sindrome compartimental

25
INTRODUCCION Un síndrome compartimental es una condición en la cual la presión incrementada dentro de un espacio limitado comprime la circulación y por tanto afecta la función de los tejidos dentro de ese espacio (Leff & Shapiro, 1979). Se han reconocido dos formas del síndrome compartimental: Agudo y Crónico. Ambas formas comparten rasgos fisiopatológicos; sin embargo, este documento se interesará únicamente por la forma aguda del síndrome compartimental que es la que se presenta en el trauma y amenaza la extremidad. En trauma puede presentarse síndrome compartimental agudo cuando hay fracturas en las extremidades inferiores (40% de todos los síndromes compartimentales en las extremidades inferiores se asocian a fracturas (Reddy & Kaye, 1984)) o en procesos de revascularización después de isquemia critica prolongada de una extremidad. El síndrome compartimental agudo es importante porque las elevadas presiones intracompartimentales pueden llevar a condiciones serias que amenazan la extremidad e incluso la vida y la realización de fasciotomías completas de los compartimentos afectados puedes ser la única manera de prevenir el daño permanente. El síndrome compartimental puede afectar todos los grupos etáreos, no tiene preferencia de género y puede afectar tanto a las extremidades superiores como a las inferiores. Por fortuna, el síndrome compartimental no es muy frecuente pero si es muy grave y tiene amplias

Upload: rossita-anill

Post on 23-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiopatológia de sindrome compartimental.

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Un síndrome compartimental es una condición en la cual la presión

incrementada dentro de un espacio limitado comprime la circulación y por tanto

afecta la función de los tejidos dentro de ese espacio (Leff & Shapiro, 1979). Se

han reconocido dos formas del síndrome compartimental: Agudo y Crónico.

Ambas formas comparten rasgos fisiopatológicos; sin embargo, este

documento se interesará únicamente por la forma aguda del síndrome

compartimental que es la que se presenta en el trauma y amenaza la

extremidad. En trauma puede presentarse síndrome compartimental agudo

cuando hay fracturas en las extremidades inferiores (40% de todos los

síndromes compartimentales en las extremidades inferiores se asocian a

fracturas (Reddy & Kaye, 1984)) o en procesos de revascularización después

de isquemia critica prolongada de una extremidad. El síndrome compartimental

agudo es importante porque las elevadas presiones intracompartimentales

pueden llevar a condiciones serias que amenazan la extremidad e incluso la

vida y la realización de fasciotomías completas de los compartimentos

afectados puedes ser la única manera de prevenir el daño permanente. El

síndrome compartimental puede afectar todos los grupos etáreos, no tiene

preferencia de género y puede afectar tanto a las extremidades superiores

como a las inferiores. Por fortuna, el síndrome compartimental no es muy

frecuente pero si es muy grave y tiene amplias repercusiones funcionales; es

relativamente fácil de diagnosticar si se esta pensando en la posibilidad de que

se presente y es solucionable en su fase inicial con un procedimiento

relativamente sencillo como lo es la fasciotomía, pero el tiempo juega un papel

crucial y si se deja avanzar el daño puede ser irreversible.

SINDROME COMPARTIMENTAL

1. CONCEPTO

Podemos definir el Síndrome Compartimental es el conjunto de signos y

síntomas secundarios al aumento de la presión en una celda fascial de

un miembro, lo cual provoca una disminución de la presión de perfusión

capilar comprometiendo la viabilidad de los tejidos de dicha celda.

No debemos confundir el SCA con la Contractura Isquémica de

Volkman. La segunda es una secuela de la primera. Podemos definir la

Contractura Isquémica de Volkman (CIV) como el conjunto de secuelas

morfológicas y funcionales de la necrosis muscular y nerviosa que sigue

a un SCA no tratado correctamente o de mala evolución.

Las características de la CIV son:

Alteraciones neurológicas.

Alteraciones cutáneas.

Alteraciones articulares.

Alteraciones musculares.

El Síndrome Compartimental Crónico es el aumento transitorio de la

presión intracompartimental como consecuencia de movimientos

repetidos o ejercicios físicos.

Se da fundamentalmente en el miembro inferior y es una enfermedad

crónica. Se caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante

el ejercicio físico y ceden con el reposo.

