sin origen

41
núm. 3

Upload: proyecto-interuniversitario-de-cultura-ac

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista cultural independiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Sin Origen

núm. 3

Page 2: Sin Origen
Page 3: Sin Origen
Page 4: Sin Origen

Editorial Número uno Rubén Campos

¿Paladines de la lengua o nazis gramaticales? Alberto Gutiérrez Pita

Placebo y Génesis Rogelio Consejo

El tribunal es un espejo roto Jorge Fabián Orozco Villareal

Él José Matos Carrasquedo

Entrevista a Gabriela Munguía. Luis González Covarrubias

Fotos Kross Scott

Rockanrolla Sr. Tête.

Visión laboral en la actualidad Geovanna Fernández Morales

Un golpe de dados Luis González Covarrubias

Sobre la relación entre Ser, Arte y Verdad en la filosofía de Martin HeideggerRoberto Vivero Miranda.

Indice

Consejo Editorial:

Editor. Luis González Covarrubias

Corrector de estilo. Luis González Covarrubias

Diseño editorial.Jorge Garcia Yebra.

Diseño Gráfico.Jorge Garcia Yebra.

Agradecemos la colaboración de los escritores y personas que

ayudaron en el proceso.

4

6

10

13

14

16

20

22

28

32

36

Lengua

Creación

Arte actual

Ensayo

Extras

Page 5: Sin Origen

El propósito de la cultura es recrear aquello que el humano ve, lo que de-sea y lo que es. Para dejar constancia de su paso en la tierra, el hombre se ha valido de herramientas que le permiten desenvolverse y comunicarse con sus semejantes. Estas herramientas parecen rebasarnos y se vuelven extensio-nes de nuestro ser. Mientras escribo esta carta editorial, recuerdo la primera vez que tuve la revista en las manos: su textura y materialidad nos permitía pensar que ésta pasaría de mano en mano y sería enriquecida con aque-llo que nuestros conocidos comentaran, incluso rayándola si era necesario.

Click, noticias. Click, saludos. Click, contactos. Click, información. La materia-lidad, no sólo de este proyecto sino de muchos otros, se vio aparentemente superada por las herramientas que un día nos sirvieron y a las cuales ahora parecemos estar sujetos. Reconocemos la importancia de los diversos medios virtuales de comunicación y, aunque el nacimiento de esta revista fue en pa-pel, apostamos por hacerla también electrónica para que sea conocida en los confines de la red. Coincidimos en abandonar la idea romántica y clasista del conocimiento y la cultura, deseando que cualquiera pueda acceder a ellos.

Nuestro afán es tener una ventana siempre abierta que difunda todo aque-llo relacionado con las artes, capaz de ofrecer crítica propositiva y sustenta-da. En este número queremos que la tecnología y el papel den a conocer la visión de los jóvenes sobre la nueva creación artística, ayuden a compren-der los miedos que como generación nos invaden, aborden las perspecti-vas del mercado formal del arte y presenten algunas razones misceláneas para seguir creyendo en el arte y su difusión, de manera virtual y física.

Luis R. González Covarrubias.Elsa Diez Barroso.

Lengua

Creación

Arte actual

Page 6: Sin Origen

4

Número uno.Rubén Campos.

Me encontraba frente al milagro de la muerte; en un momento eres un ser humano con sueños y esperanzas, preocupaciones y planes; para después transformarte en una cosa fría, como un mueble; incapaz de hacer algo, solo postrarte cual obra de arte, igual de inútil.

Cuando el Salchi murió me molesté mu-cho con él. ¿Cómo te vas a morir a dos cuadras de la peda? Al estar frente al féretro no podía evitar ahogarme en mis pensamientos. Todas sus posibilidades re-ducidas a una última, la cero. Ya no iba a ser nada, todo lo que podía ser, ha-bía sido. Me encontraba frente al mila-gro de la muerte; en un momento eres un ser humano con sueños y esperanzas, preocupaciones y planes; para después transformarte en una cosa fría, como un mueble; incapaz de hacer algo, solo pos-trarte cual obra de arte, igual de inútil.

No hay nada, esa fue a la conclusión que llegamos Salchi y yo, que es la misma que expongo en el texto. Es la realidad, es in-evitable; pero, incluso ahora le sigo dan-do vueltas. Lo hago porque, seamos sin-ceros, habemos muchos que quisiéramos encontrar una respuesta diferente. Quizá no el Dios barbón y risueño que te ama

respuesta diferente. Quizá no el Dios barbón y risueño que te ama a pesar de ser un reverendo imbécil, ni el ven-gativo Jehová; pero sería bueno saber que no perdemos la conciencia después de la muerte, que después de todo no nos convertiremos en cosas. Quizá Dios solo sea una imagen de cerámica, siem-pre pendiente de quien está al pendien-te; pero incapaz de hacer otra cosa. ¿Cuál sería su función?, ¿Ser adorado?

He visto todas las películas de horror posibles; muertos que viven, vivos que mueren, demonios antidiluvianos, dioses precristianos, ángeles caídos, fantasmas, íncubos, súcubos, poltergeist y nada; nun-ca he perdido el sueño. Me da insomnio el tener que pagar mis tarjetas de crédito pero nunca un monstruo, nunca un de-monio. He leído a los autoproclamados maestros del horror y me dan risa; LaVey, Cromley, Chomsky, todos lo mismo. Es una lástima que nada exista, que los troles, alushes o gnomos sean una tomada de pelo. ¿Por qué es una lástima?, porque quizá al descubrir algo que no pudiera explicarse toda la realidad se enrarece-ría como un regalo que al interior solo tiene una bola de mierda. Y es que en

Page 7: Sin Origen

5

esta ocasión, si mis creencias me desilu-sionaran, si lo que considero cierto fuera otra mentira, si la vida me mostrara que me equivoqué por enésima vez; creo que no haría tanto escándalo. Pero nada, lo tangible sigue, sólido como un escritorio,

librero o computadora.

El problema es que hace mucho que re-conocimos que Dios no existe, lo bajamos de la cruz y en su lugar pusimos a una ta-bleta de pantalla táctil. Y allí se quedará hasta la próxima semana que inventemos algo nuevo, más novedoso, que tenga un procesador cuya velocidad parezca absurda hasta una semana después. Y así nos repetiremos al nivel xérox, por los siglos de los siglos, amén. Esas son las co-sas en las que creo, nunca he visto a un ángel, nunca un átomo; pero la cien-cia quien dicta mis acciones, es a ella a quien le dirijo mis plegarias.

Una lástima que no exista nada, ni si-quiera una razón para levantarse en las mañanas. Nos creamos un estilo de vida para justificar una existencia absurda, nos lo tragamos todo y nos aferrados como náufragos. Puedes quitarme los dedos del pie pero no mi auto del año, no mi te-léfono con cuatro ges, mi red social. Soy las cosas que tengo, nada más; mi tarjeta de crédito está al tope pero mi felicidad es de plástico. Soy un hombre moderno y sigo adelante, quién sabe a dónde pero allá me dirijo. Busco algo, una respuesta, , una salida; pero en esta supercarretera no puedo bajar la velocidad y seguiré así, hasta que se acabe el combustible o

provoque una colisión.

“somos nuestro Dios, hemos aprendido todos sus milagros excepto uno, el más llamativo.”

Somos nuestro Dios, hemos aprendido todos sus milagros excepto uno, el más lla-mativo . No importa el ancho de banda, seguimos sin poder conquistar a la muer-te, seguimos convirtiéndonos en una cosa

al final.

Page 8: Sin Origen

Alberto Gutiérrez Pita.

Creo que estamos de acuerdo en que hasta la fecha nadie se ha muerto por un acento, pero también debo reconocer que si algo puede estar cerca de causarme un aneurisma es cuando veo en Internet a los “chavos de ahora” (disculparan el senilismo) utilizando mayúsculas a diestra y siniestra mientras fuerzan con números y letras aleatorias el sonido de las palabras en sus

mensajes.

