síndrome de apert

11
28 Servicios Atención de calidad en nueva sede de Magdalena del Mar (pág. 2). ABRIL-JULIO 2011 Imágenes tridimensionales para un diagnóstico certero Con el análisis en un tomógrafo 3D se reduce el riesgo de error en el diagnóstico porque los procesos virtuales permiten evaluar el área maxilofacial desde diferentes ángulos y cortes dentales. Tema central Odontólogos del futuro (págs. 10-11).

Upload: raul-herrera

Post on 06-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Descripción de caracterísitcas radiográficas del Síndrome de Apert.

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome de Apert

28ServiciosAtención de calidad

en nueva sede de Magdalena del Mar

(pág. 2).

ABRIL-JULIO 2011

Imágenes tridimensionales para un diagnóstico certeroCon el análisis en un tomógrafo 3D se reduce el riesgo de error en el diagnóstico porque los procesos virtuales permiten evaluar el área maxilofacial desde diferentes ángulos y cortes dentales.

Tema centralOdontólogos del futuro (págs. 10-11).

Page 2: Síndrome de Apert

02 03

SERV

ICIO

S

COMITÉ EDITORIAL: Dr. Hugo Aguayo, Dr. Andrés Agurto, Rita Calderón y Gustavo Garrido.COLABORADORES: Dres. Luis Diaz Alvarado, Andrés Agurto Huerta y Raúl Herrera Mujica.

PUBLICIDAD: Gustavo Garrido. Telfs. 442-0050, anexo 220. Celular 9-9261-0734. [email protected]

PRODUCCIÓN EDITORIAL: Artífice Comunicadores. Telf. 426-6643 www.artificecomunicadores.comEditor: Jesús Raymundo. Coordinadora: Mary Carmen López. Editora adjunta: Minerva Mora.Redactores: Rafael Mori, Rose Mary Romero y Cristina Sarmiento. Diseño: Jorge Senisse. Diagramación: Juan Diaz. Retoque de imagen: Enrique Aranda. Impresión: Forma e Imagen.

DIAGNÓSTICOPOR IMÁGENESCalle Arica N° 1010Miraflores.Telf. [email protected]

RADIOLOGÍA AL DÍA

Hecho el depósito legal en la BNP N°2010-04847.

N° 28 ABRIL-JULIO 2011

Nueva sede en Magdalena del MarPara cumplir su objetivo de llevar servicios de calidad a más peruanos y generar mayores beneficios para pacientes y odontólogos, Diagnóstico por Imágenes inaugura una nueva sede en el distrito de Magdalena del Mar.

' La nueva sede se ubica en la calle Manuel González de la Rosa N° 653, Magdalena del Mar.

' Servicio personalizado y de calidad.

El plan de expansión del cen-tro Diagnóstico por Imáge-nes no se detiene porque se compromete con la deman-

da de servicios médicos de calidad. En este sentido, la nueva sede de Magda-lena del Mar brindará un servicio más personalizado a los pacientes de la zona y ofrecerá mayores herramientas para el diagnóstico a los odontólogos, quie-nes incrementarán su nivel de competi-tividad profesional.

MÁS VENTAJASLa nueva sede de Magdalena del Mar, ubicada en la calle Manuel González de la Rosa N° 653, acercará los beneficios de la tecnología digital a más personas. El doctor Hugo Aguayo Olivares, director de Diagnóstico por Imágenes, comenta que la descentralización es muy impor-tante para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad y evitar los errores en el tratamiento de las dolencias.

Los beneficios de la radiografía pa-norámica permitirán detectar enferme-dades y prevenir futuras dolencias con un diagnóstico preciso y oportuno. Asi-mismo, se podrán aplicar tratamientos correctos ante lesiones ya existentes. “Este examen es el que todo paciente debería efectuarse al pasar por la con-sulta odontológica o antes de someterse a una intervención en el área”.

A la oferta de exámenes radiográfi-cos dentarios disponibles en la nueva sede de Magdalena del Mar se suma la fotografía clínica, la documentación ortodóncica y la cefalometría computa-rizada, ideal para la ejecución de trata-mientos de ortodoncia, ortopedia o ci-

La infraestructura y equipamiento disponibles en esta nueva sede permi-tirán la atención cómoda y rápida de los pacientes. Asimismo les brindará a los odontólogos la facilidad de obte-ner las imágenes directamente en su consultorio, ya que serán enviadas vía correo electrónico. Asimismo, podrán efectuar los análisis necesarios gra-cias al software especializado diseñado para esta tecnología.

Los planes de expansión del centro de Diagnóstico por Imágenes continua-rán adelante y su sistema de atención interconectada tendrá más integran-tes al finalizar el año. Viene realizando estudios de mercado para identificar las necesidades de la demanda y poder atender a aquel segmento de la pobla-ción que aun no cuenta con acceso a estos servicios especializados para el cuidado de la salud bucal. '

rugía ortognática. Así, niños y adultos ya no tendrán que desplazarse por dis-tancias mayores para obtener servicios especializados y de alta calidad.

En las sedes del centro de Diagnóstico por Imágenes, en convenio con la Dirección de Postgrado de la Facultad

de Estomatología de la Universidad Pe-ruana Cayetano Heredia (UPCH), cul-minó el Primer Curso de Especializa-ción en Radiología Oral y Maxilofacial en la modalidad semipresencial.

En total, 24 profesionales de Argen-tina, Colombia, México, Venezuela y el Perú obtuvieron el título de Especialis-tas en Radiología Oral y Maxilofacial. El éxito alcanzado permite al Centro de Diagnóstico por Imágenes contar con el reconocimiento internacional, gracias a la calidad de la enseñanza en Latinoamérica, sobre todo en el área de diagnóstico por imágenes. '

Especialistas en Radiología Oral y MaxilofacialCulmina primer curso de especialización con 24 graduados de diferentes países de América Latina.