2. ETIOLOGIA

Las causas del SCA podemos englobarlas en dos grandes grupos:

Las que provocan una disminución del compartimento:

Vendaje o yeso compresivo.

Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que

no son elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. Para

evitarlo se debe proceder a quitar las escaras.

Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva

tensión.

Aplastamiento.

Las que provocan un aumento del contenido del compartimento:

Edema postisquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial,

cateterismo arterial...)

Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...)

Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...)

Envenenamiento por mordedura.

3. FISIOPATOLOGIA

El síndrome compartimental agudo puede ser causado principalmente

por trauma penetrante, contuso, infección, quemaduras o trauma

vascular. La causa más frecuente de síndrome compartimental son las

fracturas. El edema de los tejidos dentro del compartimiento disminuye la

presión transmural en los capilares y las vénulas, disminuye el flujo

sanguíneo local y causa hipoxia tisular llevando finalmente a muerte

celular. El daño endotelial sostenido a su vez lleva a daño celular y a

permeabilidad capilar incrementada con fuga de plasma en el intersticio.

Esto inicia el círculo vicioso de edema, presión alta, isquemia, muerte

celular y aun más edema, etc. La disminución de la presión capilar lleva

a isquemia muscular y nerviosa. Debido a la necrosis nerviosa se

produce: parestesias que conducirán a una anestesia total; paresias que

llevaran a parálisis; la necrosis muscular provocara una degeneración de

las fibras musculares que serán sustituidas por tejido fibroso inelástico

que ocasionara una contractura.

Como resultado final se producirá una contractura isquémica como la

descrita “contractura isquémica de Volkman” secundaria a un síndrome

compartimental y caracterizada por contractura en flexión de los

músculos, parálisis, anestesia cutánea y alteraciones tróficas de la piel

(ver figura 1). El tiempo juega un papel crucial. En la etiología vascular

se pueden mencionar varios mecanismos: asociado con lesiones

isquémicas y por reperfusión, luego de tratamientos para revascularizar

una extremidad (postoperatorio), en lesiones hemorrágicas y en

alteraciones como la flegmasia cerúlea dolens. En forma iatrogénica se

puede generar por realizar una punción vascular en un paciente

anticoagulado o por colocación de medicamentos via arterial/venosa o

drogadicción.

El tratamiento del problema esta enfocado a crear espacio para el tejido

edematizado, en liberar esa presión y esto se consigue a través de

rigurosas fasciotomías descompresivas que deben incluir la apertura de

todos y cada uno de los compartimientos. En general hay consenso en

que la el músculo presenta tolerancia a la isquemia sin que ocurra daño

irreversible hasta por 4 a 6 horas máximo.

Figura 1. Fisiopatología del Síndrome de Volkman. Obsérvese la línea roja que significa el punto de

no retorno en el manejo del síndrome compartimental. Si no se practica tratamiento (fasciotomía)

antes de esta línea roja, el daño será irreversible.

4. ANATOMIA

El síndrome compartimental puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo,

pero es más frecuente en las extremidades inferiores, tal vez porque

están más expuestas al trauma y porque son sometidas a estrés

constantemente durante la marcha. En cualquier parte en el cuerpo

humano, los músculos están rodeados por gruesas cubiertas de fascia

(ver tablas 1 y 2).

La fuerte fascia alrededor de los compartimentos prohíbe y limitan el

incremento de volumen de sus contenidos. Si hay edema del tejido

dentro de uno de estos compartimentos, la presión se incrementa

consecuentemente; aun pequeños incrementos en volumen pueden

llevar a un incremento significativo de la presión.

5. ANATOMIA PATOLOGICA

Microscópicamente observamos:

Palidez

Edema

Inflamación

Microscópicamente observamos:

