sinapsis

16
Sinapsis

Upload: verito-runiahue-coli

Post on 05-Jul-2015

3.499 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinapsis

Sinapsis

Page 2: Sinapsis

“Las sinapsis son los contactos funcionales

existentes entre las neuronas que permitan

la comunicación entre estas”

Page 3: Sinapsis

Tipos de sinapsis

sinapsis eléctrica

“Permiten el flujo pasivo directo de corriente

eléctrica de una neurona a otra.”

sinapsis química

“Permiten la comunicación a traves de la secreción de

neurotransmisores; estos neurotransmisores liberados

presinápticamente producen flujos secundarios de

corrientes en la célula postsináptica al activar

moléculas receptoras específicas”

Page 4: Sinapsis

Sinapsis eléctrica

Son poco abundantes

Se localizan en todo el sistema nervioso

Se establecen por uniones en hendidura (gap

juntions)

Estas uniones generan un poro entre dos células que

deja pasar:

Iones

ATP

Segundos mensajeros

Moléculas de hasta algunos cientos de daltons.

Page 5: Sinapsis

Estructura de la sinapsis eléctrica

Page 6: Sinapsis

Acoplamiento eléctrico mediado por

sinapsis eléctrica

Page 7: Sinapsis

Características y funciones de la

sinapsis eléctrica

Permiten la propagación de un potencial de acción de una neurona a otra

La transmisión puede ser bidireccional

La transmisión es muy rápida

El flujo de corriente es casi instantáneo de una célula a otra

El paso de ATP y segundos mensajeros permite la coordinación de

las señalización intracelular y metabólica de las neuronas acopladas

Permiten la sincronización de poblaciones neuronales (hipotálamo)

Page 8: Sinapsis

Sinapsis química

Page 9: Sinapsis

Sinapsis química

Poseen una separación entre la neurona presináptica y la postsináptica (espacio sináptico)

Se caracterizan por la presencia de vesículas sinápticas que en su interior contienen los neurotransmisores.

El flujo de corriente que viene desde la neurona presináptica se interrumpe y mediante la interacción del neurotransmisor con un receptor en la neurona postsináptica puede reanudarse nuevamente.

Son más lentas y lejos las mas abundantes en el sistema nervioso.

La transmisión es unidireccional

Page 10: Sinapsis

Estructura de la sinápsis química

Page 11: Sinapsis

Etapas de la sinapsis química

El neurotransmisor es sintetizado y luego almacenado en vesículas sinápticas

La terminal presináptica es invadida por un potencial de acción

La despolarización de la terminal presináptica produce la apertura de canales de Ca++ dependientes de voltaje

Influjo de Ca++

El Ca++ promueve la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica

El Neurotransmisor es liberado al espacio sináptico

El Neurotransmisor se une a su receptor ubicado en la membrana postsináptica

Apertura o cierre de canales postsinápticos

La corriente postsináptica produce un potencial postsináptico excitatorio o inhibitorio que modifica la excitabilidad de la célula postsináptica.

Page 12: Sinapsis
Page 13: Sinapsis

Rol del Calcio

Durante un potencial de

acción se produce

influjo de Ca++ en la

terminal sináptica este

influjo permite la fusión

de las vesículas

sinápticas a la

membrana presináptica

y liberación del

neurotransmisor.

En ausencia de Ca++

no hay liberación de

neurotransmisor y por

ende no hay PEPS o

PIPS

Page 14: Sinapsis

Potenciales postsinápticos

excitatorios e inhibitorios

Cuando el neurotransmisor liberado por la célula

presináptica produce una despolarización por influjo

de Na+ en la célula postsináptica decimos que se ha

producido un potencial excitatorio postsináptico

(PEPS)

Cuando el neurotransmisor liberado por la célula

presináptica produce una hiperpolarización por influjo

de K + o Cl- en la célula postsináptica decimos que

se ha producido un potencial inhibitorio postsináptico

(PIPS)

Page 15: Sinapsis
Page 16: Sinapsis

Receptores postsinápticos

IONOTROPICOS

Son aquellos en que el receptor postsináptico a neurotransmisor es un receptor canal el cual en contacto se abre y permite la entrada o salida de un determinado ion.

METABOTROPICOS

Son aquellos receptores postsinápticos que no poseen un canal iónico como parte de su estructura, si no que ejercen su efecto sobre otros canales mediante la activación de moléculas intermediarias.