sin chaleco #106

2
sin chaleco número 106 enero 2 0 1 4 Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental ¡CERRAMOS EL AÑO A PURA FIESTA! El viernes 20/12/13 se realizó en nuestro hospital la Fiesta de Fin de Año, organizada por muchos integrantes de la comunidad hospitalaria y coordinada, esta vez, por residentes. Hubo fútbol para abrir la jornada y luego música con el grupo Polaroid de Centro Huella. También bailaron folklore algunas academias de danzas. Quienes se comprometieron con la organización de este tradicional encuentro, agradecen las donaciones y colaboraciones recibidas. ¡Y nosotros, todos los demás que pudimos disfrutar de la Fiesta, les agradecemos a ellos por el compromiso y la dedicación! Aquí compartimos algunas postales de ese día, gentileza de Alberto “Beto” Ruiz. BIENVENIDA División Enfermería le da la bienvenida a sus nuevas profesionales: SANDRA DALINGER y GOLTZ MATILDE SALUDOS El Departamento de Enfermería les desea a toda la comunidad hospitalaria unas felices fiestas y próspero año nuevo. También hacen llegar un agradecimiento especial a todos los enfermeros del Hospital. Además agradecen a las organizadoras de la Fiesta de Fin de Año de Enfermería y a todos los que colaboraron con donaciones. La Jefa de la División Alimentación les desea Felíz Año Nuevo y que se cumplan todos sus deseos al personal de Despensa, Cocina y todos los compañeros del Hospital. El Director del HESM, DR. CARLOS BERBARA junto al Secretario Técnico LIC. ALEJANDRO RUIZ le desean a toda la comunidad hospitalaria un venturoso 2014. Y especialmente a aquellos trabajadores que comienzan a hacer uso de sus Licencias Anuales Ordinarias, unas felices y merecidas vacaciones. AGRADECIMIENTOS El DAPs agradece a los choferes de las ambulancias GERARDO ALLES, JESÚS SANCHEZ Y MARIO GODOY por su predisposición y colaboración en la organización de la muestra de sus talleres. Cocina quiere agradecer por la donación de gaseosas, carne y helados realizada por un usuario hoy ambulatorio, que tuvo este gesto en agradecimiento por la atención recibida cuando se encontraba internado. FE DE ERRATAS El 19/12 fue el cumpleaños de VALENTIN RUEDA, hijo de RUBEN RUEDA. Por un error de tipeo equivocamos su nombre. SIN CHALECO. Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos). Publicado por el Área de Comunicación: Jonathan Gieco, Daiana Leiva (concurrente) y Gonzalo Paye (concurrente). Año 10, número 106, enero de 2014. Tirada: 500 ejemplares. Cierre de edición: viernes 27 de diciembre de 2013. Impreso en los talleres gráficos de Editorial La Hendija. f Hospital Escuela de Salud Mental @ [email protected] 01/01 Carla Pedroni 01/01 Luciana Cassina 01/01 María Carolina Torrabadella 03/01 Joaquín López 03/01 Claudia Campins 07/01 Gabriela Lopez 09/01 Silvina Gorostiaga 09/01 Griselda Vener 10/01 Cristian Vilche 10/01 Maricel Rueda 11/01 Lucina Palleiro 11/11 Fernanda Ferrando 12/01 Emiliano Blanco 13/01 Sandra Strack 15/01 Cristian Ilardi 15/01 Liliana Zamero 15/01 María Roberta Silva 16/01 Ma. Laura Engelberger 17/01 Mario Godoy 17/01 Matias Marzocchi 17/01 Juan Larrosa 18/01 Belinda Morosoli 18/01 Magallanes Jesús 18/01 Leiva Daiana 21/01 Uriel Forzano 21/01 Fernanda Soave 22/01 Lorenzo Silva 22/01 Elda Schneider 24/01 Gabriel Álvarez 23/01 Walter Togni 27/01 Javier Wurtz 27/01 Griselda Díaz 28/01 Maria Belen Durán 30/01 Eduardo Paez 30/01 Carlos Arce 30/01 Mirian Lederhos 31/01 José Clementi 31/01 Juan Carlos Escobar 31/01 Yanina Gómez sociales sueltas ¡ SE VIENE EL CARNAVAL! El DAPS está organizando talleres para la preparación del carnaval. Se reunirán en asamblea todos los