Degeneración muscular

Tejido colágeno

Fibrosis

6. CLINICA:

El cuadro clínico se presenta con dolor, en ocasiones desproporcionado

en relación al trauma sufrido; así mismo, con tensión del compartimento

afectado a la palpación (Figuras 1 y 2). El dolor es el síntoma principal, y

debe alertar al médico cuando un paciente se queja de manera

excesiva. El dolor se incrementa con el estiramiento pasivo de los

músculos afectados, y puede presentarse disminución de los pulsos en

la extremidad afectada o parestesias en la misma. Clásicamente, la

literatura anglosajona ha descrito las cinco P: pain, pallor, pulseless,

paresthesias y paralysis (dolor, palidez, ausencia de pulsos, parestesias

y parálisis). Sin embargo, estas cinco P son signos y síntomas de un

SCA ya establecido (o en fase inminente o progresiva), y esperar hasta

que estos signos se presenten será un error garrafal para la viabilidad de

una extremidad, pues habrá un daño irreversible. En estudios

establecidos por Bradley,4 sólo el 13% de los pacientes con SCA que

presentaron parestesias recuperaron la función.

En miembros superiores se presenta principalmente en los

compartimientos volares y dorsales del antebrazo y en los intrínsecos de

la mano. En los miembros inferiores el compartimiento más afectado es

el anterior de la pierna seguido por el lateral, posterior profundo y

superficial. Las fracturas

7. DIAGNOSTICO:

El diagnóstico se basa en la clínica, los hallazgos a su vez en el examen

físico y en la medición de la presión intracompartimental. La medición

normal de un compartimiento en reposo va de 0 a 8 mmHg; por lo tanto,

cuando la presión intracompartimental se eleva por arriba de 35 mmHg

se considera como un SCA, ya que se ha demostrado en pruebas de

laboratorio que es a este nivel de presión dentro del compartimento

cuando aparece la disminución de la perfusión capilar; por lo tanto, se

deberá actuar de manera urgente para corregir dicha alteración. Un

signo patognomónico es la medición de la presión alta o diferencial entre

el compartimento y la presión diastólica del paciente, y se considera

SCA confirmado con una presión diferencial menor a 30 mmHg. Se han

utilizado numerosos aparatos para la toma de presión

intracompartimental; lo más común son monitores conectados a un

catéter de mecha. Independientemente del sistema de medición de la

presión intracompartimental, es necesario colocar el catéter de acceso a

45 grados y dentro del compartimento afectado, ya que si se punciona 5

cm arriba o abajo del área afectada se tendrán falsos negativos. Se han

utilizado pruebas laboratoriales y de gabinete para apoyar en el

diagnóstico de SCA; éstas incluyen la deshidrogenasa láctica, la

creatinina fosfoquinasa y su fracción MB, así como la resonancia

magnética; sin embargo, estos parámetros no superan a la clínica y a la

medición del compartimento muscular.

8. TRATAMIENTO

Como se ha mencionado con anterioridad, el síndrome compartimental

agudo se debe considerar una verdadera urgencia ortopédica con la

finalidad de evitar un desenlace fatal para la extremidad afectada o

incluso para la vida. Por lo tanto, está indicado realizar una

descompresión inmediata del compartimento afectado mediante

fasciotomías extendidas, y éstas deben preceder a cualquier acto

quirúrgico. Una vez realizadas las fasciotomías, se tendrá que proseguir

con el resto de la intervención ortopédica, ya sea fijación externa,

osteosíntesis o aseos quirúrgicos. La técnica quirúrgica para la

realización de fasciotomías dependerá del segmento afectado, pero

haciendo hincapié en realizar incisiones longitudinales profundas con el

propósito de liberar la presión intracompartimental. Una vez realizada la

fasciotomía se ha de confi rmar que los músculos se encuentren

totalmente liberados así como evitar desbridamiento o resección de

tejido para evitar mayor trauma en la zona. Las heridas deberán cubrirse

con apósitos esté- riles y húmedos con un vendaje no-compresivo;

posteriormente, a las 48 horas se realizará una segunda revisión a las

fasciotomías y se resecará entonces el tejido desvitalizado; los

compartimientos liberados se vuelven a cubrir con apósitos estériles

húmedos y se puede utilizar técnica de sutura para cierre continuo

intermitente (Figura 3 A-E). Estas debridaciones pueden ser tantas como

sean necesarias, hasta alcanzar una situación en la que la viabilidad de

los tejidos se encuentre garantizada.8

9. COMPLICACIONES

Las complicaciones del SCA se presentan con necrosis de tejidos

blandos, de músculos y nervios de un compartimento afectado, siendo la

más común la contractura de Volkman, producida por isquemia

prolongada en un compartimento como consecuencia de necrosis de

músculo y de nervios. Esto conlleva una fi brosis progresiva que puede

tardar hasta nueve meses en madurar; dependiendo de la cantidad de

compartimentos afectados, será la severidad de la contractura fi nal.

