relación á sus criados y haciendas. domas, domicilium, sedes,

teetum, habitatÍo,mansio: casa, domicilio, morada, etc. Domus -de 8¿-•LOÍ •= edificar) significa la ca¡»a tomada b considerada en su conjunto por todo

. i licio. — Domicilium es una morada rija, el lugar de nuestra residencia, dondo se está ó se vive habítualmente. — Sedes (de sedeo), en el orden de ideas que aquí consideramos, significa la casa en cuanto que nos proporciona el des­canso y el reposo. — Teetum (ele tegerc), la casa, según que nos da abrigo y nos preserva y defiende de las injurias del tiempo, de los ataques de nuestros en­emigos, etc. — Habitado, habitación, el lugar donde se habita y el ueo que se hace de la casa: designa permam pero no tan necesariamente como domi--iiiintt, el cual además ;• • u idea propia la de cierta relación ó respecto .. la sociedad civil. — Por último, ruan­co (de mancre) designa la mansión, la morada donde uno hace asiento, con la idea accesoria de que se propone per­manecer en ella largo tiempo. domos, familia, gens, genus,

stirps, prosapia, progenies, li­beri, proles, sobóles: casa, fa­milia, raza, descendencia. Domas sig­nifica (tomando el contenido por el con-

catenus. V. hactenus. ebrias,ebriosas, ávidas, m a ­

didus. vinolentos, temulentus, crapulosos, linosus : ebrio, bor­racho. Ebrius, ebrio, se dice del hom­bre embriagado, considerada la embria­guez por eí'lado menos desfavorable,

es, para designar la exaltación, el entusiasmo del hombre enardecido con el vino. — Ebriosas, designa la misma Id sa, pero con esta diferencia, que

! denota simplemente el acto, mien­tras ebrios us expresa el hábito. Puede uno que está ebrias no sor ebriosas: puede uno que es ebriosas no estar

en tal ó cual ocasión. — Ebrius Be dicen eu el sentido pro-

i en el figurado. itos dos últimos es una

cómica y picaresca; el se­gundo envuelve una especie de ironía para cnoarerer, roWindpla aparente-

te) la casa, esto es, la familia, una pequeña sociedad, considerada bajo el punto do vista patriarcal. — Familia, la familia bajo el punto de vista civil, como formando parto de una gens 6 de una civitas. Domas el gefe «ó fundador de la familia con todoa los suyos; fa-

loa hijos, criados, dependientes, y todos loa que directamente vienen de un mismo fundador. También se usa en sentido restrictivo para designar laB gentes de una casa, los domésticos. — '"•n <. raza, descendencia natural, con-

ida bajo el punto de vista político. — Genus, raza ó descendencia natural sin otra idea accesoria. Gens, familias 6 individuos reunidos para componer un Estado: genus, especies ó individuos que pertenecen á, la misma clase por cualidades comunes. Gens y familia, considerados bajo el punto de vista po­lítico, se diferoncian entre sí como el todo BO diferencia de la parte: gens es el tronco, que contiene ordinariamente muchas famíliaB ; fumiliai son las dife­rentes rama» de ese tronco. — La raza

lente se expresa de ordinario por y genus, palabras abstractas

y colectivas quo resume el sustantivo concreto majares. La raza descendente se expresa por prosapia, progenies, j/ro-ÍVS y sobóles, palabras igualmente abs­tractas y colectivas que se resumen en el sustantivo concreto posteri ó en el abstracto posterítas. tíín embargo, stirps en poesía designa también algunas veces la posteridad, pero generalmente signi­fica tronco, raza. — Prosapia es palabra desusada, quo designa una familia an­tigua en línea descendente. — Proles y sobóles son voces poéticas, y progenies una expresión noble. Las palabras or-

as de la prosa BOU, liberi para los primeros grados de la descendencia, y posteri ó posterítas para los máa lejanos. Proles nueva raza destinada á existir con la antigua; sóbales, raza nueva, se­gún que está destinada á reemplazar la generación que concluye. E n cuanto á domus, véase el artículo siguiente. d o m u s . íedes. Ínsula: casa.

Domus se dice principalmente de una oasa grande, de un palacio. — Acides (pl.) de una habitación pequeña, con una sola entrada. Esta palabra es bastante (ge­neral, y se aplica igualmente á laa ca­sas de campo. — ínsula es, como anies, una casa ordinaria, pero aislada de toda otra habitación por una calleja llamada angi portus. donare. Y. daré. dooarium. V. donum. donatTvuni. Y. donooi. douniu, munus, largitio, do-

nariam, donatívum, liberal i-tas, alimenta, eong-iariom: don,

--. donativo. — Donum, don, es la expresión general, y se dice de todo I don gratuito que se hace puramente en |

E. mente, la embriaguez, como cuando de un homhre quo no puede tenerse en pié decimos en castellano que está ca­

lo. — Vinolentus y temulentus de­signan la embriaguez por su lado más repugnante; el primero cou relación á la pesadez, incapacidad y estado de rudeza del ebrio; el segundo con res-j* oto á la incertidumbre é inseguridad de sus pasos y dificultad de toaos sus movimientos. — Crapulosas implica la

del aturdimiento, pesadez ele cabeza y otras consecuencias semejantes de la embriaguez. — Por Ultimo vinoaus en­vuelve la idea del amor desmedido ó in­clinación excesiva á la bebida. V. vinarios. e c c e , e n : hó ahí, ved ahí. Ecce

anuncia una cosa súbita, inopinada, un acontecimiento sorprendente: £ccí au-

lOpSUS I'grrhi de cota/.; Pvlites .... Yirg., cuando ved aquí á Polites que escapado a la muerta de Pirro k. ,. En

demostración de buen afecto. — Wt*mus, por el contrario, expresa el don que se hace x-n intención más ó menos inte­resada, como prenda que obliga al re­conocimiento. — Largitio implica la idea de que se haco con la mira de so­bornar ó corromper. — Donaríum se dice especialmente de la ofrenda hecha á los dioses. — Donatícum designa los presentes que se hacían á los soldados. — Liberadlas, los socorros que el em­perador hacia dar á los necesitados, á las familias decaidas, etc. — Alimenta se decia de los fondos destinados á la educación de los jóvenes de ambos sexos. — Por último, congiarium era la distribución que se hacia de i>rovf siones, y aun de dinero, al pueblo romano, al principio en ciertas ocasiones, y des­pués en épocas fijas. dorsum. Y. tergum. draco. Y. serpeas. dubíus. Y. ambiguos. ducere- V. credere edifi­

c a r e y el sig. d u c é r e , d o c t o r e : llevar, condu­

cir. Fin el sentido que aquí conside­ramos estos verbos juntándolos como sinónimos, ducere ee toma ordinaria­mente en buena parte, y dudare en mala. D e la mujer legitima se dice: ducilur uxor; de una concubina, ductá-tur meretrix. Del propio modo: ducére exercítum se dice de un general que lleva su ejército cn buen orden; due­la re exercítum e3 llevarle en confusión y desorden. Virgilio, hablando de un dios, dijo: ducente deo; hubiera sido impropio, como observa Dumeanil, de­cir: dudante deo, porque en un ser su­perior é inmortal no caben la confusión y el desorden. ducére bellum. Y. bellum ad­

ministrare. ductare. V. ducere 2o artículo. domi. sentes, vepresi espinas.

Duttii designa los matorrales eBpesos según que dan un aspecto salvaje al terreno. — Sentea los zarzales Begun que son punzantes y capaces de herir. —• Yepres contiene las dos ideas, y designa laa zarzas espinosas ó los espinos que cubren el suelo y le dan un aspecto salvaje. dúo. Y. bini. durus. V. barbarus. d u s (desinencia del participio pa­

sivo). V. oportet. dux, imperátor: general. Uno

y otro se dicen del general en gefe de un ejército; pero dux (a ducéndo) im­plica la idea de los talentos militares necesarios ; imperátor (ab imperando) se refiere más bien á la autoridad, Dux tiene un sentido más lato, y puede a-plicarse 4 loa diferentes gefes de un ejér­cito ; imperátor se dice siempre del gefe

I superior.

anuncia de ordinario la indignación y el dolor, y suele venir después de algún relato triste ó de un rasgo vivo y pene­trante. En queis consevimus agros! Virg. mira para quién hemos sembrado nues­tros camposl (refiriéndose á los solda­dos que venían á invadir el país).

edere. v. creare y pascere, edicére. V. tari. editas. Y. altus. edulia. Y. alimenta. effectio, efféctus i práctica,

efecto. Ejjecfío la acción de ejecutar alguna cosa, la práctica. Eg'ectto arda, Cic, la práctica de un arte. — Ejfiictus. el resultado, el efecto producido por una causa. Efféctus impediret ne segnie mora, Pheodr., para que la tardanza y dilación no malograsen, no impidiesen el resultado.

efféctus. v. effectio. efforre. v. -sepeliré.

Page 20: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

20 ELO

effigies. Y. iniago. efffligere. Y. a aligere. egenus. V. pauper. egére, indigcre, carére, ía-

c á r e : estar falto de, no tener, carecer. J "/•,., tener necesidad de, presenta casi siempre la privación como un estado, sin otra idea accesoria. — Indigére re­fuerza la idea de la privación, pn tándola como un sentimiento penoso nacido de ese estado, con la idea de los esfuerzos que se hacen para con­seguir lo que se necesita. Ambos se refieren á nn bien, ó á las cosas ne­cesarias ó indispensables para llegar á un fin. — Carére, por el contrario, no supone un designio : significa puramente no tener sino en pequeña cantidad, ó no teuer absolutamente, ó abstenerse de, por oposición á habere, con la idea accesoria las más veces de que se tiene conciencia de la privación. También se dice carére dolóre, carere colapfáte. Este verbo casi siempre indica que el sujeto mira con indiferencia la privación. E n careo libris solo doy á entender que no tengo libros; en egeo libris, digo más que los necesito; en indigeo libris, añado que hago esfuerzos por conse­guirlos. Sin embaTgo, carere se emplea también algunas veces para denotar la privación de una cosa que miramos como buena, y entonces es sinónimo de agere, del cual se diferencia en que el

carece de lo que necesita ; el carena de lo que desea. Vacare, estar privado, carecer, no tener, se dife­rencia de carére en que el vacans no tiene conciencia, no se entera como el carens de la idea de la privación, y además designa siempre, que se está libre de una cosa que incomoda y mo-egestas. Y. paupertas.

e g r e g i a s . V. e v i m i u s . e h e m , olien Ó heu, elio, oho-

diiiil. L-a primera de estas cuatro inter­jecciones sirve para expresar la sor-prosa. Ehem opportüne; te ipsum quw-rito, Ter., á propósito, á tí precisamente andaba buscando. — Eheu ó heu desig­na el dolor. Heu, heu! quid volúi mísero mihi* Virg. Ay, ay I qué es lo que he pretendido, desgraciado de mí? — Fho Birve para llamar la atención de alguno ó preguntar. Eho, nonne haic insta dbi vídenturf Ter., y bien, ¿no te parece esto justo? — Khifdum tiene el mismo sentido que eho, pero la par­tícula pleonástica dum que se le agrega le da más fuerza todavía. E'iódum, ad mel Ter., hola, & mí t

eheu ó heu. V. ehem. elio. v. ehein. ehúduui. v. ehem. ejulare. Y. lacrimare. ejuráre. V, abjurare. eloqoens, disertos, facun­

d o s : elocuente, afluente, facundo. Eio-quens, elocuente, en toda la acepción de la voz , y se dice del hombre que con KU palabra convence y persuade, mueve los corazones y arrastra las voluntades, determinando a los oyentes á obrar según se propone. — Disertas se dice del que sabe explicar una cosa con mé­todo, con claridad y pureza. — Facün-dus del que se expresa sin embarazo, con facilidad y de una manera agrada­ble. U n orador como Cicerón, un escritor como el Venerable Granada, son eloquéntes. U n profesor que sin embarazarse desenvuelve una teoría con claridad, con buen método, haciéndose entender sin dificultad de sus discí­pulos, es disértus. U n hombre que con­versa en sociedad de una manera fácil, agradable y entretenida, aunque por otra parte sea superficial, es (acünaus. El facundas lo es por un don natural; el disértus por el talento y una pro­nunciación clara y expedita; el etóquens por el genio , por una larga práctica, y por el estudio porfiado de las reglas del arte. De lo dicho se inferirá sin gran trabajo la diferencia que hay entre e¡o-¡uentia y facundia. eloquentia. V. eloquens. ,

ERR

cloqui. Y. fari.

elücet. V. constat, eiaav . e m p t o r : comprador.^Am­

bos sustantivos se derivan de em comprar, pero ol primero designa la persona aficionada ó inclinada á las compras, y el segundo simplemente al

rador ó que compra alguna cosa. Emax, de consiguiente, expresa la idea de un hábito, emptor la de un acto. El

compra por pasión, por capricho ó por hacer alarde de su riqueza; el emptor compra por conveniencia, por

iicer una necesidad ó procurarse al­gunas comodidades.

emendare. Y. corrigiere. ciñere, rediinére: comprar,

rescatar. m prar una cosa que no nos pertenecía, por oposición á venderé. — Reriimére, rescatar, vol­vor medíante el precio á la posesión de una cosa que anteriormente nos per­teneció. Se dice principalmente de los que han caido en poder del enemigo, Emére se refiere siempre á cosas ma­teriales que pueden mirarse como artí­culos de comercio; redimere se dice dé­las cosas que no- pueden considerarse como tales, según las reglas de la moral; de cosas que el redemptor podría en rigor reclamar, ya como un favor, ya como una deuda. Véase el artículo

nte. einere, mercari: comprar, mer­

car. Emere (como se ha visto cn el artículo anterior) es hacer suya una cosa mediante el precio, sin otra idea ai oesoria. — Mercari supone que la compra se hace, no por poseer la cosa, sino con la *mira de lucrar con ella. Primitivamente significó este verbo com­prar en los mercados y ferias, pero después se usó en un s«8ntido más lato, y se empleó, sobre todo figuradamente, con relación á cosas que nunca debe-rian comprarse. V. el artículo anterior.

«eméritos, v. veteranos. eminet. V. appáret. emolnniontunj. Y. lucruin. emptor. v. emax. en. v. ecce. endromis. Y. palodoméiitum. enectus. V. necátus. ensis. V. gladius. enucieare. v. explicare. epibaí.e. V. nauta. epistóla. Y. littera?. epnlu». V. cieña. epüluin. v. cceria. equas, cabal lus, m a n ñus,

c a n t i l e n a s : caballo. Equus es la expresión más general para designar el caballo en sus relaciones con la historia natural, — Cabállus el caballo en el lenguaje familiar y á veces irónico. Los poetas satíricos usan con frecuencia de esta palabra para significar un ca­ballo matalón, un Bocinante, aunque á veces también denotan con ella un generoso corcel. — Mannus es el ca­ballo de regalo. S. Isidoro explica esta palabra por eqúus brevior. Eso consiste, dice Barrault, en que los llomanos ha­bían adoptado la moda de usar para los carruajes más suntuosos unos ca­ballitos de abreviada talla, dejando los de mayor alzada y corpulencia ya para la guerra, ya para la agricultura. — Cantherius, en fin, se dice del caballo capón. » é b u s . V. Acheron. erga. Y. adversos ó advér­

sum. ergastülum. V. custodia. errare, vagari, palári: vagar,

andar errante. Errare es salirse del cami­no, descarriarse, extraviarse por no cono­cer el terreno; y también llevar una vida errante, no tener domicilio fijo; y cu sentido figurado estar en un error. — Vagari, vagar, dejar el buen camino con intención, andar rodando <ie una parte á otra sin llevar una dirección determinada: ademán envuelve la idea de una larga extensión de territorio. Errare es un acto involuntario ; cagan, voluntario. — Errare y va-yá^i Puedan

EXE

decirse de uno ó de muchos indivi­duos; palári no puede decirse sino de mucho?. Este verbo supone la idea de muchos individuos, v. gr. un ejército, un rebaño , etc., algunos de los cuales andan errando á la ventura separados de la compañía de que formaban parte. La sinonimia de esta,- tres palabras, dice Barrault, puede resumirse ;>-í: "••' ignári. - mur di&-persi."

erratio, error. errátil»: error, yerro. ISrratto (de errar') es Ja acción de descarriarse, apartarse del ca­mino recto ó de dar un rodeo más largo. San, hac multo 1 . minor • s; erratío, Ter., ciertamente irá más pronto por aquí, se rodea menos. — Error es el descarrio considerad*) en sí mismo, y supone movimiento», incierto*, vacilación, incertidumbre, duda. Error

1 ithi, vueltas y revueltas del labe­rinto. Así error como erratum se di­cen con frecuencia en el sentido figu­rado. — Por último, erratum es la fidia «««metida por error. Quamprímtim errata

ri. Prop., confesar cuanto antes sus ^ I altas.

erratum. V. erratio. error. V. erratio; erodíre. V. docére. eroditio. v. scientia. ero ere. v. ijoa-Tore. esea. Y. alimenta. escendere. v. sonadero. esse. exsíare, suppedilare.

evisterCí ser, existir, halier. Est a la existencia sin otra idea aece

soria. Kc<<uj-e es más especial, y de­signa la existencia de tal modo que La cosa existente puede str notada y mos­trada por alguno de SUB lados. **Hav un Dios: Deus est. Hay un monumento: mauuutrtdaai ,-.-•.',.'." -- Suppeditáre (en sentido neutral) añade todavía m&s, pues designa que la cosa existente • i a la mano ó en abundancia, de \>\\ modo que podemos hacer uso de ella, "Pelearon mientras hubo armas: pi rérunt quoad lela suppeditárunt,a —

\ r-- 110 es en rigor el equivalente del castellano existir, pues no tanti signa la existencia cuanto el principio de ella, esto es, comenzar á Ber; n. manera que esse y más aun pxsiure h-«J\ el resultado de exístere. Más clan, tal ó cual cosa io, exístit quia est 6 quia

