sindrome de down

56
1 U.E.P.DR.” JOSÉ GIL FORTOUL”. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2 do AÑO DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. MATURÌN EDO. MONAGAS. Concientizar acerca de la Igualdad que tienen las personas con Síndrome de Down con respecto a la comunidad del U.E.P.DR.” José Gil Fortoul” ubicada en Fundemos, Maturín Edo. Monagas Tutor(a): Autores: Rosiree Brazón. Juan Romero

Upload: juan-isaac

Post on 07-Apr-2017

184 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome de down

1

U.E.P.DR.” JOSÉ GIL FORTOUL”.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

2do AÑO DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA.

MATURÌN EDO. MONAGAS.

Concientizar acerca de la Igualdad que tienen las personas con Síndrome de Down con respecto a la

comunidad del U.E.P.DR.” José Gil Fortoul” ubicada en Fundemos, Maturín Edo. Monagas

Tutor(a): Autores:

Rosiree Brazón. Juan Romero

Santiago Valderrama

Jhan C. Vanegas

Maturín, Mayo de 2013

Page 2: Sindrome de down

2

INDICE GENERAL

Introducción Pág.4, 5

CAPILULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema Págs.6, 7,8

Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo general Pág.8

1.2.2 Objetivos Específicos Pág.8

1.3 Justificación e Importancia Pág.9

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación Pág.10

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Historia Pág.11

2.2.2 El Síndrome de Down Págs.11, 12

2.2.3 ¿Qué causa el Síndrome de Down? Pág.12

2.2.4 Tipos de Síndrome de Down

2.2.4.1Trisomía 21 Pág.12

2.2.4.2 Translocación Pág.12

2.2.4.3 Mosaicismo Pág.12

2.2.5 Diagnóstico del síndrome de Down Pág.13

2.2.6 Síntomas del síndrome de Down Págs.13, 14

2.2.7 Desarrollo infantil Págs.14, 15

2.2.8 ¿Cómo viven los niños con síndrome de Down? Págs.15, 16

2.2.9 ¿Qué se debe hacer cuando nace un niño con síndrome de Down?

2.2.9.1 Ámbito de la salud Pág.16

2.2.9.2 Ámbito psicológico Pág.16

2.2.9.3 Atención Temprana Pág.16

2.2.10 ¿Qué problemas de salud pueden tener las personas con síndrome de

Down? 

2.2.10.1 Defectos cardíacos Págs.16, 17

Page 3: Sindrome de down

3

2.2.10.2 Defectos intestinales Pág.17

2.2.10.3 Problemas de visión Pág.17

2.2.10.4 Pérdida de la audición Pág.17

2.2.10.5 Infecciones Pág.17

2.2.10.6 Problemas de tiroides Págs.17, 18

2.2.10.7 Leucemia Pág.18

2.2.10.8 Pérdida de la memoria Pág.18

2.2.11 ¿Se puede curar o prevenir el síndrome de Down? Pág.18

2.2.12 ¿Qué puede hacer un niño con síndrome de Down? Págs.18, 19

2.2.13 Carácter global Pág.19

2.2.15 Servicios educativos Pág.19, 20

2.2.15 Participación, interacción y roles sociales Pág.20

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación Pág.21

3.2 Diseño de la Investigación Pág.22

3.3 Población y Muestra Págs.22, 23

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Pág.23

3.5 Encuesta. Págs.24, 25

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Cuadro 1 Pág.26

4.2 Cuadro 2 Pág.27

4.3 Cuadro 3 Pág.28

4.4 Cuadro 4 Pág.29

4.5 Cuadro 5 Pág.30

4.6 Cuadro 6 Pág.31

4.7 Cuadro 7 Pág.32

4.8 Cuadro 8 Pág.33

Conclusiones Pág.34

Recomendaciones Pág.35

Bibliografía Pág.36

Page 4: Sindrome de down

4

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Down es específicamente hablando un trastorno de tipo

genético que surge a partir de la alteración de los parámetros normales de los

genes y de la presencia extra del cromosoma 21 que en lugar de estar compuesto

por dos elementos cuenta con tres. El Síndrome de Down no es una enfermedad y

no puedes contagiarte. Se trata de una condición genética que se presenta de

forma natural en uno de cada 800 nacimientos, generada por la presencia de un

cromosoma adicional, independiente de la raza, sexo o nivel económico. El

desequilibrio genético causa muchas variantes, que se reflejan en l potencial

mental y físico de cada niño, la atenuación de estas variables están dadas por la

estimulación que reciben los niños, lo que les permitirá un desarrollo integral. Una

vez superadas las primeras etapas del niño en su adaptación familiar, se debe

buscar la integración a una comunidad para facilitar su socialización y así ir

avanzando en su educación formal. Por lo cual es necesario que la educación en

un sentido amplio con todos los factores y condiciones que en ella intervienen,

cree las oportunidades y preste la ayuda necesaria para que el proceso se dé en las

mejores condiciones posibles.

Esta integración implica la concepción de una escuela que pretenda

disminuir los aspectos diferenciales de las personas con discapacidad y realizar las

similitudes, que sea capaz de adaptarse a las necesidades de cada alumno. La

integración educativa no se reduce a la simple presencia física en los centros

educativos comunes de los alumnos que estaban escolarizados en escuelas

especiales, sino que consiste en proporcionar un marco educativo adecuado que

posibilite el desarrollo de los niños en función de sus posibilidades y en función

de sus capacidades.