' Curso de especialización se realizó en convenio entre Diagnóstico por Imágenes y la UPCH. NO

TIC

IAS

Page 3: Síndrome de Apert

04 05

TEM

A D

E PO

RTA

DA

Gracias a los avances tecnológicos, el diagnóstico por imágenes cuenta con una nueva herramienta que contribuye a la calidad del servicio de los odontólogos. La tomografía en 3D aporta mayor precisión y reduce la radiación para el paciente.

Especialización vital>>El avance en el diagnóstico por imágenes de Brasil, Chile y Argentina es un notable ejemplo para los países de la región. En este contexto, el Perú se perfila como el nuevo centro de formación para radiólogos maxilofaciales por la calidad de sus docentes y la adquisición de tecnología de última generación. Compartir información y conocimientos con especialistas de todo el mundo es clave para consolidar su liderazgo.

La especialización es el único camino para afrontar con éxito los retos previstos para esta carrera. El objetivo es que el accionar de los odontólogos generales y especialistas cambie definitivamente al incorporar el uso de la tomografía volumétrica en la elaboración de sus diagnósticos. La nueva generación de profesionales debe dominar los equipos tecnológicos si no desea quedar relegado en el proceso de evolución científica.

' Con los diferentes cortes adquiridos en formato DICOM se obtienen imágenes similares a la fisonomía real del ser humano.

Tomografía tridimensional al servicio del diagnóstico

' Someterse a un estudio mediante

la tomografía volumétrica

representa una ventaja para la

mayoría de pacientes.

El diagnóstico y el trata-miento de las dolencias y alteraciones en las estructu-ras dentomaxilofaciales ha

evolucionado notablemente. Ahora, el área maxilofacial es analizada desde di-ferentes ángulos y cortes dentales para realizar reconstrucciones en volúmenes de plástico que permitan realizar simu-laciones. Los procesos virtuales brindan mayor exactitud y certeza en el diag-nóstico para elegir el mejor tratamiento.

El análisis en un tomógrafo 3D re-duce el riesgo de error para el diagnós-tico en cualquiera de las especialidades de la salud oral. El respaldo del radió-logo maxilofacial será fundamental,

porque su asesoría permitirá evaluar con prudencia las imágenes y brindar las indicaciones oportunas para disipar las dudas del paciente. Así, la práctica odontológica adquiere mayor competi-tividad gracias al uso de estos equipos.

VENTAJAS INDISCUTIBLESEl ortodoncista maneja diversas fuen-tes de diagnóstico para detectar ano-malías patológicas del desarrollo. De ellas, la tomografía volumétrica es la que brinda mejores resultados porque permite elaborar proyecciones virtua-les para establecer la evolución de los trastornos en la cavidad bucal de los pacientes. Asimismo, detecta nuevas

anomalías durante el tratamiento del enfermo, que pueden evidenciarse in-cluso en la edad adulta.

Someterse a un estudio de imágenes con volumen representa una ventaja para la mayoría de pacientes. A fin de recomendar su uso, es necesario que el especialista domine las potencialidades y limitaciones de estos equipos. Entre las limitaciones médicas para utilizar esta tecnología imaginológica figuran contar con piezas metálicas implanta-das en la cavidad bucal porque reducen la nitidez de los resultados.

En el caso de menores de edad es recomendable ser prudente con las pruebas. El doctor Gustavo Ruiz, or-

todoncista y radiólogo maxilofacial colombiano, señala que a menos que exista una patología que comprometa seriamente la salud o la vida del niño no se debe solicitar este tipo de examen. Sin embargo, afirma que entre los 6 y 14 años sus dientes se encuentran en una etapa de cambios, que podrían ser eva-luados en tomografía 3D volumétrica.

Existen condiciones anómalas en la posición, forma o función de las piezas dentales que ameritan el uso de imáge-nes en 3D. Es el caso de dientes rete-nidos en el hueso y escondidos en los maxilares, y las hendiduras labiopalati-nas que generan desventaja funcional y morfológica en los pacientes. Este tipo de desórdenes exigen el uso de herramientas más especializadas para el diagnóstico y posterior tratamiento.

Hay casos asociados a defectos en el crecimiento de la zona facial de la perso-na como la mandíbula prominente o pe-queña, el maxilar superior desviado o las

deformaciones en el rostro que requieren del trabajo especializado del ortodoncis-ta y del cirujano maxilofacial. Ambos profesionales cuentan con el apoyo certe-ro de la tomografía 3D para la ejecución de sus tratamientos correctivos.

TECNOLOGÍA IMAGINOLÓGICARegistrar el estado de la persona en imágenes es solo el primer paso del proceso. Los resultados obtenidos son incorporados a un archivo que permi-te al odontólogo comparar el caso con otros e identificar opciones para el tra-tamiento. El cotejo se puede efectuar con especialistas de diferentes partes del mundo. “La comunicación médica es muy fácil. Puedes intercambiar in-formación con especialistas de diversos países de manera simultánea”, indica el doctor Ruiz.

Con base en estos registros, el espe-cialista podrá realizar reconstrucciones tridimensionales en plástico, que le per-mitan simular la intervención quirúrgi-ca planteada como tratamiento. Con los diferentes cortes adquiridos en formato DICOM se obtienen imágenes simila-res a la fisonomía real del ser humano a las que aún hace falta incorporar el movimiento natural de los individuos. A ello apunta el desarrollo del software.