SÍ 10, que e.tt ó CXStat quia e.i , 1/1 . Por lo mismo este verbo es también iiónimo de los que envuelven la idea de llegar á ser. V. existere. essedam. V. vehiciilum. euge. Y. macte. evenit. v. accídit. evVdens. Y. clarus. evitare, de vitare: evitar. i,o

primero es evitar alejándose; lo segan­do es evitar desviándose, apartándole i no ludo. Así pugnam evitaré w huir di- la batalla, alejarse del sitio del com­bate. Devitare alíquem, huir el enduentro de alguno, desviarse para no hacffi B encontradizo con él. exoandescere. Y. irítsci. excederé. Y. abire. evcollere. V. aofoeellerc. excelsus. Y. alfas. excidére. V. demnllri. exclndere. v. demolíri. Cxoíre. V, accire. exclamare. Y. acclamare. excogitare, v. cogitare. exeors. V. cor. excubáre. V. ligilnre. ex Cu bin?. Y. staHones. excubífor. v. expJorátor. o venderé. V. paiíre. exedere. Y. a hederé. exémplar. V. exempluiii. e x e m p l u m . exémplar, docu-

inentuin, specímen, arguiiieii*-(11111 : ejemplar, modelo, prueba, i ¡•tum, ejemplo, CH una coKa el< otras parecidas, y destinada ya á dar OUa Idea exacta, ya á ser reproducida

Page 21: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

F.XI EXP EXP 21

«orno modelo, etc. — Eré,i,pía,, «i mo­delo, precede siempro & las demás cosas del m u m o género. F..rém¡>ium y ex\

i sacados de un tipo ideal; pero se diferencian en que el en vista do un fin particular, y solo

nte la propiedad de re­presentar su objeto; al paso que

•tingue por su excelencia in-tl MI . •• I , ,T ' .-

piedad de representar la idea del géne­ro. VA exémplar es, de consiguió ni,., el original, el tipo, el exemplum ji/órum. Kl destino del primero varía: debemos imitarle si es bueno, evitarle si es malo, podemos autorizarnos con él, etc.; el del segundo es único: solo existe para que se lo imite. Sin em­bargo, cuando BO habla de un escrito, de un libro, etc., so usa do exémplar con preferencia á exemplum para de­signar un ejemplar, ya sea este el ma­nuscrito original, ó una de sus copias, porquo entonces no se laa considera como enteramente semejantes. — Docu-

\en son un medio entre exemplum y argumentum: no están des­tinados solo á la observación, sino tam­bién á la instrucción y á la persuasión. Specímen es la muestra, el modelo, con­siderado como visible y palpable; docu-mentum la muestra, el modelo, según que habla en cierto modo y nos instruye. Ambos son una prueba que inmediata­mente nos lleva al conocimiento de la cosa, mientras que argumentum no nos Jleva á ese conocimiento sino con el auxilio del raciocinio. Specímen y do-mutéuti/iu docent; argumentum probat. Para el ignorante que obra de buena fe basta la prueba llamada •/• ¡men ó documéntum ; para convencer al que ra­zona y duda es necesario el argumen­tum, exercitatio, exereitiiioi: ejer­

cicio. Exercitado, ejercicio , la acción de practicar alguna cosa ó de ejerci­tarse on ella física ó moralmente. Exer­citatio campestris, Suet., el ejercicio mi­litar (el acto de hacer el ejercicio). Exercitatio corporis, Cic., ejercicio del cuerpo (acto de ejercitar las fuerzas). — h'.rereitíum. ejercicio, considerado en sí mismo é independientemente de un su­jeto. Tale exercitü genus, T. Maur., es­te género de ejercicio. everoítiuiu. V. exercitatio. exereitor. V. nauta. exercitus. copia?, aginen,

a c i e s : ejército, tropa. Exercitus (ab tuda) presenta la idea del ejército

como una multitud de gente disciplina­da, aguerrida, ejercitada en las fatigas militares. — Copia? (cuyo singular copio casi siempre significa la abundancia, de donde el castellano acopiar, acopio, etc.) designa la armada solo bajo el respecto de la multitud. — Agmen (ab agéndo) denota el ejército en marcha y casi siempre con buen orden. — Por último acíes designa las más veces el ejército en formación do batalla. exha?redare. Y. abdicare. exigore. V. petere, exiguas. V. parvus. exilis. macer, strigosus, gra­

cílis, tenüis, subttlis: delgado, magro, flaco, enjuto. Extt<s y /nacer se refieren á la constitución interior de un cuerpo, y ambos designan una fal­ta. La exilítas supone falta de fuerza en su constitución, debilidad, ruindad, pobreza; la macíes falta de sustancia carnosa y de jugo, una cosa flaca, seca, descarnada. Solam exile es el terreno improductivo por su naturaleza; solum macrum el improductivo por falta de sustancia y abono. Ambos excluyen la idea de plenitud ó de grosor; pero exi­lis se opone principalmente a uber y se dice de todos los cuerpos en general; nacer se opone más .bien á pinguia y >e dice especialmente de los animales, Sxigi palabra en su lu-i ar) se refiere á la cantidad, exilis á la calidad. — Strigosus (siringo) designa ¿ambion una cosa magra, pero se dife-

- rvtft. la d e l ­

gadez por su lado favorable, como sig­no de agilidad y ligereza, por oposición á obesos, y rara vez se toma en mala parte. — Gracílis y tenüis se refieren más particularmente á la forma exte­rior de un cuerpo y se toman las más veces en sentido indiferente ó favora­ble. E n gracilítas predomina la idea de extensión en longitud, por ejemplo la esbeltez, de donde resulta á veces una idea de gracia ó de belleza, y en esto se diferencia de macer que siempre de­signa una falta. E n tenuitas preponde­ra la idea de extensión en superficie con poco espesor; una cosa tenue, deli­cada, pudiéndose tomar en buen ó mal sentido según las circunstancias. — Por último en subtílis resalta la idea de que ei objeto es sencillo, sin adornos, com­posturas ni accesorios de ninguna cla­se. H é aquí la diferencia que estable­ce Popma entre subttlis y tenüis: " Te­nüis denota diminución del objeto; sub­ttlis agudeza. Por eso se aplaude el in-

•m subtile, y Be estima en poco el tenue. Kesumiendo ahora para mayor claridad estas sinonimias, diremos : una espiga, por ejemplo, que tiene vanas las casillas ó zurroncitos del trigo, es exi­lis ; sí tiene grano, pero muy menguado y mezquino, es macra. U n hombre, en­juto de carnes, pero no hasta el punto de carecer por ello de fuerza, antes bien, si debe á esa circunstancia el en­contrarse mas ágil y expedito, es stri­gosus. U n talle esbelto y flexible por su delgadez, ea gracílis; las membranas que tapizan los ojos son tenues; la flor de la harina es subttlis. evi mi'us, egregias, precla­

ros, insignis, singularis, mil­cos, eminens, excéllens, pra?-stans : eximio , escogido, excelente, etc. — Eximías (ex eme re), eximio, de­signa una cosa buena, que sobresale y se distingue entre otras de su clase, también buenas. — Egregius (e grege), egregio, lo que sobresale y se distingue entre otras cosas de su clase , todas las cuales no son buenas, sino que pue­den ser indiferentes ó malas. Diremos bien " eximías virtütes, eximium inge­nium, eximia spes»" porque las virtudes, el ingenio, la esperanza, eon siempre cosas buenas en mayor ó menor grado; pero no diríamos bien *' eximius poeta," sino egregius, porque entre los poetas hay desgraciadamente muchos que son malos. — Pratctárus, preclaro, envuelve una idea de excelencia como los ante-riores, pero con el accesorio de la im­presión que tal superioridad causa en los demás. Las tres palabras que aca­bamos de examinar se toman siempre en buen sentido. — Insigáis, singula­ris. unícus, so toman en sentido indife­rente, y pueden aplicarse á las calida­des buenas ó malas del objeto. Insig­nis denota que el objeto se señala en tal 6 cual calidad, pero sin otra idea accesoria. — Singularis añade la de que el objeto hace fijar la atención por la calidad que en él resalta. — Unícus supone la exclusión de los demás obje­tos de la misma clase en cuanto á po­seer en igual grado la calidad de que se trata. E n un ejército puede haber muchos capitanes insignes; el que más llame la atención por sus proezas ó por otro concepto, será singularis; y si le consideramos como que no tiene rival, será únicas. — E n cuanto á los sinóni­mos emínens,excéllens, prasstans, siguen el sentido de los verbos emínére, exceliSre, pr. estaré, que se hallarán en el lugar correspondiente. existimare. V. credere. existiniatio. V. rumor. exitialis. Y. damoosus. exitiósos. Y. dátanosos. exítiuni. V. mors. éxitos. V. mors. exordium. V. initíum. expediré. V. finiré y expli­

care. expenderé, perpendere: con­

siderar. E n la acepción figurada de -; *», y» fi *•;*•* f»,1 bnll"» **••"•-

tre estos dos verbos otra diferencia que la que resulta de su respectiva prepo­sición componente. Expenderé signi­fica : pesar, examinar, considerar con gran cuidado alguna cosa. i'err refuerza algo más esa misma idea, y significa: pesar, examinar, considerar alguna cosa con la más profunda aten­ción, con la más exquisita diligencia, sin omitir medio alguno de cuantos puedan conducir al más exacto conoci­miento de la cosa, objeto del examen. Expender'- .,, «Cic., pesar cui­dadosamente los argumentos, exami­nar su valor y fuerza. Per' tf> quantum quisque po.ssit, Cic, exa­mina con la mayor diligencia, por cuantos medios puedas, de cuánto es capaz cada uno, hasta dónde se extien­den sus fuerzas. expensain ferré. Y. accep­

tum reférre. experiri. v. tentare. expetére. V. velle. explanare. V. explicare. explore, v. implére. explicare, explanare, expo-

n ere, interpretar!, enodáre, enacleare, expediré, con ver­teré, t r a n s f é r r e : explicar, ínter-

r, aclarar, desenvolver. E.r; cuyo sentido primitivo es desplegar, des­envolver, significa, en la acepción par­ticular en que aquí le consideramos, explicar una cosa, un pensamiento que, ó no ha sido manifestado antes , ó no lo ha sido suficientemente. — Ex­planare en su sentido recto es alla­nar, y de consiguiente e*n - el Benti-do figurado en que aquí se toma, sig­nifica : hacer comprensible una cosa que no se entendía ó no se entendía bien. El profesor que desenvuelve una teoría explicat; pero si la desenvuelve de tal modo que presenta como fácil lo difícil, sensibilizando las ideas por me­dio de ejemplos, etc., explánat.. Todo el que explánat, explicat; pero no al contrario. Uno y otro verbo dicen re­lación á la dificultad que encuentran los oyentes ó lectores para la inteligen­cia de una cosa; pero el explícans des­envuelve una materia, un argumento, un asunto descorriendo, por decirlo así, el velo que ocultaba las ideas ; mientras que el expíanans no solo des­corre ese velo, sino que. nos da nueva luz para ver lo. que antes no veíamos. Sentimos no estar acordes con la opi­nión del sabio sinonimista Barrault, que al explicar la diferencia entre estos dos verbos, dice que el explícans desen­vuelve un asunto que puedo muy bien no haber sido tratado antes; al paso que el explánans se limita á poner en claro el pensamiento de otro. Y por qué no el suyo propio ? Puede m u y bien suceder que uno explique su pensamiento sin explanarle, y puede muy bien explanarle después do ha­berle explicado. Creemos por lo tan­to, que la diferencia respectiva entre los dos verbos es la que dejamos con­signada, atendido su valor etimológico. Acaso pudiéramos añadir que el expli­care se refiere más bien al agente, y el explanare á los oyentes ó lectores, que encuentran planum quod fuit explicátum. Explicando, desaparece la niebla que ocultaba el camino; explanando, queda el camino llano, sin estorbos ni tropie­zos. El primero, si es permitido ex­presarse así, nos abre la puerta para que podamos penetrar eu el santuario del pensamiento; el segundo es nuestro introductor y guia que nos lleva como por la mano, para que podamos exa­minarle. — Exponere, exponer, no dice relación alguna á la dificultad de la materia que se explica, y designa sim­plemente la acción de presentarla con claridad y método; mientras que los anteriores, como ya so ha visto, supo­nen dificultad en la cosa explicada, -Interpretad, interpretar, revelar el sen tido de una cosa. Explanare hace su­poner que la cosa que se «explica tenia ya un sentido, pero sentido que se com*

Pt*-n la ^-ÍII'-tnaeion » **>*-•

Page 22: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

22 FAC FAC F\C designa qne no le tenia para la perso­na á quien se explica: el interpretans revela el sentido; el explánans le pre­senta con toda su claridad. — Enodáre, cuyo sentido recto es desanudar, supone mayor complicaoion de ideas en aque­llo que se explica. Esta complicación es mayor aun en enucleáre que signifi­ca propiamente sacar la almendra del hueso donde Be escondía, y por trasla­ción esclarecer, en fuerza de meditar, lo quo estaba oculto. — Expediré, su­pone también alguna dificultad, como explicare, pero es una palabra casi exclusivamente poética. — Interpre'ari en la acepción de traducir, es también sinónimo de concerlére y transférre. In­terpretan es la expresión general y puede decirse de toda traducción. — Convertére designa una traducción don­de se buscan los pensamientos del ori­ginal, sin ser esclavo de la letra; trans­férre supone que el traductor toma li­teralmente las palabras y pensamien­tos del original. Resumiendo ahora en pocas palabras todas estas sinonimias, diremos: que un escritor, por ejemplo, exponit,manifestando sus pensamientos; explicat ó expedit, dando luz á las ideas obscuras ; explánat haciendo fácil lo di­fícil ; interpretátur, señalando el verda­dero sentido; enódat, desenredando las ideas enmarañadas; enuciéat, desentra­ñando loa pensamientos más profun­dos ; Interpretátur (en B U segunda acep­ción) haciendo pasar á una lengua lo que está escrito en otra; convertid, atendiendo más al fondo del pensa­miento que al contesto litoral; trans­ferí, atendiendo más á laa palabras que á las ideas. exp lora tor, s pecu lator. ex-

cubitori espía, centinela. Explorátor (ab explorando) ee dice del espía que oon sus artes y astucia penetra en el * ampo enemigo, se confunde con los soldados, lo registra y examina todo, vendido 4 la parte contraria. — Specu-

lator (ah specttlándo) designa al que, colocado á vista del campo enemigo, examina sus fuerzas, sus marchas y movimientos. El primero suelo apare­cer como amigo entre los enemigos; el segundo toma sus precauciones para no ser visto, pero no hace uso de tan malas artes. Aquel se apodera de íos secretos del enemigo y sorprende sus planes con astucia; este se contenta con adivinarlos, ó aguarda á que la casua­lidad se los descubra. El oficio del ex­plorátor es vil y suele ser castigado con pena de muerte; el del speculátor puede hasta ser un cargo honroso. — ffaf-cubítor (de excubáre) es simplemente un guardia ó centinela.

explorátus. v. certus. exponere. v. explicare. exprobráre. v. o bj ice re. exsciiidére. Y. demoliri. exsecrári. Y. abontíaari. exsequia?. v. fonos. exsistere. Y. esse. cxsomois. V. vigil. exspectare. v. manere. exspectátio. v. spes. exspirare. v. morí. exsfare. V. esse. exstinguere. V. abolere. exstruére, v. ap-difiefire. exsul. v. profügus. exsultáré. V. gaodere. exta. V. Intestina. exterrere. v. terrero. exteriis, ex tennis, extráñeos.

extrarios, alienas , peregri­nas, hospes, alienígena, ael-V O U a : extranjero. Frieras y externas designan ai extranjero en cnanto le consideramos fuera de nuestro país; jierrgrínus, advena, hospes y alienígena le representan como residiendo tempo­ralmente en un país que no es el suyo. Extérnus expresa una relación puramente

local, y se dice de las personas y de las cosas: extérni homínes , externi mores, etc. — ExftJrus dico una relación más íntima, y solo so aplica & las personas, haciendo resaltar las cualidades del ex­tranjero: extérnus es un término geográ­fico; exferas, una expresión política. — Extraneus tiene menos extensión que extraríus: el primero designa lo quo no es do nuestra familia ó de nuestra pa­tria, por oposición á dtrmesticus; extra-rius , todo lo que no somos nosotros. Extraríus so retíere á la personalidad, aliénus ti la posesión, por oposición á suus ó propinquus. Las cosas extraña son independientes del sujeto con quien se encuentran en relación; las aliena hacen resaltar la idea do otro poseedor. — Peregrinas es la expresión política para designar al extranjero, por oposi­ción á civis; es el extranjero, como pri­vado de los derechos de ciudadano en el país donde se encuentra, y muehai veces implica una idea de men — Hospes, al contrario, por oposición i populáris, es una expresión de a¡ esto es, el extranjero considerado como amigo. — Alienígena , opuesto á pat 6 indígena, designa al que no ha nacido en el país, sin otra idea particular. .\,¡ vena, el contrario también de indigüna, denota que el extranjero se ha fijado en nuestro país. extñrris. v. p r o f ü g u s . extráñeos, v. exteros. extrarios. V. exteros. extreinus,^ últimos, postre-

m u s , novisSUIlust extremo, último. Extremas, lo último, contando del centro á las extremidades.— Ultimas, Lo último. contando del uno al otro cado. — Postré mus lo último, por relación á lo qn<-precede. — Novissímus, lo último, en cuanto que después de ello no hay nada, por relación á la nada que sigue.

extundere. v. pavlre. exuvía?. V. pra'ila.