El fin de este proyecto es incentivar a la unión de todo un nuevo conjunto de

personas a la sociedad, visitando los colegios y proporcionar todo tipo de

información, apoyando la labor de la mediadora e invitando a los profesores a

Page 5: Sindrome de down

5

instancias educativas relacionadas con el Síndrome de Down o la inclusión

provocando situaciones donde se den relaciones con personas de su entorno en el

ámbito social, participando espontáneamente desde el contexto más cercano

(familia), al más amplio (escolar, vecindad, comunitario).

Finalmente y como motivación adicional para la elaboración de éste

trabajo pensando que el estar conscientes de ésta problemática no por los niños

que tienen éste síndrome sino por la inconsciencia de las personas “normales” tal

vez ayude a sensibilizarnos y empezar a dar nuestro apoyo para lograr su

integración a nuestra sociedad.

Page 6: Sindrome de down

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estudio del principio de la igualdad entre las personas que habitan

una sociedad precisa como previa conocer que desde la religión, la filosofía, la

medicina y la psicología, se ha ido construyendo un ideal que las personas con

parecencias, específicamente el síndrome de Down, son inferiores en relación con

la sociedad en todos los sentidos, lo que implica innumerables situaciones de

desigualdad.

El síndrome de Down es una afección que causa retraso en el aprendizaje y

el desarrollo de una vida cotidiana normal. Los cromosomas son estructuras que

contienen genes y estos contienen las instrucciones para la vida y se heredan de

los padres. La posibilidad de que cualquier persona tenga un bebé con síndrome

de Down no está relacionada en absoluto con el lugar donde vive, su clase social o

su raza.  La incorrecta asunción de los roles socialmente establecidos por

diferentes razones y la catalogación de estas se haya ido construyendo siempre en

un campo secundario y postergado dentro de la generalización de los seres

humanos, los ejes principales en los que se ha sustentado esa inferioridad han

sido el biológico, intelectual y el moral, lo que ha repercutido en diversos

campos como el educativo y laboral.

Es entendido que todas las personas con síndrome de Down tienen algún

nivel de dificultad en el aprendizaje pero la gravedad puede variar de una persona

a otra. Las personas con síndrome de Down aprenden a hacer cosas a distinto

ritmo a lo largo de sus vidas.

Page 7: Sindrome de down

7

En Venezuela estas personas no ha tenido las mismas posibilidades de

estudio o trabajo en correcta igualdad debido a que no existen suficientes

organismos encargados que desarrollen y aprueben las leyes y normas necesarias

para hacer efectivos los Derechos de las personas con discapacidad a: a) Recibir la

atención medica y temprana que necesiten, b) Educarse en la Escuela

Inclusiva pública y privada con los debidos “apoyos”; c) Facilitar su inserción

social y su inclusión efectiva al trabajo en condiciones de igualdad.

Page 8: Sindrome de down

8

Las personas con síndrome de Down tienen necesidades médicas y

sociales que pueden ser consideradas especiales, pero pueden vivir vidas plenas, 

participar en la enseñanza superior, tener empleos y relaciones para así vivir en

forma independiente.

En el Estado Monagas la integración escolar para empezar, en la mayoría

de las instituciones de educación especial se comete el error de mezclar a todos y

todas, sin tomar en cuenta su nivel cognitivo, no hay una correspondencia de

atención a las necesidades. Las personas con retardo severo asisten a la misma

aula que las personas con retardo moderado y leve, cuando deberían existir

diferentes instituciones o instituciones con diferentes niveles de atención. Se

inscriben en las escuelas niños y niñas especiales pero no se vigila las

adaptaciones curriculares, casi siempre los papás deben pagarle a una

psicopedagoga para que vaya a la escuela y eduque a la maestra.

La investigación tiene que enfocarse a lo pedagógico y como las

instituciones les deben de ofrecer una educación especializada. Esto también es

conflictivo ya que no existen instituciones ni escuelas lo suficientemente

capacitadas para este tipo de personas, y por otra parte muy pocas y no todas

tienen los recursos económicos para poder ayudar a toda la gente que acude a

estas.

Por consiguiente en el municipio Maturín la campañas de concientización

y sensibilización no existen, por lo cual no se garantiza la preparación tanto de

Las Personas con Síndrome de Down como de la sociedad, para que estas

primeras puedan realizarse en el área para la que sean más diestros. Las Personas

con Síndrome de Down son capaces de aprender, y con su ejemplo, puntualidad y

compañerismo pueden enriquecer muchísimo la empresa donde trabajen. 

Page 9: Sindrome de down

9

La indagación se llevara a cabo en el estado Monagas, municipio Maturín

en la comunidad de Fundemos, específicamente en la U.E.P.Dr.” José Gil

Fortoul”. El período en el que se desarrolla la presente exploración puede ser

considerada como de gran interés como un estudio importante desde el punto de

vista social.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Instruir a la comunidad con respecto a la introducción de personas con

Síndrome de Down a la sociedad.