miércoles a partir del 08/01 a imaginar cómo será el carnaval de nuestro barrio. Están invitados todos los trabajadores y usuarios del Hospital a acercarse a participar y a recolectar materiales para el armado de máscaras, trajes e instrumentos. El dispositivo estará recibiendo en las próximas semanas las donaciones de botellas de plástico, bidones, cartones, cintas, corchos, etc. DONACIONES PARA FÉNIX El Equipo de Fútbol FÉNIX solicita donación de calzado deportivo y medias para realizar los entrenamientos. Aquellos dispuestos a colaborar pueden acercar las donaciones a Hospital de Día. ENTREVISTA EN LA BISAGRA El dispositivo clínico-político La Bisagra, Radio Abierta y Andariega del HESM, emitió el lunes 16/12 el último programa del ciclo 2013, como es habitual, por Radio Cualquiera 94.3, la FM comunitaria del Centro Cultural La Hendija. En la oportunidad, los bisagreros entrevistaron en vivo a la Directora Provincial de Salud Mental y Adicciones, LIC. ALICIA ALZUGARAY. Entre tererés y buena música, los talleristas despidieron un año de trabajo para renovar fuerzas y volver en 2014 al éter de la ciudad. CIERRE DE TALLERES DEL DAPS El Dispositivo de Atención Psicosocial (DAPs) cerró sus actividades el 16/12 en la Casa de la Cultura con una muestra de los Talleres de Cocina, Sonidos y Música, Murales, Plástica, Fotografía, Biblioteca Itinerante “José Hernandez”, Asamblea Área de Cultura y Recreación, Cine a la Carta, Servicio de Catering “Charamusca”, Kiosco-Bar “Cronopios”, Huerta Orgánica “La Productiva” y Lavadero Artesanal. En el cierre actuaron la Banda ReggaeTmalo, Grupo de Circo (malabaristas, acróbatas, músicos, clowns) y Grupo de Tambores Femenino “Las Dragonas”. CAPACITACIÓN DE LA RESAM El pasado viernes 13/12 se realizó en la Facultad de Bioingeniería (UNER) en Oro Verde la “Jornada de Capacitación RESAM” (Registro Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental). La Jornada contó con la participación de Directores de hospitales monovalentes, personal de los distintos departamentos de Estadística, integrantes de Equipos de Epidemiología y referentes de Salud Mental, de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Misiones. Participaron en representación del Hospital Escuela de Salud Mental Gustavo Díaz (Jefe División Estadística) y el Lic. Alejandro Ruíz (Secretario Técnico). FINALIZÓ EL CURSO DE SALUD MENTAL COLECTIVA El viernes 13/12 se llevó a cabo, el último encuentro del curso “Interfaces entre Salud Mental y Salud Colectiva. Clínica compartida y ampliada”. El mismo fue dictado por el DR. ALBERTO GIOVANELLO DÍAZ, durante siete encuentros a partir del mes de julio. Este curso era destinado a residentes, concurrentes y personal del HESM, efectores de Centros de Salud y efectores de los Centros de Integración Comunitaria. GIOVANELLO DIAZ es Licenciado en Psicología y Dr. en Salud Colectiva. Organizaron este curso: Secretaría de Gestión Sanitaria de la Provincia; Dirección de Salud Mental de Entre Ríos y Hospital Escuela de Salud Mental. CIERRE DE PRÁCTICAS DE T.S. El jueves 12/12 se realizó el Cierre de Prácticas en la Facultad de Trabajo Social. Asistieron los estudiantes de 3º y 4º año de la Licenciatura en Trabajo Social que realizan sus prácticas curriculares en nuestro Hospital. Los estudiantes que eligieron estas temáticas son seis y están orientados por los referentes LILIA GARCÍA, MARICEL FABRE, SILVANA SUPPO, MARIELA ELIZALDE Y ALEJANDRO RUIZ. La cátedra Intervención Profesional y Vida Cotidiana brinda un espacio de prácticas en el Dispositivo de Atención Psicosocial, en Centro Huella, en Extensión Comunitaria y Hospital de Día.