F. faber, opifex, artifex: artífice.

Faber y opifex designan en general á toda clase de artesanos que trabajan eu las artes mecánicas, pero con esta dife­rencia: que faber se dice más bien de los que trabajan en obras que exigen más fuerzas corporales, como cerrajeros, carpinteros, etc.; y opifex de los que necesitan do mayor destreza mecánica y de aplicación. — Artifex se dice del que ejerce las artes liberales, que exigen más todavía la acción del espíritu que la de las fuerzas corporales, como la música, la pintura, eto. fábula. Y. apólogos. tabalari. V. garriré. fabuláris, fabulosos: mitoló­

gico, fabuloso. Fabuláris, que concierne á la fábula ó tiene relación con ella, fabuloso, mitológico. Fabuláris historias notitía, Suet., historia de la fábula ó de la mitología. — FabulÓsus, fabuloso, cé­lebre, renombrado. Fabulosa aniiouítas, Plin., la fabulosa antigüedad, la anti­güedad de que tanto se habla. Fal sissimus África? mons, Plin., la más cé­lebre montaña de África (hablando del Atlas). fabulosos. V. fabuláris. faceré, agére, gerere, red­

d é r e i hacer, ejecutar. Faceré, hacer, producir una cosa efectiva y durable. y, á veces, crear algo conforme á las reglas del arte. — Agere, hacer, proceder prácticamente, se dice con especialidad de las acciones que no producen una cosa efectiva y durable, sino que se re­fieren á otra que existía ya. El poeta que compone una comedia/a -it f abala,u • el actor que la representa agit fabülam. E n faceré resalta principalmente el pro­ducto de la actividad; en agérp la acti­vidad misma del sujeto: el segundo ea •ieroorfl una aoad^inn npcRonTia riel

primero, pero no al contrario. Res acta; son las cosas pasadas desdo quo cesó la acción, y quo no siendo visibles, solo subsisten en la memoria. Res factee son las cosas ejecutadas, cumplidas desde que el agente cesó, y cuya existencia comienza propiamente entonces. — Ge-rere, hacer, desempeñar .por cargo ó por oficio : gerere magistrátuat, etc. líl gerens dirige un negocio con reflexión, con arreglo á un plan; el faciens no hace frecuentemente más quo ejecutarle, ó dar principio á su cumplimiento. Las frases agére, gerere, faceré bellum, que se en­cuentran en los historiadores, se dife­rencian entro sí en que con el primero de estos verbos se designa la conducta de la guerra bajo el punto do vista teó­rico y práctico; con el segundo aparece como un peso , como un esfuerzo inte­lectual ó moral que la guerra impone al que ha de hacerla 6 dirigirla; con el tercero se da á entender sobre todo la resolución tomada de hacer la guerra, el principio de las hostilidades. — Red­

era la acepción en que aquí le con­sideramos, significa también hacer, pero con la idea accesoria de hacer pasar una cosa á otro estado diferente del que tiene. "Homínea ascos /edad cupidítas et avaritía"; la codicia y la ambición ciega (hace ciegos) á los hombres: "Red-didit civitátem ferociorem"; hizo más belicosa á la ciudad.

faceré bellom. v. bellum ad­ministrare. faceré finem, v. finiré. faceré orationem, habere

O r a t i o n e m . Lo primero significa-,; componer un discurso; lo segundo: hablar, pronunciar un discurso pública ó privadamente. faceré sacra, v. sacrificare. •Tacesseré. v. nbTre.

facetía». V. lepos. faoics, os, vultus, frons, HII-

perciliuin : faz, rostro, semblante. Faeies (a faciendo) puede designar en general todo el exterior de una persona; pero en el sentido restrictivo en quo aquí le consideramos, designa el rostro humano, y es una expresión más nobl" que os. Factes dice relación á la forma de la cara; os. como parto del cuerpo (la boca), es opuesta á las demás parte»». Fades designa el rostro humano bajo el aspecto puramente físico, esto es, como fisonomía natural; os y rallas baja el punto de vista ético, es decir, como expresión de loa afectos del alma, pero con esta diferencia: que os denoí i expresión en cuanto que se manifiesta por la boca y BUS accesorios ; y cultu* según que so manifiesta por los ojos y sus adjuntos. De ahí es que os denota comunmente un estado natural y du­rable ; vultus un estado transitorio de­pendiente de la «itnación actual del ánimo. Con la palabra os se expresan mejor ciertos sentimientos, como el des­den , la ironía, el descaro; con vultu ciertas pasiones, como la crueldad, U ira, el furor, etc. — E n esto orden ú-ideas frons y supercilium BOU también sinónimos de los anteriores; peí alegría y la tristeza se expresan mejoi por frons; el orgullo, la fiereza, la se­veridad , por supercilium. BedurecMnoi ahora á pocas palabras estas sinonimias FaCfs, el ro*iro, blanco «ó moreno, largo ó redondo, feo ó agraciado. Os y rudus, el rostro como expresión de los afectos interiores, que en os so descubren por la boca, sonrisa, barba, nariz, etc.; cn rufus por loe ojos, cejas, mejillas, etc. Front es más bien el asiento de la ale­gría ó de la tristeza, tupsrotlium ,]o< »• fiereza y del *,noin.

Page 23: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

FAR FAT FEM 2:;

faoTÜH. v. comis. faciinis. Y. dclic«tum. facía, v. opera. «factio. v. partes. facilítate--, Y. divlti«a?. facundos, v. cloqueos. fala rica. Y. telum. fallax. Y. dolósus. fallero, frustrüri, deoiperc,

circumvenTre, fraudare, tm-poiiere: engañar. Falliré y frustrar!, -«.,.. , tomar lo falao por verdadero, ó al contrario, pero con esta diferencia: que el faltens haco formar una idea falsa -le Las cosas; el frustrai hace

•••v falsas esperanzas. El hombre fallitur, está en un error;

ustratur, no ha conseguido lo que •esperaba, ó do la manera quo lo esperaba. - Decí/iére y circumcenirs so refieren á los medios de que uno se vale para en­gañar, con esta diferencia: quo el ./ ,-

presenta la imagen de un engaño repentino; el circumveniens sorjo

«n engaño premeditado y dispuesto con destreza. — Fraudare é imponeré hacen resaltar la idea de la perfidia, do

Lealtad, de la mala fé, con esta «ino el fraudans abusa trai-

doraniento de la confianza que en él se puso; el uupiineiis abusa de la credulidad do otro para chasquearle. falsitas. Y. meiidaciuin. falsaai. V. vanum. fama. Y. rumor. familia. Y. dom o s . famosos , infamis ; famoso, in­

fame. Famosas, famoso, aquel de quien se habla mucho, se toma frecuentemente en mala parte, y significa el hombro sin honor que se ha atraído el odio de las gentes honradas. — Infamia siempre se toma en sentido desfavorable, y tiene la misma significación, aunque con una ligera diferencia, y es quo á este se le mira máa bion por el lado negativo, y al primero por el lado positivo. Del /amosus (en B U acepción desfavorable) se habla mucho, porquo hay en él mucho que reprender; del infqmts no se dice nada bueno, porquo no se encuentra en él nada que alabar. tamulus. Y. serias. fanum, a*dcs, templum. de-

lübrum, saceilam, saerariam, -fodioülat templo, capilla, santuario. fanum (a fando), do donde fanáticas, fanático, inspirado, so llamaba todo lu­gar donde las divinidades pronunciaban sus oráculos, ora fuese al aire libre, ora hubiese en aquel lugar un templo : asi el bosque de Dodona consagrado á Jú­piter era realmente un fanum ; el templo erigido á una divinidad en el lugar que le estaba consagrado, se llamaba también frecuentemente fanum bajo el punto de vista de que ibi fata praidicebántur. — jsKries, is, en singular, designa el templo, considerado como la casa de los dioses: cedes, íum, en plural, tomado en este sentido, significa siempre varios templos, mas entonces necesita ir acompañado de un determinativo, v, gr. cedes sacras, wdes Jo OÍS, etc. ¿Edes, en plural, en significación de casa particular, nunca designa mas de una. — Temphsm el tem­plo, como edificio notable por BU gran­deza, por B U magnificencia, etc. — De-tübrum, y más comunmente delübra en plural, es un término poético ó de la prosa elevada, y designa especialmente además el lugar donde reposaban las imágenes, las estatuas de los dioses. — Sacellum, lugar sagrado rodeado de un muro, pero sin techumbre. — Sacráríum, lugar apartarlo en los templos ó en las casas, dondo se guardaban los objetos sagrados. — ¿Edículo (especialmente en singular) so dice ó de las capillas del templo, ó de los tronos ó nichos de las estatuas. fari, fabulari, confabular!,

loqui, alloqui, ohloqui, pro­loquio eloqui, exprimere, dí­cére, die, da, cedo, edícere: decir, hablar. Fari, hablar, ea un acto •T rtAnioo de los órganos vocales, la fa- I

cuitad de producir sonidos articulados, de pronunciar palabras. Tal es su sen­tido primitivo: do ahí viene el llamar á los m •*-, cuando todavi fant itr. — Fabulari es diminutivo de fari, y designa un discurso ó una conver­sación frivola y do mero pasatiempo. — Su compuesto confabulan expresa la misma idea, pero añade una relación de compañía. — Loqui, hablar, expresar sua ideas por medio de la palabra, por opo­sición á faceré: es un acto propio y ex­clusivo del hombro. Fari, cuyo sentido primitivo hemos visto ya, se toma fre­cuentemente en la acepción de loqui. del cual se diferencia en que el primero tiene algo de noble, de antiguo y de solemne, ea un término poético quo á veces se toma en el sentido de cu nere para indicar las palabras de un poeta 6 de un oráculo; es, por decirlo así, ol lenguaje de loa dioses, mientras que lo­qui es más bien el lenguaje del hombre. Fari es una expresión imponente, de donde fafum: loqui es un pasatiempo, una conversación frivola, de donde, lle­vada al exceso, nace loquadtas. — AlliS-i¡ui se dice del hombre que aconseja, anima ó adula; OblÜqui, del que contra­dice ó reconviene; prolóqui, del que anuncia una idea nueva, ooulta, desco­nocida. — Eloquí designa, como expri­mere, la acción de manifestar las con­cepciones del espíritu ó lo quo interior­mente so piensa; pero en exprimere se anuncia eate acto de una manera gene­ral; en eloqui resalta la idea de que la manifestación so hace por medio de la palabra. — Dicere, expresar laa ideas con orden, con cierta ilación. Loqui es más propio de la conversación familiar; dícére es una palabra más elevada: los hombres, en general, loquüntur; los ora­dores dícunt. — El imperativo die ea Binónimo de da y cedo. Se emplea die cuando ee pide una explicación ; da, cuando se pido una declaración; cedo, cuando se pide una comunicación. — Por último, edícere significa descubrir una cosa desconocida, declarar, decir con autoridad ó imperio, y de con­siguiente ordenar. fas. V. jus. fas est. V. licet. fascía, Ínfula, vitta, taenia,

l e m n i s c u s : faja, banda, cinta. Fas-do es la expresión general para desig­nar un listón ó cinta sin otra idea ac­cesoria, ínfula y vitta eran la cinta ó venda aagrada de que se hacia uso en las ceremonias; pero la primera se con­sideraba como una diadema que ro­deaba la cabeza; la segunda como un accesorio que servia para atar la ínfula, los cabellos, etc. •— Tcenia era una cinta, generalmente larga, con que ador­naban los cabellos y laa coronas. — Lemniscus, una cinta estrecha, destinada especialmente á las «coronas. fasti diré. V. aspernari. fastus. V. superbía. fatéri, eo n li»c 1 i, profitéri:

confesar. Fatéri, confesar, reconocer la verdad do una coBa: ordinariamente su­pone una pregunta. — Confiten, confe­sar, decir la verdad espontáneamente, de su propio movimiento, sin la inter­vención ó preguntas de un tercero. — Frojiteri, confesar, anunciar, hacer pú­blico , declarar á la faz de todo el mundo. Confitétur atque ita conjitétur, ut non solum fatéri, sed etiam profitéri videatur, Cic, confiesa, y de tal modo confiesa que no solo parece se propone declarar la verdad sino hacerla pública. fatigatio, lassitüdo t fatiga, can­

sancio. Fatigado, la fatiga, tomada sub­jetivamente, esto es, el cansancio se­gún que obra sobre nosotros. — Lassi­tüdo , el cansancio, tomado objetiva­mente, es decir, considerado en sí mis­mo, ó sea el estado de una persona fa­tigada. Entre estas dos palabras hay la misma diferencia respectiva que entre

I ulgidus y frígidos. Véanse en el lugar

correspondiente estas palabras. fatigatus, fessas, defatiga-

tos. defpssus/ lassos : fatigado,

cansado, molido. Fatigatus tiene et sen­tido pasivo, y supone una acción donde hubo necesidad de vigor, do fuerza como un combate, una corrida, un tra­bajo corporal notable. — Festus se toma en sentido neutro, y designa el estado en que uno se encuentra en virtud de una causa do más larga duración , de un sufrimiento al cual no puedo ha­cerse resistencia, como una enfermedad, la carga de los años, etc. Sin embargo, á veces vemos usadas indistintamente estas dos palabras. — Los compuestos

Mgdtus, déféssus, envuelven respec­tivamente la misma idea, pero encare­ciendo todo lo posible la significación de sus simples ; esto es, molido, cansado hasta más no poder. — Lassus. cansado, implica debilidad, extenuación, y su­pone repugnancia en orden a ejecutar una coaa. El fatigatus ha trabajado mucho; el lassus ya no puede más: el primero necesita descanso, reposo, para volver á sus tareas; el segundo pre­cisa suspenderlas , ó variar de ocupa­ción. fatam. V. casas. fataus. V. stupidus. fauces, gula, guttur, collum,

jugíiluui, Cervices : laucos cuello, garganta, etc. Fauces, las fauces, el tragadero, el conducto que va del fon­do de la boca al orificio superior del estómago; y en sentido figurado, un paraje estrecho, un desfiladero, etc. — Gula, la laringe ó parte superior del esófago con relación á los alimentoB. — Guttur, la parto que se extiende des­de fauces hasta jugülurn, el gaznate ó tragadero. — Collum el cuello eu gene­ral, como parte del cuerpo. — Ja-gulum, la parte huesosa del cuello, so emplea especialmente cuando se habla de cortar el pescuezo, estrangular, ahor­car. — Cerotees, la nuca, la parte pos­terior del cuello; y generalmente se usa cuando so habla de separar la cabeza de los hombros con el hacha; y en sen­tido figurado, imponer á uno el yugo de la esclavitud.

faustas. V. felix. favilla. V. cinis. favor. V. amor. fecundas. V. frugifer. fel, bilis: hiél, bilis. Fel, en sen­

tido recto, es la hiél, considerada en el cuerpo de los animales; y en sentido figurado, el símbolo de cualquiera cosa amarga, y alguna vez de la cólera. — Bilis, la bilia, considerada en el cuerpo del nombre; y en sentido figurado la cólera, el odio, la prevención contra uno.

felix, beátus, prosper, fau-stus, secundus, fortoaátas : fe­liz, dichoso. Félix, dichoso, se dice del que sale bien en su6 negocios, en sus empresas; beátus, feliz, se aplica al hombre á quien nada falta para satis­facer aus deseos. La idea expresada por el aegundo ea más personal que la del primero. Felix puede aplicarse á las personas y á las cosaa ; beátus solo á las personas. Diremos bien: "feliexter nacígáre; bene el feliciter rempublícam gerere'''; no beáte: ufelix ager"; no beátus. Sin embargo, felix y feli se hallan á veces en los clásicos en el mismo sentido de beátus; mientras que este no ae emplea nunca en el sentido restrictivo y especial de felix. — Beá­tus, como ao ha visto, solo se dice de las personas; felix, de las personas y de las coaas; prosper, faustos y secun­dus, solo de las cosaa que noa propor­cionan la felicidad. — Prosper (pro-spe) se refiere esencialmente al término, ai tin, al éxito de una empresa; secundus (de sequor) á las circunstancias que con­curren para su progreso y feliz resul­tado. — Faustos implica la idea de un sentimiento religioso, y hace considerar la dicha como un favor del cielo. — Fortunato--*, dichoso, acariciado por Ir» fortuna, favorecido de la suerte, sobra todo con relación á los bienes exte­riores. o femina , mulier , matrona,

puélla, conjure, uxor, mate.***--

Page 24: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

24 FER FER l l l >

familias : mujer, hembra, esposa, etc. Femina y mulíer designan la mujer en cuanto á su naturaleza física, con esta diferencia: que femina solo se refiere al sexo por oposición á rúas ; al paso que

. (de mollís) implica la idea de una complexión más débil, más deli­cada, por oposición á vir. Femina se dice igualmente de los diosea, de los hombres, de los animales; mulíer no podría decirse de estos últimos. — Pu­lieres (en plural) y matrónw son las mujeres casadas, consideradas bajo el punto de vista social, esto es, en su estado de esposas, por oposición á vir-gines, con la diferencia de que multe res se dice en general como viri, á cuya pa­labra se contrapone con frecuencia; mientras que matronas las designa por relación á su edad, á su carácter res­petable, etc., las esposas castas, las mujeres honradas. — Puélla, por el con­trario, designa una joven casada ó sol­tera , pero ordinariamente cou cierta relación de galantería. — Considerada la esposa individualmente, y bajo el punto de vista de sus relaciones con el esposo, las palabras que entonces la de­signan son conjux y uxor* Conjux es la más noble de las dos, y significa la mu­jer igual en un todo á su marido bajo el aspecto de la unión conyugal; uxor la mujer por oposición ó, mar i tus, según que pertenece y está sometida á su es­poso, pero sin esa idea de igualdad y reciprocidad que resalta en conjux. Por eso va uxor frecuentemente acompañada de los posesivos : uxor mea, uxor tua ; por eso también se emplea exclusiva­mente en ciertas maneras de decir, co­m o : uxorem ducere, etc. — Maierfami-lías significaba primitivamente la mujer que por los medios legales estaba bajo el dominio de su marido, el cual ejer­cía sobre ella un poder igual al de un padre sobre su hija; pero posterior­mente vino á designar la mujer casada ó soltera, independiente de la autoridad paterna. fémur. Y. coxa. fénestra?, specalaria, tran­

sen na*: ventanas. Fenéstrce lhunaban los antiguos romanos á las ventanas que daban luz á la habitación al través de un lienzo ó de un papel. E n tiem­po de los primeros emperadores hicie­ron uso de unas piedras diáfanas ó trasparentes para iluminar el interior, y á estas llamaron specalaria. Hasta el siglo IV no se hace mención de ven­tanas con vidrios, á las cuales llamaron vitrea specalaria. Por último, dien-n ,1 nombre de tránsennos á las ventanas de­fendidas con barrotes de hierro.

f e n u s , U S Ü r a : rédito, usura. Fe­nus es el acto por el cual se presta ó toma prestado con interés. — Usura aon los intereses mismos considerados separadamente.

fera. V. animal. ferax. V. frugífer. feriñri. v. vacare. ferire. V. ¡cere. feritas, ferocia, fcrocitas,

barbaria y barbaries: fiereza, ferocidad, barbarie. Feritas designa la fiereza, la crueldad bestial, natural é instintiva, considerada en absoluto sub­jetivamente, y como calidad innata en el que es ferus. — Ferocia y ferocitas designan esa misma cualidad, pero de una manera objetiva, en cuanto que ao traduce ó puede traducirse en hechos prácticos" que la den á conocer, pero cen esta difirencia: que ferocia denota el estado actual, y ferocitas el habitual. Ambos se toman frecuentemente por la fiereza de carácter. — Barbaria y bar­baries en loa buenos escritores no sig­nifican la ferocidad ó fiereza, sino la rusticidad, la grosería, las costumbres duras y los hábitos salvajes de un pue­blo falto da civilización. V. b a r b a -

rus. ferocia. v. feritas. ferocitas. v. feritas. ferox. V. barbarus. ferratus. /. ferreos.