Otra complicación que puede presentarse es el síndrome por

aplastamiento, también llamado rabdomiolisis secundario a la

destrucción de miocitos por la liberación de toxinas que al destruir a la

célula muscular libera mioglobina a la circulación sistémica, lo que es

altamente tóxico para el organismo, llegando a producir falla renal y

muerte.

DOMINIO:12 CONFORT CLASE 1: CONFORT FÍSICO

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERIA

RESULTADO NOC

INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES

Etiqueta (problema) (P)Dolor agudo

Factores relacionados (causas) (E)

Inflamación del miembro afectado

Características definitorias (signos y síntomas)Manifestado por expresión verbal y no verbal del paciente.

Control del dolor

MANEJO DEL DOLOR

ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS

- Realizar una valoración

exhaustiva del dolor que

incluya la localización,

características, aparición

o duración, frecuencia,

intensidad o severidad y

factores

desencadenantes.

- Intentar disminuir el dolor,

liberando la extremidad

de la presión y

Asegurarse de que el

paciente reciba los

cuidados, analgésicos

correspondientes.

- Valorar al paciente para

detectar los factores que

alivian o empeoran el

dolor aparte del

procedimiento.

- Administrar los

medicamentos en forma

precisa utilizando los

cinco correctos acorde a

la norma técnica

institucional.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCIÓN CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

RESULTADO NOC

INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES

Etiqueta (problema) (P)Riesgo de

disfunción

neurovascular

periférica

Factores relacionados (causas) (E)

inflamación de la extremidad

Movimiento articular activo 

Perfusión tisular: periférica

CUIDADO DEL MIEMBRO AFECTADO

- Prevenir la lesiones neurovasculares

observando el miembro afectado.

- Liberar, lo antes posible de la presión

de vendas o férulas, si el paciente se

queja de dolor que no cede con

analgésicos.

- Comprobar el pulso distal.

- Informar al facultativo de los síntomas.

DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCIÓN CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

RESULTADO NOC

INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES

Etiqueta (problema) (P)

Deterioro de la movilidad físicaFactores relacionados (causas) (E)Lesión del miembro afectado Características definitorias

M/P limitación de

sus habilidades

motoras.

Movilidad física.

AYUDA EN LOS AUTOCUIDADOS.

CAMBIO DE POSICIÓN.

- Proporcionar al paciente todo lo

necesario para que realice sus

actividades de la vida diaria.

- Fomentar la autonomía del

paciente en la medida de lo

posible.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

RESULTADO NOC

INTERVENCIONES

NICACTIVIDADES

Etiqueta (problema) (P)Ansiedad

Factores relacionados (causas) (E)Preocupación por la evaluación de sus enfermedad Características definitorias

M/P angustia y

desesperanza.

Autocontrol de la ansiedad

MANEJO DE LA ANSIEDAD

- Trabajar con el paciente para

que afronte su enfermedad.

- Proporcionar la ayuda y

herramientas psicológicas que

precise, al igual que un manejo

ambiental para reducir su

ansiedad.

DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/RESPIRATORIAS

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

RESULTADO NOC

INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES

Perfusión tisular

periférica

inefectiva R/C

vendaje

excesivamente

compresivo M/P

parestesias,

dolor y

disminución o

ausencia de

pulso periférico.

Función sensitiva: cutánea

Perfusión tisular: periférica

PERFUSIÓN TISULAR

- Abrir el vendaje, aliviando la presión.

- Comprobar que la circulación periférica

es adecuada.

- Cambio de posición

Cuidados circulatorios: insuficiencia

arterial

- Cuidados circulatorios: insuficiencia

venosa

- Cuidados de los pies

Manejo de la sensibilidad periférica

alterada

- Monitorización neurológica

Prevención de las úlceras por presión

Vigilancia de la piel

BOMBA SODIO POTASIO

En todas las células de los organismos superiores hay mayor cantidad de sodio

extracelular que intracelular, siendo la relación aproximada de 142 a 14

miliequivalentes por litro (mEq/L), respectivamente. El miliequivalente es una

medida de cantidad de materia que aporta cargas eléctricas tanto positivas

como negativas. Respecto del potasio ocurre lo contrario, puesto que hay 140

mEq/L en el interior de la célula y solo 4 mEq/L por fuera

.