1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar las causas que apartan a las personas con Síndrome de Down

del campo laboral.

Identificar la atención necesaria que requieren las personas con este

síndrome.

Caracterizar los niveles educativos que reciben las personas con esta

condición.

Promover la realización de mas charlas informativas en la U.E.P.Dr.” José

Gil Fortoul”.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El   Síndrome   de   Down, es una situación o circunstancia que ocurre en

la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética más

común de retraso del desarrollo.

Page 10: Sindrome de down

10

Las personas que adquieren esta condición a pesar de no poder llevar a

cabo diferentes actividades durante un lapso de tiempo corto, pueden desarrollar

con gran facilidad destrezas que para una persona a la cual se le considera común

no podrá desenvolver. Un objetivo básico y fundamental, es que en el desarrollo

pleno del individuo exista un constante apoyo entre las personas que conforman

su medio de avance, y eso depende del desarrollo físico, cognitivo y conductual,

es decir, que su desarrollo depende de como tratemos nosotros a esas personas,

para lograr su total integración personal, laboral y social al llegar a la edad adulta. 

Todos somos diferentes, todos pensamos diferente, todos tenemos

diferentes cualidades y aspectos físicos. Las personas con Síndrome de Down,

también son diferentes y posiblemente no harán varias cosas tan rápido y claro

como una persona normal y pueden hacer algunas cosas de maneras distintas. Por

ende, no existe alguna valida razón para discriminar a las personas con Síndrome

de Down. En sí, todas las personas con Síndrome de Down son diferentes y cada

una de ellas tiene grandes talentos y habilidades que desarrollan en la medida que

les brindemos la oportunidad de jugar, estudiar, trabajar y convivir con nosotros.

El vital conocimiento que todos tenemos que tomar en cuenta es la

inclusión en todos los ámbitos es el mejor apoyo que podemos brindarles para el

desarrollo de sus capacidades y mejorar su calidad de vida.

Page 11: Sindrome de down

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Revista Síndrome de Down (2006, marzo) realizo un trabajo del

aprendizaje y procesamiento de datos y la utilización práctica de los estudios son

unas de las tareas más arduas para la mayoría de los niños y jóvenes con síndrome

de Down. Y sin embargo son herramientas que amplían enormemente la habilidad

práctica en la vida ordinaria. Juana Mª Ortega, auténtica experta en material

multimedia aplicado a todos los alumnos con síndrome de Down, ha publicado

este trabajo de investigación en el que muestra las ventajas que ofrecen las nuevas

tecnologías basadas en imágenes y posibilidades de la enseñanza multimedia para

que los niños con síndrome de Down adquieran mejor las generalidades de la

información que se les esta ofreciendo.

El libro no aborda la realización de otras operaciones y, en ese sentido, el

título nos puede llevar a la confusión ya que no estudia las técnicas necesarias

para conseguir la abstracción de los procedimientos que se emplean. El trabajo

está realizado en un total de 18 niños con edades comprendidas entre 4 años y 2

meses y 10 años y 5 meses, de los que 8 formaron un grupo control (enseñanza

convencional) y 10 el grupo experimental (enseñanza multimedia). El libro

describe todas las pruebas analizadas y los resultados obtenidos, y los analiza a la

luz de las aportaciones de muchos autores. Además explica las características

principales del aprendizaje de los niños con síndrome de Down, las ventajas de la

utilización de material multimedia y los criterios para elegir adecuadamente este

material para los alumnos con síndrome de Down.

Page 12: Sindrome de down

12

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Historia.

El Ingles John Down descubrió un determinado tipo de retraso mental que

padecía algunas personas. Por ser el primero que escribió sobre ellos, el trastorno

pasó a conocer como Síndrome de Down. Sin embargo el Dr. Down no sabía cuál

exactamente era su causa. El Genetista Francés llamado Dr. Jerome Lejeune

descubrió que el Síndrome de Down ocurre por un problema con el número de

cromosomas.

El experto del Síndrome de Down; existe evidencia en el arte antiguo, que

personas con Trisomía 21han formado parte de la raza humana por miles de años,

pero no fue hasta 1.866 que el Dr. John Down descubrió por primera vez las

similitudes fáciles de un grupo de sus pacientes con retardo mental. Las personas

con Síndrome de Down y sus defensores son comprensiblemente sensibles a las

palabras usados para descubrir esta condición cromosómica. Con la identificación

de la base cromosómica del Síndrome de Down, en 1.959, un proceso gradual de

aceptación de la Trisomía 21 como una variación de la naturaleza, ha hecho

mucho para eliminar algunos de los desequilibrados debates sobre la

“Humanidad” de la personas con Síndrome de Down.

2.2.2 El síndrome de Down.

Es una anomalía en la que un exceso del material genético provoca

alteraciones en el aspecto y desarrollo del niño, cursando frecuentemente con

deficiencia mental. Afecta a uno de cada 800 bebés nacidos. Los síntomas del

síndrome de Down pueden variar ampliamente de un niño a otro.

Mientras que algunos niños con síndrome de Down necesitan muchas

atenciones médicas, otros llevan vidas muy sanas e independientes. A pesar de

que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del

nacimiento. Los problemas de salud que se pueden asociar a este síndrome tienen

Page 13: Sindrome de down

13

tratamiento, y hay muchos recursos de la administración que pueden ayudar tanto

a los niños afectados por esta anomalía como a sus familias.