ferré, portare, bajuláre, ge-rere, gestare, *ehere: llevar. Fetrc, llevar, es la palabra de signifi­cación más vaga, más general y más extensa entre todas las que componen este grupo, y se usa lo mismo en el sentido propio que en el figurado. — Portare llevar una cosa pesada, y ordi­nariamente un objeto material. — Baju­láre llevar algo cargado á los hombros, hacer el oficio de mozo de cordel. — Gerere llevar consigo, ante sí, en su cuerpo, á la vista, en el seno; y se di­ce bien de los vestidos, de las armas, de las insignias, etc. — Gestare, su fre­cuentativo, tiene la misma significación, pero con la idea de que la acción se repite á menudo. — Vehere trasportar un objeto de una parte á otra con el auxilio de un caballo, de un carruaje, de un buque, etc. — Cuando fer/-' y portare se encuentran cerca el uno del otro, el primero significa llevar un pe­so más ligero; el segundo una carga más pesada é incómoda, observación que se extiende igualmente á los com­puestos de arabos. A pesar de las no-tables diferencias que acabamos de ver entre todas estas palabras, la significa­ción de ferré, por/are, gerere y cehere se aproxima á veces tanto, que se usa indistintamente cualquiera de estos cua-t n i verbos, como en las locuciones:

i <i portare, lectica ge­stare, lectica ce/u'. Sin embargo, después de lo dicho, fácil es comprender que en cada uno de estos casos resalta una idea diferente; pues en el primero se prescinde de la naturaleza del objeto y de las molestias que ocasiona su con­ducción ; en el segundo se le mira como una carga pesada ó incómoda; en el tercero, según que se le lleva á la vista por delante, una vez y otra; en el cuar­to se supone que la conducción se hace con el auxilio de otra cosa. Véase á ferré en el artículo quo sigue.

ferré , tolerare, jierforre, sustinere, pati, perpeti, sine-r e : sufrir, tolerar, permitir, consentir. Todos estoa sinónimos se refieren <> una coaa más ó menos desagradable, mas *-menos molesta, y se diferencian por las diversas cualidades morales que ne­cesita el sujeto para ejecutar la acción, y por loa. diversos estados en que pue­de ser representada. l£n ferré la < ,,s;i soportada ae considera objetivamente, esto es, como un peso, como una car­ga puramente exterior. En tolerare es m á s importante y aun ni.-is |ieisoiia¡ IT acción del sujeto, pues exige fu«erza y perseverancia, y se toma subjetivamen­te. Máa claro: en ferré res;j I IM la idoa de la_ cosa soportada en sí misma ¡ en tolerare, la de la cosa soportada Begun que afecta al individuo. — P>. .. , , de al simple ferré un «¿oí aumem • y significa sufrir completamente, sufrir hasta el fin. — En tolerare la principal idea accesoria qne resalta es la de la fuerza y entereza; en p . i con­trario, es la de la voluntad. Kl fa i y el perferéns sufren sin dejarse abatir, por la energía de alma, por el imperio que tienen sobre sí mismos; el patiens y el perpetiens sufren sin re eia, su­misamente y con reBignacion. Est gundo añade al primero < i mismo va­lor aumentativo que perfh > «1 simple ferré. — Sustinere, en su sentido recto, significa sostener, tener en el aire, man­tener derecha una cosa: de ahí i en el figurado designa menor fuerza pa­siva en el sujeto, y no tanto le presen­ta sufriendo, como con fuerza y aun con audacia para sufrir, por lo que á veces ae toma también en sentido des­favorable. — E n la acepción de permi­tir, sufrir,, dejar hacer, pati y si nere son sinónimos, pero hay entre ellos es­ta diferencia: que , \ ,..,/,. ,, ,], ;| hacer una cosa que le desagrada; ei una cosa que le es indiferente; el pri­mera se somete á la acción y la pasar; el segundo no ee inquieta por ella. Véase ferré < n el artículo ante­rior. ferie ad popal .¿ni . reifrre

a d p a p a l i n a : consultar al pueblo. Ferré ad popülum, proponer al pueblo una ley ü otra cosa para que la aprua be ó la deseche. — Ref erre ad popülum, dar cuenta de alguna cosa al pueblo meramente para consultarle, y sin la mira de obtener su aprobación ó des­aprobación.

ferré «a*gré. v. irasci. ferré legem. V. legem face-

re. ferré pra» se. Y. monstrare. ferré sententiam. V. senten-

tiam dicere. ferreus, ferratus: de hierro.

b'e/ reus se dice de lo que es ó-s* sidera hecho de hierro, como : ferren

-i¡, cadena de hierro ; y en el figu­rado : atas férrea, la edad de hierro.— Ferratus designa lo que está guarne­cido de hierro, como: ferrad post es, las ferradas puertas ; ferrad orbes, ruedas guarnecidas de hierro. ferrí. V. lab!. fertilis. V. frogifer, férula. Y verber. feras. V. barbaras y rusti­

cas. fervor. AT. calor. fessos. V. fatigatus. festínus. v. citus. fcstiiitas. V. lepos. feta. v. grávida. fetos, cátalas, pullus: teto,

cria. Fetus encierra la idea de produc­ción en su acepción más lata, ya »>• trate del fruto de las entraña;, de di­versos animales, de los frutos de los vejetalea, y hasta de las producciones del espíritu humano. V. fruges. I en el sentido restrictivo en que aquí le consideramos, es una expresión poéti­ca que designa en general las crias de los animales. — Catülus, la cria de to­dos los animales vivíparos salvajes, in­clusas las serpientes. Solo se exceptúan el gato y el perro: para este último B«fi usa exclusivamente de la palabra cutult. aunque no es animal salvaje, y á veces se emplea en sentido absoluto por la sencilla razón de que catülus es dimi­nutivo de canis. —• Pullus, por el con­trario, designa las crias do todos los añónales ovíparos inclusas las abejas, y además los animales domésticos el afr no y el caballo, fullas, tomado cn se»-tido absoluto, designa la cria de la ra za caballar hablando de cuadrúpedos, ó el polluelo si se trata de las aves. Para significar lus crias de las ranas se usa indistintamente de catülus ó de pullus. fictum. V. i a a a ni. tideicoinmissom. v. lega-

tum. fidelis, fidus : fiel. Cicerón no*

explica la palabra fidelis cuando dice: J/ui<; verbo domiciliui/t propríum est in officío. migrattanes i.i u'ieiiam multa ; nam ef d'ndrtna, et domus, el ar.s, ,-' tajer etiam Jidélis díci potest; la palabra fide­lis, tomada en su sentido propio, se re­fiere al deber, pero muy frecuentemen­te se emplea en el figurado, porquo HH da el nombre de fiel á una doctrina, á mol Basa, á un arte y ú un campo. — Fidelis, pues (dejides}, significa el hom­bre fiel, exacto en guardar la fe prome­tida, incorruptible, que obra de buena fe. — Fidus, fiel, esto es, seguro, de quien nos podemes fiar, de cuya adhe­sión estamos ciertos. La idea del pri­mero está contenida en el segundo, no al contrario. Puede uno ser jidélis por tener esa cualidad, sin llegar á ser jidus por no haber pasado aun por lafl prue­bas necesarias para dar á conocer au fidelidad; pero no puede ser fidus en todo el rigor de la palabra sin ser an­tea fidelis, por cuanto en esa circuns­tancia es donde descansa la confianza que noa inspira.

fidelitns. V. fides. fidem habere. V. fidere. fidentia. v. «lides. fidere, eonfídere, fídcui ha­

bere , credere , cowmittére,

Page 25: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

FIG FIN FLÜ 2b

p e r m i t i e r e : confiar, tenor confian­za. /, - «oiíiar; confiriere tenor una confianza plena. Es muy digno de no­tarse quo este último verbo no implica una idea desfavorable, mientras que ©1 participio confídens y el sustantivo con-Adentía designan una confianza presun­tuosa, la audacia, la impudeucia. — Con los verbos fidere y confiriere BO da á en­tender que la confianza descansa ó se Tuiola cu una fuerza, en un socorro; pero con fidem habSre y credere se signi­fica que la confianza so apoya en un buen sentimiento. En la frase de Tito Livio: "Contales magis noa confiriere, quám non credere suis militibus"; el

/ere se refiero al valor de los sol­dados; el credere á su fidelidad. — Cre­dere | se limitan á expresar el sentimiento de la confianza; poro com-mittére y permitiere, considerados como sinónimos de credere, designan una ac­ción, en cuanto que expresan la idea de poner uu negocio en manos de otro. Hay sin embargo entre los dos esta di­ferencia, quo el committens encarga un negocio á otro por la confianza que le inspira; ol permxttens lo hace meramen­te por desembarazarse do uu cuidado. La commissío impone una re pon dad moral ó religiosa; La pe* missa, una responsibilidad judicial ó pi lítica. Sen­sibilicemos más estas ideas. En los hombres fidimus, porque la experiencia nos enseña que puede faltarnos su co­operación, BU auxilio, su palabrf) ; cn Dios confidimus porque la fe nos dice quo son infalibles BUS promesas. El go­bernador que confía defender una plaza p.jr la numerosa guarnición ron que cuenta, confidít militibus ; .si esa con-iian/a se la inspira la lealtad y adhesión de la tropa, credit militibus. Id padre quo confía la educación de su hijo á un maestro por las seguridades que le ofre­ce BU capacidad, su celo, etc., cominittit

magístro ; el que lo hace por des­embarazarse do ese cuidado y entregar-so con más libertad á sus quehaceres, perui'tttit /ilíum magístro. El ludiere fi-

se refiere más bien á las palabras quo á las acciones, y en esto se distin­gue principalmente*de en

lides, fidelitas, fiducía. liiien-tia, coafidentia: fe, confianza. Fi­des y fidetítas designan la buena fe que nosotros mismos guardamos á los de­más; fiducía y fidentía la confianza que en ellos tenemos. Fides so toma en sentido goneral, y significa la buena fe inspirada por la conciencia, la buena fe en la cual se encuentra algo de san­to y venerable, y sin la quo no podría existir la sociedad. — Fidelitas tiene un -sentido más especial, y desigua la adhesión particular á las personas á quienes uno ae consagra. — Fiducía es la confianza laudable respecto de aquellas coBas quo prudentemente podemos mi­rar como soguras. — Fidentía es la dis­posición do ánimo quo nos lleva á la fiducía, de modo quo la segunda puede mirarse como el resultado de la prime­ra. El sustantivo confideutía y el partici­pio con/,dens (V. fidere) designan una confianza vituperable y ciega, sobre to­do en sus propias fuerzas y recursos, por oposición á prudentía; mientras que el verbo confiriere no envuelve esa idea dosfavorable. Fiducía y confideutía pro­vienen de la esperanza de un buen re­sultado ; audacia y audentia, del menos­precio del peligro. V. a u d a c i a y pietas. fiducía. V. fides. fidus. V. fidelis. figere legem. v. legem fa­

ceré. figura, forma, species: figura,

t -mía. Figura designa la figura mate-••látie.i de un objeto, sus líneas y con-t irnos, su configuración. — Forma, la figura bajo el aspecto estético, la dis­posición y arreglo armonioso de sus partes, como expresión visible del ser interior, de donde el adjetivo formo-tus, hermoso. — Species solo existo rara *,1 nh«Arvtvior, y es la impresir"'Ti

que hace en el ánimo el golpe de vista del objeto. Con figura y forma hay. al­go do real y efectivo en el objeto; con

'íes puede no haberlo Bino en nues­tro ánimo deslumhrado con las aparien­cias de lo bello. Por eso dijo Horacio: "Decipímur specie rec ti". De aquí pro­cede el adjetivo speciosus, bello. La figura y la forma con relación á un ob­jeto dado son unas mismas para todoa; la apreciación que de ellas ae hace puede variar según la sensibilidad y gusto de cada uno; por eso cabe la misma variedad en la species, puesto que designa aquellos rasgos que más particularmente llaman la atención del

ador.

filii. v. liberi. fiínus. V. sordes. fingere, confiare: hacer, formar.

i'i ngére, formar, hacer una cosa de bar­ro, de yeso, de cera, etc., poner la ma­teria en el molde para darle la debida forma y producir el artefacto que se in­tenta, y se dice del estatuario, del alfa-i'i«i, etc. — Confiare (de cum y fiare = soplar) se dice de las obras hechas con loa metales fundidos. Alter imum. qua fingantur póculo, monstrat, Ov., el "tro señala la tierra de que se fabrican 1 i vasijas ; confiare statüas argénteas, Oic, hacer estatuas do plata. Uno y otro se dicen también en el figurado. Versus audet fingere, Hor., se atreve á componer versos; confiare pecuniam, Cic, amontonar dinero.

finiré, tineui faceré, punere, constitoére, adhibere), termi­nare, absolvere, perficere, confie ere, transigére, pera­gere, -consummaro, expediré, patráre, perpetrare: acabar, C incluir. Las tres primeras palabra.» de este grupo dicen relación al término á que se lleva una acción, ó á los lími­tes á que está circunscrita una cosa: los demás verbos no se refieren solo al término ó limite de un todo, sino tam­bién al todo mismo, y designan el tra­bajo mediante el cual se ejecuta y se lleva á cabo una obra. /•'.• ad finem íre) y terminare (quasi teruií-nmu poneré), envuelven lu n< pero pueden diferir como se diferencian entre sí terminas y finís. (\ plabras). Fineta faceré, poner», consti­tuiré, adhibere, dicen esencialmente lo mismo, pero de una manera parafrásti­ca, cuyos diversos matices provienen do la diferente significación de uno de estos verbos. En faceré, por ejemplo, resalta el trabajo del agente, en poneré, su reposo, después de eje­cutada la acción; en constitoére, su de­signio determinarla; en adhibere, el fin á donde encamina -la obra terminada.— Absolvere y perficere, concluir, completar una acción, pero con esta diferencia: que el primero se dice con relación al sujeto que dio cima á su trabajo, huya­le concluido bien ó mal; el segundo con relación al trabajo mismo, que apa­rece como cumplido y perfecto. De consiguiente, absolcere se refiere á la integridad de la obra; perficere, á su excelencia. U n orador no diría: "Ut paucis perficíam", sino absolvam. De aquí-los adjetivos absolutas, completo" (index absolutissimus), y perfectos, per­fecto, esto es, quo nada deja que de­sear en cuanto á su ejecución. — Con-ficere se diferencia de perficere en que el perficíens obtiene un resultado posi­tivo, esto es, una obra acabada y per­fecta, el confídens, solo un resultado negativo, es decir, que con esta palabra no so designa ni la excelencia de la obra, ni que la acción produzca una obra efectiva. El perficiens ejercita su industria y su talento; el conficíens, se desembaraza de un negocio, con el cual se supone que luchaba, por decirlo así. — Transíyere, terminar, de manera que nada quede ya que hacer; peragere, acabar, pero del modo que se deseaba. Al primero se opone reiinquére; al se­gundo intermitiere. — Consummárs es 14 expresión genetal qna resume tndnii

los diferentes matices de las palabras anteriores, especialmente d, perficere y conficére.— Expediré implica la idea de la complicación y dificultad de una cosa, del trabajo y la d< que son necesarios para concluirla. — Por último, pairare es una ex­presión antigua, empleada cuando se trata de las ceremonias religioaaa, ó de acciones importantes , como bellum, fce-

etc. Perpetrare da un valor au­mentativo al simple. Para terminar es­te artículo diremos : que á finiré se opone incipere ; á terminare, continuare; absolvere á ínchoáre; perficere^é. conári. finís, terminas, limes: fin, tér­

mino, límite. Finia designa el término ó fin natural do una cosa, como el fin del mundo, de la vida, las fronteras de un paía, etc. Ep este último caso , el plural fines designa por metonimia no ya las fronteras, sino todo el país con­tenido dentro de ellas. — Termínus y limes designan el término ó limite coh-ceit'-toiial ó artiu'-.ial.: termínus c o m o un punto, limes como una línea. De consiguiente, puede haber finís aun más allá del termínus y del times. E o no hay uua idea de inviolabilidad ; pe­ro el termínus no puede traspasarse ain faltar á la moral, como ni tampoco el limes sin faltar á la religión ó al de­recho.

finítimas, confinis, vioinus : vecino, limítrofe. Finitimu labra más general para expresar la ve­cindad cuando se habla de países co lindantes, pero se dice también de las cosas que se aproximan entre sí, cuales­quiera que sean. — Confinis no es de tanto uso, especialmente en el sentido figurado. Los pueblos confines reunidos por una frontera común ; los finidmi se consideran como separados por una línea de demarcación: las re­laciones de los primeros son más ínti­mas que las de los segundos. — i~<-••-ñus se dice en general de la proximi­dad ó vecindad hablando de los parti­culares.

firmus. V. validus. fístula, v. tibia. fl abitare. V. petere. flagitium. V. delictom. flagrare. V. ardeos y fl ani­

mare. flamen. V. sacérdos. flaiuiuare, flagrare, lo ÍI ama­

inare, incendere: echar llamas arder. Flammare, arder, despedir Ha mas, — Flagrare, arrojar llamas por to das partea. — Infiammáre, inuam arder con una llama vacilante y clara. -

••¡.ere, encender ó arder con un fue go interior, que sin embargo puede ma­nifestarse exteriormente con mas 6 me nos violencia.

fiare, spiráre, lialare: soplar, respirar, exhalar. — Fiare es pre mente soplar, pero ordinariamente coi. soplo suave. Alguna vez se toma taro bien por extensión en el sentido de halar, como : fiare fiammam, Lucr., vo mitar llamas; magna fiare, Quint., ha blar con énfasis. — Spiráre. respirar tener aliento. Dum anima spírábo meó Cic., en tanto que yo respire, mientra» me quede un soplo de vida. Algún» vez se emplea también por analogía eis el sentido de halare ó fiare. — Por úl­timo, halare es exhalar, despedir olore* vapores, etc. Halantes fioríbus horU Cic, jardines que exhalan el perfumt de las flores.

flavos, v. luteus. tlere. V. lacrimare. fluctus. v. aqua. fluentuiu. Y. aqua. fluére* manare,liquere: fluir

manar, destilar. Ftuére y manare tie­nen entre sí grande afinidad : ambos e* presan el mi.mío fenómeno, pero con esta diferencia: que fiuere so dice poi relación al líquido que rueda y corre obedeciendo á una ley natural; y nare por su comunicación con otros objetos, en cuanto que, uua vez llene el surtidor, 6 la fuente, y no eabiende y*. «I liquido en el rAPPptAn-nlo,

Page 26: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

2fi FOR FRA FRU

travasa, se sobra, mana, manat, y cor­re, fluit. — Liquere envuelve la misma idea de rfaere, pero además expresa la na­turaleza misma de la sustancia líquida como condición esencial, sin la que no podría.verificarse la acción de fiuere ni aun la de manare.. E n el sentido pro­pio solo está en uso el participio «/)"-que.-is.^

fluidus, liquidas: fluido, líqui-quido. Aqua finida se dice del agua, en cuanto que, no estando detenida en au movimiento, corre obedeciendo á las leyes de la pesantez, por oposición á stans, stagnans. — Aqua liquida se dice del agua, según que sus partículas pue­den resbalar fácilmente y separarse las unas de las otras; es decir, el agua que no ha llegado á ser sólida, por oposi­ción á rigens, concreta. Humen. Y. amnis. fluyialis, fluviatilis: del rio.