La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas

plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e

introducir potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través

de la membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La

proteína transmembrana “bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera

de la célula y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De

esa forma se genera un potencial eléctrico negativo intracelular. Este

mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración gracias a la

enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía

necesaria para que los nutrientes puedan atravesar la membrana celular y

llegar al citoplasma.

La bomba de Na y K pertenece al transporte activo, es decir, con gasto de

energía, este mecanismo requiere un aporte adicional de energía química

aportada por la célula en forma de ATP, el ATP se acopla momentáneamente a

la región hidrogóbica de las proteínas carrier de la membrana para facilitar el

transporte de sustancias en contra de un Gradiente de Concentración, la

reacción momentánea del ATP se conoce como "ACOPLAMIENTO", esta reacc

ión es reversible, una vez terminada,se libera el grupo fosfato quitado al ATP

para su reconstitución. Saludos

La bomba de sodio y potasio actúa de la siguiente manera:

1. Tres iones de sodio (3 Na+) intracelulares se insertan en la proteína

transportadora.

2. El ATP aporta un grupo fosfato (Pi) liberándose difosfato de

adenosina (ADP). El grupo fosfato se une a la proteína, hecho que

provoca cambios en el canal proteico.

3. Esto produce la expulsión de los 3 Na+ fuera de la célula.

4. Dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína

de transporte.

5. El grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a

ingresar a la célula. A partir de ese momento, comienza una nueva

etapa con la expulsión de otros tres iones de sodio.

La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al

regular el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un

potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que deben

atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración.

A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor

potencial eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro,

bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-)

en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de la

ósmosis. De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen

celular.

La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y

transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las fibras

musculares.

Veamos imágenes que nos ayuden a observar lo que pasa dentro:

10.CONCLUSIÓN

El SCA es una complicación frecuente de eventos traumáticos en los

que puede o no estar presente una fractura, y que debemos de conocer,

por el estrecho margen de tiempo que tenemos para iniciar su manejo y

por lo incapacitante de sus secuelas. El diagnóstico clínico es

relativamente simple, al igual que el tratamiento inicial

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ROTACION CIRUGIA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

“SINDROME COMPARTIMENTAL”

EVALUADOR : LIC. ENF. ELIANA ALFARO

PRESENTADO POR : INT. ENF. RAMOS MAMANCHURA, ROSA MARIA

MOQUEGUA – PERU

2014

BIBLIOGRAFIA

1. Botte, MJ; Keenan, MA; Gelberman RH: Volkmann´s ischemic contracture of

upper

extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 483-97.

2. Botte,MJ; Fronek, J; Pedowitz, RA: Exertional compartment syndrome of the

upper

extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 477-82.

3. Van Essen, GJ; McQueen, MM: Compartment syndrome in the lower limb.

Hosp Med,

1998 59(4): 294-7.

4. DBotte, MJ; Gelberman, RH: Acute compartment syndrome of the forearm.

Hand Clin,

1998: 14 (3): 391-403.

5. Gellman, H; Buch, K: Acute compartment syndrome of the arm. Hand Clin,

1998: 14

(3): 385-9.

6. Hovius, SE; Ultee, J: Volkmann´sischemic contracture. Prevention and

treatment. Hand

Clin, 2000: 16 (4): 647-57.

7. Hargens, AR; Mubarak, SJ: Current concepts in the pathophysiology,

evaluation, and

diagnostic of compartment syndrome. Hand Clin, 1998: 14 (3): 371-83.

8. Yamaguchi, S; Viegas, SF: Causes of upper extremity compartment

syndrome. Hand

Clin, 1998: 14 (3): 365-70.

9. Touliopolous, S; Hershman, EB: Lower leg pain. Diagnosis and treatment of

compartment syndromes and other pain syndromes of the leg. Sports Med

1999:27(3):193-204.

10. Tollens, T; Janzing, H; Broos, P: The pathophysiology of the acute

compartment