2.2.3 ¿Qué causa el síndrome de Down?

Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda

información genética de sus padres en forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y

23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de casos de síndrome de Down el niño

hereda un cromosoma de más teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46.

Es ese material genético adicional el que provoca las deficiencias físicas y

cognitivas asociadas al síndrome de Down.

A pesar de que no se sabe con seguridad por qué ocurre el síndrome de

Down y no hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca,

los científicos saben que las mujeres de 35 años en adelante tienen un riesgo

significativamente más alto de tener un niño con esta anomalía. Por ejemplo, a los

30 años, una mujer tiene una probabilidad de concebir un hijo con síndrome de

Down inferior a 1 entre 1.000. La probabilidad aumenta a 1 entre 400 a los 35

años, y a los 42 asciende aproximadamente a 1 entre 60.

2.2.4 Tipos de síndrome de Down

2.2.4.1 Trisomía 21: esto es cuando todas las células tienen un cromosoma

21 extra. Esto sucede en la mayoría de las personas con síndrome de Down.

2.2.4.2 Translocación: esto es cuando un fragmento extra del cromosoma

21 se adhiere a otro cromosoma. Esto sucede en aproximadamente una de cada 25

personas con síndrome de Down.

2.2.4.3 Mosaicismo: esto sucede cuando solo algunas células tienen un

cromosoma 21 extra mientras otras células no lo tienen. Esto sucede en

aproximadamente una de cada 50 personas con síndrome de Down.

Page 14: Sindrome de down

14

2.2.5 Diagnóstico del síndrome de Down.

Los bebés con síndrome de Down generalmente son diagnosticados en los

primeros días de nacidos. Los médicos y parteras están capacitados para

identificar las características físicas asociadas a esta afección. Algunos bebés

prácticamente no tienen ningún signo físico mientras que otros los tienen todos.

Se realiza entonces una prueba de cromosomas para confirmar el diagnóstico. El

médico extraerá una muestra de sangre del bebé, la cual se enviará a analizar a un

laboratorio.

También existen pruebas de detección del síndrome de Down que pueden

hacerse durante el embarazo. Las pruebas de detección se realizan en el primer

trimestre (tres meses) o en el segundo trimestre (seis meses) por medio de un

estudio de ultrasonido o un análisis de sangre o una combinación de ambos. Las

pruebas de detección no dan una respuesta concluyente, pero pueden indicar si el

bebé tiene un mayor riesgo de tener síndrome de Down.

2.2.6 Síntomas del síndrome de Down

El cromosoma 21 extra causa los rasgos físicos característicos de las

personas con síndrome de Down. Entre estos rasgos generalmente se incluyen

algunos de los siguientes, aunque no siempre todos.

Ojos rasgados e inclinados hacia arriba, con pliegues verticales de piel

entre el párpado superior y el ángulo interior del ojo.

Boca pequeña, lo cual hace que la lengua parezca grande y puede

sobresalir.

Cabeza aplanada en la parte posterior.

Nariz achatada.

Manos anchas con un único pliegue.

Flacidez debido a la pérdida de tono muscular.

Orejas pequeñas y de implantación baja.

Bajo peso al nacer y baja estatura.

Page 15: Sindrome de down

15

Muchos de estos rasgos físicos pueden encontrarse en la población general; tener

algunos de estos rasgos no significa necesariamente que una persona tiene

síndrome de Down.

2.2.7 Desarrollo infantil

El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva

adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía

de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.

Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema

nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina ya la organización emocional y

mental. Requiere una estructura genética adecuada y la satisfacción de los

requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico ya nivel

psicoafectivo.

El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y

factores ambientales:

La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades

propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla.

Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la

posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características gen

éticas. Estos factores son de orden biológico y de orden psicológico y

social.

Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la

homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresión al sistema nervioso,

condiciones necesarias para una adecuada maduración.

Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del

niño con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y

estabilidad en los cuidados que recibe, la percepción de cuanto le rodea (personas,

Page 16: Sindrome de down

16

imágenes, sonidos, movimiento). Estas condiciones, que son necesidades básicas

del ser humano, son determinantes en el desarrollo emocional, funciones

comunicativas, conductas adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje.

El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de

maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración condiciona

una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las

agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteración en la normal

adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos puede

poner en peligro el desarrollo armónico posterior, pero la plasticidad también dota

al sistema nervioso de una mayor capacidad de recuperación y reorganización

orgánica y funcional, que decrece de forma muy importante en los años

posteriores.

La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en

gran medida de la fecha de la detección y del momento de inicio de la atención

temprana. Cuanto menor sea el tiempo de de privación de los estímulos mejor

aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el

retraso.

En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento

indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional así como para la

eficacia de los tratamientos.

2.2.8 ¿Cómo viven los niños con síndrome de Down?

Hubo un tiempo en que la mayoría de niños con síndrome de Down no

superaban la infancia. Muchos contraían infecciones que no podían superar. Otros

morían por problemas de corazón u otros problemas con los que nacían.