El futuro de la tecnología imagino-lógica se orienta hacia el desarrollo de programas que posibiliten la recons-trucción del área facial con medidas ca-racterísticas de poblaciones específicas para elaborar estudios de comparación de acuerdo a razas o regiones geográ-ficas. Se podrán elaborar bases de datos con la casuística para un posterior análi-sis multidisciplinario e investigación. '

Page 4: Síndrome de Apert

06 07

ENTR

EVIS

TA |T

EO K

IM

PERFIL

¿De qué manera HTdent contribuye con el trabajo de los odontólogos?HTdent importa equipos para el diag-nóstico por imágenes y atención en consultorio directamente desde Corea y los distribuye para toda Latinoamé-rica. Nuestro objetivo es ofrecer pro-ductos de excelente calidad a un precio competitivo en el mercado y así facilitar el trabajo de los odontólogos. Desea-mos que el sistema digital reemplace al analógico en todos los consultorios y hospitales del país. ¿Cuáles son las características de los equipos para el diagnóstico por imágenes?Los equipos capturan las imágenes a través de un sensor CdTe, que permite transmitir toda la información obteni-da de manera directa a la computadora del odontólogo. De esa manera se re-ducen los pasos para la obtención de los resultados. Con el uso del sensor, el tiempo y el área de exposición a la ra-diación es menor hasta en 90%. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecen los equipos?Gracias al sensor con el que trabajan, ya no es necesario el uso de placas ni revelados. Además, su portabilidad le permite al odontólogo realizar los estu-dios incluso en el domicilio del paciente o en la sala de operaciones. Importamos equipos de rayos X digitales portátiles, para la toma de radiografías intraorales, únicos en el Perú.¿Qué mejoras se pueden apreciar en la calidad de la imagen registrada?La evolución tecnológica de los equipos se observa en la nitidez de las imágenes. Tienen un punto focal de 0.4, menor a la de otros equipos disponibles en el mer-cado, que llegan a 0.8. Esta cifra revela mayor precisión en la imagen capturada. ¿Por qué eligieron al Perú para instalar su centro de distribución para Latinoamérica?Sabemos del crecimiento económico que experimenta el país y de la recien-

Teo Kim, gerente general de HTdent, comenta sobre las novedades en equipos para la toma de radiografías dentales, panorámicas, cefalométricas y tomográfícas para un diagnóstico por imágenes preciso.

>>Gerente general de HTdent, representante de las subsidiarias de marcas de equipos de diagnóstico por imágenes más importantes del mundo, como PointNix, eBite y Rextar para toda Latinoamérica.

centros de servicio técnico en México, Colombia, Argentina y Chile. De esa manera, brindaremos una atención rápida y oportuna a nuestros clientes. ¿Cuál es el nivel de desarrollo tecnológico de equipos para diagnóstico en la región? Latinoamérica aún está relegada en la adquisición de tecnología para diagnós-tico por imágenes, porque las empresas que venden los equipos cobran comi-siones muy elevadas que encarecen el precio y dificultan su adquisición. En países como Corea, donde todo está di-gitalizado, las ventas de los aparatos se realizan en grandes volúmenes y a un costo menor. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecen los equipos HTdent en comparación a otras marcas? HTdent ofrece equipos digitales a pre-cio de análogos. El objetivo es que los organismos estatales también puedan adquirirlos, ya que brindan mayor du-rabilidad y estabilidad que el resto de máquinas disponibles en el mercado. '

te firma del TLC con Corea. Además, nos motivó el elevado nivel de los odontólogos en el campo del diag-nóstico por imágenes. Esto lo hemos comprobado al observar el número de profesionales extranjeros que llegan a estudiar en el Perú. ¿Cómo garantizarán el servicio técnico a los equipos que se vendan en Latinoamérica? El Perú tiene una posición geográfica estratégica en Sudamérica. Por eso, ubicaremos nuestra oficina principal de ventas aquí. Abriremos también

Equipos de gran calidad

NUESTRAS VENTAJAS:• Soluciones rápidas y oportunas

• Personal técnico capacitado y calificado en Perú• Amplia gama de repuestos

Somos la compañía encargada del Servicio Técnicode todos los equipos comercializados por H&T Dent S.A.C.

H&T Dent S.A.C.Manuel González de la Rosa 653, Magdalena Tel: (+511) 262 4450 Celular: (+511) 94 606 [email protected] / www.htdent.com / www.ebitelatin.com

Sistema de Iluminación intraoral, inalámbrico y recargable.

Para cualquier consulta, comuníquese a:

Page 5: Síndrome de Apert

08 09

CA

SORA

DIO

GRÁ

FICO

1 |D

OC

TOR

AN

DRÉ

S A

GU

RTO

HU

ERTA

' Figura 2. Cortes axiales.

' Figura 1. Radiografía y reconstrucción panorámica. ' Figura 2. Cortes axiales.

' Figura 3. Cortes coronales. ' Figura 4. Reconstrucciones en 3D.

RELATOPaciente masculino de 34 años acude a la consulta por aumento de volumen en el lado izquierdo de la cara. Refiere tra-tamiento quirúrgico previo en el lado derecho hace aproximadamente dos años, asintomático. En la radiografía y reconstrucción panorámica (figura 1) se aprecian lesiones que afectan los cuatro cuadrantes con diferentes característi-cas. La de mayor tamaño se ubica en el lado izquierdo.

En los cortes axiales (figura 2) y co-ronales (figura 3) observamos una zona hiperdensa localizada en el maxilar su-perior derecho, entre las piezas 1.7 y 1.4, así como otra de similares caracte-rísticas, pero más grande, en el lado iz-quierdo, que compromete desde la pieza 2.2 a la 2.7. Desplaza el piso de la fosa nasal, el seno maxilar y las tablas óseas vestibular y palatina.

En el maxilar inferior del lado dere-cho apreciamos otra lesión hiperdensa

Fibroma osificante multicuadrante

de gran tamaño que compromete desde la pieza 4.3 a la zona de la 4.8, que des-plaza tablas óseas vestibular y lingual, ocasiona divergencia de las piezas den-tarias y desplaza el conducto dentario basalmente. Esta zona, según refiere el paciente, ya fue tratada.