El otro día mientras estaba en cama con mi chica discutíamos sobre la frugalidad moral de varias de mis conocidas, me pareció curiosa su insistencia en llamarlas “zorras”, aunque es una plática bastante trivial me hizo reflexionar en por qué usa-mos las palabras, pues usamos muchas de ellas sin saber su origen, en lo perso-nal no sé en qué punto de la historia de nuestra bella lengua esa acepción per-dió su carácter literal y empezó a tomar fuerza y uso como un adjetivo calificativo. Aquí fue donde se originó el meollo de este pequeño ensayo.

¿Qué es la base de nuestro idioma? Muchos dirán que son sus reglas grama-ticales, pues sin ellas solo tendríamos pe-queños gremios capaces de comunicarse mediante juegos lingüísticos al estilo de Wittgenstein; pero otros tantos dirán que es el uso lo que es la sangre de nuestro idioma, pues una lengua que no es di-námica termina por anquilosarse y morir.

Parece claro que es más bien el juego entre estos dos factores lo que posibili-ta la existencia de un lenguaje, aunque esta idea choca constantemente con lo que experimentamos día a día; por un lado tenemos un lenguaje que se usa dentro de las aulas y a nivel profesional, por otro lado tenemos una faceta más honesta de uso diario, cotidiano, “vulgar” en cuanto a que le pertenece a un pue-blo que lo usa. ¿Y cuál es el válido? Eso es lo que hace interesante todo esto.

Alberto Gutiérrez Pita.

Creo que estamos de acuerdo en que hasta la fecha nadie se ha muerto por un acento, pero también debo reconocer que si algo puede estar cerca de causarme un aneurisma es cuando veo en Internet a los “chavos de ahora” (disculparan el senilismo) utilizando mayúsculas a diestra y siniestra mientras fuerzan con números y letras aleatorias el sonido de las palabras en sus

mensajes.

El otro día mientras estaba en cama con mi chica discutíamos sobre la frugalidad moral de varias de mis conocidas, me pareció curiosa su insistencia en llamarlas “zorras”, aunque es una plática bastante trivial me hizo reflexionar en por qué usa-mos las palabras, pues usamos muchas de ellas sin saber su origen, en lo perso-nal no sé en qué punto de la historia de nuestra bella lengua esa acepción per-dió su carácter literal y empezó a tomar fuerza y uso como un adjetivo calificativo. Aquí fue donde se originó el meollo de este pequeño ensayo.

¿Qué es la base de nuestro idioma? Muchos dirán que son sus reglas grama-ticales, pues sin ellas solo tendríamos pe-queños gremios capaces de comunicarse mediante juegos lingüísticos al estilo de Wittgenstein; pero otros tantos dirán que es el uso lo que es la sangre de nuestro idioma, pues una lengua que no es di-námica termina por anquilosarse y morir.

Parece claro que es más bien el juego entre estos dos factores lo que posibili-ta la existencia de un lenguaje, aunque esta idea choca constantemente con lo que experimentamos día a día; por un lado tenemos un lenguaje que se usa dentro de las aulas y a nivel profesional, por otro lado tenemos una faceta más honesta de uso diario, cotidiano, “vulgar” en cuanto a que le pertenece a un pue-blo que lo usa. ¿Y cuál es el válido? Eso es lo que hace interesante todo esto.

6

Page 9: Sin Origen

Aunque para la mayoría de los habi-tantes de este país el escribir y leer es una actividad más desconocida y un-derground que para Peña Nieto, existe una minoría que se gana la papa de cada día cosechando letras en donde haya oportunidad. Entre este escueto grupo fue noticia de hace varios aye-res que la Real Academia de la Lengua Española decidió darle otra vuelta a la maquinaria de las reglas que rigen el correcto uso de nuestro idioma. Su labor fue redefinir la ortografía, la correcta forma de escribir el español, una manio-bra por demás audaz de los caballe-ros de la orden lingual, que fue recibida con poco agrado (por esa pequeña orbe a quien le importaba) no solo por-que simplificaba las reglas de nuestro ya maltrecho idioma, sino también por la forma de anunciarlas, que dejó ver cierto hartazgo hacia los mortales que hablamos español. Como solía decir mi venerable abuelo: “No es tanto la men-tada de madre, sino el tonito con el que te la cantan.”

Creo que estamos de acuerdo en que hasta la fecha nadie se ha muerto por un acento, pero también debo recono-cer que si algo puede estar cerca de causarme un aneurisma es cuando veo en Internet a los “chavos de ahora” (dis-culparán el senilismo) utilizando mayúscu-las a diestra y siniestra mientras fuerzan con números y letras aleatorias el sonido de las palabras en sus mensajes.

sajes. Para decirlo pronto, en estos días de pocos libros, mucha tele y horas interminables de Facebook y Twitter, apegarse a rajatablas a las reglas impuestas en nuestro idioma pareciera ser la solución a esta fractura que pa-rece acosar a sol y sombra al Español.

Es curioso que aunque el lenguaje es la herramienta que más usamos en nuestra cotidianeidad existenciaria (para poner-le caché heideggeriano al asunto), es muy persistente nuestra tendencia de olvidar el carácter nominativo y mágico del lenguaje. Si nos ponemos hermenéu-ticos podemos aceptar sin mucha dificul-tad que el origen de todo idioma tiene más bases mágicas que racionales, es decir el principio de todo idioma tiene el fin de ordenar un cosmos de otra for-ma caótico y dominarlo por medio de la palabra. El principio básico de todo ima-ginario parte de que solo aquellos que conocen el verdadero nombre de cada entidad puede dominarla. Dicho de otra forma, el origen del lenguaje no es co-municativo, sino posesivo, el hombre se apropia y crea una idea de mundo a través de su idioma. Sea lo que sea la realidad es una otredad completamente ajena al hombre y la única forma que tenemos para interiorizar esa otredad es por medio de la palabra.

Aunque para la mayoría de los habi-tantes de este país el escribir y leer es una actividad más desconocida y un-derground que para Peña Nieto, existe una minoría que se gana la papa de cada día cosechando letras en donde haya oportunidad. Entre este escueto grupo fue noticia de hace varios aye-res que la Real Academia de la Lengua Española decidió darle otra vuelta a la maquinaria de las reglas que rigen el correcto uso de nuestro idioma. Su labor fue redefinir la ortografía, la correcta forma de escribir el español, una manio-bra por demás audaz de los caballe-ros de la orden lingual, que fue recibida con poco agrado (por esa pequeña orbe a quien le importaba) no solo por-que simplificaba las reglas de nuestro ya maltrecho idioma, sino también por la forma de anunciarlas, que dejó ver cierto hartazgo hacia los mortales que hablamos español. Como solía decir mi venerable abuelo: “No es tanto la men-tada de madre, sino el tonito con el que te la cantan.”

Creo que estamos de acuerdo en que hasta la fecha nadie se ha muerto por un acento, pero también debo recono-cer que si algo puede estar cerca de causarme un aneurisma es cuando veo en Internet a los “chavos de ahora” (dis-culparán el senilismo) utilizando mayúscu-las a diestra y siniestra mientras fuerzan con números y letras aleatorias el sonido de las palabras en sus mensajes.

sajes. Para decirlo pronto, en estos días de pocos libros, mucha tele y horas interminables de Facebook y Twitter, apegarse a rajatablas a las reglas impuestas en nuestro idioma pareciera ser la solución a esta fractura que pa-rece acosar a sol y sombra al Español.