Fluviálís, del rio, que toca ó pertenece al rio, ó que ae refiere á él, como: fiu-ziális ripa, ríndales unda?, jluviáüs arün­do, etc. — Fluviatilis. que se cria en el rio, que está 6 se sostiene en él, como: fluviátiles naves, testudínea, etc. Ovidio sin embargo dio al ánade el epíteto de ñuvidlis tomando esta palabra cn el sentido de ñumiotíl

fluviatilis. Y. fluviális.

flavios. Y amnis. fluxus, fragilís, caducus : pa­

sajero, frágil, caduco. Fluxus Oj fiueu-do), pasajero, que dura poco, que pasa y se va como el agua de un rio. — Fro-gdis (defrangSre), frágil, de poca resis­tencia, que se rompe fácilmente: solo se dice de las cosas quebradizas, como el vidrio, las vasijas de barro y otras cosas semejantes. — Cariücus (de cadv-re), caducó, perecedero , poco estable. E n fluxus domina la idea de la corta duración; en fragílis la do la debilidad y poca consistencia; en cariücus la de la mortalidad, término ó fin del objeto. Estos tres adjetivos se emplean m u y frecuentemente en el sentido figurado. La gloria mundana es fluxa porque pa­sa sin sentir, y es porque des­cansa en poco sólidos fundamentos. lias cosas humanas son frágiles y ca­duca' porque están sujetas á mil vicisi­tudes y al cabo tienen un pronto fin. fndlna. V. fossa. fordus, a, nm. Y. teter. f-flpdus, eris. societas s sociedad,

alianza. Fasdus es la unión de dos Es­tados que buscan su mutua seguridad, unión que se hace en virtud de un tra­tado solemne. — SocfXtas es la asocia­ción de los pueblos ó individuos entre sí para una empresa común, pero sin las formalidades de un tratado solem­ne. Y. sponsío. tolinm. fruns ' lice de las bi dos los ve-

jétales en general, de los árboles, plantas y flores. — Frondes Solo se di­ce colectivamente del follaje de los ár­boles y arbustos. fora. v. pagos. forda. V. vneca y grávida. fores. V. ostium. forma. Y. figura y notio. fonnidñrc. V. vereri. l'onaositas. Y. species. formósus. V. bellus. fors. Y. casos. , forsao. V. forte. fors-fortona. V. casus. forsítan. V. forte. fortasse. V. forte. forte, forte f orto na, fortui­

to, fortasse, forsan, for sitan : acaao, quizá, por casualidad. Forte (ablativo de fors), en su sentido primi­tivo significa simplemente por casuali-

— Forte fortuna envuelve la idea de que la casualidad se mira como dicho­sa ó feliz. — Fortuito indica que lo que

«le ea debido á la ciega casualidad, viene por un mero accidente y de

la manera máa imprevista. — Fortasse tivo de fortá**ii, que alguna vea ee

rmplea también en el mismo sentido) -•*.i« %\ ntwtellATíO etrnb-**l**ntmt*i? y

se emplea cuando hay algunas razones para creer una cosa. Sin embargo, cuando en una proposición introducida por si. nisi, ne, se quiere hacer notar quo no es más que meramente probable un designio, una condición, so hace uso de forte y no de fortasse, "Nisi forte parati estis serviré, potjús quám imperare": Sal., si ya no es que os pro­ponéis ser esclavos más bien que seno-res. Fortasse encierra á veces el senti­do de una verdadera afirmación, y equi­vale á siné dubío. — Forsan designa una probabilidad menos segura que fortasse, y equivale al castellano post-

i que.... Por último, forsítan in­dica una mera posibilidad, considerada solo como suposición hecha sin motivo. Resumamos en pocas palabras estas si­nonimias. Forte , casualmente : forte fortuna, por una feliz casualidad: for­tasse, tal vez, probablemente .* forsan, posible es que.,,: forsítan, quizá (por mera suposición).

fortis. v. generosas. fortitudo, strenuitas, virtus:

valor. Fortitudo es el valor considera­do como fuerza de resistencia: es la firmeza y constancia en los peligros, que no se rinde fácilmente. — Virtus tiene un sentido máa lato: ea el valor como entereza del alma, y no se limita á la guerra. V. i a i u x o n í Va. — Stre­nuitas hace resaltar la idea de la pronti­tud, energía y vigor, que eon las con­diciones necesarias de fortitudo. Fortis pues, en sentido moral, es más elevado que strenüus. fortuito. V. forte, y temeré. fortona. V. bona y casos. forfiinato.s. V. dives y felix. fossa. fovea. scrobs, fodíoa,

Íintens. metallum. lautiiinía*: osa, hoya, mina, cantera. Fossa es la expresión general para designar el hoyo. — Foveo es una hoya máa pe­queña que fossa, y descubierta, la cual se dostiua casi siempre á la caza de los animales. — Scrobs, la escavaolon que se hace para plantar árboles, esconder un tesoro, 6 enterrar un muerto, la cual no está constantemente abierta co­m o fovea, Bino que ee cubre en seguida que se deposita on ella alguna COBU. E n el último sentido se toma también algunos veres putíus, poro este supone mayor profundidad, y ordinariamente corresponde al castellano pozo. — Fo-dina la mina de dondo se extrae algún metal. — Metallum designa la misma idea, pero esta palabra se emple*', siglo de oro, mientras que fodina no estuvo en uso hasta la edad do Para designar las demás especi minas se forma una circunlocución cou el auxilio de los verbos fodére y re. — Lautuiiiitf, palabra griega equiva­lente á lapicídina, designa las canteras de piedras como las de Siracusa y u-tras semejantes que se encontraban en Roma. fovea. V. fossa. fragílis. V. fluxus, fragor, si repitas, «crepitas,

sonas, sonor, sonitus: ruido, -jq-nido. Fragor (do frangiré) es el ruido, el crugido ó chasquido do una cosa que

* se quiebra ó hace pedazos; como el de un árbol qu-3 se desgaja, el de un bajel que se abre. etc. — Strepítus se aproxi­m a mucho & fragor, pero hay la diffi-rencia do que en el primero el ruido es claro y retumbante; en el segundo gor­do y hueco. Strepítus se diferencia de crepttus en que el primero es un rui­do continuado, como el producido por un torrente, por una cascada, por una multitud do gente; mientras quo crepítus expresa un sonido único, ó bien un ruido compuesto de golpes frecuen­temente repetidos, como el choque de unaB armas con otras. — Sonus. y sonor designan el sonido, cuto es, el ruido causado por la rápida sucesión de vibraciones regulares en un objeto. Diferéncianse ou qu* aonus es un soni­do único, como el de una campana;

ríos sonidos 6 tonos, como el de un instrumento músico. Sonitus es la ex­presión general, sonar un término pu­ramente poético. Además, sonitus BQ re** presenta con una relación subjetiva, es* to es. como una acción; sonor con una relación objetiva, es decir, como un fe­nómeno, como un efecto exterior. fragráre. V. olere.^ frater. v. necessarius. fratría. V. necessarius. fraudare. V. fallero. fraadulentus. V. dolósus. fremere. Y. mugiré. frendére. V. mugiré. frenum, habéna: freno, brida.

Frenum ó frosnum, y en plural frena ó freni, es el freno ó el bocado ron que el ginete sujeta al caballo; haberla las correas 6 riendas quo lleva en la mano para dirigirlo. Frenum (a fren-déndo) implica una idea de ferocidad; habena (ab hapendo) supone docilidad y educación en el caballo. N o es esto decir que frenum no pueda aplicarse á un potro ya domado, sino que con palabra resalta la idea de su carácter en el estado natural, mientras con la otra se deja conocer principalmente pu enseñanza y sumisión al hombre. frequeñter. _v. s«cpe. fretus, confisus: confiado. i-;i

primero ee dice por relación al objeto que inspira la confianza; el seguido por relación al sujeto que la tiene. I'.l fretus confia con cierta prudencia, enn cierta previsión, descansando en las se­guridades quo lo ofrece el objeto quo inspira la confianza, y en las razones que hay para ello. El confisus, aunque no oe incompatible con ía prudenci», tal vez funda la confianza on su mériio ó virtud propia, ó en las circunstan­cia.», en que ae halla. fricare. V. tereré. frigídus. V. álgidas. frigolare. V. canere en su pri­

mer artículo. frigus, algor, gelo. rigor: * i

frió. Frigus, el frió en sí mismo . es aquello que hace que se tepga frhi 6 que se enfríe una cosa: de pi guíente se toma en sentido objetivo. -.!/-,"", el frió, considerado subjetiva­mente, esto es, en tanto que obra sobre nosotros, quo nos afecta, que es causa oe incomodidad ó molestia. — fSrélu, el frió glacial, lo que hace helar, el hielo: se torna en el sentido de frigus, pero es mucho mas fuerte. — /ligar el frió en cuanto A sus efectos, esto es, en cuan­to que produce el entumecimiento de los miembros. De consiguiente, tienn el sentido subjetivo como algor, pero es mucho mas tuerte. fritloníre. v. canere en su pri­

mer artículo. frons, dis. Y. foliom. frons, tis. V. facíes. fructuosos, v. frogifer. froctus, utilítns, comino -

d u m : fruto, utilidad, provecho. Fru­ctus (do fruor), el fruto, cato es, aquello de que ae goza: implica la idea de un sentimiento agradable. — Ütitítai ido utor), utilidad, las ventajas que nos pro­porciona una cosa, ol partido que saca­mos de su empleo. — Commodum, pro­vecho, aquello quo nos es ventajoso en tanto en cuanto que se acomoda á nues­tras necesidades, de comtnoditos, quo de­signa la facilidad con que una cosa se pliega y acomoda á lo que necesitamos 6 buscamos. V. f r u g e s . fruges , fructus , p o m u m .

b a c c a , fetus: frutos. Frayes (de fruí), más usado que el singular frur, es el producto de las semillas, ya sean legumbres,,ya cereales. — Fructus os de una acepción generalísima, y puedo de­signar todos los frutos de la tierra, pero principalmente so dice, sobro todo cu an do ée junta á fruges, do los frutos d

es y de la vid. Cuando loa frutos do loa a>b' >'••••-, biíiúuiíno de pomum v foCCo, Áun.uu. U

Page 27: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

GAR

frutos de l"1* Arbolas( como la pera, la •

ó de pepita, — i •

tenso frutas me-

i

pootas se nio por lus olivas, como

esta especie. . ucuentra también con

el IOS • uiuin. v. aoi-•íus. Por úiiii LI tus de­signan, unas veces ideas subordinadas; otras, ideas coordinadas. Bajo el punto de uta de la subordinación, la primera es á la segunda, como la especie al gé­nero , de " ' ages entonces es una parto de fructus. iiajo el aspecto de la coordinación, fruges son el pro-

He la Labranza; fructus do las plantaciones. Consideradas estas pala-

bajo otro respecto, fruges aon los frutos mirados a \ es decir, como producciones del campo sin otra idea accesoria; fructus, los frutos rela-

* sto es, según que tienen un dueño que goza de ellos como de una propiedad suya. E n este último sentido, quo es el más frecuento, el latino fructus ne diferencia del castellano fruto en que esta palabra designa el producto ó re-

,do bueno ó malo de una cosa, como cuando decimos: "La i la sa­lud suele ser el fruto do la incontinen­cia;" mientras quo el fructus latino pre­senta siempre este producto como útil, bueno y conveniente. — Por i tus {del antiguo feo, de donde se derivan

•ündus, fenus, felix, etc.) tieno más extensión aun que fructus, pero ae restringe casi á un solo sentido propio. E n efecto, esta palabra designa los pro­ductos, no solo del reúno vegetal, sino también (y esta es au significación do­minante) los del animal, refiriéndose principalmente á su formación, y aun alguna ven á su primera educación ó cultura. Kesumiendo ahora en pocas

ras todas eataa sinonimias, con-cluirémoi: quo fruges se dice de las le­gumbres y cereales ; fructus do toda clase de frutos, poro principalmente dolos árboles y las vides. Fruges es más es­pecial , fructus más general. Fruges el producto de la labranza, fructus de la

gassnni. V. t e l u m . galérus, petasus, pilcos, cu­

culí U S : gorra, sombrero. Galeras, gorra de cuero, en forma de casco, que usabau los antiguos para viajar. — Pe­tasus, sombrero do viaje do alas anchas. — Pileus especie de gorra ó solideo pare­cido á nuestro gorro de dormir. — Cu­cullas , capucha quo cubría al mismo tiempo la cabeza y las espaldas, for­mando á veces parto del vestido. galllcanus. V. gallus. galücas. V. gallus. gallus, gallicus, galllcanus:

de Francia. &atluS, nacido en Francia; gallicus, que habita en Francia aun cuando no haya nacido en ella (tam­bién se dice del país ó territorio); gal-Ucanus, concerniente á la Francia, que le pertenece ó se refiere á ella. Cincta premebántvr trttCsbus Capitolio Gallis, Ov., el Capitolio so veia amenazado por los formidables (ralos que le cercaban. Gallicus miles , Prop., IOB soldados de Francia. Gallíca rura, Liv., el territorio de la Galia. Pugna (fatlicána, Sid-, el combate de IOB Galos.

ganníre. v. gemore. garriré, fabulari, blatíre,

blaterüre: charlar, tiarrire designa la charla 6 habladuría por relación al desoo inmoderado de hablar; fabulari con relación á la frivolidad dp las pa­labras, ó al mer-p propósito de p.isur el • J -«n » . (\ iírt

plantación. Fruges Ion frutos del campo; frUCtHS cnu ¡'ama

. •• ios árbol peciali-•

y arbustos. Fel animal, principalmente

bajo i vista de BU formación.

v. fructus. frugi. V. bonos. frugífer, fruetaósas, ferax,

fertílis, fecündus, uber: fértil, , fecundo. Frugífer y fructuosas

ae diferencian entre sí como los sustan­tivos fruges y fructus de donde ae deri­van. (Véanse estas palabras.) Pero ade­más tienen otra diferencia por razón de sus terminaciones. E n frugífer so con­sideran los frutos do una manera abso­luta como una producción; en fructuosus por relación al productor, esto ee, como una ganancia ó recompensa, y además eata palabra implica una idea de pleni­tud. Cicerón llama al estudio de la fi­losofía frugiferum et fructuósum: frugí­fer uta , porque proporciona saludable pasto al espíritu; fructuósum, porque el filóaofo que le cultiva encuentra en él la recomponaa do aus afanes. — Ferax (defiero), feraz, se refiere principalmente jk la fuerza activa que posee el sujeto por virtud propia; ferdtís, fértil, so re­fiere principalmente á la propiedad pro­ductiva que se encuentra en el sujeto, y quo reclama los cuidados del cultiva­dor, por oposición á stert/is. — Uber abundante (de uber sustantivo, el pecho II, de leche) designa una grande abun­dancia de jugos nutritivos, más bien con relación á la fuerza interior, que á la cantidad material de los productos. — Fecündus, fecundo (de feo producir), de­signa la virtud reproductiva, y se refiere á la formación y nacimiento de una nueva criatura. E n el sentido propio so dice de los seres animados, y por ex­tensión, de los vejetales; pero más prin­cipalmente do la naturaleza inanimada cuando la personificamos. Dícese tam­bién de la mujer dotada do fecundidad, aunque rara vez, porque esta palabra sirve para expresar, sobro todo, las creaciones de la naturaleza en el orden puramente material. Sensibilicemos más estas ideas con ejemplos. U n terreno es frugífer cuando abunda en legumbres y cereales; fructuosus, cuando abunda

G. la necedad ó tontería del que habla; blateráre designa la misma idea, pero con mayor intensidad. V. fari y lo­qui. garralitas, loquacitas, ver-

bositas: habladuría, locuacidad, afluencia. Garrulítas, palabrería pueril y sin fondo, nacida del simple deseo de hablar sin atender al valor de lo que se dice: supone abuso del talento, ó una vivacidad degenerada. — Loquacítas, lo­cuacidad, peca por la mucha extensión : supone incapacidad de expresarse bre­vemente, y tal vez nace de la falta de energía, como sucede eu los viejos. E n el lenguaje familiar se toma á veces en sentido favorable. — Verbositas, verbo­sidad, afluencia de palabras, suele to­marse en buena parte, y nace de la fa­cilidad de encontrar expresiones con que manifestar sus ideas. garrulus,Ioquax, verbosus:

hablador, locuaz, verboso. De lo dicho en el artículo anterior se infiere fácil­mente la diferencia que hay entre estos adjetivos. El garrulus se hace molesto por la calidad de lo que dice; el Ioquax por lo mucho que habla. Él primero fastidia y empalaga con su manía de querer agradar y entretener; el segundo se hace pesado por su empeño de instruir y ser claro. El garrulus piensa poco y habla mucho; el Ioquax se expresa con gran prolijidad, dico todo lo que piensa, y piensa muchas cosaa inútiles: en el Ipncrnaio fn-mi 1 i «P T- •>-> »n,vi^ A v>(*«H <>n

GEM 27

en toda clase de frutos. Kn otro sen­tido, ea frugii-r, porque da frutos; fru-ctuosus, porque con ellos recompensa abundantemeate loa afanca del agricul­tor ; ferax, porque tiene la virtud de pro­ducir ; ferdtís, porque corresponde con agradecimiento al cultivo; uber, porque hay cn él jugo y sustancia para rendir frutos buenos y abundantes . porque no se cansa de premiar al labra­dor dándole una vez y otra vez buenas cosechas.