En la actualidad, muchos de esos problemas de salud pueden tratarse y la

mayoría de los niños con síndrome de Down llegan a adultos. Los medicamentos

solucionan muchas de las infecciones y la cirugía puede corregir los problemas de

Page 17: Sindrome de down

17

corazón, estómago y de los intestinos. Existen tratamientos médicos para la

leucemia. Una persona con síndrome de Down tiene muchas probabilidades de

llegar a los 50 años o más.  Un niño con síndrome de Down es un niño como

cualquier otro con un par de problemas adicionales que debe enfrentar.

2.2.9 ¿Qué se debe hacer cuando nace un niño con síndrome de Down?

2.2.9.1 Ámbito de la salud: es necesario sin embargo iniciar un Programa

de Salud específico y preventivo que pueda evitar complicaciones futuras y

asegurar un desarrollo de mayor calidad.

2.2.9.2 Ámbito psicológico: La labor de los psicólogos es fundamental en

esta fase para ayudar a los padres y a la familia en general a afrontar estos

momentos difíciles.

2.2.9.3 Atención Temprana: es muy importante iniciar cuanto antes este

tipo de intervención con el bebé con síndrome de Down, para estimular al máximo

las capacidades y potencialidades que presentan. También es importante porque se

enseña y orienta a la familia a implicarse en la situación.

2.2.10 ¿Qué problemas de salud pueden tener las personas con síndrome de

Down? 

Las perspectivas para las personas con síndrome de Down son mucho más

alentadoras de lo que solían ser. La mayoría de los problemas de salud asociados

con el síndrome de Down puede tratarse y la expectativa de vida es actualmente

de unos 60 años.2 Las personas con síndrome de Down tienen más probabilidades

que las personas no afectadas de tener una o más de las siguientes enfermedades:

2.2.10.1 Defectos cardíacos. Aproximadamente la mitad de los bebés con

síndrome de Down tiene defectos cardíacos. Algunos defectos son de poca

importancia y pueden tratarse con medicamentos, pero hay otros que requieren

cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un

cardiólogo pediatra, un médico que se especializa en las enfermedades del

corazón de los niños, y realizarse un eco cardiograma (un examen por ultrasonidos

Page 18: Sindrome de down

18

especial del corazón) durante los dos primeros meses de vida para permitir el

tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.

2.2.10.2 Defectos intestinales. Aproximadamente el 12 por ciento de los

bebés con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que tienen

que ser corregidas quirúrgicamente.

2.2.10.3 Problemas de visión. Más del 60 por ciento de los niños con

síndrome de Down tiene problemas de visión, como isotropía (visión cruzada),

miopía o hipermetropía y cataratas. La vista puede mejorarse con el uso de

anteojos, cirugía u otros tratamientos. Los niños con síndrome de Down deben ser

examinados por un oftalmólogo pediatra dentro de los primeros seis meses de vida

y realizarse exámenes de la vista periódicamente.

2.2.10.4 Pérdida de la audición. Aproximadamente el 75 por ciento de

los niños con síndrome de Down tiene deficiencias auditivas. Éstas pueden

deberse a la presencia de líquido en el oído medio (que puede ser temporal), a

defectos en el oído medio o interno o a ambas cosas. Los bebés con síndrome de

Down deben ser sometidos a exámenes al nacer y nuevamente durante los

primeros meses de vida para detectar la pérdida de audición. También deben ser

sometidos a exámenes de audición en forma periódica para permitir el tratamiento

de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras

destrezas.

2.2.10.5 Infecciones. Los niños con síndrome de Down tienden a resfriarse

mucho y a tener infecciones de oído y, además, suelen contraer bronquitis y

neumonía. Los niños con síndrome de Down deben recibir todas las vacunas

infantiles habituales, que ayudan a prevenir algunas de estas infecciones.

2.2.10.6 Problemas de tiroides. Aproximadamente el uno por ciento de

los bebés con síndrome de Down nace con hipotiroidismo congénito, una

deficiencia de la hormona tiroidea que puede afectar el crecimiento y el desarrollo

cerebral. El hipotiroidismo congénito puede detectarse mediante pruebas de

detección precoz de rutina al neonato y tratarse con dosis orales de hormona

Page 19: Sindrome de down

19

tiroidea. Los niños con síndrome de Down también tienen un riesgo mayor de

adquirir problemas de tiroides y deben someterse a una prueba anualmente.

2.2.10.7 Leucemia. Menos de uno de cada 100 niños con síndrome de

Down desarrolla leucemia (un cáncer de la sangre).Con frecuencia, los niños

afectados pueden tratarse con éxito mediante quimioterapia.

2.2.10.8 Pérdida de la memoria. Las personas con síndrome de Down

son más propensas que las personas no afectadas a desarrollar la enfermedad de

Alzheimer (caracterizada por la pérdida gradual de la memoria, cambios en la

personalidad y otros problemas). Los adultos con síndrome de Down suelen

desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes que las personas no afectadas. Los

estudios sugieren que aproximadamente el 25 por ciento de los adultos con

síndrome de Down de más de 35 años tiene síntomas de enfermedad de

Alzheimer.

Algunas personas con síndrome de Down presentan varios de estos

problemas mientras que otras no presentan ninguno. La gravedad de los

problemas varía enormemente.