Es curioso que aunque el lenguaje es la herramienta que más usamos en nuestra cotidianeidad existenciaria (para poner-le caché heideggeriano al asunto), es muy persistente nuestra tendencia de olvidar el carácter nominativo y mágico del lenguaje. Si nos ponemos hermenéu-ticos podemos aceptar sin mucha dificul-tad que el origen de todo idioma tiene más bases mágicas que racionales, es decir el principio de todo idioma tiene el fin de ordenar un cosmos de otra for-ma caótico y dominarlo por medio de la palabra. El principio básico de todo ima-ginario parte de que solo aquellos que conocen el verdadero nombre de cada entidad puede dominarla. Dicho de otra forma, el origen del lenguaje no es co-municativo, sino posesivo, el hombre se apropia y crea una idea de mundo a través de su idioma. Sea lo que sea la realidad es una otredad completamente ajena al hombre y la única forma que tenemos para interiorizar esa otredad es por medio de la palabra.

7

Page 10: Sin Origen

Por esta razón es que conservar el orden y estructura de nuestro lenguaje suena como una tarea nada trivial. Imaginemos por un momento que esto fuera cierto, que no solo fuera cierto sino que eso fue-ra lo habitual, el pedir una bolsa de fritu-ras en la tiendita de la esquina sería una invocación que de salir mal podría provo-car que un demiurgo consumiera nuestra alma inmortal… Pero no seamos tan fa-talistas, por más divertido que sea este ejercicio, regresemos a nuestro punto, sin ese carácter ritual, mágico, las reglas de nuestro idioma parecen un cúmulo de re-glas arbitrarias y muchas veces molestas.

¿Entonces estaríamos mejor sin estas re-glas? Es difícil decir, estas normativas nos permiten mantener cierta estructu-ra que podemos reconocer, aprender ytransmitir con otros con los que deseamos comunicarnos, sin ellas es exagerado de-cir que aceleraríamos la decadencia del Español, pero probablemente dificultaría-mos a tal grado su unidad que sería impo-sible unificar la cantidad de dialectos que estaríamos generando. Simplemente in-tenten comunicarse con alguien con quien tengan más de 15 años de diferencia, la brecha generacional que existe entre un par de hablantes del mismo idioma es una brecha lingüística en principio, ambos estarán usando palabras que el otro no conoce, modismos que son anacronis-mos, pero sobre todo su diferencia de contextos provoca una falla comunicativa.

¿Entonces estaríamos mejor sin estas reglas?

Alguna vez Carlos Fuentes dijo que era una buena señal si una lengua supuraba y palpitaba, porque eso es un síntoma de que aún estaba viva. Creo que esta es una postura muy comprensiva ante este fenómeno, pues es cierto que un idioma no puede crecer si no es usado y defor-mado, así como un niño no puede madu-rar sin echar a perder una infinidad de objetos, un lenguaje no puede desarro-llarse si sus usuarios no intentan encontrar sus límites con nuevos usos; sin embargo lo que no es defendible es la postura que la RAE usó para demostrar su autoridad. Con solo leer algunos de los párrafos donde se estipulan los cambios hay frases tan punitivas que pueden ser clasificadas como un muy sofisticado levantamiento de dedo medio a todos los hispanoparlantes.

La parte más lamentable de las mutaciones que nuestro idioma sufrió a causa del uso no es solo el agregado o reconocimiento de nuevos términos, eso sería de hecho bastante afortunado, lo preocupante es que estas reglas cambiaron con una sola cosa en mente: el miedo a la complejidad.Para sopesar esto hay que imaginar un escenario muy pintoresco: los más altos y doctos paladines de nuestro idioma se reunieron en una cofradía para de-cidir el rumbo que debía tomar nuestro idioma y la estulticia llevó el estandar

8

Page 11: Sin Origen

te, ellos decidieron que los hablantes del Español somos tan incultos que las reglas debían ser simplificadas para que todos pudieran obedecerlas. Di-cho de otra forma, la eliminación de las tildes diacríticas es un sinónimo de que la incultura ha ganado un paso.

Hasta hace un par de años sabíamos que sólo y solo eran dos palabras completa-mente diferentes, pero ahora solo existe una y su significado debe “ser deducido por contexto, o cambiar la oración para que se pueda hacer esto usando sinónimos o cualquier otro recurso literario”. Cual-quiera que haya estudiado otro idioma sabe que cada lengua da fe de la historia de un pueblo, de su particular forma de ver el mundo, y sobre todo, se da cuenta de que con un solo trazo estos cambios están imposibilitando a muchos regiona-lismos su capacidad de ser reconocidos oficialmente. Con estos cambios a la co-rrecta forma de escribir la brecha entrelo marginal de nuestro idioma y lo ca-nónico no amaina, al contrario, se incre-menta. Y lo único en lo que puedo pen-sar es “¿Quién vigila a los vigilantes?”.

De corazón creo que la complejidad de un idioma no es algo que deba evitarse, más bien es parte de su propia natura-leza. Un idioma debe dar vueltas sobre él mismo, usar formas y figuras abigarra-das que le permitan performar su unici-dad. Y si un idioma no es capaz de dar

cuenta de esto, debe ser transgredido, mutilado, pero no de forma aleatoria y caprichosa, debe tener una certeza y un sentido todo este esfuerzo; un sentido de razones existenciales y pragmáticas, una cruzada dirigida a recuperar esa esencia mágica, metafísica y particular de lo ritual.

Aunque muchas de estas reglas son par-te de la normativa que funge como eje y pilar de nuestro idioma, el cumplimiento kantiano, del deber por el deber mismo, no me parece una opción para habitar este mundo, creo que yo prefiero ñerear con la banda, salir a la calle y disfrutar del error, del vandalismo oral, de hacer grafiti con buena puntuación, de trasto-car el idioma con neologismos, de sus-tantivar verbos y del onanismo solipsis-ta de crear verbos que solo yo y unos cuantos podremos conocer. El lenguaje existe para mediar nuestra relación con el mundo, para hacerlo propio, único, ese hermoso copo de nieve único, espe-cial e irrepetible que nosotros mismos no podemos ser en una sociedad de pro-ducción en serie. ¿Alguien más se apun-ta en esta misión, o es que mis palabras no son suficientes como para moverlos?

¿Alguien más se apunta en esta misión, o es que mis pala-bras no son suficientes como

para moverlos?

9

Page 12: Sin Origen

Placebo y génesis.Rogelio Consejo.

“Me gustan estas puertas. Muy retrofuturistas. Eficien-tes, serviciales. ¿Todo listo para salir?”

Moshe miró a través de la ventana ha-cia la ciudad. El cielo brillaba con un rojo intenso. “El infinito y todo lo que no es el infinito”, pensó. Girando la cabeza con un movimiento suave y preciso, vol-teó hacia Inanna (que apenas terminaba de ajustarse el traje unipieza que le le-vantaba los senos presentándolos en un

nanna le sonrió en respuesta, un reflejo se deslizó a gran velocidad sobre la metálica piel del robot conforme este regresaba su atención al paisaje de nubes que cruzaba la ciudad y se extendía hasta el horizonte

Se escuchó el silbido del pistón de la puerta de la habitación.

“Me gustan estas puertas. Muy retrofu-turistas. Eficientes, serviciales. ¿Todo listo para salir?”

El Azul del traje camaleón del Gene-ral Caca y sus insignias parpadeantes llamaban la atención entre los diferentes

pero continuos blancos y grises que suavizaban el ambiente.

“Tienen diez minutos para presentarse en el lobby con todo su material y su equipaje listo. La salida es en dos horas exactamente.”

Moshe dejó escapar un sonido me-tálico; en verdad le molestaba tener que soportar la actitud del General.

escote comparable sólo con las nebulosas más majestuosas del universo conocido -mmmm, esco-te-) levantando las cejas como para preguntarle: y ahora qué?

.

10

Page 13: Sin Origen

El transporte se deslizaba con suavi-dad entre los edificios de la ciudad, flotando apenas unos pocos centíme-tros por encima de las nubes. En su in-terior, Inanna se distraía jugando un pequeño erojuego que Moshe tenía programado mientras que el General interactuaba con una pequeña compu-tadora instalada en el aerodeslizador.