Upload: hospital-escuela-de-salud-mental

Post on 20-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de distribución gratuita del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos). Edición marzo 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Sin Chaleco #106

sinchalecon ú m e r o

106e n e r o2 0 1 4

Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental

¡CERRAMOS EL AÑO A PURA FIESTA!

El viernes 20/12/13 se realizó en nuestro hospital la Fiesta de Fin de Año, organizada por muchos integrantes de la comunidad hospitalaria y coordinada, esta vez, por residentes. Hubo fútbol para abrir la jornada y luego música con el grupo Polaroid de Centro Huella. También bailaron folklore algunas academias de danzas. Quienes se comprometieron con la organización de este tradicional encuentro, agradecen las donaciones y colaboraciones recibidas. ¡Y nosotros, todos los demás que pudimos disfrutar de la Fiesta, les agradecemos a ellos por el compromiso y la dedicación! Aquí compartimos algunas postales de ese día, gentileza de Alberto “Beto” Ruiz.

BIENVENIDADivisión Enfermería le da la bienvenida a sus nuevas profesionales: SANDRA DALINGER y GOLTZ MATILDE

SALUDOSEl Departamento de Enfermería les desea a toda la comunidad hospitalaria unas felices fiestas y próspero año nuevo. También hacen llegar un agradecimiento especial a todos los enfermeros del Hospital. Además agradecen a las organizadoras de la Fiesta de Fin de Año de Enfermería y a todos los que colaboraron con donaciones.La Jefa de la División Alimentación les desea Felíz Año Nuevo y que se cumplan todos sus deseos al personal de Despensa, Cocina y todos los compañeros del Hospital.El Director del HESM, DR. CARLOS BERBARA junto al Secretario Técnico LIC. ALEJANDRO RUIZ le desean a toda la comunidad hospitalaria un venturoso 2014. Y especialmente a aquellos trabajadores que comienzan a hacer uso de sus Licencias Anuales Ordinarias, unas felices y merecidas vacaciones.

AGRADECIMIENTOSEl DAPs agradece a los choferes de las ambulancias GERARDO ALLES, JESÚS SANCHEZ Y MARIO GODOY por su predisposición y colaboración en la organización de la muestra de sus talleres.Cocina quiere agradecer por la donación de gaseosas, carne y helados realizada por un usuario hoy ambulatorio, que tuvo este gesto en agradecimiento por la atención recibida cuando se encontraba internado.

FE DE ERRATASEl 19/12 fue el cumpleaños de VALENTIN RUEDA, hijo de RUBEN RUEDA. Por un error de tipeo equivocamos su nombre.

SIN CHALECO. Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos).Publicado por el Área de Comunicación: Jonathan Gieco, Daiana Leiva (concurrente) y Gonzalo Paye (concurrente). Año 10, número 106, enero de 2014. Tirada: 500 ejemplares. Cierre de edición: viernes 27 de diciembre de 2013. Impreso en los talleres gráficos de Editorial La Hendija.

f Hospital Escuela de Salud Mental

@ [email protected]

01/01 Carla Pedroni01/01 Luciana Cassina01/01 María Carolina Torrabadella03/01 Joaquín López03/01 Claudia Campins07/01 Gabriela Lopez09/01 Silvina Gorostiaga09/01 Griselda Vener10/01 Cristian Vilche10/01 Maricel Rueda11/01 Lucina Palleiro11/11 Fernanda Ferrando 12/01 Emiliano Blanco 13/01 Sandra Strack15/01 Cristian Ilardi15/01 Liliana Zamero15/01 María Roberta Silva16/01 Ma. Laura Engelberger17/01 Mario Godoy

17/01 Matias Marzocchi17/01 Juan Larrosa18/01 Belinda Morosoli18/01 Magallanes Jesús18/01 Leiva Daiana21/01 Uriel Forzano21/01 Fernanda Soave22/01 Lorenzo Silva22/01 Elda Schneider24/01 Gabriel Álvarez23/01 Walter Togni27/01 Javier Wurtz27/01 Griselda Díaz28/01 Maria Belen Durán30/01 Eduardo Paez30/01 Carlos Arce30/01 Mirian Lederhos31/01 José Clementi31/01 Juan Carlos Escobar31/01 Yanina Gómez

sociales

sueltas

¡SE VIENE EL CARNAVAL!El DAPS está organizando talleres para la preparación del carnaval. Se reunirán en asamblea todos los miércoles a partir del 08/01 a imaginar cómo será el carnaval de nuestro barrio. Están invitados todos los trabajadores y usuarios del Hospital a acercarse a participar y a recolectar materiales para el armado de máscaras, trajes e instrumentos. El dispositivo estará recibiendo en las próximas semanas las donaciones de botellas de plástico, bidones, cartones, cintas, corchos, etc.