En el lado izquierdo encontramos la lesión de mayor dimensión, con com-promiso del cuerpo y rama mandibular, parte de la coronoides, que desplaza y adelgaza tablas óseas. Ha desplazado la pieza 3.7 hasta la zona de la tuberosi-dad y en su interior se hallan zonas de contenido hiperdenso. Las reconstruc-ciones en 3D (figura 4) nos muestran el aumento de volumen de la zona, así como la gran extensión de las lesiones.

COMENTARIOEl fibroma osificante o cemento-osifi-cante (FCO) se inscribe en las denomi-nadas lesiones fibroóseas, que están cata-logadas, según la OMS, como el grupo

de lesiones relacionadas al hueso. Se caracterizan por el reemplazo de la ar-quitectura ósea normal por fibroblastos, tejido fibroso y cantidades variables de tejido. Afecta con mayor frecuencia entre la tercera y cuarta década, con marcada predilección por el sexo femenino (5: 1).

La mayoría de los casos ocurre en la mandíbula (> 70%) y dentro de ella, en la zona de los molares y premolares (> 75%). De manera clínica, las lesio-nes pequeñas cursan con ausencia de sintomatología y son hallazgos radio-gráficos en lesiones de mayor tamaño. Se evidencia aumento de volumen con asimetría facial, crecimiento lento, con-sistencia dura e indolora.

Es poco frecuente que alcancen tama-ños considerables con grandes deforma-ciones. Radiográficamente, se presentan como áreas radiolúcidas o mixtas en distintos grados, unilocular o multilocu-lar, con límite neto y ocasional desplaza-miento dentario y/o rizólisis. '

Importador y Distribuidor exclusivo en el PerúLarco 383 Piso 7 Miraflores - LimaTelf: 4476249 / 7687472Cel: 996443162 / [email protected]. mis-implants.com

Lo Hacemos Simple

Los implantes autorroscantes de MIS están diseñados para una fácil colocación en los diferentes tipos de hueso y procedimientos

que incluyen injertos oseos.

u o

Page 6: Síndrome de Apert

10 11

TEM

AC

ENTR

AL

10 11

Aula virtual >>La Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres es la primera en Latinoamérica en ingresar al mundo del Second Life. La herramienta permite a los estudiantes acceder a laboratorios y aulas virtuales donde se puede apreciar la anatomía humana perfectamente construida y tipificada. Así obtienen imágenes del área maxilofacial desde cualquier ángulo y de manera interactiva.

Los profesionales y alumnos de todas partes del mundo ingresan a este tipo de sitios virtuales para asistir a congresos transmitidos en simultáneo desde la universidad. Miles de alumnos han participado de esta innovadora experiencia, a través de sus avatares. El sistema aún es opcional en la formación de los odontólogos, pero debido a los múltiples beneficios identificados su inclusión se impulsará de manera obligatoria en el plan de estudios.

' Los alumnos egresan con dominio de equipos y materiales que utilizarán en su ejercicio profesional.' Doctor Carlos Cava Vergiú, decano de la Facultad de Odontología de la USMP.

' Los simuladores entrenan a los futuros profesio-nales antes del contacto con un paciente real.

Profesionales competentesEn la formación de profesionales que el mercado laboral requiere, la Facultad de Odontología de la Universidad de San Marín de Porres apuesta por la actualización continua de su malla curricular. Además, cuenta con docentes altamente calificados que usan equipos de última generación y modernas herramientas informáticas.

La actualización permanen-te de la malla curricular es necesaria para que las facul-tades de Odontología de las

universidades del país cumplan con su objetivo de mantenerse a la vanguardia en la formación de los profesionales. Así contribuyen con el fortalecimiento de sus competencias para que puedan asu-mir con éxito la inserción laboral.

De acuerdo a las exigencias del mercado laboral se incorporan nuevos cursos para impartir los conocimientos que demanda el escenario actual. El interés por la innovación tecnológica será el complemento necesario para la adecuada formación humanística de los odontólogos. El último componente es

trascendental debido al compromiso social que exige la carrera.

EJES FUNDAMENTALESEl doctor Carlos Cava Vergiú, decano de la Facultad de Odontología de la Univer-sidad de San Martín de Porres (USMP), señala que las tres áreas que rigen la pedagogía son la conceptual, la procedi-mental y la actitudinal. El futuro profe-sional debe contar con conocimientos de calidad y acceder a laboratorios moder-nos para aplicar lo que ha aprendido.

Para cumplir con los objetivos a ni-vel cognitivo es vital la participación del catedrático y el alumno. En el primer caso, se diseñan procesos de selección rigurosos que garantizan su excelencia.

En tanto, los estudiantes cuentan con bibliotecas físicas y virtuales para reci-bir el soporte académico que requieren.

La implementación de mediatecas interconectadas en la universidad con-tribuye con la formación integral de los odontólogos no solo por la multiplici-dad de formatos en los cuales pueden recibir la información, sino también por la diversidad de disciplinas que pue-den consultar. El doctor Cava Vergiú comenta que a nivel de posgrado es frecuente el desarrollo de trabajos mul-tidisciplinarios, por lo que el sistema es de gran utilidad.

En la carrera de Odontología la in-versión en tecnología es fundamen-tal para que los alumnos egresen con absoluto dominio de los equipos y los materiales que utilizarán en su ejercicio profesional. Por eso, se han incorpo-rado simuladores para entrenar a los alumnos antes de ingresar a la etapa de contacto con un paciente real. De esta manera, adquieren la experiencia y las habilidades para ser competitivos.

La vocación de servicio y la actitud de ayuda al prójimo son fundamentales para los profesionales encargados de mitigar el dolor humano. Para alentar estas cualidades se ejecutan campañas de atención directa a la comunidad de forma gratuita y permanente. Gracias a su clí-nica especializada en odontología, los pa-cientes acceden a una atención de calidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR El plan de estudios comprende tres eta-pas en la formación del odontólogo. Los dos primeros años están destinados a la enseñanza de ciencias básicas. Después, los estudiantes inician su instrucción preclínica, donde son entrenados a través

de simuladores. Al finalizar la fase clínica, el egresado habrá adquirido los conoci-mientos para asumir los retos que afron-tará durante su ejercicio profesional.