Cinco de la mañana: entre los edificios se mueve a gran velocidad y en silencio, un aerodeslizador Cadillac rojo escolta-do por tres vehículos patrulla oficiales. En una ciudad como Babel, esa clase de se-guridad apenas y era necesaria: el pla-neta entero no era más que una especie de refugio para gente poderosa lejos de la suciedad y el caos de las clases tra-bajadoras. El crimen en la superficie de Xana-sampawwi se reducía a deslices burocráticos, corrupción, alguna estupi-dez administrativa además de uno que otro crimen pasional de vez en cuando.

El espaciopuerto estaba casi com-pletamente vacío. Un ingeniero, un monje R&D (en su obligado y clásicotraje blanco), tres representantes del Alto Mando y un par de mecánicos esperaban

En la torre de control parpadea en color verde:

“5:42:42 A.M.”.

junto a la cápsula. En la torre de control parpadea en color verde: “5:42:42 A.M.”. En menos de cinco minutos, les entregan una caja metálica con herramientas y una mochila nograv, instalan sus cosas en las barracas de la cápsula y están listos para salir. Inanna, Moshe, Delion (el monje) y Julius (el ingeniero): la tripulación de la Ly-sergia, la cápsula más moderna que la ciencia humana haya podido producir. “Bienvenido a bordo, tripulación” se es-cucha una suave, uniforme y neutral voz femenina. La computadora de la cápsula. Diez minutos más tarde, la Ly-sergia salía de la atmósfera de Xana-

11

Page 14: Sin Origen

12

Page 15: Sin Origen

El tribunal es un espejo roto…Jorge Fabián Orozco Villarreal.

El tribunal es un espejo roto; es ciento cincuenta mil reflexiones agudas sobre sensibilidades anfibias, o aspiraciones de cama de motel de paso. Es el pulular de esta legión de insectos que es el pensa-miento humano.

El juicio es el arma que hinca su filo sobre el espíritu humano, es la metáfora sobre la metáfora sobre la metáfora, es aquello que no dice nada. Todo esto sólo es des-plazar el significado hacia los sutiles in-dicios de absolución romántica, hacia la vida como una expresión de la voluntad de consumo que nunca ha dicho nada al pretender decirlo todo.

¿Y acaso nuestros espíritus religiosos no habrían de pretender osadamente decirlo todo? Entonces construimos la Forma como un ídolo de oro; sabiendo que Moisés regresará a nosotros con un dedo acusador y las tablas de la ley en sus manos; el suelo se abrirá por volun-tad del mundo consumiendo a nosotros, los idolatras. Los fieles que cansados de esperar a que la tierra nos hablara, co-pulamos con sus derivados.

Allá, en la cima del monte se encuen-tra el receptáculo sagrado, aquel que hace héroes de algunos hombres y elige hablarles, con la Voz que supera al lenguaje. Allá, el tribunal y el juez; el santo patrono de todos los patriar-cas. El ser irrepresentable, que a pesar de todo, le va bien; una gran barba y túnica blanca. Allá, lo inalcanzable para nosotros los cobardes, los que no dimos el último gran paso hacia ese abismo de actos incomprensibles, de sacrificios irracionales.

Y aquí, sólo aquí, los que decidimos amar al mundo sin falsas aspiraciones; traicionados y atrapados por siempre en sus entrañas, en un abrazo eterno y mortífero. Todos Prometeos encadena-dos.

13

Page 16: Sin Origen

Él.José Matos Carrasquedo.

Desde niño quiso ver señales en todo, qui-so adelantarse a todo. Las piedras al aire lo ayudaban a encontrar cosas perdidas, las plantas le decían de lo que pasaría mañana, el agua le susurraba su vida.

Estaba sentado en su terraza. Armando buscaba en internet con aire desesperado y taciturno información sobre su enferme-dad. Sabía que iba morir pero en su afán controlador quería saber las señales que le indicarían que la muerte estaba cercana.

Desde niño quiso ver señales en todo, quiso adelantarse a todo. Las piedras al aire lo ayudaban a encontrar cosas perdidas, las plantas le decían de lo que pasaría mañana, el agua le susurraba su vida. Ni piedras ni agua supieron contar-le que a los 22 años su muerte comen-zaría, las plantas habían enmudecido.

Pero tampoco él supo que empezaría a morir en aquellas edades, no sabía, ni sospechaba que Rey le mataría sin saberlo. Su vida, la de Armando, fue una vida sin conocimiento. Se entregó a Rey y con él entrego su vida. No vio las señales cuando debió verlas, no recordó en ese preciso momento que años atrás, Carlo le había profetizado que no viviría mucho, que se iría joven.

14

Page 17: Sin Origen

Él seguía en la terraza llena de plantas, buscaba y buscaba los indicios de su muerte. Se detuvo.

La tarde comenzó a enfriar, el am-biente enrarecido se lleno de fantas-mas y de recuerdos, él no pudo más. Cansado estaba de esperar, había esperado toda su vida y ya no ha-bía vida. Un aire cálido le rodeaba.

Cerró la lap. Comenzó a escuchar a las plantas y aventó una piedra al aire, tomó su libro favorito y saltó desde su terraza; el mar abrió sus brazos y le dio la bien-venida al que hablaba con las plantas.

“Su vida no conoció de medidas y se fue sin

medida.”

Por eso ahora los años se le fueron enci-ma, todos los recuerdos que aún que-daban lo atormentaban, ya no buscaba consuelo y ni hablaba con las piedras para encontrar su vida perdida, ni con el agua que ya no le podría hablar del mañana, tampoco las plantas susurra-ban, el silencio se hizo eterno en su vida.

Por eso digo que la vida, su vida, fue una sin conocimiento. No conoció de la des-confianza, no conoció del miedo al des-conocido, tampoco del cuidado y la segu-ridad. Su vida no conoció de medidas y se fue sin medida. Dio su vida sin medida.

15

Page 18: Sin Origen

Entrevista a Gabriela Munguía.Luis González.

El arte electrónico está apuntando a pro-vocar reacciones, porque el espectador es el “on” de la obra, tal como ocurría en los 60’s y 70’s. Resulta imposible mante-nernos al margen de los medios digitales porque ahora somos seres ‘hipertecnoló-gicos’…

Hace unos días platiqué con Gabrie-la Munguía, quien actualmente cursa la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la UNTREF (Uni-versidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires, Argentina), auspiciada por el Programa de Becas para Estudios en el Extranjero FONCA-Conacyt, 2011. Intercambiamos los debidos saludos y ya que se trataba de una video conferencia, decidí preguntarle como veía la creación en Argentina. Por supuesto, éste es sólo un breve acercamiento a las experiencias que ella ha tenido en el ámbito cultural argentino.

S.O.: ¿Cómo ves la cuestión cultural en Argentina?

G.M.: Pues algo que he notado de al-guna manera a mi llegada e inmersión en la producción y creación artística bo-narense es que de alguna manera noto que no se encuentran tan centralizadas, es decir, el ‘arte’ no es cuestión de las grandes instituciones solamente. Existen galerías independientes y centros cultu-rales que no dependen directamente del gobierno. Lo que sí hay, y muchos, son festivales en la calle, por ejemplo, arte urbano, festivales de cine, ArteBa por mencionar algunos. Por supuesto, también se encuentran lugares disponibles en las ONG’s, que hacen uso de propuestas artísticas como mecanismos de difusión, o el mismo espacio público es destina-do para distintas actividades culturales.