fruí. V. uti. frustrüri. Y. fallero. frutex. V. arbor. fru ti 1 -ef um. Y. raml. fugare, fundere: poner en fuga,

dispersar. Fugare es simplemente hacer huir: fundere designa que la fuga es desordenada. Así es quo cuando se habla de una aola persona, no puede usarse defundere, sino de fugare. Cuando los doa so encuentran reunidos, fundere es el primero en el orden de las ideas :

tes fusi fugatíque sunt (y no al contrario); loa enemigos fueron derro­tados y puestos en fuga." fugitívus. Y. profügus. fu I gere. V. lueere. fulge!rom. V. lux. fulgor. V. lux. fulgur. V. lux. fulmen. V. lux. fundamentum. V. solum. fundere. V. fugare. fundus. V. rus y solum. funus, exequias, justa,

p o m p a : exequias, funerales. Funus y exequias designan los honores fúnebre*. el primero de una manera general, el segundo haciendo resaltar la idea dei acompañamiento ó cortejo. fusi llamaban (justa persolvére) las ceremo­nias fúnebres, según que en ellas pfl procedía con arreglo á la forma pren-crita por las leyes y á las costumbre-, admitidas. Pompa designa el entierro solemnísimo donde se llevaban las esta­tuas de los antepasados del difunto. Y. m u g a i ficen tin. furor. V. dementía. fuscas, v. ater. fustis. V. verber.

buen sentido. Garrulus y Ioquax sé dicen solo de laa personas ó de las aves ; verbosus se dice más bien de las cosas : epístola verbosíor, una larga carta. gaudere, lietari. hilarem

esse, gestíre, exsultñre: ale­grarse, saltar de gozo. Gaudere sentir un gozo interior; luatári, mostrar alegría, significar ese gozo con señales exterio­res; hilarem e.sse designa la misma idea, pero con el accesorio de que la alegría es habitual en el sujeto por su carácter ó temperamento. -— Gaudere y Irntári, lo mismo que hilarem este, denotan una alegría tranquila y moderada, mientras que gestire y exultare la presentan como llevada á su colmo y significada con loa más vivos trasportes. El gesdens no puede disimularla y la deja ver en sus arrebatos y en todas sua accionea; el exültans se abandona á ella con inten­sión, salta de gozo, y se complace en dejar ver la disposición de BU ánimo.

gaza. V. divitias. gelídus. V. álgidas. gelu. V. frigus. gemore, queri, gannTre, va-

glre, balare, rudere, ululare. baubari, bubaláre, qoirritáve ¡ quejarse. Todas las palabras de grupo designan en general los gritos lastimeros producidos por varias I de animales. Gemere se dice de las pa­lomas, de las tórtolas, de la leeiiuzr.. A^} buho -Li „„rín„ #„] n e n w

Page 28: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

28 GEN ORA GUT

delfin. También se dice, y m u y fre­cuentemente, del hombre. V. suspira­r e . — Queri, significar el dolor con la voz ó con las palabras, se dice con propie­dad del hombre; pero por traslación se aplica también á la mona, al buho, al ruiseñor, á la codorniz y á la cigarra. — Gannire se dice del perro, de la zorra, del pájaro, de la paviota; y por traslación, de la mujer libidinosa. —

••• se dice de los niños recien naci­dos, y por extensión, de la liebre y del cabrito. — Balare ó beláre (balar), de la oveja y toda su familia, de la cabra y la suya. — Rudere (rebuznar) se dice con propiedad del asno, y por exten-cion de los ciervos y de los leones. — i:,da,-,' (aullar) de todas las fieras en general, pero señaladamente del perro, del lobo, y del autillo (ave nocturna). A veces se aplica también al hombre, y principalmente se usa para designar el llanto y chillidos de las mujeres. — Baobári (ladrar), palabra onoinatopéi-ca, formada por imitación del sonido material, se dice del perro. — Bubulare (gritar), también palabra imitativa, se dice del buho; y por último, qudrritare se dice del verraco. gemítus. V. saspiria. gena. Y. bucea. gener. Y. necessarius. generare, v. creare. generosas, animosas, fortis,

streiiuus: valiente, animoso. Ge-nerósus (de genus), significa en su sen­tido recto: generoso, de noble raza; mas por extensión se dice del hombre magnánimo, de corazón esforzado, por­que se supone que los hombres de dis­tinguido nacimiento tienen ó deben te­ner mayor elevación de alma. — Aní-•mu.-'/s, animoso, esforzado, valiente por su temple de alma, por el vigor y fuer­za de su espíritu. — Fortis, fuerte, es­forzado, con relación á las acciones que nacen de la disposición vigorosa de su alma. — Strenüus, bravo, diligente y activo en el obrar. E n generosas re­salta lo noble déla cuna; en animósus la grandeza de alma independientemente del nacimiento; cn fortis la resistencia y constancia en los peligros, la fuerza que no cede, el valor que no so rinde ; en strenüus la prontitud, la energía y el vigor.' — Comparadas entre sí las dos últimas palabras, fortis dice todavía máa que strenüus. Así lo prueba evi­dentemente la siguiente autoridad de Cicerón: "Ut cognoscerent te, si minus fortem, aftomen strenüum"; para que conociesen que tú, si no eras un va-

. tenias á lo menos energía. geniculatus, nudosos: nudoso.

Geniculátus (de genu) solo se dice con relación á las plantas nudosas; m ae dice de las plantas y de todas laa demás cosas que tienen ó forman nudos. genitrix. v. mater. geníus. Y. penates. gens, natio, popólos, cintas:

nación, pueblo. Laa palabras gens y natío se encuentran indistintamente usa­das muchas veces por loa escritores pa­ra significar la misma idea, yin em­bargo, hay casos en que se diferencian m u y notablemente. Gens y natío se to­man con frecuencia en una acepción física y etnográfica; populas y c en una acepción política. Loa dos pri­meros solo indican comunidad de ori­gen (V. d o m o s ) ; los doa últimos su­ponen cierto grado de civilización (V. civitas). Además gens designa una familia, una raza de pueblos ; populas, una sola población. Si alguna vez se toma en el sentido de una nación civi­lizada, puede formar parte de gens; y por el contrario, cuando yens se usa en sentido político, puede formar parte de popülus. — Esto supuesto, bajo la pala­bra popü'us se comprenden todos aque­llos que tienen unus mismas leyes, unos mismos usos y costumbres, una misma forma do gobierno. Gens y n dio tienen mayor extensión, y comprenden á to­dos aquellos que tienen el mismo ori­nan y hablan la misma lengua. Cisitus

(en ei sentido que aqui se toma) designa colectivamente los ciudadanos de un mismo Estado. Por ejemplo : la raza española es una gens: cada uno de sua antiguos reynos, Castilla, Aragón, Va­lencia, Murcia, etc., es una civitas. — Civitas designa un pueblo bajo el pun­to de vista de sus relaciones interiores ; popülus', de sus relaciones interiores y exteriores, y sobre todo de las últimas. El pueblo significado por círifos puede decretar la guerra; el significado por popülus, puede decretarla y hacerla. Por último, civitas es siempre un pue­blo fijo; popülus puede ser nómada ó errante. V. p o p ü l u s en su artículo.

gentilis. V. necessarios. genus. V. domus. gerere. V. faceré y ferré. gerere bellum. v. bellum ad­

ministrare. gerere negotium. v. nego­

tium facessere. gerra?. V. ineptia». gestare, v. ferré. gestíre. V. gaudere y \elle. gignore. v. creare. glaber. V. levis. gladíus, ensis, sica, aciná-

Ces , pilgio: espada, alfange, puñal. Gladius la espada cortante que se lleva al lado como arma ofensiva y defensiva ; ensis apenas se usa más (¡ue en poesía y viene á designar lo mismo que el an-terior, pero en gladíus resalta más la idea de cortar, rajar, tajar, en ensis la de penetrar, traspasar. — Sica se dice de la daga ó espada corta. — Acináces, especie de alfange usado por los Me­dos. — Pugio (de pungere = punzar) es el puñal, arma ofensiva de hierro ó de acero como una tercia de larga, y des­lio:1 la a herir de punta. glaucos. V. cu'i-ülus. gleba. Y. gramen. globus, splia-ra : globo, esfera.

. es La expresión popular para de-. I.'T tr un cuerpo redondo. Sp/tásra ea un término científico tomado del griego, para expresar un cuerpo tnatemática-m e n U redondo.

glocire. v. mugiré. gloría, jactatío, ostenta tio,

\ endita! ÍO : vanidad , ostentación, jactancia. Gloria, en el sentido res­trictivo de gloria: cupido, significa la

u de la gloria, « i di seo de fama y de renombre: las demás palabras «le este grupo expresan la vanidad. Kl sen ti miento de la gloría , pervertido, puede hacerse odioso, insufrible, pero nanea despreciable y ridículo, como la

eia, la vanidad expresada por jactatío, - faetotio supone la excesiva importancia que da uno á su superiori­dad, y ol deseo de darla á conocer. —

ttio hace resaltar la idea del quo hace el hombre orgulloso de

una superioridad que no tiene, ó no tiene en el grado que él se figura, jun­tamente con el deseo de que los demás noten esa pretendida superioridad. — I enditado envuelve la misma idea, pero supone M...... descaro, haei6ndose por lo tanto nías despreciable. V. r u m o r . glos. v. necessarius. gnavitas. V. opera. gnavus. V. laboriosus. gracilis. v. exilis. gradi. V. iré. grados, gressus, passus, tn-

gressus, incessus : paso. Gradúa y gressus se diferencian entre sí en que el primero tiene el sentido objetivo, y el segundo subjetivo. Es decir, que grodus designa el paso cn abstracto, en sí mismo; gressus en concreto, con re­lación al individuo. — Passus designa también el paso subjetivamente, pero un paso corto, como el de un niño, por ejemplo ; mientras que gressus significa un paso largo, avanzado. — Ingressus, el andar, la marcha en sentido físico, esto es, pol oposición a «estar beatado. ¡

•/• sentido esté- I

tico, es decir, marcha noble, majes­tuosa. g r a m e n , cespes, gleba: cés­

ped. Gramen, el césped tomado por la tierra cubierta de yerba corta y me­nuda. Fugíens per gramina rieus, Virg., arroyo que va corriendo por el césped. — Óespes, el césped, pedazo de tierra arrancado del suelo juntamente con la yerba: Pauper is tugüri congsstum ce­spite culmen, Yirg., el techo de mi pobre choza cubierto de césped. — Gleba es simplemente un terrón de tierra. grammaticus. V. magister. grammatlsta. V. magister. graiidíoius. V. vetus homo. grandis. V. magnus. grandis natu. Y. major natu gratia. V. a m o r . grafías habere, grafías a-

gere, gratias referee: dar las gracias, mostrarse agradecido. li gratias es ser reconocido, conservar con buena voluntad la memoria de los be­neficios que so recibieron. — Agere gru­llas , mostrar el reconocimiento eon palabras, con acciones de gracias. — Reférre gratias, corresponder á un be­neficio con otro en testimonio de recono­cimiento. El verdadero sentido de es­tas locuciones está compendiado en es­tas dos frases de Cicerón: "Máximas tibi omnes gratias agimus; majores etíam habernos'''' .* todos te damos infinitas gra­cias, pero aun es mayor nuestro recono­cimiento (es decir, no acertamos á ex-plicar con palabras toda la gratitud de nuestro corazón). "Inops, etiamsi re-ferré gratiam non potest, batiere lamen potest" : aun cuando el pobre no pnedu pagor los beneficios que recibe, puede sin embargo agradecerlos. grávida , pra*-giious , feta,

f o r d a , iliciens: mujer en cinta, hembra (entre los anímale») preñuila. Todas las palabras de este grupo con­vienen eu la significación fundameutal; pero grávida *e dice más particular­mente de la mujer; pra-gnans se ajAica igualmente á la mujer y á las hembras de los animales : además esta palabra es más noble que la primera, y se una como indicio de una buena esperanza. — Feto, forda, incierta, solo se dicen de los animales hembras, y con esta dife­rencia: que feta so aplica á todos ell*e., farda ae usa principalmente hablando de la vaca; incíeus del ganado lanar J cabrío.

gravitas. V. moles. gregalis. V. gregarius. gregarius, gregalis: del re­

baño. Gregarios, del rebaño, reialiv*. ó concerniente al rebaño, lo que Bt pió de él: greqarius pastor, Col., pastor de un rebaño. — Gregalis, que es del rebaño mismo: Si can, gretfulíhus c-ai-tendit ia carréudo (hablando del caballo), Virg., si corre á porfía con los otros caballoa de la misma yeguada. Uno y otro so dicen también en el figurado. (•ri gurius ruñes, Cic, un Bimple soldado, soldado raso. Gregales Catitíntr, Cic, los del bando de Catilina. gremium. V. si mis. gressus. v. gradus. grex. v. pecus. grillare. V. liinmre. gruinus. V. collis. gronnire. V. mugiré. gübernator. V. nauta. gala. V. fauces. gastare. V. lamberé. gustas. Y. sapor. gutta, Stilla: gota. Gutta c» UU«

gota natural, señaladamente de ag de sangre, y esta ea la palabra qi usa comunmente. — Stilla es una gota artificialmente formada d«fl otro lía i La idea dominante en gutta ca 11 quonc/,, de donde el adverbio gutti gota á gota. La idea (¡ue resalta (*i ¡tilla es la humedad, y de aquí el ad verbio stÜUUim, colando, destilando pu co á poco. gattatiiu. v. gutta. guttur. Y. fauces.

Page 29: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

nú;

b a b o n a . V. f r e n u m . h a b e r e . v. possidere. b a b e r o fidem. V. a d h i b e r e fi­

d e m . h a b e r e oratioueiu. v. faceré

orntioiiom. babitatio. V. d o m u s . h n b i t u d o . v. habitas. habitas, h a b i t a d o : forma, con­

figuración Habito*, en la acepción en . T i Le con liden B, signlflos) : el *l0 Ser, la P «lina. <le una Cl do, La confl zuraci '• & >n itítu-

ei« TI de ella. Habli •• • I • LÍV,, la for-cion del embl inte, si corte

i Habitado • • Cii I B-titUOÍOn del CUerpO. V. el siguiente.

habitas. V. vestís. hacteiios. e a t c n o s : basta aquí,

en lauto que. Hacténus, hasta aqui: Hosc hactXnu Cic., ba k con lo dicho hasta jiqni. —ia allí: Gordia­nas, gu i Gü -sar entenas Juera f , Capit., i ...i .1 taño que ba ta enl ••• habia sido César. El sentido más frecuente de * te último es : en tanto en cnanto que . . . hasta tanto que . . . . y entonces va se­guido en el segundo miembro de gua-tenus, quoad, doñee, ut, a otra palabra

.MÍ,' .ti. • civiie eat\ nua exei ritiit. quoad . . . etc., Cic., eu tanto cjer-

0 ó practicaron el derecbo civil cu cuanto ....

Iiu>dus. v. c a p e r . ha*rére. V, p o n d e r e . halare. V. fiare. dariolas. Y. h a r o s p e x . h a r ü s p e x . a u g u r , a u s p e x . ha-

riolus, s a g a , vates, p r o p h é t a : HUgur, adivino, i/a rus pr.r. augur, au-ipex, envuelven la idea (cou especiali-dad l"s doa primeros) do una función

i .tal. y designan al hombre que descubre el porvenir como un intér­prete qu© explica loa fenómenos exte­riores, pronosticando por ellos lo fu­turo, pero con esta diferencia: que el

pax (de hurügu. id est, hostia) es considerado por relación á la teoría de bit arte ; el augur con respecto á su ca-

. oficial. Los haruspíces, además, % aticmaban por la inspección de las entrañas de Las víctimas y por los sig­nos ó fenómenos extraordinarios que llamaban ostenta prodigio (véanse estas

iras); los augures por el canto y el vuelo de las aves, por el modo de comer de los pollos sagrados, y por la observación del cielo. Auspíces rara vez se decia de los sacerdotes mismos, y

acaba máe bien á Los magistrados que b tío la invocación y auspicio de los dioses daban prinmpio á una acción *, presidian á ella. Y. auspicíala. — Hartólas, saga, vates y prophéta, designan al hombre que predice lo fu­turo en virtud de una inspiración ver­dadera 6 fingida. HariÓLus se aplica al embaucador que sonsaca dinero dicien­do La buena ventura ; saga añade á esa idea la do la sagacidad y destreza para engañar; vates ea el hombre verdadera­mente inspirad,", el profeta. r*rophéta tiene la misma significación, pero en

solo se ve al hoi * Inspirado, que posee el don de profetizar; en pro­

el mismo hombre inspirado, -que de hecho ejercita ese don, nnun-

. ;,« futuro. hasta. V. t e l u m . hastíle. Y t e l a m . h a u d . n e , n o n : no. Dos modos

le negar : por el uno Be niega la cualidad de una cosa, esto es, una cua­

que se ha dicho Le pertenece; j«"r el otro se niega la cosa miema. ba primera puede 11" on •ttati-

. La segunda, n i \*v* primera corresponde i esta pregunta: "tal i

• tal cualidad ' " no; o . Pgllll * i esta otra: "existe tal eosar" uo. Los |

m-

H. latinos so sirven de non para la pri­mera; de haud y ne para la inda Haud sirve para negar una idea úni.a. «. u n-ndose á una palabra mas bien que ., un inicio ; ne \ , las frases

j en Las prohibitivas. Haud la o ue M lega con más Fuerza , pues

excluir hasta la posibilidad haurire. V. lamberé. h a u s t u s . p o t o s , p o d o : bebida,

pqc • lia•• '•• dei )--• ua propiamen te n n orbo, "o trago, La canl ídad de Lí­quido que se pasa de una vez. — Potus, bebida preparada, liquido dispuesto para beber. — fado, poción , bebida prepa­rada , ya como un filtro, ya como nua composición medicinal. holi u s v V. luteus. herbarias), v. h e r b i d u s . h e r h e u s . v. h e r b i d u s . h e r b i d u s , h e r b o s u s . h e r h e u s ,

h e r b a r i a s , h e r b i f e r : herboso. Herbidus, lleno 6 cubierto de yerba, como un campo, un valle; herbosus, herboso, que cria ú produce yerba en abundancia, como una pradera; her-..,.., . de \ erba ó de color de yerba: cum oculis herbéis, Plaut., con sus ojos verdes (de color de yerba); herbarias, concerniente ó relativo á la yerba: Ars herbaria, Plin., el conocimiento de las yerbas, la botánica; herbifer, que cria 6 produce yerba: diferenciase de her­bosus en que herbifer designa mera­mente la cualidad que el objeto tiene de criar yerba, mientras que herbosas añade á esa idea la de la abundancia ó plenitud.

herbifer. v. h e r b i d u s . h e r b o s u s . V. h e r b i d u s . h e r u s . Y. d ó m i n o s . h e u . v. h e u s . h e u s , h e u : ola, ayl La primera de

estas dos interjecciones sirve meramente para llamar, ó para fijar la atención de la persona con quien hablamos: la segunda para expresar cl dolor. Heus tu . . . Hor., oyes, tú . . . Heu! cariit in quemquam tantum tcelus i Yirg., ay! cabe *n persona alguna maldad tanta?

h i l a r e m esse. V. g a u d e r e . hiláris. V. la* tus. hiiuure. r a n e a r e , onurire.

e o a x a r e , grillare, diotrire, ia i u t n r e , eroeire, o r n e a r e , cucarrire, e n c u b a r e , p a l p a r e , piíiüre, juffére.tetrinníre, tru-tilare, c a e u l n r e , pipire. To­das las palabras de este grupo designan los gritos particulares de algunos ani­males. Hinnire es propiamente relin­char, y se dice del caballo. — Raneare, se dice del tigre. — Caurire, de la pan­tera. — Coaxáre, de las ranas. — Gril­lare, del grillo.— Dintrire, déla coma­dreja. — Mi utri re , de los ratones. —

tre y eroeare, del cuervo y de la corneja. — Cucarrire ( cacarear ), del gallo. — ('acallare, de la perdiz. — Pul-

fiel buitre. — Pipare, del gabilan y de la gallina. — Jugere, de loa mila­nos. — Tetriuniré, del «añade. — Truti-iáre, del tordo. — Cuculáre, del cuclillo. — i'ijiíre, de los pollos, pajarito»- y otras aves pequeña-;. hircus. v. c a p e r . hii rire. Y. m u g i r é . hirsutas. Y. h ó r r i d o s . hirtos. Y. h ó r r i d o s . H i s p a m e n s i s . V. H i s p a ñus. ti ispanus . llispaniensis : «•--

pañol.de España. Hispanos, español, na­cido en España; ilispuniénsis, qui cieno- a* la España, que está ó habita eu La España aun cuando no haya na oido en ella, N* \ nut os .**//-¡.'•ru'-iiuus , «Oic, ni bemos superado en numero á" los Españoles. Hispartiénsts exercitus (hablando del ejército R no que estaba en tispaua). Tac.