2.2.11 ¿Se puede curar o prevenir el síndrome de Down?

No existe cura para el síndrome de Down ni hay manera alguna de

prevenirlo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las mujeres que tienen

ciertos genes que afectan la manera en que sus organismos metabolizan (procesan)

la vitamina B conocida como ácido fólico podrían ser más propensas a tener un

bebé con síndrome de Down.

2.2.12 ¿Qué puede hacer un niño con síndrome de Down?

Por lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría

de las cosas que hace cualquier niño, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al

baño. Sin embargo, generalmente comienzan a aprender estas cosas más tarde que

los niños no afectados.

Page 20: Sindrome de down

20

No puede pronosticarse la edad exacta en la que alcanzarán estos puntos de

su desarrollo. Sin embargo, los programas de intervención temprana que se inician

en la infancia pueden ayudar a estos niños a superar antes las diferentes etapas de

su desarrollo.

2.2.13 Carácter global

En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento

evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o

discapacidad que pueda presentar. En atención temprana se ha de considerar al

niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos interpersonales, biológicos,

psico-sociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales,

relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.

2.2.14 Servicios educativos

En todas las comunidades autónomas, y siguiendo la normativa educativa

vigente, existen unos equipos multiprofesionales, pertenecientes a las diferentes

consejerías de educación, entre cuyas funciones están el asesoramiento en materia

educativa a las familias de niños con necesidades educativas especiales. A cada

equipo le corresponde una zona geográfica de actuación.

Estos equipos, que reciben diferentes nombres según las comunidades

autónomas, están formados por diferentes profesionales, entre los que figuran

psicólogos, pedagogos, maestros, logopedas y trabajadores sociales.

Los equipos de orientación son los encargados de evaluar a los niños que

poseen necesidades educativas especiales, como es el caso de los niños con

síndrome de Down. Los profesionales realizan una valoración de las

características del niño, con el fin de establecer un diagnóstico y realizar un

dictamen de escolarización. En el dictamen proponen la modalidad de escolaridad

más adecuada para cada niño, esto es, modalidad de integración en centros

ordinarios o modalidad de educación especial y se informa a los padres de los

Page 21: Sindrome de down

21

centros de su zona que mejor respondan a las necesidades educativas del niño. Es

importante destacar que el dictamen tiene un carácter orientativo, y siempre se

tiene en cuenta el punto de vista de los padres o tutores del niño. Además, su

carácter es revisable, realizándose esta revisión, como norma general, al final de

cada etapa educativa. Cuando el niño esté escolarizado en un centro de educación

especial o en una unidad de educación especial, siempre será susceptible de

revisión, con el fin integrar a la mayor parte de los alumnos en centros ordinarios

2.2.15 Participación, interacción y roles sociales

Mientras que las otras dimensiones se centran en los aspectos personales o

ambientales, en este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones del

individuo con los demás y el papel social que desempeña. Es decir, se trata de

destacar la importancia que se concede a estos aspectos en la vida de la persona;

de resaltar el importante papel que juegan las oportunidades y restricciones que

rodean a un individuo para participar en la vida de su comunidad.

Habrá un funcionamiento adaptativo del comportamiento de una persona

en la medida en que se encuentre activamente involucrada con (asistiendo a,

interaccionando con, participando en) su ambiente. El rol social deberá ser

ajustado a las actividades que sean las normales para un grupo específico de edad:

aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, afectivos, espirituales, etc.

Pero esta participación e interacción se pueden ver profundamente

alteradas por la falta de recursos y servicios comunitarios, por la presencia de

barreras físicas o sociales.

Page 22: Sindrome de down

22

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de la investigación pretendemos describir cada una de las

características que identifica los diferentes tipos de síndrome de Down, asimismo

determinando las causas que excluyen a estas personas del campo laboral y social

principalmente.

Además conocer los niveles educativos de las personas con esta condición

en virtud de promover charlas informativas que permitan una mejor vinculación,

conocimiento y fortalecimiento del aprendizaje con la finalidad de lograr una

mejor relación e inserción de estas personas en la sociedad por lo tanto podemos

concluir que es un estudio descriptivo.

Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de las personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de

ellas independientemente para así y valga la redundancia

describir lo que se investiga.

Page 23: Sindrome de down

23

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Durante la realización del proyecto se ha consumado que el diseño de la

investigación es documental debido a que para la recolección de datos hemos

acudido a la búsqueda de investigaciones ya realizadas a través de medios

electrónicos e impresos. A la vez identificamos que la investigación también tiene

aspectos de ser un diseño de campo debido a que se debe recurrir a la recolección

de datos al través de instrumentos de recolección.

Se define la investigación documental como Alfonso I., 1994

“Es un procedimiento científico, u proceso sistemático de indagación,

recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en

torno a un determinado tema”.

Según Rodríguez, 1982 el diseño de campo es:

"La ventaja principal del estudio de campo reside en que se lleva a cabo

la investigación en el ambiente natural donde se desarrolla el fenómeno en

estudio. Permite el estudio detallado de un problema específico (...)"