Lo mejor de este ámbito es que la pobla-ción en general permite y promueve la cultura descentralizada y esto genera un gran número de productoras, galerías y espacios de arte y cultura independien-tes. Existe el trabajo independiente y se vive del mismo: cada quien se especializa en su tema y existe la idea de una cul-tura libre que busca sus propios recursos

16

Page 19: Sin Origen

.También se manifiestan muchos talleres, festivales y actividades gratuitos patro-cinados por distintas instituciones por ejemplo: Fundación Telefónica, Centro de Investigaciones Artísticas, IUNA o el Centro Cultural España. El trabajo es ampliamente apoyado e incluso hay es-pacios en donde se fomentan las activi-dades en red, para el uso de software libre (opensource). La idea fundamental de estos programas es que quienes im-parten las actividades, planea agendas culturales u ofrece presentaciones, dé seguimiento a los mismos, garantizando que los participantes tengan contacto y retroalimentación con los creadores y la gente del medio, a la vez que se lespermita, tanto a artistas como a público, utilizar las aplicaciones que de los proyectos se deriven. Hay mucha movilidad desde el extranje-ro, como es mi caso, para dar a conocer lo que existe y lo que se está creando en los centros culturales y en las universida-des. En boga está la multidisciplinariedad.También hay propuestas culturales en la vía pública, impulsadas desde los espacios culturales establecidos y estos funcionan, al mismo tiempo, como residencias artísticas.

Tal es el caso de ‘La Paternal Espacio Proyecto’(L.P.E.P), una casa de cultura si-tuada en el barrio bonaerense del mismo nombre, en la cual los residentes hacen trabajo de experimentación e investiga-ción cultural, pero también comunitario y barrial. Uno de mis proyectos fue apoyado por este espacio por medio de la Con-vocatoria de Acciones en la vía pública del festival ConjugarCiudad, el cual con-siste en la apropiación y resignificación del espacio a través de huertos públicos que se trabajan de la siguiente forma:

Los huertos son creados en los espacios muertos o muy descuidados y se busca concientizar a los vecinos sobre las ven-tajas de cuidarlos y la mejor manera de hacerlo. Antes de crearlos, se habla con ellos y se toman sus datos como una forma de contrato para que ellos sean responsables directos del mismo. Se proponen y utilizan 3 ejes para lograr el uso y mantenimiento de los huertos:

1. intervención2. parcela pública (cartografía barrial)3. parcela pública (comunidad física y virtual)Este proyecto es presentado en La Noche de los Museos y en el blog ‘ConJugar Ciudad’.

17

Page 20: Sin Origen

S.O.: Estás muy informada del trabajo que en L.P.E.P se realiza, ¿cuál es tu participación ahí?

G.M.: La coordinación del ciclo experi-mental SirveVerse.

S.O.: ¿Qué hacen en SirveVerse?

G.M.: El ciclo genera propuestas en el eje temático de la experimentación en todas sus manifestaciones artísticas. SirveVerse presenta un panorama del movimiento audiovisual contemporáneo y promue-ve y presenta su diálogo con otras dis-ciplinas artísticas. Es una tendencia que actualiza la impronta experimental en la búsqueda estética, conceptual y discursi-va, abierta a todo el público interesado en asistir o presentarse, mientras el tema sea la experimentación y esto propicia que gente del mismo barrio participe.

En esta ocasión, y para finalizar el ci-clo, tuvimos como exponente a Jorge Crowe (artista sonoro), quien presen-tó un performance sonoro con objetos electrónicos reconstruidos, modificados y fabricados. En general, se busca que los invitados improvisen con alguien más en tiempo real para relacionar a los

espectadores, quienes, generalmente, no están relacionados con el ambien-te artístico-cultural. Nos queda claro que falta presupuesto, pero en estos eventos se recoge información sobre la interrelación vecinal y las oportuni-dades que de ella se pueden obtener.

Los proyectos que se realizan en L.P.E.P. se logran meramente del trabajo co-munitario y colectivo de la gente in-teresada en participar y trabajar las cuestiones que abraza L.P.E.P., así que el artista no es simplemente un ‘crea-dor’ que juega a serlo, sino que debe tomar un rol activo en la sociedad, co-municar lo que lo que ella exige y lo que su propia actividad artística nece-site para lograr un vínculo participativo entre los diversos componente sociales.

S.O.: Por último, nos gustaría saber tu opi-nión, como estudiante de una maestría en esta área, sobre las nuevas tecnolo-gías y su papel en el arte y la cultura. G.M.: El arte electrónico está apuntando a provocar reacciones, porque el espec-tador es el “on” de la obra, tal como ocu-rría en los 60’s y 70’s. Resulta imposible mantenernos al margen de los medios digitales porque ahora somos seres ‘hi-pertecnológicos’, así que la tecnología ya no es una herramienta solamente.

18

Page 21: Sin Origen

Se ha convertido en el medio para la creación; creamos y mostramos todo lo que hacemos y creo estamos obligados a pensar: “¿por qué carajos la gente tendría que interesarse en lo que hago o propongo? ¿Por qué tienen que escuchar

lo que digo? En La Paternal he apren-dido a considera mi actividad no sólo como creadora artística, sino como creadora con responsabilidad.De aquí podemos ver la evolución hacia el bio-arte, área en la que busco mi espe-cialización. En él observamos la creación de la ‘hiper- naturaleza’, simulaciones y emulaciones producidas y provocadas por el ser humano, la idea de lo vivo que permanece por la mano del ser humano, por ejemplo, en las construcciones, como en el caso de los huertos públicos. Con la meta de la transgénesis se ha empe-zado la idea del estudio biológico celular de la naturaleza para que la tecnolo-gía sea una extensión útil y consciente de nuestro desarrollo y expresión y no una herramienta que nos ha rebasado.

S.O.: ¿Entonces consideras al bio-arte como artísticamente válido y con ética?

G.M.: O lo absorbemos o nos absor-be. Lo pregunta que me hacen es: “¿Por qué te pones a jugar con las plantas? Se maltratan.”, a lo que sólo puedo res-ponder: “Me importa lo que le pasa a la planta. Por eso muestro lo que pasa con ella.” De esta actividad parte la crí-tica de lo que le estamos haciendo al mundo. ‘Reconstruimos’ y ‘rediseñamos’ la naturaleza (en pequeña escala), para lograr una resignificación de lo que ella es para nosotros. El arte ya no sólo es la obra: es todo el trabajo detrás de ella.

Algunos links de interés relacionados:

www.gabrielamunguia.wordpress.comwww.parcelaspublicas.wordpress.comh t t p : / / l a p a t e r n a l e s p a c i o -p r o y e c t o . b l o g s p o t . c o m /Jorge Crowe: performance sono-ro con objetos electrónicos recons-truidos, modificados y fabricados:h t t p : / / t o y l a b . w o r d p re s s . co m / h t t p : / / v im e o . co m / a l b u m / 789 07

19

Page 22: Sin Origen

Fotografía por:Kross Scott

Page 23: Sin Origen
Page 24: Sin Origen

Rocknrolla.Sr. Tête.

Después de dos entregas donde el hu-mor negro nos lleva por un orden histrió-nico desde los puntos del bajo mundo donde todo se mueve mediante nego-cios, deudas y poder adquirido.

Con el realce visual de la presentación de la película ante los medios y el ante-cedente; nos encontramos con una pelícu-la que sabremos nos dejará con un gran sabor ácido por el constante humor que deberemos encontrar allí; ya que como es sabido está dirigida a cierta parte de las nuevas generaciones que crecieron, o en algún momento vieron esas películas donde la actuación, la historia y el hu-mor bien pensado eran las bases de una gran película.