DONACIONES PARA FÉNIXEl Equipo de Fútbol FÉNIX solicita donación de calzado deportivo y medias para realizar los entrenamientos. Aquellos dispuestos a colaborar pueden acercar las donaciones a Hospital de Día.

ENTREVISTA EN LA BISAGRAEl dispositivo clínico-político La Bisagra, Radio Abierta y Andariega del HESM, emitió el lunes 16/12 el último programa del ciclo 2013, como es habitual, por Radio Cualquiera 94.3, la FM comunitaria del Centro Cultural La Hendija. En la oportunidad, los bisagreros entrevistaron en vivo a la Directora Provincial de Salud Mental y Adicciones, LIC. ALICIA ALZUGARAY. Entre tererés y buena música, los talleristas despidieron un año de trabajo para renovar fuerzas y volver en 2014 al éter de la ciudad.

CIERRE DE TALLERES DEL DAPSEl Dispositivo de Atención Psicosocial (DAPs) cerró sus actividades el 16/12 en la Casa de la Cultura con una muestra de los Talleres de Cocina, Sonidos y Música, Murales, Plástica, Fotografía, Biblioteca Itinerante “José Hernandez”, Asamblea Área de Cultura y Recreación, Cine a la Carta, Servicio de Catering “Charamusca”, Kiosco-Bar “Cronopios”, Huerta Orgánica “La Productiva” y Lavadero Artesanal. En el cierre actuaron la Banda ReggaeTmalo, Grupo de Circo (malabaristas, acróbatas, músicos, clowns) y Grupo de Tambores Femenino “Las Dragonas”.

CAPACITACIÓN DE LA RESAMEl pasado viernes 13/12 se realizó en la Facultad de Bioingeniería (UNER) en Oro Verde la “Jornada de Capacitación RESAM” (Registro Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental). La Jornada contó con la participación de Directores de hospitales monovalentes, personal de los distintos departamentos de Estadística, integrantes de Equipos de Epidemiología y referentes de Salud Mental, de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Misiones. Participaron en representación del Hospital Escuela de Salud Mental Gustavo Díaz (Jefe División Estadística) y el Lic. Alejandro Ruíz (Secretario Técnico).

FINALIZÓ EL CURSO DE SALUD MENTAL COLECTIVAEl viernes 13/12 se llevó a cabo, el último encuentro del curso “Interfaces entre Salud Mental y Salud Colectiva. Clínica compartida y ampliada”. El mismo fue dictado por el DR. ALBERTO GIOVANELLO DÍAZ, durante siete encuentros a partir del mes de julio. Este curso era destinado a residentes, concurrentes y personal del HESM, efectores de Centros de Salud y efectores de los Centros de Integración Comunitaria. GIOVANELLO DIAZ es Licenciado en Psicología y Dr. en Salud Colectiva. Organizaron este curso: Secretaría de Gestión Sanitaria de la Provincia; Dirección de Salud Mental de Entre Ríos y Hospital Escuela de Salud Mental.

CIERRE DE PRÁCTICAS DE T.S.El jueves 12/12 se realizó el Cierre de Prácticas en la Facultad de Trabajo Social. Asistieron los estudiantes de 3º y 4º año de la Licenciatura en Trabajo Social que realizan sus prácticas curriculares en nuestro Hospital. Los estudiantes que eligieron estas temáticas son seis y están orientados por los referentes LILIA GARCÍA, MARICEL FABRE, SILVANA SUPPO, MARIELA ELIZALDE Y ALEJANDRO RUIZ. La cátedra Intervención Profesional y Vida Cotidiana brinda un espacio de prácticas en el Dispositivo de Atención Psicosocial, en Centro Huella, en Extensión Comunitaria y Hospital de Día.

Page 2: Sin Chaleco #106

comunicándo(nos)

GUARDIA INTERDISCIPLINARIA

Segunda parte.