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población esta constituida por la U.E.P. Dr.” José Gil Fortoul” con un

aproximado de 250 estudiantes, profesores y personal administrativo. La

población con la que se realiza no tiene características especiales, pero de igual

manera son indispensables para poder efectuar las diferentes hipótesis de la

inclusión de personas con Síndrome de Down en la sociedad.

La muestra esta formada por un total de 13 personas ya sea parte del

alumnado o docente. Según Arias F. (2006):

Define población como: “un conjunto finito e infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

Page 24: Sindrome de down

24

investigación, esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de

estudio” (Pág.81).

Define muestra como: “un subconjunto representativo y finito que se extrae

de la población accesible” (Pág.83).

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el estudio se selecciono el cuestionario para la recolección de datos;

dado que al ser administrado personalmente a los individuos que conforman a la

U.E.P. Dr.” José Gil Fortoul”, brinda la oportunidad de establecer contacto y

explicar el propósito del estudio y el significado de los hechos que se están

investigando o que no se encuentran claros.

(Alianza Editorial, p. 71).El cuestionario en el proceso de una

investigación social ocupa un lugar preciso en el proceso global.

Se debe construir después de haber planteado el problema de

investigación y de haber explicitado sus objetivos. En términos

operacionales, se sugiere diseñar una matriz de análisis con las

variables y dimensiones que arrancan del problema. Si se tienen

claros los objetivos de la investigación, será más fácil decidir y

escoger las preguntas que convienen realizar.

El cuestionario se encuentra conformado por dos partes; la primera busca

la información siguiente: el nombre, el sexo, la edad y el nivel educativo.

La segunda parte explora los aspectos relacionados con los objetivos de la

investigación como: el conocimiento del Síndrome de Down, incorporación a las

actividades sociales, búsqueda de ayuda profesional.

Page 25: Sindrome de down

25

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E.P.DR.” José Gil Fortoul”.

Maturìn, Edo. Monagas.

CUESTIONARIO

Nombre:

Sexo: M__ F__

Edad:

Nivel educativo:

1. ¿Tiene usted conocimientos sobre el Síndrome de Down?

Si ------

No ------

2. Usted lo considera una:

Discapacidad ------

Enfermedad ------

Trastorno ------

Condición ------

3. ¿Permitirías que una persona con esta condición estudie junto a ti? ¿Por

qué?

Si ------

No ------

Page 26: Sindrome de down

26

4. ¿Los adultos con Síndrome de Down están incapacitados para trabajar

como cualquier otra persona? ¿Dependiendo de su respuesta justifíquelo?

Si ------

No ------

5. ¿Cómo percibirías la presencia de una persona con esta condición en tu

entorno?

Cómodo ------

Incomodo ------

6. ¿Los consideras incapaces de poder tener una relación estable? Justifícalo.

Si ------

No ------

7. Conoce usted a alguna persona con este Síndrome.

Si ------

No ------

Page 27: Sindrome de down

27

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capitulo se analizaran los resultados de los cuestionarios que se

realizaron en la U.E.P.Dr.” José Gil Fortoul” a trece (13) personas que integran

esta institución. Aquí se observan las variantes y reacciones que se pueden

presentar en la sociedad ante la presencia de una o varias personas con Síndrome

de Down. Los resultados obtenidos son los que se presentan a continuación:

4.1 Cuadro 1

SEXO DE LOS ENTREVISTADOS

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Femenino 7 53,8%

Masculino 6 46,1%

Total 13 99,9%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

En cuanto al sexo de los entrevistados la encuesta arrojó los siguientes

resultados: El 46,1% del sexo Masculino. En este caso el sexo femenino

predomino con un 53,8%.

Page 28: Sindrome de down

28

4.2 Cuadro 2

1) TIENE USTED CONOCIMIENTO SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN.

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Esta pregunta arrojo un resultado de que 12 personas poseen

conocimientos referentes al Síndrome de Down equivalentes a un 83,3% en

defensa de la opción si, lo cual demuestra un indicativo de que existe una extensa

población creciente a las impresiones acerca de estas personas con Síndrome de

Down, y el otro 16,6% que es igual a una persona que desconoce caracteres

relativos a esta condición cuya opción fue no.

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 12 83,3%

No 1 16,6

Total 13 100%

Page 29: Sindrome de down

29

4.3 Cuadro 3

2). USTED LO CONSIDERA UNA:

Discapacidad

Enfermedad

Trastornó

Condición

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Discapacidad 2 15,38%

Enfermedad 2 15,38%

Trastornó 2 15,38%

Condición 7 33,84

Total 13 99,98

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Esta fue una pregunta en la que se puede mostrar que un 33,3% selecciono

la opción de que el Síndrome de Down es una condición, permitiendo apreciar el

apoyo que la sociedad le puede prestar a este grupo de personas sabiendo que es

una condición. En las demás opciones que fueron discapacidad, enfermedad y

trastorno arrojaron un resultado de 15,38 cada una de estas opciones.

4.4 Cuadro 4

Page 30: Sindrome de down

30

3) ¿PERMITIRÍAS QUE UNA PERSONA CON ESTA CONDICIÓN

ESTUDIE JUNTO A TI?