IHiK 20

hispidus. v. h ó r r i d o s . historia . n a r r a d o :

narrar Ía es una nan sabia, que abra/a una nte-cimientos dignos de memoria, y pn tados con la debida conexión y en

es la narración en abstracto , considera* I a mei amonte como la acción del narrado*

histrio. v. actor. h o e t e m p ó r e . Y. t e m p u s . h o m i c i d a . ioterfeotor. per­

dis sor, sicarios : homii ida,as Homicida designa al matador ú h

ni relación á nn BU jeto minado. — Inferfector se dice del que quita la vida á una persona de. mola. El ladrón que mata al pi \ lajero que se t. i nn homi­cida. El que, por satisfacer a* ana ven­ganza ó por oinos motivos, «aguarda 6

i á su enemigo para darle muerte, es un interfectos— Percússor y sicartus designan al matador como mer ; truniento de quien se sirve otro, pero con esta diferencia: qm - - el ejecutor de la justicia, el verdugo

, el asesino que vende su puñal á la venganza agena. hoillO, Vir, m a s : hombre, varón.

llama comprende al hombre y á la mu­jer y designa la especie humana oposición á los dioses y á los animales. Designa igualmente al varón según que se distingue de loa demáa por los do­nes de la fortuna, ú otras cualidades que pueden adquirirse, tomándose ya en buen ya en mal sentido. — Vir el va-ron, tomado siempre en un sentido favorable, y como signo de alabanza : se emplea generalmente para designar la grande/a de alma, las buenas pren­das morales y otras cualidades gene­rosas. — Mas, por oposición á femina. ae dice con relación al sexo, y puede aplicarse igualmente á loa dioses, á los hombres y á loa animales. Vir designa también muchaa veces ei hombre casa­do, el marido ; de modo que esta pala­bra se opone á muiier en el orden mo­ral, como mas se opone á femina en et sentido físico. h o n e s t a s . Y. ioooeentia. honestas. Y. b o n u s . h o n o r , h o n o r e s : honor, honores.

Honor y bonos significan el honor, esto es, la demostración exterior que se lia, e del respeto y estimación de una per­sona por su dignidad ó mérito. — //•>-ñores en plural generalmente se toma por los cargos, empleos y digni o Y. r u m o r . h o n o r e s . Y. h o n o r . h o r r é r e . V. vereri, y s q u n -

lere. u

h o r r í d u s , hírtus, hirsutas. hispidas , a s p e r : tosco , áspero. Hórridos es la expresión más general para designar todo objeto erizado, ve­lloso . ci n ingrata desigualdad en la superficie. — Hírtus é hirsutos dicen relación especial á los pelos por opo-cion á la suavidad y blandura. — ¡i píilus y asper se refieren á la aspereza á las desigualdades de un objeto. p*o

MUÍ á lo Uso y compacto: lo bi-Spidur. ,.leude á los ojos; io as pe rum ai tocto. hortári. m o l i e r e : exhortar, ad­

vertir. Hortári, exhortar, se dirige in­mediatamente a la voluntad y á la re-

. prevenir, advertir, ae refiere á la reflexión y á la razan, y

iempre disUadiem lo e dgo. La horta tía tiene siempre por objeto una acción; la monitia, una idea, un p miento que puede producir una acción. Kl hombre qui I/arfa tn se coi como eu una posición superior; «

'en nuestro igual; y de consiguiente el primero *•* más tuerte que el segundo

Page 30: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

30 ICE IGN IGN

hortator. Y. nauta. horti. V. hortus 2o. hortus, p o m a r ium, viretum,

viridarium; huerto, jardin, verjel. Hortus es el jardin en general, y tal vez el huerto. (Huerto en castellano ea un lugar de corta extensión ordinariamente plantado de legumbres, hortalizas y ár­boles frutales: eato es lo que en latin se conoce generalmente con el nombre de pomaríum.) — Viretum, terreno ó pradera para las legumbres. — Virida­rium (de viridis = verde), verjel donde hay hortalizas y legumbres y plantas y florea para la recreación. V. el siguiente. hortus, horti, villa. Hemos

visto en el artículo anterior que hortus designa en general un jardin. El plural horti se toma ordinariamente por un lu­gar de placer ó sitio de recreo, como una casa de campo con todos sua acce­sorios y pertenencias, como jardines, huertaa avenidaa, bosques, etc. — Villa es una habitación del campo, quinta, granja ó caserío con todas las depen­dencias y accesorios concernientes á la economía rústica. o

hospes. Y. extérus. hostia, v i c t i m a : víctima. Hostia,

según Ovidio, se deriva de hostis; vic­tima, de victos (cin-cere) : " Victima, quse dextra cecidit victrice,

vooatur; Hestíbus a motis hostia nomen habet,"

E n eata suposición, victima designaría el sacrificio que hacia ei vencedor en ac­ción de gracias; hostia el de aquellos qna simplemente se habian librado del enemigo. Posible ee, añade Barrault, que hubiese existido primitivamente esta diferencia. — Los antiguos gramáticos, continúa, establecen una diferencia en la eapecie de los animales: dicen que hostia designa un animal más pequeño que victima. Festo dijo hostia máxima para significar el carnero. — La verda­dera diferencia que hay entre estas dos

leeré, Jacére, ferire, verbe­rare, Cfcdere, pulsare, ¡Hul­eare, tandero, pavire, cadere, battuere, folgere, hostíre, ca-J a r e : lanzar, herir, golpear, /cere y jacaré en la acepción de lanzar, arrojar, ae diferencian en que el primero señala el términos ad quem, esto os, el resul­tado de la acción; el segundo, el ter­mínus a quo, es decir, el punto de par­tida, la acción misma de lanzar. Así en ictus fulininis se considera el rayo con relación al objeto contra el cual se dispara; en jactas fulmínis, con relación al dios que le lanza, 6 á lo más, con respecto al mal que puede producir. — Kn la significación de herir, icére, fe­rire. verberare se «diferencian en que el iciens y el feríens hieren con una cosa que penetra ó tal vez desgarra; el ver­ber ans con una cosa que rebota: este último implica la idea de que el objeto herido es animado ó sensible, y solo por una personificación so aplica á las co­sas inanimadas. Icére y ferire suponen un golpe más violento que verberare, y se diferencian entre sí en que el primero hace resaltar más la idea del espacio recorrido por el objeto que hiere. — Ca?dere, herir con un instrumento cor­tante, como espada, cuchillo, puñal; ó á lo menos afrentoso, como una vara, un látigo, una correa, etc. — Folsáre, tundere y mulcáre. herir con un instru­mento duro y contundente, como un bastón, una maza, el puño, etc. Pulsare supone que los golpes no son tan vio­lentos como en fundere: uno y otro pueden referirse á un objeto animado ó luamlnado, mientras que mateare no se aplica ordinariamente más que á los se­res sensibles, y principalmente al hom­bre. Por último, el pulsans, el mulcans y el tundens tocan al cuerpo en la •u-

palabras (concluye) está ein duda on que hostia se emplea exclusivamente para designar un acto del ministerio sacer­dotal ; al paso que victima se emplea en toda clase de circunstancias, pudiendo señalar lo mismo una víctima expiatoria, que una ofrenda en acción de gracias. Además, hostia solo se dice en sentido recto; victima puede emplearse igual­mente en cl figurado.

hostis*, adversarios, inimi-cus, infensus, iofestus : enemigo. Adversarías es la palabra más general para designar al que es contrario nues­tro en la guerra, en la política, en una pretensión, etc. — Hostis es el enemigo en la guerra, aunque á vecea significa también el enemigo de la patria. — lui-

es cl enemigo personal en la vida privada, por oposición á amxOUS. /fustis se usó primitivamente en la acepción de peregrinos (extranjero), y lp que boy entendemos por hostis se significaba con la palabra perduéllis. —- Los adjetivos hostilis, inimteus, designan la mala dis­posición de ánimo do una persona para con otra, pero do una manera habitual, más ó menos durable, mientras que in­

ri temporal­mente, pero con esta diferencia: que %n*> festus denota un estado de animosidad que se manifiesta por las acciones, razón por la cual se dice bien de las cosas; infensus , uu estado do animosidad vio­lenta, y solo se dice de las personas. h u m a n é , humniiiter, humáni-

tus i humanamente, "Adversa*íiiC^ Du-feramos, utpote qua*

itu.-aa nilus a • , •

excipiámus." E n estas pocas palabras está perfectamente explicada la diferen­cia quo hay entre los tres adverbios.

«, bumauamente, según el poder y capacidad dol hombre, como conviene á un hombre, y de oonsiguiente con valor y entereza, con moderación, con resignación, etc, — Huinaniter, eon liu-

I. perficio, y pueden no desgarrarle ó rom­perlo; el axiriens y el iciens, le rompen de ordinario, el primero en una línea ó dirección, oJ segundo en un punto dado. — Cuantío la acción de herir ó golpear tiene por objeto un castigo, ó la satis­facción de una venganza, hé aquí en­tonces la diferencia que existe entre estas voces. Verberare designa un cas­tigo que consiste en palos ó en baque­tas, impuetii * i 11. o la autoridad compe­tente , 6 por el señor al esclavo. Pul­sare, moteare y tundére denotan los ma­los tratamientos del que satisface á una venganza particular, con osta diferí a quo pulsare designa quo loa golpes son menos violentos, y que no tanto sirven para lastimar el cuerpo como la honra; mulcáre y tundiré denotan mayor rudeza en los golpes, como en castellano ai,ar­rear, apalear. — Faóire y cudére son verbos menos usados para designar la idea de golpear. Pavire golpear para endurecer y hacer firme una cosa blanda ó de poca consistencia, de donde el sus­tantivo paciméntui/t. — Cudére golpear una materia dura para que tome una forma dada, de dondo incus el yunque. — E n cuanto á battuere, fulgere, breve (empleado primitivamente por ferire, de donde fulgur el rayo), hostire (do donde hostia, según Festo), y cajáre, estas son expresiones anticuadas para designar en general la idea de golpear. fotus. V. icére. idoneus. V. aptus* ignarus, Y. nescíus. Ignavia, Inertia, segnitía,

desidia* so cor día, pigrifia: pereza. Así ignavia como inertia ex­presan una idea negativa, Á saber, la falta de actividad. Pero ignavia la pre­senta bajo el punto de vista ideal, esto es, según que la actividad y «1 deseo

manidad, con benignidad, con dulzura, con aquel buen modo, con aquella cor­tesía que es propia do una criatura ra­cional, del hombre. — Humanitus, por consecuencia de la condición del hom­bre , por un efecto de la condición hu­mana, como inherente á la humana na­turaleza. ^

humnnitas. V. cemitas en esi mis. humaniter. v. humane. humanitus. V. humane. humánus. V. comis y rusí.

cus. humare. V. sepeliré. humeras. V. armus. humidus, humectas, nvidu>

udus, m a d i d u s : húmedo. Bu. y humectas significan lo que está plómente mojado 6 penetrado do part, líquidas; uvidus y udus lo que en i dad ó en aparencia se compone entera mente de agua ó de otros líquidos. Por ejemplo, diríamos bien de una pradera regada que e¡* bumidum, huméctuiu ,* y de las nube .... o . . jfu-

,a, com * .-i dijéramos humdre mix­tura: ucidum, est*> r-s, hvmdré constans. Por lo dem: dif en ocia de humídus cn que el primero so empipa como forma de participio dejando en­trever la acción de un agente, mientras en húmídus solo se descubre el estado independientemente de la acción. dus solo se i -i- rencia de udus en qui este es una contracción de aquel. -Madidus viene á designar la misma que húmidas, pero esto se refiere

ación i erior de los cuerno madidus, al exterior, á la superficie. I vestidos penetrados de la humedad e húmida-; si soly están mojados por vn cima, madid h u m u s . Y. tellus. hydra. V. .serpeas. hyui'us. v. Nerpcns. hypoíheca. Y, pignus.

de hacer alguna cosa buena y útil dis­tinguen al hombre generoso y bien na­cido del vulgar y ordinario; mientras que inertia presenta la misma idea bajo el specto de la realidad, ea decir, i que la actividad hace del hombro un miembro útil á la sociedad y le da uu valor relativo. La iguaria, Índole apatía, nace del temperaniend' ; la in . i'• i a, ]>rnv lein; de la

educación y do los hábitos. El ignávu aouentra en sí mismo ningún attí-para el trabajo; ol iners no tiene por él, ni conoce un arto útil

I«.K la actividad s< a principalmente en la guerra *jue ignávus viene á ser sin<5

«le liiuttius y el oontrario de fortín (V. g'liavitas, al fin.) —Seguida, de si,/,.i, socordia y pigritía suponen sim­plemente un temperamento demasiado amigo del reposo. La segnitia necesita de un estímulo para obrar; la desidia (de, sedere) se está con los brazos cru­zados, como si laa cosas hubieran d» hacerse ollas solas. El segnis puede, de signar también, por oposición á prom-plus, el sujeto en acción , pero de una manera débil, con flojedad, oomo el lai­dos ó el cundan a; miontras que el deses. como cl otiósus, no hace absolutamente nada. Comparada la desidia con la ÍIMT-da, se diferencian en que la primera supone falta de voluntad ; la segunda, de voluntad y de eaber. — La socordu* es más frecuentemente una falta intelec­tual, que no un defecto moral; esto ea, tontería, estupidez, más bien que flojedad 6 falta de energía. l'i-< o considerada moralmente, ol socora no ea ca -tomarse un interés vivo, es apático, in­diferente. ¡Su idea se aproxima mucho á la do negligen», pero con la difi de que envuelve un sentido más des-fa*,vomhlí} (iu* vite último. — K n Un,

Page 31: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

MA IMP INA 31

/ es la repugnancia natural á mo- i « , repugnaucia que se

considera como nacida de la pesadez 6 !-•>,rimen*1' fínico; al paso que

--i procedo de la flojedad moral. ign o ai I nin, Infamia, dede-

< ns , probrum , opprobrium : . .-pr.«in«.. ignom tri la deshonra; pero al hombre público que

i IB deberes de su cargo con a al hombre moral que

faltando á BUS obligaciones pierde la «ración personal. — La

desigua subjetivamente el estado de una persona Insultada ó deshonrada; pero

« nota objetivamente la -honra misma. — Probrum y opprobrium dan todavía mayor extensión á esta Id

• cus BO aleja de la manera do Obi ir de un hombre honrado, de quien se esperaban hasta acciones nobles; el

apone menoscabo en la mora­do un Bujoto, de quien se esp*

por lo menos una conducta irreprensible. El deducás ae cometo de ordinario on las relaciones públicas con bajezas y acciones viles; el en las rela­ciones privadas por la inmoralidad é impudicicia. Probrum y opprbbi

designan la desbonra, pero brum según quo uno se ha expuesto á la nota infamatoria; opprobrium, sogun que realmente ha incurrido en olla, Ini­ciándose pública la deshonra, ignorantia. Y. Ignoratio. Ignorare. V. nescire. ignorado, ignorantia: igno­

rancia. Ignorado, ignorancia, la a> • de ignorar, se dico do una cosa que no se sabe ni se puede saber pin ignorantia, por cl contrario, se dico de una cosa que se puede ó debe sal pero que so ignora por error ó i>< gencia. So puedo prot«axtar ignorado, pero no se pretexta ignorantia. La pniñera siempre se toma activamente; la segunda puede tomarse en sentido activo ó pasivo. i» ao scere, veníam daré: per­

donar. Iguoscére considera el perdón moralmente, esto es, como el acto do un corazón generoso que perdona una ofensa y la olvida. Ll veníam daré le consi­dera políticamente, como haciendo uso de la gracia en lugar de la justicia. El amigo, el compañero, ignóscit; el superior, el hombro poderoso, veníam da*. U t a . V. intestina. il lamí a a r e . ¡Ilustrare: ilumi­

nar, ilustrar, lll,/minare significa dar á una cosa la facultad de lucir, brillar, y eso solo en determinados puntos ó partea del objeto. — Ulustrüre ea sim­plemente esclarecer llenar de luz. El sol illüstrat omnía: la luna iíluminátur solé. lllustrare. V. 111 mutilare. illüstris. Y. Iucidus. ¡lililíes, situs: desaseo, inmun­

dicia. Ittueies designa, lo mismo en el sentido, recto que en el figurado, la in­mundicia depositada sobre un objeto. Su opuesto es eludes, la porquería ar­rastrada por el agua que oorre aobre un objeto. — Situs designa la inmun­dicia con la idea accesoria de la falta de cuidado para conscr\ ar limpio un objeto. Ilíones se dice de los hombres y de los animales; sitas se dice más bien de las cosas, do los metales oxida­dos, de las materias cubiertas de horin, de moho, etc. imago, simolaerum, effigies,

signuui, statíia. pietura , ta­b u l a : imagen, estatua, pintura. Iut'ígo j simidacrum BOU las expresiones más generales para significar la imagen, esto ea loque rep i cosa i uaíqulera, una obra de escultura, de plástica 6 de pintura; mientras aue effigie*, sígnum y

solo designan una obra de es­cultura ó ile plástica; pietura y t-una obra do pintura. Yeaiu diferencias. Imago («quasi imitágo) dig­nifica las más Teces la representación

natural de una cosa, Bin dejar entrever del arte; al paso que

/"/-« ex), baco resaltar casi siempre la idea del artista. Simulácrum (simtlis) es un término medio entre las dos, y aunque de significación menos extensa que imágo, tiene muchos de sus sentidos: nna y otra pueden decirse de las pinturas y esculturas, de nuestra imagen vista en un espejo, en el agua, en la sombra, de las ideas que son la representación de un objeto en nnestro espíritu, de un fantasma, de una visión, ote. Pero bay entre las dos esta dife­rencia: que en i mago resalta principal­mente la idea de la semejanza, en simu­lácrum y efjigíes la de la imitación. Imago reproduce siempre el objeto; si-mutácrum le copia. De ahí ca que mu­chas veces significa apariencia, simula­cro, quima I - «usideramos estas palabras como términos artísticos, imágo, no obstante la grande latitud que admite su significación, ee dice preferentemente do las pinturas; efjigíes, caai exclusiva­mente de las esculturas en madera, en