Para brindar una formación integral acorde con las exigencias del mercado la-boral y las necesidades de la comunidad, se han incorporado cursos de gestión. El odontólogo los requerirá en la adminis-tración de su empresa. Además, se pro-mueve la investigación como un eje fun-damental en la carrera para desarrollar la capacidad de análisis e interpretación.

Conscientes de que la tecnología no siempre estará disponible en todas las zonas donde trabajará el odontólogo, los alumnos son capacitados para en-frentar estas carencias. El Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA) es una de las técnicas que se aplican para la atención de pacientes en consultorios donde no se cuenta con equipos sofisti-cados o existe escasez de materiales.

El reto de disminuir la presencia de caries dental en la población peruana es un objetivo trazado desde hace dos dé-cadas y que no logra cumplirse, a pesar del aumento de facultades de Odonto-logía en el país. Por eso, el doctor Cava Vergiú está convencido de que solo con un trabajo conjunto entre la empresa privada, las universidades y los colegios profesionales lo lograrán. '

Page 7: Síndrome de Apert

12

CA

SORA

DIO

GRÁ

FICO

2 |D

OC

TOR

LUIS

DIA

Z A

LVA

RAD

OSialolitiasis

' Figura 1. Radiografía panorámica.

' Figura 2. Cortes axiales.

' Figura 3. Cortes sagitales.

' Figura 4. Reconstrucción 3D.

RELATOPaciente masculino de 52 años acude a consulta para la evaluación por imáge-nes del piso de boca. Refiere dolor y epi-sodios de hinchazón de la zona subman-dibular del lado derecho que remiten espontáneamente. Al palpar el piso de boca de ese lado se percibe un aumento de volumen de consistencia dura a nivel del trayecto del conducto de Wharton.

En la radiografía panorámica (figura 1) se observa una aparente reabsorción radicular interna de la pieza 1.3. Ade-más, existen imágenes radiopacas pro-yectadas en la zona anterior al ángulo mandibular derecho e inferior al con-ducto dentario inferior de aparente den-sidad cálcica. A nivel apical de la pieza 3.8 se observa una zona radiopaca que corresponde a la imagen fantasma de la descrita en el lado derecho.

Se realiza el estudio con tomografía volumétrica en los cortes axiales (figura 2) y se observan imágenes cálcicas de diferentes tamaños en piso de boca de lado derecho. En la zona de premolares hacia la tabla ósea lingual se observa exostosis (torus lingual). Los cortes sa-gitales y reconstrucciones 3D (figuras 3 y 4) muestran las calcificaciones en piso de boca relacionados al trayecto del conducto de Wharton.

COMENTARIOLa sialolitiasis es una afección que se pro-duce por la obstrucción de una glándula salival o de su conducto excretor debido a la formación de concreciones calcáreas o sialolitos en el parénquima. Existen teo-rías que afirman que los sialolitos en las glándulas y conductos salivales son ori-ginados por la mineralización de varios componentes como cuerpos extraños, detritus celulares y microorganismos.

Los sialolitos de menor tamaño se evi-dencian como hallazgos radiográficos sin presentar sintomatología. Sin embargo, en la sialolitiasis se desencadena una se-rie de signos y síntomas que obstruyen el conducto para el paso de la saliva, lo que produce dolor y tumefacción.

Existen otras entidades patológicas de glándulas salivales que pueden con-fundirse con sialolitiasis como sialoade-nitis, hipertrofia maseterina y patologías relacionadas con la articulación tempo-romandibular. Asimismo, figuran la os-

teomielitis, mucocele, quistes mucosos, abscesos sublinguales y otras alteracio-nes del piso de la boca.

Los métodos más comunes para el diagnóstico de sialolitiasis son la sialogra-fía convencional, la ecografía y, en ocasio-nes, las radiografías laterales de cráneo y las radiografías oclusales.

El estudio a través de la tomografía volumétrica permite una evaluación exacta y eficaz en el diagnóstico y lo-calización de sialolitos. Las reconstruc-ciones tridimensionales y la evaluación multiplanar permiten al clínico decidir y realizar el planeamiento quirúrgico se-gún las necesidades del paciente. '

formato: 28.6 X 20.5

INSCRIPCIONES

A MAYOR ANTICIPACIÓN

CUOTAS MAS BAJAS

En junio desde $ 72.00

Page 8: Síndrome de Apert

14 15

CA

SORA

DIO

GRÁ

FICO

3 |D

OC

TOR

RAÚ

L R.

HER

RERA

MU

JICA

ENTR

EVIS

TA |D

OC

TOR

JORG

E RA

VELO

PERFIL

Avances de la cirugía ortognáctica

>>Premio Merk Sharp & Dome Award al mejor trabajo científico, 1986. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Buco-Maxilofacial, cirujano maxilofacial del Instituto Médico La Floresta (Venezuela), profesor de universidades de México, Ecuador y Colombia, y autor de diversas publicaciones científicas.

El venezolano Jorge Ravelo, jefe de la Unidad de Cirugía Máxilo-Facial Dr. Jorge Ravelo, explica sobre la evolución de la cirugía ortognática y la atención ambulatoria.

Síndrome de Apert' Figura 3. Radiografías Lateral, póstero-anterior y carpal.

' Figura 1. Fotografías extraorales.

' Figura 2. Fotografías de las manos.

RELATO Paciente de sexo masculino de 10 años es remitido a consulta para estudio por imágenes. En el examen extraoral (figu-ra 1) presenta aplanamiento de la frente, hipertelorismo, proptosis de los globos oculares, puente nasal hundido e hipo-plasia del tercio medio de la cara. El labio inferior es prominente y el surco mento-labial, poco marcado. El examen de las extremidades superiores evidencia sin-dactilia en ambas manos (figura 2).