Gracias al prestigio que se ha ganado el director de esta película sabemos que no es de esperar un mal trabajo. Además junta un gran elenco de actores

reconocidos, como de nuevo impul-so en el mundo cinematográfico. Llegando al título de la película, nos da-mos esa idea de personaje mítico en el mundo actual, es aquél que no le pasa nada y vive en los excesos; desde el modo de armar la frase del nombre míti-co podemos ver una composición mágica del mundo actual; antes se les llamaba aventureros, viajeros y así, ahora sólo ne-cesitan la fama y talento para lograr ser los íconos de algunas generaciones, nos recuerda a aquellos íconos de la música que se ganaron el paraíso musical por sus obras, como por su vida llevada al extremo.La mejor forma de explicar el nombre tanto de la película como de la actitud y personaje se da en el intro, donde vi-sualmente se puede ver la putrefacción que puede alcanzar el ser humano, pero a la vez, ése momento de gloria añorado mientras una voz nos descri-be perfectamente que es un Rocknrolla.Esa toma que va avanzando hacia un ente parado a la mitad del cuarto mo-viéndose rítmicamente y terminando la descripción del Rolla; entra una secuencia de imágenes donde apreciamos lo que el personifica Quid en su vida. De ahí que

22

Page 25: Sin Origen

se rompa ése suspenso pensado en el título y lo que supusimos íbamos a saber hasta el final de la películaAunque esa ruptura que tenemos al inicio se verá contrastada al final de la película ya que lograremos escuchar una última frase de Quid donde se refiere a un Real Rocknrolla.La imagen que se da por toda la pelí-cula es un contraste, ya que, se busca esa expresión visual donde vemos lo obscuro del bajo mundo como su gran punta; todo eso se logra por medio de la dramatización en las luces, además de usar campos abiertos para poder dar un énfasis al poder en todos los rublos del Status Quo presentado en la película, el dinamismo que se lleva en todas las se-cuencias permite lograr una comprensión de la composición que se quiere lograr mediante el uso de personajes tanto iró-nicos como de gran presencia.Un claro ejemplo de esto es casa de Quid; donde utilizan mucha profundidad de campo y se juega con la cámara (una cámara flotante) para involucrarte a los estados alterados en que se encuentra el personaje y así entender la acción de posesión que tiene el personaje con su entorno; el manejo de luz que se le da, es con destellos que entran por las ven-tanas, para darle un toque de soledad y

patetismo. Mientras que las secuencias donde se ve tanto al ruso como al gáns-ter inglés, es en ambientes abiertos, de gran lujo; demostrando el poder que tie-nen en su sociedad; hay una gran canti-dad de luz para resaltar al personaje en la escena; llevando a esto la composición de cuadro donde ellos siempre aparece-rán como el punto de partida y su séquito a los costados cuidando el marco pers-pectivo.Todo el ambiente que se da a la película, es esa vivencia en la ciudad donde todo se puede interpretar de un modo street; desde el arte en las calles, así como las tomas fijas o de corte que se hacen a los personajes como si fueran esténcils.

Durante toda la película encontramos una expresión musical derivada del título; se entiende que la vida en estos perso-najes circula en los tópicos de sexo dro-gas rock and roll y el modo gansteril de vida, esa ruptura en la sociedad. Pero a la vez buscan mantener un equilibrio en lo visual con lo sonoro; esto nos permite saber los momentos de cortes y acelera-ción en la historia o el simple momento de una explosión de los

23

Page 26: Sin Origen

personajes; como el momento en que one two le hace el favor a su amigo hand-some Bob y bailan en su última noche.Con esto también se busca dar un realce a los diálogos para no tener una falta de secuencialidad y así siempre poder llevar una conexión entre los personajes.Claro está que todo esto se debe a una edición marcada por flash backs; donde todo el tiempo vemos estás es-cenas y mientras se va dando una ilación en la historia logramos enten-derlos, mezcla velocidades en la his-toria para comprender el acto y des-pués seguir con la secuencia histriónica.Retomando el estilo de flash backs, es como nos podemos dar cuenta la lí-nea de tiempo que sigue la película; un tanto lineal, pero a la vez con re-membranzas para saber el por qué de los acontecimientos actuales. Sin esos pequeños retrocesos podríamos dar otra perspectiva a las acciones come-tidas y frustraciones que todos llegan a tener. Como es el ejemplo de el pe-queño Quid cantando en su infancia y entra su padrastro a decirle que es lo peor como persona y decirle que debe seguir los lineamientos que él le ponga; sin ésa toma no podríamos entender el

comportamiento de Quid en su madurez. Esa forma de retar a la autoridad dán-dole lo que no le gusta, sin perder su postura autónoma; pero en esto también está la contra parte, el tío que lo cuida y realmente lo educa. Otro gran manejo que tiene la película es la forma en que podemos reconocer a los personajes por medio de sus expresiones ya sean corpo-rales o faciales; tal es el caso de la con-tadora, una mujer fría que busca la emo-ción, jugando con todo a su alrededor para sacar ganancia sin perder el estilo; o el gran ‘gansta’ con sus manías y for-mas de explicar sus métodos de tortura; nos encamina a una forma de ver que no sólo es un mafioso, sino que, tiene clase y educación para poder controlar todo su mundo a tal grado que siempre se sabe quién es cuando se para frente a alguien.Otro claro ejemplo son los matones que tiene cada uno de los jefes, sus expresio-nes secas e intimidantes; esa representa-ción de la muerte, que al verlos sabemos que no es su primer trabajo, actúan sin miedo buscan cumplir su trabajo por todo medio posible, ya que, eso es su vida.En cuanto la historia, en un principio po-demos creer que sólo es de la vida en

24

Page 27: Sin Origen

excesos de los personajes, pero, mientras nos vamos adentrando y va avanzando nos damos cuenta que no es eso; se tra-ta de poder y dinero, todo sujeto a un objeto que desencadena la conexión entre las historias; donde todos son una simbiosis, aquí no hay un héroe marcado, todos son la parte y contraparte, se en-cuentran en la búsqueda de su propio tesoro que a la vez está ligado con la búsqueda de los demás. Pero siempre teniendo el objeto en común que para unos es mágico, para otros es su punto de partida hacia una nueva aventura y para otros, sólo es un objeto de peligro.En esos momentos en que todos son via-jeros en la búsqueda; encontramos a los personajes de conexión, aquí llama-dos yunquies, que son los que mueven el objeto mágico por todo el mundo (su mundo), hasta el punto de encuentro, son esos seres mágicos que ayudan a todos poniéndoles pruebas y respuestas.Al final todos los héroes encuentran su re-tribución al saber quien fue el que los trai-cionó y reciben su ganancia por ello: ya sea el perdón de sus vidas o la vengan-za por los actos cometidos en el pasado.Es una historia outlaw, donde podemos encontrar historias de protección y honor

dentro de los cánones de su sociedad; todos tienen un código de ética, de res-peto hacia la vieja escuela, excepto el nuevo en la ciudad que busca imple-mentar su praxis a una ya establecida.Lo impactante en la película es, que se trata de la representación del cine noir. Con todos los claroscuros maneja-dos en Quid, esas tomas rápidas y de persecución laberínticas con los salva-jes mientras son atacados por los rusos; además de manejar los arquetipos de personajes desde el poderoso hasta la femme fatal, pasando por los que quie-ren subir y los que mantienen el orden.En la película vemos referencias inter-textuales todo el tiempo, desde la es-tancia en el museo de arte moderno y ahí, el dialogo entre la contadora y one two, hasta el objeto mismo que to-dos desean, Sin olvidar la parte de la vida de los músicos y cómo es posible que no mueran, si es así, suben el va-lor de su obra y vida (con esto haciendo referencia tanto a músicos muertos como artistas, ya sean pintores escultores etc.).También, hay referencias a películas con la misma temática; como lo sucedido en la entrada del bar y la forma en que Quid

25

Page 28: Sin Origen

ataca el de seguridad, es una clara alu-sión a Joe Pesci en Casino cuando ataca con una pluma a un parroquiano del bar.Retomando lo que se puso sobre la rup-tura; tenemos la última escena donde Quid sale de la clínica y lo recoge su tío, quien después de darle una grata bien-venida y ser desarmado por Quid, le dice que tiene un regalo que apreciará mucho; este regalo, es el objeto mági-co de toda la película, con lo que cie-rra la línea de la historia diciendo que será ahora un real Rocknrolla como su tío.Para finalizar, podemos adentrar en el manejo estético que tiene por me-dio de todo lo mencionado, sin olvidar la presencia de la iconografía de la ciudad y todos esos lugares represen-tativos usados en la película. Una de las tantas enseñanzas que deja es: el ser uno mismo, no dejar que otros ac-túen sobre uno y siempre mantener el honor (αρετή) dentro de su sociedad.