1 en piedra, en cera y en barro. Siguí/ai ao aplica á toda obra pertene­ciente á la escultura, á la moldura, y á la cinceladura. Statüo (de statüo, sto), es un término especial para denotar las estatuas do cuerpo entero hechas de bronce. Statüa en la escultura y simu­lácrum en la pintura y escultura se re­fieren ordinariamente á toda la forma; mieutras que imágo y efjigíes dicen máa frecuentemente relación á la parte más característica de la forma, y sobre todo á los rasgos del semblante; de modo que BÍ se trata de eacultura, imago y efjigíes son más bien simples bustos; símuíácrum y statüo, estatuas de cuerpo entero. Además, statüa se emplea ordinariamente para do«ígnar_ las estatuas de los hom­bres, y simulácrum las de los dioses. — Por último pictára designa la pintura como arte, ó como obra dolarte; mien­tras quo tabula, cuadro, solo la designa en el último sentido. imbecillitas. V. debilitatío. ímbeeíllus. V. Inralidus. imber. V. plin Va. i ai bu ere. V. docére. imitari, «emularí: imitar, fmitári

expresa únicamente la tentativa, ol es­fuerzo que se hace paia producir una coBa parecida á otra, pero ain más idea moral accesoria. dShnulori, imitar con el designio de igualar ó sobrepujar á aquellos á quienes se imita. La imitado so refiere principalmente al objeto; la atitiulatio, á la persona. Esta última palabra se considera, más ó menos, como una pasión, laudable 6 reprensible, según que se funda en un sentimiento de noble rivalidad, ó do baja y ruin envidia. immánis. V. barbaras y m a ­

gnus. w immerens. V. indignus. ¡inmolare. V. saorifieáre. iminortalis. V. sempiternus. immündus. V. obscn-Mius. immutnbills, liumutatus ; im­

m a t atio , Immutabtlitas: inmu­table, mutación, etc. Immutabilis, in­mutable, que no puede cambiarse ó mu­darse ; immutátus, que no ha cambiado, que no se ha mudado. Dios ea immu-tabítls, porque ha sido, es y será siem­pre el mismo ; el curso de los astros es immutátus, porque no ha variado desde la creación, — Immutado, la mutación ó mudanza, la acción de mudarse;„im-mutabilitas, inmutabilidad, la condición de no poder mudarse. ¡ ana uta!>i litas. Y. Immuta-

Immutatio. V. immutabilis. immutátus. V. Immutabilis. impnticns, lntolerans: que no

puede sufrir, Impatíens, que no puede sufrir, que no quiere someterse á; ir,,. léran*, que no puede soportar. E n el impadens hay falta de buena voluntad; en el intotérans de firmeza y de valor. "Cn hombre enemigo del trabajo es tm-pediens labSrts; el que aun amándole no puede soportarle por débil constitución,

cansancio, falta de salud, etc., es into-Itran* labóri-. íu,ptdiens frigoris es el hombre que temo el frío y le evita; intoiiraní frigóris, el friolero que no puede soportarlo. Impedimenta. V. sarciiia*. tmpénsa, impendiuui, dispen-

dium, sumptus i gastos. Jmpí designan los desembolsos

hechos para conseguir un objeto, pero con esta diferencia: que iaipénsa desigua el gasto principal; impendium el acce­sorio. Dispertriíttm el gasto que Be hac« considerado meramente como una pér­dida. Sumptus los gastos según que me­noscaban el caudal d disminuyen la for tuna, pudiendo degenerar en disipación. imperare. V. jubere. imperátor. v. duv. imperitos, v. nescíus. impertiré, v. participare. impíger. V. laboriosos. i m p l o r e , e x p l é r e , replére,

c o m p lere, o p p l e r e I llenar. Im-plére, llenar nn espacio vacío; explére, acabar de llenar, completar; eomplére, llenar enteramente ó do muchas cosas; replére, llenar de nuevo; opplere, llenar nna superficie. Imptéoit mero patéraru, Virg., llenó la copa de vino. Dum scribo. exj>lévi totas ceras quatuor, Plaut., escribiendo he llenado las cuatro pla­nas. Fxplére numérum, Cic, completar el número. Haustum crátera reptér>, Ov., volver á llenar la copa ya vaciada. Complere sediíía, Claud., llenar, ocupar todoa loe asientos. Opplere os laa Ter., bañar el rostro de lágrimas. El más general de estos verbos ea impl\ su idea está contenida en todos IOB de­más con laa modificaciones que le aña­den sus respectivas preposiciones com­ponentes. implorare. V. qua*so, impluvium. V. atrium. tmponére. V. fallero. improbare, reprobare: desa­

probar, reprobar. Improbare, desaprobaí, no aprobar una cosa. Reprobare añade á esa idea la de desechar, rechazai algo con oposición, con hostilidad, oon desprecio, ó por aversión natural á la cosa que se desecha. ímprobos. V. pravus. lmpulsío, V. opera. impuras. V. obscienus. im u s , Inf i m u s : lo más bajo. Intus

lo más bajo, por oposición á lo man alto, y bajo un respecto puramente local. /,d',mus, lo más bajo, eon la idea acce­soria de que nada cabo haber más bajo ya. Imus hace considerar la profundi­dad do una manera relativa; infímus de una manera absoluta. E n el sentido lo­cal imus designa exclusivamente Ja parte mas baja de un todo; infímus puede de­signar, entro varios objetos, el más bajo de todos. Infímus puede igualmente de­signar lo que está debajo de la parte más baja de un objeto (anguis ab Ínfima ora emérsü); imus solo designa la parte más baja del objeto, el pié {imi montis radices). Por último, infímus puede sig­nificar el valor de un objeto por oposi­ción á summus, cuando esta palabra sig­nifica una dignidad.

in singülos dies. V. quotldie. inánis, vacüus, vanus, cas-

sus¡ vacio. Inánis designa que una cosa no contiene lo que es necesario: esta palabra indica que pide llenarse un espacio no ooupado. Vacüus no tanto expresa la ausencia de cosas que sirven para ocupar otras con ellas, cuanto la falta de las que solo sirven de adorno, ó de aquellaa que implican una relación menos material, ordina­riamente la posesión. Así la falta de espectadores, la de defensores, de asis­tentes, etc., se expresa por vacuos. Esta palabra se emplea frecuentemente para indicar que el alma está libre de tales ó cuales pasiones, de preocupa­ciones, etc. Inánis Be opone á plenos;

s á oceupátus. Inánis envuelve siempre una idea desfavorable; vacuos rarísima ve* ae toma en mal sentido. —

Page 32: «SINÓNIMOS LATINOS. A. · pusieran en un calabozo —. Abstrahe're, añad e á esa idea la del dolor que re sulta d e la separación: abstractas esinu pafrice, arrancado dol seno

32 IND IXG INT

Vanus se usa muy pocas veces en la acepción de cacio, aplicado á la falta de cosas materiales; generalmente expresa la ausencia de valor ó efecto. .Indica igualmente que engañan las apariencias de un objeto, y con aplicación á las ersonas significa: engañador, inenti-oso. Cassus, palabra poética, expresa un vacío inherente al objeto , vacío que no puede remediarse. E n el sentido propio apenas se dice más que de las frutas, como nueces, castañas, avella­nas, etc.; en el figurado se aproxima á vanos, pero sin la idea de engaño que implica eate.

inaugurare. V. sacráre. iocedere. V. iré. incendere. V. accendere. incendium. V. incensio. ineensio, i n c e n d i u m : incendio,

In ensio es la acción de incendiar «6 quemar ; incendium es el incendio m i La incensio produce el incendiara. no al contrario. La incensio designa en general intención; el • puede ser casual, y casual también entonces la incensio que se presupone le produjo. Diremos bien : restinguere incendium, no incensionem. Annus post Co censionem vicésimas • Incensione urbem liberad. Cic. Sí en estos ejemplos sustituyéramos el incendium al incensio, tendrían diferente sentido, puesto que no se trataría de un incendio á mano airada, sino de un incendio casual. incórtus. Y, ambiguos.

incessus. V. gradas.

inchoáre. V. eoepísse.

iucidere legem. v. legem fa­

ceré.

incidís. Y. grávida.

incipere. Y. ocppísse.

incipiens annus, iuieiis an­n u s . Lo primero designa el año que comienza; lo Begundo el año corriente, el año actual. Joni lente,áprin­cipios de enero; Januari<> ineünte, cor­riendo el mes de enero. Además inci­

sa dice de todo lo que comienza: . Ov.; Vento incipii nte,

Stat.; iniens solo se dice del tiempo: Ex ineünte aevo , Lucr.; Ineüntis ado­lescente te , Nep. N o podríamos decir:

tníens, vento ineünte. ¡aclamare. V. acclamare.

íncola, V. aceola y civis.

¡acalore. V. accolere en ao­

oola.

iocoliíinis. v. sanus.

iaconstantia . levitas, matu­

fio, mutabílitas, mobilitas: in­constancia , ligereza. Inconstancia, la inconstancia, la falta de firmeza de alma en todo, como carácter habitual de la persona; ó la inseguridad, la no continuación en un estado ó en un modo de ser tratándose de cosas. — Le-vítas, ligereza, volubilidad, instabilidad en una cosa. Uno y otro arguyen falta de fijeza; pero el incónstans lo ea más bien por carencia de energía y por la poca seguridad en sus opiniones; el levis por sa poco juicio y carácter ca­prichoso. — Matado designa simplemente la mudanza, la acción de cambiar. La inconstanda y la levitas suponen la m«-

, pero no al contrario: aquellas siempre son un defecto, la motado puede llegar á ser plausible: Óptimas est por­tus posnitént i mutado consilii, Cic. — Mu-tatñdtas es la facilidad en cambiarse, y mobUitas la facilidad en moverse: el pri­mero EO refiere máa bien á la idea de inconstantia, el segundo á la de levitas, pero uno y otro refuerzan más sus ideas respectivas. Inconstanda motabi-litásque mentís , Cic. Mobiíítas fortünte, Nep. (porque la fortuna es caprichosa y loca). El incónstans no se fija largo tiempo en una cosa; el levis se fija con poca fuerza; el inutabiiis no se fija nunca. incuria. V. negligentia.

incuriosos. V. tutus.

incusáre. V. acensare.

indagñre. Y. quaerere.

indigentia. Y. paupértas.

indigere. V. egére.

indignári. Y. irásci. i n d i g n a s , i m m e r e n s : indigno,

n*« merecedor. Indignus, indigno de un ¡ bien 6 de un mal, de un premio ó de

un castigo; immerens, indigno, no me-; recedor del mal que se le hace. Exa-nimátque indignos , ¡nqaemeréntes (tme­sis), Lucr. El primero puede tomarse en sentido activo ó pasivo: Magrwrum indignus avórum, Yirg. Misenum indigna morte perémtum, id. El segundo siem­pre se toma eu sentido activo: Imime-réntes, ut scelerátos, occídunt, Nep,

indipisci. Y. offendore. índoles. Y. ingenium. índulgere. V. permitiere. indusium, subucüla: camisa.

Diferéncianse en que indus ium. es la camisa de mujer, subucüla la de hombre. industria. V. opera.

indostrius. Y. laboriosas.

ineptia?, miga», gerra?, quis­quilla*? : tonterías, bagatelas, hombres necios y ruines. Ineptia? designa cual­quiera cosa no razonable, tonta, necia; nugee una bagatela, una cosa insignifi­cante. El primero designa necedades, boberías, que siempre son de mal efecto; el segundo ligeros pasatiempos , ó chistes que, aunque frivolos , son bien recibidos en ciertas circunstancias. A uges se dice también de las personas. Gerros es simplemente una palabra cómica, y más vulgar que nugoe. Qjiisquilíbs le em­plea Cicerón para significar los hombres a uu mismo tiempo malos y tontos, y no en otro sentido. ineptas. Y. stupidus.

inertia. V. ignavia.

infamia. V. ignominia.

infámis. V. famosos.

infans. V. puer.

i n f el ici tas. V. infortunium.

infensus. V. hostis. '

infestos. V. hostis.

infimus. V. Imus.

iiifírmus. V. invalidus.

Inftt. v. eoepísse. inlifíarí. V. negare.

inflammare. V. flammare.

infortunium . calamitas, res adversa?, i n fel ici fas. m i s e r i a : infortunio, calamidad, desgracia. In-

i.-iuiiit y calamitas designan un mal, una desgracia que en razón de su grandeza sobrecoge y espanta más bien que apesadumbra 6 aflige, /nfortunium es un revés de fortuna que se refiere, no tanto á la pérdida en sí misma, cuanto al dolor que fie ella resulta.

antas, calamidad, desastre, supone i él -i ¡das considerables y dolorosae, de­bidas en parte á la mala suerte; pérdi­das que pueden sobrecoger no solo á un individuo, sino frecuentemente á toda una nación, á uua ciudad, á un ejército , etc. Según el testimonio de Donato, citado por Barrault, esta pa­labra designó primitivamente el * daño que el granizo causaba cu los sembra­dos, »* Calamitas , dice también Ruhn-kenio , est proprié grando, quts calamos frangit." — Res adversos presenta el in­fortunio no tanto como un suceso aislado, cuanto como una serie de acon­tecimientos adversos. — Infelicitas es el estado del que padece por consecuen­cia de una desgracia. — Miseria es ese miamo estado , aegun que excita la C01117 pasión agena. Ínfula. V. fascía.

ingenium, índoles: carácter, índole, natural. Uno y otro pueden decirse de las personas y de las cosas, y designan las cualidades inherentes al sujeto, laa disposiciones que cada cual ha recibido de la naturaleza. Ingenium fin gigno) indica laa cualidades natura­les con relación al espíritu y se apro­xima al sentido de mens. Puede to­marse en buena 6 en mala parte, según el calificativo que le acompaña: inge­nium acre, acütum > celerttas ingeníi,

cir magno ingenio etc. ; ingenium fardutn, Hsbes, pingue, etc. — índoles (indu por ín, oleseo id est cresco) designa las dis­posiciones naturales relativas al corazón Ingenium denota frecuentemente Jas alta». cualidades de la inteligencia, el genio. el talento, la imaginación; Índoles lo* hábitos virtuosos , aproximándose j animus en el sentido moral. Bona in

en un niño deja ver los signos di< un buen natural, inclinado al bien; en el hombre de edad madura designa H desenvolvimiento de ese buen natural. ingens. V. m a g n u s .

iogressus. Y. gradus.

i m e n s anuos. V. incipiens

aunas.

ioimicífia. Y. odiom.

inímicus. V*. «hostis,

¡nitio. Y. ab inltio.

initium, principium, priuior-

a 11111. exordiurn: principio. Ini­tium designa el principio más bien an abstracto, como el simple punto de par­tida de la acción ó de la cosa que co­mienza, por oposición á éxitos; princi­pium le designa más bien en concreto, indicando en las cosas la parte que está antes de las otras, y en laa acciones la que precede alas demás, por oposición ya á extrémum. ya á qutH sequüntur. Con initium se considera el principio especialmente con relación al tiempo; con principium , relativamente al tiempo y al espacio. Lo que viene detrás sustituye y anula en cierto modo el initium , pero completa y confirma el principium. Initía philosophxm KC.U loa principios, las primeras nociones de la filosofía, por las cuales es indispen­sable pasar, ai se ha de hacer un este-dio más extenso ; principia phito.\ son los principios fundamentales sobre que descansa toda ella. — Primordium y exordiurn designan el principio úni­camente como origen; poro ron esta diferencia: que primordium opon, esta idea al estado cn quo existía antes ta cosa; y exordiurn la opone ala cusa ya completa y acabada. injungere. V. jubere.

injuria. V. contumelia.

ínnocentia, honestas, virtus. Estas tres palabras sirven para <-\pn sar la idea de virtud, más con esta di­ferencia: que virtus la designa según que la virtud se muestra activa, es de cir, aegun que ejecuta acciones meri torias (Y. fortitudo): innocentia la presenta como el resultado de una \ ida pura 6 intachable; honestas, según que se significa por medio de sen ti no nobles y generosos. innocuos, innoxios, inno-

COIIS: inocente. Innocuas designa al inocente en ciertas circunstancias, eu un caso dado, en una acción particu­lar. — Innoxias inocente, pero no en un caso determinado, sino de una mi habitual y constante.—Inntrcens •i-mtiii nocens) so dico del que á nadie haoe daño. innoxios. V. innocüus.

inopia. V. paopertas.

inops. V. pauper.

inquani. V. aio.

inquinare, V. polluére.

insania. V. domoiitiu.

¡ascenderé. V. seandere.

inseius. V. nescíus.

inservíre. V. servum esse.

insimulare. V. acensare.

insoleotia. Y. superbia.

insómnis. Y. vigil.

instare. Y. urgére.

Institor. V. uegotiator.

insíituere. V. docére.

iiistitutum. Y. m o s .

insucseere. Y. saeiisse.

Ínsula. V» d o m a s .

insulsiis. V. stupidus.

Integer. Y. sanus.

intelligentía. V. animus.

¡niel ligero, compreheodere.