El que nombremos la guardia como interdisciplinaria marca una forma de pensar, articular, hacer y releer la clínica. Imprime, o por lo menos lo intenta, una línea que está caracterizada por la complejidad, por la singularidad del uno a uno, por la potenciación de recursos y por la asociación de criterios en función de la práctica profesional. Esto comienza a abrir una nueva perspectiva en lo referente al campo de la salud, en donde se piensa en términos de procesos, de conflictos, de poder hacer, en términos de efectos, de apertura, de saludable.Lo esencial para tener en cuenta es la noción de sujeto con la cual intervenimos en nuestra práctica, la misma implica el reconocimiento de que una persona que llega a una consulta trae consigo una historia vincular, familiar, de padecimientos y de procesos de salud- enfermedad. Es decir, no es un individuo, no es una patología, no es solo lo que le está pasando, sino que es todo eso y mucho más. A su vez no podemos desconocer que este sujeto al cual intentamos alojar también es objeto, objeto del cuidado materno, del cuidado de otros.A la guardia llegan muchos pedidos; caracterizados por la angustia de la incertidumbre, por la búsqueda del “voy a estar bien”, marcados por la inmediatez de esta época, el Ya. Entonces, en esta época en la que vivimos, y en la que desarrollamos nuestra praxis, podemos llevar adelante prácticas que objetivizan (desde una lógica de un saber absoluto, sin tener en cuenta la singularidad de la persona que atendemos); o practicas que subjetivizan (que consideren la singularidad, los recursos, los derechos y el momento en el que se encuentran los que consultan)Esta escucha involucra hablar de otros tiempos en la urgencia hospitalaria en salud mental; diferente a lo que ocurre cotidianamente en una urgencia “clínica”, donde la rapidez, la eficacia, rigen la oferta y la demanda del servicio a brindar en algunos casos, en otros la vida misma. Entonces, nos preguntamos ¿De qué urgencia estamos hablando en el campo de la Salud Mental? Pensar la habilitación de un dispositivo como la guardia implica trabajar con el pedido y la construcción de una demanda de ese sujeto que acude a la consulta, entendiéndola como un pasaje de la mera necesidad, a que una crisis éste enlazada a algo que lo identifique (al significante). Implica preguntarnos ¿qué subyace a ese pedido?, ¿de quién es ese pedido?, ¿a quién corresponde la urgencia?, y el lugar desde donde nosotros como equipo estamos escuchando.Alguien que llega con una urgencia, alguien que se siente en crisis, también puede ser escuchado/interrogado/abordado desde la particularidad de sus modos de hacer. Es decir, muchas veces encontramos en los lazos que un sujeto establece con el trabajo, con su casa, con sus objetos, con sus diversas ocupaciones y actividades los elementos que facilitan su descompensación. En estos lazos con lo cotidiano encontramos los facilitadores y también el efecto desbastador de una crisis. Algunas preguntas que se movilizan en esa escucha particular que hacemos son: ¿Cuáles son las condiciones de vida de este sujeto que llega con una crisis?, ¿Qué puede relatar respecto de su vida cotidiana?, ¿Qué actividades lo sostenían en su cotidianeidad? ¿Qué disfrutaba? ¿Qué encuentra poco saludable? ¿Cómo sostuvo estas actividades hasta llegar a la consulta?, ¿Para cuáles se encuentra desorganizado?, ¿Cuida de otros?, ¿Alguien lo ayuda? ¿Podrá volver a su casa luego de ésta crisis?Nuestro corto transitar en el trabajo que hacemos en la guardia creemos que es necesario el trabajo interdisciplinario, ya que los sujetos que consultan plantean situaciones muy diversas y complejas. Si consideramos que la realidad de cada sujeto no es algo obvio, univoco y simple que se puede comprender fácilmente, sino que es contradictorio y complejo es que esas demandas no son, ni pueden ser analizadas por un solo profesional y/o profesión. Es a partir de esto la importancia del intercambio con otros donde se puedan plantear las situaciones atendidas y repensar las distintas estrategias.La interdisciplina incluye intercambios disciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y transformación; lo cual implica interacción, cooperación y circularidad entre las diversas áreas, con intercambio de instrumentos, métodos, técnicas, etc.Por lo tanto, la interdisciplina solo puede implementarse cuando los que la realizan son expertos en sus propias disciplinas. Lo fundamental es mantener la identidad y especificidad disciplinaria, solo entonces se podrán mantener enlaces y relaciones. En la articulación interdisciplinaria cada disciplina