A la evaluación radiográfica (figura 3) observamos en la póstero-anterior que los incisivos centrales y laterales supe-riores todavía no han erupcionado, así mismo, apreciamos alteraciones cra-neales probablemente originadas por el cierre prematuro de las suturas. En la radiografía cefalométrica evidenciamos

el perfil cóncavo del paciente por la dis-crepancia maxilomandibular y la hipo-plasia del reborde orbitario. Se observa también una disminución en la longitud anteroposterior de la base craneal.

La radiografía carpal de la mano iz-quierda nos muestra la sindactilia de los dedos medio, anular y meñique, a nivel de las epífisis de la falange proximal y la ausencia de las falanges media y distal del dedo anular. Observamos también la deformación de las falanges medias de los dedos índice y medio.

COMENTARIOEl síndrome de Apert es un defecto ge-nético incluido en el amplio grupo de las anomalías craneofaciales, específicamen-te aquellas que presentan craneosinos-tosis. Entre los diagnósticos diferencia-

les se deben considerar otros síndromes como el de Crouzon, Chotzen, Pfeiffer, Noack, Carpenter y Goodman.

Este síndrome es de transmisión autosómica dominante y su frecuencia de aparición es de aproximadamente 1 de cada 160 mil nacimientos, con una distribución equitativa entre el sexo masculino y femenino. La acrocefalo-sindactilia se caracteriza por presentar craneosinostosis, aplanamiento de la frente y del occipucio, hipertelorismo, proptosis ocular e hipoplasia maxilar con paladar ojival.

Las manos y los pies presentan sin-dactilia. A nivel de la piel se observa hi-perhidrosis generalizada y acné severo. Cuando existe retardo mental puede ser de diferentes grados. El más común es el retardo moderado. '

¿Qué ventajas ofrece la atención ambulatoria en la cirugía ortognática?Debido a que el tiempo de internamien-to requerido de un paciente que será so-metido a una intervención ortognática supera los tres días, se presentan dificul-tades para conseguir camas disponibles y asumir el costo. Ante ello, la práctica ambulatoria consigue excelentes re-sultados gracias a que se cuentan con quirófanos bien equipados y personal especializado.¿Quiénes pueden ser sometidos a esta intervención?Ello se define a través del riesgo qui-rúrgico que es determinado por la Asociación Americana de Anestesio-logía (ASA). Así, se sabe que el indica-dor ASA 1 especifica que el paciente es totalmente sano; el ASA 2, que sufre de alguna enfermedad sistémica con-trolada; el ASA 3, que hay un mal no controlado, y el ASA 4 es de un riesgo mayor. Para evitar complicaciones solo elegimos a quienes se ubican en los dos primeros niveles.¿Qué tipo de exámenes médicos se exigen antes de la cirugía?En todos los casos solicitamos un perfil preoperatorio que incluye hematología completa, pruebas de coagulación san-gría PT y PTT. Además, requerimos exámenes de glicemia, urea, creatinina y niveles de transaminasas hepáticas. Otro aspecto que tenemos en cuenta son las imágenes radiográficas de tórax analizadas por un médico internista.

¿Cuánto ha evolucionado la anestesia en minimizar el riesgo del paciente?Hoy es posible utilizar la anestesia balanceada que combina los gases anestésicos de última generación. Tam-bién existen opiácidos como el remifentanil, que cuando se combina con otros elementos permite la recuperación casi inmediata del paciente. ¿Qué cuidados son indispensables en la etapa posoperatoria?Tenemos que lograr su hi-dratación. Para ello es nece-sario verificar que orine una cantidad adecuada, lo cual es una señal de que todo funcio-na a la perfección. Se utilizan medicamentos que previe-

nen la inflamación como los esteroides. Además, recetamos antibióticos previos intravenosos y analgésicos, así como bloqueos de larga duración para que el paciente no presente dolor.¿Qué se necesita para ofrecer seguridad al paciente? Se necesita acondicionar un área para la atención ambulatoria con todos los recursos disponibles. El quirófano debe contar con multiparámetro, cardiosco-pio, desfibrilador, oxígeno, entre otros elementos indispensables. Lo primor-dial es tener el deseo de querer impulsar esta cirugía en el país y con la práctica ambulatoria es posible promoverla. '

Page 9: Síndrome de Apert

16ES

PEC

IALIZ

ACIÓ

N

' Al mejorar la deformidad del área maxilofacial se eleva la autoestima y el estado psicoemocional.

Cirugía ortognática

>>La cirugía ortognática demanda la especialización y adquisición de conocimientos y experiencia necesa-rios para que el profesional amplíe su campo de evaluación. Por eso, es vital que la intervención sea llevada a cabo por un profesional capacita-do en la problemática cervical, de la articulación temporomandibular, de la vía aérea, la estética dental y facial, y en el sistema masticatorio.

Aunque estas competencias deben ser adquiridas durante su formación de postgrado, la orga-nización de capacitaciones y foros de debate también contribuyen a este fin. En este contexto, en el IV Congreso Internacional de la So-ciedad Peruana de Ortodoncia se brindaron importantes aportes a la comunidad odontológica. Entre los temas que se abordaron destacó la cirugía ortognática y el uso de la tomografía Cone Beam.

La introducción de ambos temas en reuniones académicas de la es-pecialidad odontológica, revela su trascendencia. Por eso, la inclusión de los conceptos y las técnicas no debe ser considerada como un objetivo a futuro. La cirugía ortog-nática y la tomografía Cone Beam son el presente. El profesional que no se involucre en el tema quedará relegado.

