sindrome compartimental

13
TRAUMATOLOGIA SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO PRACTICO 4 – P4 Michael Mijail Alvarez Gonzales - 6862 UPAL Grupo practico 4 – HORARIO 12:30 – 14:00 25/04/2012

Upload: michael-alvarez

Post on 02-Jun-2015

4.096 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

SINDROME COMPARTIMENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: SINDROME COMPARTIMENTAL

TRAUMATOLOGIA

SINDROME COMPARTIMENTAL

GRUPO PRACTICO 4 – P4

Michael Mijail Alvarez Gonzales - 6862

UPALGrupo practico 4 – HORARIO 12:30 – 14:00

25/04/2012

Page 2: SINDROME COMPARTIMENTAL

INTRODUCCION

Podemos definir el Síndrome Compartimental Agudo como el conjunto de signos y síntomas secundarios al aumento de la presión en una celda fascial de un miembro, lo cual provoca una disminución de la presión de perfusión capilar comprometiendo la viabilidad de los tejidos de dicha celda.

El Síndrome Compartimental Crónico es el aumento transitorio de la presión intracompartimental como consecuencia de movimientos repetidos o ejercicios físicos.

Page 3: SINDROME COMPARTIMENTAL

ETIOLOGIA1 Las que provocan una disminución del compartimento:- Vendaje o yeso compresivo.- Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que noson elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. Para evitarlo se debeproceder a quitar las escaras.- Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión.- Aplastamiento.

Page 4: SINDROME COMPARTIMENTAL

2. Las que provocan un aumento del contenido del compartimento:- Edema postisquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial,cateterismo arterial...)- Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...)- Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...)- Envenenamiento por mordedura.

Page 5: SINDROME COMPARTIMENTAL

FISIOPATOLOGIA

El SCA se caracteriza por un aumento de presión intracompartimental que puede

estar provocada por múltiples causas y esto desencadena diversas lesiones.

El aumento de la presión intracompartimental provoca una disminución de la

presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa. Si el mecanismo lesivo

continúa actuando llegará a una necrosis nerviosa y muscular.

Page 6: SINDROME COMPARTIMENTAL
Page 7: SINDROME COMPARTIMENTAL

CLINICA• Dolor que aumenta con la extensión pasiva• Tensión• Hinchazón• Alteraciones sensitivas• Disminución de la motilidad• Cianosis• Disminución del pulso arteria principal

Page 8: SINDROME COMPARTIMENTAL

LOCALIZACION

Es más frecuente en miembros superiores.En miembros superiores se da sobre todo en los

compartimentos volares y dorsalesdel antebrazo y en los intrínsecos de la mano. En

miembros inferiores lo más frecuente es elcompartimento anterior de la pierna seguido del

lateral, posterior profundo y superficial.Las fracturas más frecuentemente asociadas son las de

antebrazo, supracondíleas humerales y diáfisis tibiales

Page 9: SINDROME COMPARTIMENTAL

DIAGNOSTICOSe hace básicamente por la clínica y la exploración física. Pero como confirmacióndebe medirse la presión intracompartimental, que hoy en día se realiza mediante

sensoreselectrónicos de fácil manejo y gran precisión.Una presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal.Una presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser indicación defaciotomía. Si esta presión se mantiene durante 8 horas se producen lesiones tisularesirreversibles.

Page 10: SINDROME COMPARTIMENTAL

PROFILAXISEs fundamental, lo mejor es prevenir el desarrollo del SCA. Para ello es necesario:– Historia clínica y exploración: cuando nos llega una fractura es necesario explorarla

y dejar reflejado en la historia todo lo que hallemos. Debemos fijarnos en la exploración nerviosa, vascular y muscular.

– Reducción y fijación correcta de la fractura y sin mucha manipulación, para no agravar la lesión.

– Correcta colocación de drenajes y yesos.

Vigilancia durante 48 horas:• Pulso• Movilidad• Dolor• Drenaje venoso

Cuando hay alteración de estos parámetros mediremos la presión intracompartimental.

Page 11: SINDROME COMPARTIMENTAL

TRATAMIENTOSe debe ir por pasos, y evolucionaremos de las medidas menos agresivas a las más.En un primer momento quitaremos los vendajes o yesos apretados. Ademásinyectaremos suero fisiológico caliente con novocaína al 1%.Si con estas primeras medidas no evoluciona satisfactoriamente procederemos a larealización de una fasciotomía, que consiste en descomprimir un compartimentopracticando la apertura completa del mismo. Puede ser necesario abrir varioscompartimentos. La herida se deja abierta, y se cubre con un apósito estéril. A los 3-5 díasel miembro es examinado de nuevo en quirófano y se comienza la sutura de la piel si eledema ha disminuido y se puede aproximar sin tensión

Page 12: SINDROME COMPARTIMENTAL
Page 13: SINDROME COMPARTIMENTAL

GRACIAS