es importante en su función, en su unidad. Cuando cada disciplina esta nítidamente identificada y estructurada podemos recién orientarnos al trabajo interdisciplinario. Sin embargo la integración no se realiza a nivel de las disciplinas, sino a través de los miembros del equipo de trabajo, que en grupos heterogéneos aportan prácticas convergentes. Entonces se vuelve fundamental para poder trabajar la intencionalidad, la flexibilidad, la cooperación y la reciprocidad; es decir tomar una posición de que “todo no se puede abordad desde un solo enfoque”.Hacer la guardia de un modo interdisciplinario para nosotros implica no solo las cuestiones en relación a la psicopatología, sino la posibilidad de pensar lo institucional, interinstitucional e intersectorial en función de la singularidad del “caso”, realizar una lectura singular de las situaciones de quienes padecen teniendo en cuenta el entramado social en el que inscriben las mismasEste “contextualizar” permitirá, más adelante, poder definir las estrategias de trabajo, a quién o dónde concurrir. El malestar que aqueja a los sujetos tiene relación con las condiciones de existencia en las que se desenvuelve su vida (laboral, educativa, de vivienda, de alimentación, de salud) y en este sentido, en las posibilidades de acceder o no al ejercicio de sus derechos, en el marco de las políticas públicas que están vigentes.Si se piensa a la intervención como una respuesta que busca aliviar un momento crítico, tendrá que haber una respuesta vinculada a re-armar algo de lo que aparece desarmado, que devuelva alguna “forma” de seguir, a ese sujeto y a su familia. Re-armar algo de lo cotidiano es intervenir sobre la forma de lo cotidiano: ¿qué hacer de ahora en más?, ¿cómo organizar el día a día?, ¿quién cuida o acompaña?, ¿qué tratamiento sigue? Que en la urgencia pueda haber una escucha en relación a cómo es ese cotidiano, qué lo sostenía a ese sujeto enlazado al mundo y a los otros, qué le daba cuerpo a su existencia, vuelve necesaria y pertinente una acción para construir esa “forma”. Esto será alguna vez acompañando en el pasaje de la consulta por guardia hasta la sala de internación favoreciendo las condiciones en que ésta se produce y en ese proceso de reorganización de la cotidianeidad que implica una internación. Otra vez será acompañando en esa construcción momentánea de un nuevo lugar, de nuevas rutinas dentro del hospital. Desde luego, no se produce de un momento a otro y sólo en la intervención de la guardia, pero aquí resulta evidente el comienzo de ese proceso. Alguna otra vez será acompañando el pasaje de la consulta a un tratamiento ambulatorio, ya sea en una derivación a un espacio individual o grupal que esté ligado o no a una actividad. Será también coordinando con algún lugar de referencia, como también podría pensarse la posibilidad, si el caso lo amerita, de contener una crisis dando un tiempo y un espacio donde se despliegue alguna actividad en la guardia. Actividad que pueda ser pensada como ese paréntesis que instaure un compás de espera mientras se delibera que es lo que está en juego en esa urgencia y para quién.Entonces si hoy nos preguntan ¿qué hacen tantos en una guardia? respondemos interdisciplina, que el medico/ medica interviene con un criterio (clínico) compartido con otros, que el trabajador social hace un diagnostico situacional y contactos Inter e intra institucionales, que la terapista ocupacional acompaña el hacer, ya sea en el instante de la crisis o en que sus efectos en la vida no rompa del todo lo que queda, y el psicólogo escucha y en el mejor de los casos, presta una palabra. Entonces entendemos que cualquier intervención es una construcción, una ficción de todo un equipo y de cada disciplina en particular.Elegimos tomar la Crisis (escucharla, asistirla, tratarla), ya que una intervención decidida pero no atolondrada, presurosa sin abandonar la cautela, nos dará la posibilidad de transformar algo hipotéticamente catastrófico en una oportunidad de modificación subjetiva.La complejidad de la problemática en Salud Mental dictamina que ninguna disciplina – por sí sola – puede abarcarla. Por eso apostamos al trabajo interdisciplinario, en definitiva a “trabajar con el otro”, dejando en claro que la interdisciplina no borra lo disciplinar, sino que lo fortalece. Nuestro trabajo es transformar una crisis en urgencia. Si hablamos de urgencia, estamos hablando de, por lo menos, dos: el sujeto que padece la crisis, y un dispositivo capaz de “soportar” esa crisis. Intervenir para que algo del orden del goce ceda, dando lugar a la palabra. A la “crisis” se le brinda un espacio para que pueda ser desplegada. La Guardia Interdisciplinaria en Salud Mental, accionando desde la trilogía propuesta por T. W. Salmon (5) – inmediatez, proximidad, expectativa - , se alinea junto a los dispositivos pensados desde una lógica sustitutiva de lo manicomial, “conviviendo con” y “combatiendo a” las prácticas manicomiales.Este es el objetivo central de la instauración de la Guardia Interdisciplinaria en Salud Mental en el Hospital “Escuela de Salud Mental”, que no es más que hacerle honor a su nombre. Podríamos decir, en términos de Ignacio Lewcowicz, un modo de “habitar la situación”.ACLARACIÓN: han habido otras experiencias de guardia interdisciplinaria en el año 1992 aproximadamente, cuando aún había psicólogos en la RISaM.