Me agrada que mi labor de do-cente tenga resultados positivos. Un grupo de alumnos realizó un trabajo de investigación sobre el uso de la tomografía Cone Beam en ortodon-cia y cirugía ortognática. Obtuvieron el primer puesto en el IV Congreso Internacional de la SPO. '

CARLOS ESTRADA VITORINOCirujano Máxilofacial – UPCH.Cirugía Ortognática – U. Chile.

Correo electrónico:[email protected]

PROFESIONALES CAPACITADOS

Además del ortodoncista y el cirujano maxilofacial, son importantes los avances tecnológicos.

La evolución de las herra-mientas de diagnóstico y las técnicas de intervención qui-rúrgica en la odontológía es

notable. Hoy, la cirugía ortognática es la solución para pacientes que padecen de algún tipo de deformidad dentofacial y requieren el cambio de posición de dien-tes y huesos para mejorar la estética y la salud. El trabajo requiere de la par-ticipación del ortodoncista y el cirujano.

Este tipo de cirugías busca corregir la función masticatoria del paciente, mejo-rar la armonía y estética facial, proteger la articulación temporomandibular y optimizar las vías aéreas. Al mejorar la deformidad del área maxilofacial se me-jora la autoestima y el estado psicoemo-cional de la persona.

PROCEDIMIENTOLa participación del ortodoncista se inicia en la etapa prequirúrgica, desti-nada a preparar la oclusión para facili-tar la intervención. Los movimientos ortodóncicos que se ejecutan son den-tarios tridimensionales, opuestos al de la ortodoncia convencional. Según el tipo de deformidad, la ortodoncia pre-quirúrgica puede durar hasta un año y medio. A partir de la tercera semana de la operación, el ortodoncista retoma los procedimientos finales para concretar los detalles de la mordida.

El mejor momento para realizar este tipo de cirugía es cuando el paciente ha completado su etapa de crecimiento. Sin embargo, existen casos que ameritan una intervención a temprana edad. El profe-sional siempre evalúa la edad cronológi-ca y esquelética del paciente, el tipo de deformidad, el patrón de crecimiento, la salud de la articulación temporomandi-bular y el estado psicoemocional.

Los beneficios son notables. Hoy ya no es necesario recurrir a transfusiones san-guíneas porque el sangrado es mínimo. Asimismo, el edema y el tiempo de hos-pitalización son menores y en algunos casos la intervención puede realizarse de forma ambulatoria. Luego de tres sema-nas, el paciente puede reincorporarse a sus actividades diarias con normalidad.

La tomografía Cone Beam amplió el campo de análisis para el diagnóstico en el área maxilofacial. Así, la cirugía ortognática debe cumplir los cuatro objetivos principales qvue persigue. Ahora es posible evaluar la articulación temporomandibular, la dimensión de la vía aérea y anomalías esqueléticas im-posibles de captar con una radiografía convencional.

Con un solo examen se evalúan todas las estructuras y con mayor precisión. Se reducen el nivel de radiación al que debe exponerse el paciente y el costo por la evaluación. '

Titanio Zirconio Ceramica

Provisionales

FeldespasticaE MAX-

Utiliza materiales de alta calidad

Sistema CAD/CAM(Computer Assisted Design/Computer Assisted Manufacturing)

Tu socio estratégico en Rehabilitación Oral

Somos el primer laboratorio

dental en el Perú con la más

avanzada tecnología

para el diseño y fabricación

asistido por computadora

Elaboramos Coronas y puentes Cofias Prótesis híbridas Arcadas completas (libres de metal)

Beneficios Precisión Garantía 5 años Reducimos tiempo de entrega Materiales 100% biocompatibles

Materiales modernos Óxido de Zirconio, Titanio Cerámica de vidrio, Cerámica de disilicato de Litio Cerámica de silicato de Zirconio, Resina reforzada con fibra de vidrio Resina polimérica de colado

••••

••••

••••••

Para cualquier consulta sírvase dirigirse a:

[email protected] www.everestlabperu.comCalle Almirante Lord Cochrane 240 San Isidro Telf. (01) 421-4120

Page 10: Síndrome de Apert

18TE

CN

OLO

GÍA

Injertos óseos innovadoresEl deseo de contar con una sonrisa perfecta ha orientado las investigaciones a la búsqueda de productos innovadores, como los injertos óseos, que además de su fácil manipulación sea resistente y reduzca el tiempo de los procedimientos, como el BondBone.

' Podemos colocar injertos reduciendo el tiempo de tratamiento con BondBone.

EXPERIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SALUD

Líderes en Radiología

Odontológica Digital

NUEVA CENTRAL TELEFÓNICA DIGITAL

202 6550•

Ahora con...

Nuestros Servicios...

MIRAFLORES Calle Arica 1010Tel: 442-0050

CHACARILLACalle del Pinar 152 Of. 402SurcoTel: 372-2454

LOS OLIVOSAv. Carlos A. Izaguirre 992Of. 303 - Urb. Las PalmerasTel: 529-1476

MAGDALENAManuel Gonzáles de la Rosa 653Tel. 650-3275

• Radiografía panorámicas digitales• Radiografías intraorales y extraorales digitales• Cefalometría computarizada• Documentación ortodóncica• Fotografía clínica• Tomografía axial computarizada: - Endodoncia - Periodoncia - Lesiones de los maxilares - ATM - Localización de dientes impactados - Senos maxilares - Planificación de implantes

Los avances tecnológicos han favorecido una nueva etapa en la regeneración y el cre-cimiento óseo. Los procedi-

mientos de aumento actuales utilizan materiales como autoinjertos, aloin-jertos, xenoinjertos y aloplásticos. Por eso, BondBone es un novedoso material sintético de injerto óseo, considerado como un gran avance en el campo de los injertos óseos dentales.

Está compuesto por sulfato de calcio bifásico que se fija de forma rápida en la cavidad bucal. Cuenta con propieda-des biocompatibles, osteoconductoras y bioreabsorbibles que no se afectan con la presencia de sangre o de saliva. Se puede mezclar con otros materiales de relleno granulados o incluso como membrana reabsorbible.