26

Page 29: Sin Origen

27

Page 30: Sin Origen

VISIÓN LABORAL EN LA ACTUALIDAD.

Geovanna Fernández Morales

En la actualidad existen miles de pensa-mientos, los cuales, afirman nuestra ma-nera de percibir el verdadero legado en la sociedad. Pero también existe un tema el cual me gustaría tocar, aquella pala-bra cuyo significado el hombre durante siglos, ha sido participe, aquel significado señalado como trabajo.

En el cual la mayoría de las personas es gente joven; ha perdido su significado real, guiando así una sociedad carente de información, movimiento y por ende evolución.

Para muchos trabajo es sinónimo de es-clavitud social, y aquello es gracias al en-torno y la manera en que se desarrolla tal sociedad, cegando de esta forma una concepción de evolución a nivel social y cultural.

¿Trabajo?

Esfuerzo personal hacia una producción de comercialización la cual origina un pago (dinero o cualquier otra retribución) es una oposición capital. El trabajo es el punto de la sociología.

A partir de la segunda Guerra Mundial se desarrolla lo que actualmente cono-cemos como Sociología del Trabajo (di-visión del trabajo, clase social, conflicto y poder). Tres sociólogos importantes We-ber, Durkheim y Comte establecen que el trabajo lleva a una evolución social.

¿Por qué definir trabajo como esclavi-tud social?

Los tiempos cambian y las definiciones igual; aquellas se modifican por hechos históricos y realidades. El ser humano hadescifrado y resuelto cuestionamientos de nuestra naturaleza, la cual algunas veces nos es ajena como también familiar.

En la antigua Grecia el trabajo era considerado como una maldición, una deshonra propia de esclavos; al igual que en la Roma antigua. En aquellas civilizaciones era valorado mucho más la libertad del pensa-miento y el trabajo intelectual (el Pensador).

Cabe tocar que existen pasajes bíblicos que refieren al trabajo como pecado original o modo de expiar los pecados; también un llamado a los seres humanos a transformar, crear y humanizar el entorno de la creación.

28

Page 31: Sin Origen

En la actualidad el trabajo no deja de ser algo sometido a una finalidad supe-rior; donde la mayoría de las veces es puramente poder económico y social, carente de alegría o gusto al llevarse a cabo.

“Esfuerzo personal hacia una producción de comercializa-ción la cual origina un pago…”

El trabajo se ve como sufrimiento resulta-do de un castigo, pero deja de ser obs-táculo para la vida espiritual “puede ser un medio para ganarse el cielo”

Se convierte de igual manera en un valor moral.

Desafortunadamente ha perdido su sig-nificado retomando la esclavitud como si-nónimo pese a la actual situación laboral que vive nuestro presente.

A continuación presento frases relaciona-das a dicho tema, que han evoluciona-do y constado a lo largo de la historia:

•“El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer” Oscar Wilde.

•“El trabajo aleja de nosotros tres gran-des males: el aburrimiento, el vicio y la necesidad” Voltaire.

•“Lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama” Aristóteles.

•“Lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama” Aristóteles.

•“Lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama” Aristóteles.

•“Lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama” Aristóteles.

•“Lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama” Aristóteles.

En conclusión, el atarse a un deber-labo-ral social, no es necesariamente la obli-gación de deslindar esa parte humana subjetiva mente creativa de la cual cada individuo mantiene desde su nacimiento.

29

Page 32: Sin Origen

•“Si amas lo que haces nunca será un tra-bajo” Kùng-Fu-tzu Confucio.•“Cuando el trabajo es un placer, la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto, la vida es una esclavitud” Máximo Gorki.

Dando, de esta manera una visión clara sobre trabajo puedo decir concluidamen-te que trabajo es la clara expresión de esfuerzo humano, dando como fruto una evolución social y de conocimiento, la cual deslinda totalmente la idea hacia una es-clavitud laboral.

Aún prevalece la injusticia laboral en la actualidad, diversos países tercer mundis-tas en donde altos funcionarios continúan arrojando migas a obreros, abarcando de esta manera, una idea más que un acto evolutivo; se convierte en una revolución desigual.

Retomando una manera realista de abar-car la definición vívida de trabajo es la-mentable que a lo largo de la historia la evolución sea puramente determinada para cierta cantidad de personas, fomen-tando una cultura carente de valores e in-formación, donde la diferencia entre clases sociales es vigente y mal interpretada por los miembros que la conforman, ligando de esta manera un corto conocimiento sobre valores y moral.

30

Page 33: Sin Origen

En lo personal, teniendo al alcance como

sociedad tantas rutas de conocimiento

divergentes, una de ellas y creo la más

importante, es el acceso fácil, a la fecha

gratuito que un individuo tiene al Internet,

creando aparentemente una visión más

amplia a la información, donde llegan a

existir casos (en su mayoría), los cuales ex-

presan conformismo y una amplia facilidad

de comodidad individual, lo cual afecta el

núcleo en que el integrante se desarrolla,

impidiendo de esta forma una evolución, la

visión pasa a un tercer plano.

Muchas veces el tener las herramientas de

una manera práctica, llega a ser una ma-

linterpretación para los individuos, creando

el conformismo evolutivo, dando como fruto

una manera equívoca ante la percepción,

en este caso el trabajo.

El denigrar al obrero, ante la visión de un

emprendedor, ya sea usado por altos fun-

cionarios o por medios de divulgación,

crea conflicto, modificando el significado

de cada papel que se desempeña dentro

de un núcleo laboral. Convirtiendo así el

trabajo en aquella lucha constante para el

obrero, donde el primer merito es la igual-

dad social, el segundo, sobrevivir dentro

de este organismo el cual aparentemente

brinda oportunidades de crecimiento y una

visión puramente clara hacia un entorno

social evolutivo.

Comencemos a tener visiones, informémo-

nos para interpretar, materializando así un

futuro social el cual tendrá bases firmes y

empatía al evolucionar.

31

Page 34: Sin Origen

Un golpe de dados.Luis González Covarrubias.

He querido decir lo que se dice, literalmente en todos los

sentidos.

Rimbaud.

Durante el proceso de creación de unos versos siempre se toma en cuenta la ins-piración, el centro, la métrica, etc. Pero en Un golpe de dados lo que realmente en-contramos es ritmo, uno tal que nos hace creer que no tiene y que es difícil en la lectura.

Para la creación de este poema imagino a Mallarmé en su cuarto; después de ha-ber perdido una apuesta por medio de algún juego de dados, Mientras sucedía esto, comenzó a dar palabras sin orden aparente; tan sólo guiándose por su so-noridad, pero, recordemos que sí tienen un orden y un significado que nos lleva a un sentimiento de musicalidad con el azar, y poder marcar algo tan bello y tan nauseabundo como Un golpe de dados jamás abolirá el azar.

El centro buscado por los poetas aquí sí es eliminado, ya que su lectura no es una, sino que, llega a ser tantas como lectores tenga a lo largo de su existencia. Pode-mos seguir cierto patrón de lectura gra-cias a su ritmo, ya que nos permite hilar idea tras idea si así podemos llamar a la sucesión de versos; dándole una cohe-rencia al poema, aunque cualquier lectu-ra que se le dé lleva a una sola respues-ta: el azar será guía de todo ser.

El ritmo que tiene es tan fluido que imagi-nas que pudo haber sido escrito bajo el influjo del ajenjo (y no de opio, como es conocido que esta generación consumía) ya que es tan líquida, que sólo hay que dejarse llevar, sin tener que navegar por un río de imágenes ya que como lector, te encuentras dentro de las imágenes naufragando y absorbiéndolas.

32

Page 35: Sin Origen

Paz, en su ensayo sobre ritmo, dice que el poeta es un mago, ya que él no cues-tiona el idioma o la naturaleza, sino que utiliza el idioma y la naturaleza para sus fines; dando así la idea de que toda creación viene del interior del mago-poeta que es inspirado, no por el cono-cimiento sino por “su afinación espiritual que le permite acordar su ritmo con el del cosmos”.