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 12 83,3%

No 1 16,6%

Total 13 99,9%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Esta pregunta permite observar un gran apoyo para dar nuevas

oportunidades de estudio para estas personas ya que el resultado fue de 12

personas representando a un 83,3% a favor de la opción si. El otro 16,6% que es

igual a una persona que opción fue no, esto indica que se requiere meditación por

parte de un pequeño grupo de personas.

4.5 Cuadro 5

Page 31: Sindrome de down

31

4) ¿LOS ADULTOS CON SÍNDROME DE DOWN ESTÁN

INCAPACITADOS PARA TRABAJAR COMO CUALQUIER OTRA

PERSONA?

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 9 69,23%

No 4 30,76%

Total 13 99;99%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Se obtuvo un 69,23% a favor de la opción si, siendo un indicador a favor

de la inclusión de personas con Síndrome de Down en la sociedad y el resto

equivalente a un 30,76% selecciono la opción no que sigue siendo una gran

problemática que esta influida por la falta de información relativa a esta

condición.

4.6 Cuadro 6

Page 32: Sindrome de down

32

5) ¿COMO PERCIBIRÍAS LA PRESENCIA DE UNA PERSONA CON

ESTA CONDICIÓN EN TU ENTORNO?

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Cómodo 13 100%

Incomodo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Un 100% de la las personas optaron la opción cómodo porque ese es su

estado cuando están con unas persona con esta condición esto se da porque la

interacción con estas personas es fácil de acarrear debido a la buena comunicación

que son capaces de desarrollar.

4.7 Cuadro 7

Page 33: Sindrome de down

33

6) ¿LOS CONSIDERAS INCAPACES DE PODER TENER UNA

RELACIÓN ESTABLE?

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 13 100%

No 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Un 100% de las personas encuestadas optaron la opción si porque piensan

que las personas con esta condición son muy tolerables y cuentan con la capacidad

de mantener una relación que pueda ser considerada por la sociedad como normal.

4.8 Cuadro 8

Page 34: Sindrome de down

34

7) ¿CONOCE USTED A ALGUNA PERSONA CON ESTE SÍNDROME?

Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI 13 100%

No 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario realizado en Marzo 2013

Análisis:

Un 100% de las personas encuestadas conocen o han tenido contacto

alguno con una persona con este síndrome.

Page 35: Sindrome de down

35

CONCLUSIONES

Intensificar los esfuerzos para luchar contra el estigma, la segregación, el

maltrato físico y psicológico, así como la falta de igualdad de

oportunidades que enfrentan actualmente las personas con Síndrome de

Down. Uno de los elementos que permiten seguir con esta lucha es la

identificación temprana de la exclusión de la sociedad.

La discriminación contra esas personas y sus familias existe en muchos

niveles y perjudica no sólo a los afectados, sino a las sociedades en su

conjunto.

El círculo vicioso de la exclusión puede comenzar a muy temprana

edad para niños con esta condición a quienes se les niega el acceso a la

educación.

Rechazar los casos en que no se brindan oportunidades de formación

profesional ni se respeta el derecho al trabajo.

Finalmente con el debido apoyo y suficientes oportunidades, todos los

afectados con el síndrome pueden desarrollar su potencial, disfrutar de sus

derechos humanos en pie de igualdad y hacer una contribución importante

a la sociedad. Todo con el objetivo de aumentar la conciencia pública

sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas

contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como

promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.

Page 36: Sindrome de down

36

RECOMENDACIONES

Llevar a cabo en la sociedad del U.E.P.Dr. “José Gil Fortoul” charlas a fin

de lograr la inclusión de personas con Síndrome de Down, todo bajo las

condiciones reales de interacción entre el alumnado y los docentes de esta

institución.

Determinar y evaluar la aprobación de estos nuevos miembros, para la

formulación de nuevos proyectos que puedan ser considerados con nuevas

alternativas de desarrollo para aplicarse en otras instituciones del estado

Monagas.

Evaluar la información y verificar si se obtienen crear jornadas de visitas a

centros especiales con el fin de incrementar la incorporación de nuevos

ayudantes en estos centros.

Page 37: Sindrome de down

37

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F. (2006).El proyecto de investigación. Editorial Epísteme.

Ruiz, E (2001). El Síndrome de Down. (Segunda edición). Buenos Aires. CEPE

Fuentes electrónicas.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de la psicología [Libro en línea]. Consultado el 16 de Noviembre de 2012 en: http://www.psicoapoyoescolar.org/attachments/119_Piaget,%20Jean%20%20Seis%20estudios%20de%20Psicología

Biblioteca De Salud. (2011). [Pagina web en línea]. Disponible en: http://www.nacersano.org/centro/9388_9974.asp

Síndrome de Down. (2000). [Pagina web en línea]. Disponible en: http://www.excepcionales.cl/excepcionales.php

El mundo de Otto. (2005). [Pagina web en línea]. Disponible en: http://www.elmundodeotto.com/noticias/opinion/198-realidades-del-sindrome-de-down-en-venezuela

Orgullo Down en Venezuela. (2012). [Pagina web en línea]. Disponible en: http://orgullodownvenezuela.blogspot.com/

Morales, J. (2005).Psicología. La atención temprana para el mejor desarrollo. [Revista en línea]. Consultado el 25 de Febrero de 2013 en: http://www.asalsido.org/