VENTAJAS COMPETITIVASA diferencia de otro tipo de injertos óseos, BondBone está disponible en forma de polvo granulado en jeringas de 0,5cc y 1cc, que permite un fácil ma-nejo y previene la migración de otras partículas. Además, es versátil porque no requiere de una cobertura membra-nosa si se utiliza como un injerto com-puesto en distintos tipos de defectos o si se emplea solo.

Cuando no se combina se puede ob-tener una regeneración completa en de-fectos menores de 10 mm con al menos un soporte óseo de tres paredes y sirve como membrana sobre otros materiales de aumento. Asimismo, la mezcla inicial moldeable se endurece entre dos y cinco minutos, lo que permite un tiempo de manejo clínico excelente.

A pesar de la presencia de sangre y de saliva en la cavidad bucal, el fragua-do no se afecta. Su estructura porosa única del injerto permite la infiltración de factores de crecimiento mediante los microporos y la angiogénesis, así como la proliferación celular a través de sus macroporos. No contiene ningún otro componente que no sea sulfato de cal-

cio. Finalmente, se reabsorbe en su to-talidad dejando un hueso natural.

EN PROCESODurante el fraguado, el odontólogo cuenta con un periodo de trabajo de tres minutos. El calor que se libera después de la mezcla alcanza una temperatura de reacción promedio de 30 ºC, mien-tras que el pH de los tejidos circundan-tes permanece neutro. Este proceso re-duce las molestias de los pacientes.

Después del fraguado, la porosidad de la estructura es de alrededor del 46% y la microestructura contiene macropo-ros que oscilan entre 300 µm y 800 µm. Esto permite la formación de angiogé-nesis y la proliferación celular para indu-cir la regeneración tisular ósea. Incluye

microporos de 1 µm y 50 µm, que facilita la infiltración de factores de crecimiento.

El BondBone experimenta un proce-so de fraguado al entrar en contacto con un medio salino. A pesar de un entorno desfavorable compuesto por sangre, sa-liva y proteínas, se forma una estructura rígida y cristalina. Para reducir el tiem-po del fraguado, la reacción se inicia en la planta de producción donde los compo-nentes de sulfato de calcio prefraguado y posfraguado se mezclan en el material.

De esta manera, la microestructura resultante determina la resistencia y la tasa de reabsorción, que se compara a la del crecimiento óseo. Con esta innova-dora tecnología, no solo se beneficiará a los implantólogos, sino también a los odontólogos en general. '

Page 11: Síndrome de Apert

Calle Manuel Gonzales de la Rosa #653, Magdalena, Lima, PeruTel: (+51 1) 267 0592Mobile: (+51 1) 94 606 9005Nextel: 51*606*[email protected]

www.ebitelatin.com / Tel (+51 1) 267 0592 / [email protected]

Para más información contacte con:Eden Pharmaceutical

Av. Camino Real Nro. 492, Of. A-85Centro Comercial Camino Real, S.I.

Telef. 422 0628 / 264 2984Cel: 995 849 966 / 999 962 906

visítenos online en www.biohorizons.com

PROMOCIÓN IMPORTANTE: POR LA COMPRA DE 10 IMPLANTES CON TRATAMIENTO LASER LOK, MODELO TAPERED INTERNAL (3 en 1)

PRECIO CONTADO, BIOHORIZONS LE BRINDA LA OPORTUNIDAD DE CONOCER LA FÁBRICA Y REALIZAR UN RECORRIDO POR SUS INSTALACIONES.ADEMÁS, UN CURSO PERSONALIZADO CON EL DR. MAURICE SALAMA, DMD, EN BIRMINGHAM, ALABAMA, USA,

CON GASTOS TODO INCLUIDO (ESTADÍA, ALIMENTACIÓN, CURSO), LOS DÍAS 17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2011. USTED SÓLO DEBERÁ ADQUIRIR SU PASAJE. VACANTES LIMITADAS.

Laser-Lok 3.0 es el primer implante de 3mm que incorpora la tecnología Laser-Lok para crear un sello biológico y mantener el hueso crestal en el cuello del implante1. Diseñado específicamente para espacios limitados en la zona estética, Laser-Lok 3.0 cuenta además con una amplia variedad de opciones protéticas, convirtiéndole en la elección perfecta para casos comprometidos.

1. Radiographic Analysis of Crestal Bone Levels on Laser-Lok Collar Dental Implants. C , B Lahey, PA Wasserlauf, DM Kim, IJPRD, Vol 30, No 2, 2010. 2. Implant strength & fatigue testing done in accordance with ISO standard 14801.3. Initial clinical efficacy of 3-mm implants immediately placed into function in conditions of limited spacing. Reddy MS, O’Neal SJ, Haigh S, Aponte-Wesson R, Geurs NC.

Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Mar-Apr;23(2):281-288.4. Human Histologic Evidence of a Connective Tissue Attachment to a Dental Implant. M Nevins, ML Nevins, M Camelo, JL Boyesen, DM Kim.

International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. Vol. 28, No. 2, 2008.

• Su diseño de 3mm en dos piezas le ofrece flexibilidad en la rehabilitación de espacios estrechos. • El diseño del implante es más del 20% más resistente que el implante competidor de 3.0. 1

• El diseño de rosca de 3mm ha demostrado ser eficaz en carga inmediata.2

• Los microcanales Laser-Lok crean una fijación física del tejido conectivo (no como las fibras de Sharpey). 3

Trate espacios estrechoscon confianza

Presentamos el implante Laser-Lok ® 3.0

La radiografía muestra un margen adecuado a pesar del

espacio limitado.

Laser-Lok 3.0 implantado en zona estética.

Imagen cortesía de Michael Reddy, DDS Imagen cortesía de Cary , DDS