la pluma Por Carlos OScar Falcón

No tengo la intención de ser original, por eso quisiera comenzar el año con una frase de Nelson Mandela: “Nadie nace odiando, a odiar se aprende, por lo tanto si aprendimos a odiar bien podremos aprender a amar…” Y el 2013 terminó con mucho odio; odio del que detrás de un reclamo justo (como justo es el reclamo de maestros, enfermeros o peones de campo, por nombrar algunos sectores) explotó el lado más siniestro de la sociedad, el lado más oscuro de nosotros mismos; incentivó una guerra de todos contra todos y mostró las consecuencias más directas de la sociedad de consumo: gente dispuesta a matar o morir por un split o un freezer. Odio del que supo aprovechar la situación para defender sus intereses políticos-económicos mostrando el habitual desprecio que tienen algunos sectores por la vida humana, a la que consideran una mercancía o un voto más. Odio que fogoearo algunos medios, porque para ellos la realidad es un videojuego: cuantos mas muertos se producen, más puntos ganan; sin darse cuenta de que el “game over” llega para todos, incluso para ellos.Pero “…si aprendimos a odiar, bien podemos aprender a amar”. Sabemos como hacerlo, todos experimentamos ambos sentimientos. Amamos a nuestros padres, nuestros hijos, nuestras parejas, nuestros amigos, nuestros egos; y odiamos… a veces a los mismos.El 2014 nos encontrará “aprendidos” o “dominados”, esa es la consigna, espero que el dolor no sea nuestro único maestro, que también sea la alegría o el ejemplo de quienes construyeron (como Mandela) o construyen un mundo más habitable y sobre todo más justo.Trabajemos para que el 2014 sea mejor; no me gusta la palabra “esperanza” porque me suena a que estamos “esperanzados” en alguna solución mágica de alguna deidad o personaje mesiánico; a propósito de esto recuerdo un viejo chiste: “Un cura y un rabino van juntos a ver una pelea de box. Antes de comenzar la pelea uno de los boxeadores se persigna; y el rabino le pregunta al cura: ¿qué significa eso? Y el cura le dice: nada, si no sabe pelear”. Por eso no esperemos un año mejor si no aprendemos, no digo a amar porque sería como mucho, sino a respetar la vida.

la receta del mes Por División Cocina del HESM

PAN DULCEINGREDIENTES200 g de manteca, 200 g de azúcar, 3 huevos, 600 g de harina 0000, 50 g de levadura, 50 cc de leche, 1/2 cdta de vainilla, 200 g de frutas glaseadas, 100 g de pasas de uva, 150 g de chips de chocolate.

PREPARACION:1. Poner a macerar las pasas y las frutas.2. Para el fermento, en un bol colocar la levadura con 2 cdas de azúcar, los 50cc de leche tibia y dos cdas de harina. Batir con un tenedor hasta unir todos los ingredientes, tapar y dejar leudar durante 30 minutos.3. En un bol colocar los huevos, la manteca y el azúcar. Mezclar todo.4. Incorporar el fermento y unir todo agregando la vainilla y la esencia. Si fuera necesario agregar un poquito más de leche.5. Ir agregando harina hasta formar una masa suave que no se pegue en los dedos, amasarla dentro del bol durante 10 minutos. Dejar descansar hasta duplicar su volumen.6. Luego separar en dos partes. Estirar la masa sobre la mesa con la mano como si fueramos a hacer una pizza, agregar a una porción las frutas maceradas y a la otra los chips de chocolate, o lo que le guste.7. Enrollar formando un chorizo, luego enroscar y colocar en molde enmantecado y enharinado.8. Dejar leudar al doble en lugar templado. Llevar a horno suave durante 40 minutos.