“Cada prueba es vertiginosa, tal es su claridad. Pero esa claridad mineral: nos refleja y nos abisma, sin que nos refres-que o caliente”. Así es como Paz ve la obra de Mallarmé. Algo que es falso, ya que al ir leyendo Un golpe de dados sientes su líquido fluir por tu ser mientras calienta y excita tus sentimientos, te hace desear cambiar esa exaltación de azar en el hombre, aunque, al final te des cuenta de, como en palabras del autor al cerrar el poema dice: “todo pensa-miento lanza un golpe de dados”.

Ahí nos marca que el azar siempre será nuestro, por el hecho de pensar, pero ¿El pensamiento del hombre y su len-guaje no tienen ritmo? Claro que sí, éste se encuentra en todo pensamiento del hombre. Siempre hablamos con melodía. Como Mallarmé hace en este poema, da cierta velocidad, marca los cambios en la voz sin necesidad de que existan otros lectores en su momento; diseñó el ritmo para un lector. Lo único que hace es marcarle dónde hacer el cambio y mos-trar el camino de lectura.

Hay cierto silencio dado por su ritmo y por todo el espacio blanco dentro del poema. “El silencio de Mallarmé nos dice nada, que no es lo mismo que nada decir. Es el silencio anterior al silencio”.

El no decir es parte de la rítmica del poe-ma dando la dualidad con que el poeta vive (y cualquier ser humano), mostran-do que para que exista el ritmo siempre debe haber ruido y silencio mezclados, para dar una musicalidad sublime; que es lo que logra Un golpe de dados.

Pondré un ejemplo de cómo sería una lectura del poema, para que se dé a en-tender lo antes dicho:

33

Page 36: Sin Origen

...Fuera de antiguos cálculosEL AMODonde la maniobra con la edad olvida-daSurgidoAntaño él empuñaba el timónInfiriendo a sus piesDe esta configuración del horizonte unánimePreparaQue se agita y mezcla al puño que lo apretaríaUn destino y los vientos como amenaza ser otroEl único Número que no puedeEspíritu para lanzarlo en la tempestadReplegar su división y pasa altivo...(Fragmento).

Esta sería una de las tantas lecturas que el propio ritmo de la obra permite. Claro que, esto dependerá del lector y su ánimo al leerlo. Pero ¿Quién soy para decir cómo se debe leer a tan gran poeta, cuando el único que sabe la verdad sobre la obra es el autor (y aún así no lo sabemos), que fue quien le dio la lectura definitiva al escribirlo?

34

Page 37: Sin Origen

“su afinación espiritual que le permite acordar su ritmo con el del cosmos”.

35

Page 38: Sin Origen

1 Ibíd. Pp. 112 [Boutot citando a Heidegger]

SOBRE LA RELACIÓN ENTRE SER, ARTE Y VERDAD EN LA FILOSOFÍA DE MARTIN HEIDEGGER

Roberto Vivero Miranda.

Hablar de una obra es hablar de algo que se ha hecho por alguien; en el caso de una obra de arte, por ejem-plo, se trata de algo que ha sido creado, evidentemente, por un artista quien, me-diante una técnica determinada, la ha en-gendrado. Para Martin Heidegger, esta relación preliminar y necesaria entre una obra y su creador (incluida una obra de arte), supondría la eliminación de toda posible distinción entre lo que es una obra de arte y un útil, pues en la producción de algo, se considera que el ser de aquello que se ha producido se manifiesta a tra-vés del material de la obra misma, pero el material del utensilio es mejor en tanto más se olvide durante el manejo del útil.

Sin embargo, dicha equivalencia se con-sidera inexistente en términos ontológi-cos, es decir, que una obra de arte no es exactamente lo mismo que un ente cualquiera [un útil]; ello en tanto que la obra de arte no es, en principio un útil, ya que en la obra de arte, la materia, lejos de desaparecer en su acaecimien-to, busca llegar siempre a su esplendor.

De tal manera que en su ser obra de arte, el templo, por ejemplo, bien pue-de hace flotar a los pesados bloques de roca que la componen, o resplande-cer los colores de una pintura o hacer, verdaderamente, decir a las palabras.

De este modo, podría decirse que el ser de la obra aparece entonces como una revelación, lo que significa que una obra en sí misma es portadora de la verdad (de manera oculta para el hombre o Dasein); en otras palabras, Heidegger considera que el arte es la puesta en obra de la verdad o in-cluso la verdad misma puesta en obra .

Es importante mencionar, empero, que para Heidegger aquella verdad artística no es nunca un absoluto, ya que ésta no existe sin el hombre, aunque ello tampo-co significa que el hombre sea el autor de dicha verdad. Lo que en todo caso significa, es que hay tanta verdad en el arte como en el ser mismo; de ahí que a través del arte, en su des-cubrimiento, pueda igualmente descubrirse el modo de ser de los entes intra mundanos o, en el mundo. Así, es posible decir que, desde la perspectiva de Heidegger, el arte se convierte en el fundador del mundo en tanto que contiene a la verdad y reposa siempre en la tierra.

36

Page 39: Sin Origen

2 Llamado así de manera errónea según Heidegger debido a que el “espectador” no representa lo externo a la obra, sino que él mismo, en tanto que intérprete y des – velador de la verdad del arte, se encuentra inmerso en la obra; y puesto que la palabra “espec-tador” implica exterioridad, Heidegger determina que será en todo caso mejor llamar al “espectador”, guardián.

3 Acción valiosa por sí misma, aunque no es la que en este momento buscamos

Esto último sugiere que el guardián es, en todo caso, el verdaderamente com-prometido con la verdad de la obra y que el mismo autor (quien posibilita al ser en la obra) es también, al mis-mo tiempo, un guardián de la mismo.

Así, tal como Platón denunció en su li-bro X de la República, en el que refuta la relación de necesidad entre el ar-tista y la verdad, Heidegger observa con notable agudeza, cómo el acto po-yético o creador, por sí mismo, no es el del compromiso con la verdad, sino con el de permitir que dicha verdad se produzca ., lo cual entrega una notable distinción conceptual frente a toda una tradición que intentan dar con la re-lación entre el ser, el arte y la verdad.

B I B L I O G R A F Í A

•Heidegger Martín. SER Y TIEMPO. Traducción de Jorge E. Rivera. ED Universitaria. Santiago de Chile. 1997.

•Heidegger Martín. EL ORIGEN DE LA OBRA DE ARTE. Traducción de E. Martineau. 1987

•Boutot Alain. ¿QUÉ SE? Heidegger. Publicaciones Cruz O. S . A. México, DF, 1989 – 91 – 95.

Ahora, si la obra de arte contiene y hace brotar la verdad, y si esta verdad no subsiste en sí; es decir, que se encuen-tra oculta entonces, es el artista quien debe “posibilitar a la verdad” y, ya que la creación artística es un proceso que supera al artista mismo, podríamos decir que el artista, en aquél proceso creativo (póyesis), es quien permite que la verdad se produzca por sí misma en la obra.

Lo que tenemos entonces, es que para Heidegger, el artista es el produc-tor de una obra; obra a través de la cual se permite que la verdad su-ceda; es decir, el artista, al crear la obra, es quien hace venir a la verdad.

Sin embargo, si existe un creador, enton-ces necesariamente habrá de existir un espectador o receptor de la obra y su contenido. En el caso de Heidegger, el espectador representa una suerte de guardián que tiene por fin correspon-der y defender la verdad que en la obra se anuncia; de tal manera que el guardián cuenta con el mismo derecho que el propio creador, ya que el des – cubrimiento de la verdad de la obra se da sólo a través de un proceso her-menéutico que implica una especie de segunda creación [una re – creación].

37

Page 40: Sin Origen
Page 41: Sin Origen