simulación_01

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS SIMULACION DE PROCESOS ALIMENTARIOS ING. ALIMENTOS

Upload: ada-patricia-barturen-quispe

Post on 29-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: simulación_01

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SIMULACION DE PROCESOS ALIMENTARIOS

ING. ALIMENTOS

Page 2: simulación_01

SIMULACION DE PROCESOS

• Consiste en representar una parte del mundo que nos rodea utilizando expresiones matemáticas que sirvan para predecir su comportamiento y de esta forma facilitar su estudio.

Page 3: simulación_01

SIMULACION DE PROCESOS

• Para crear un modelo es necesario tener informacion sobre :- Los compuestos químicos presentes en el sistema, para poder calcular sus propiedades químicas y la de sus mezclas.- Las operaciones unitarias presentes y sus parámetros de diseño.- La conectividad de las operaciones unitarias- Las especificaciones de las corrientes de entrada y salida

Page 4: simulación_01

SIMULACION DE PROCESOS

• Para crear un modelo es necesario tener informacion sobre :- Los compuestos químicos presentes en el sistema, para poder calcular sus propiedades químicas y la de sus mezclas.- Las operaciones unitarias presentes y sus parámetros de diseño.- La conectividad de las operaciones unitarias- Las especificaciones de las corrientes de entrada y salida

Page 5: simulación_01

SIMULACION DE UN PROCESO

Los problemas de modelamiento predicen las condiciones de salida en función de las de entrada. En este sentido para resolver un problema de simulación este debe estar completamente especificado (conocer todos los grados de libertad)

DIAGRAMA DE FLUJO

Entradas Salidas

Condiciones de

operación

Parámetros de diseño de equipos

Page 6: simulación_01

PARA QUE SIRVEN LOS SIMULADORES DE PROCESOS

Los simuladores de procesos comerciales como Chemcad, Hysys, ProII, Superpro designer son herramientas que permiten resolver, una vez fijados los grados de libertad, el balance de materia y energia. Su ventaja radica en que utiliza modelos termodinámicos complejos que prevén el equilibrio de fases y las propiedades físicas (entalpia, densidad, viscosidad, etc) y utilizan modelos rigurosos del comportamiento de las operaciones unitarias, por lo que se obtiene un importante ahorro de tiempo durante el diseño.

Page 7: simulación_01

PARA QUE SIRVEN LOS SIMULADORES DE PROCESOS

La lógica interna de un simulador requiere de una serie de etapas que es preciso realizar en cierto orden y que requiere que el usuario tome alguna decisión, respaldada por criterios técnicos. Es por ello que resulta fundamental comenzar recopilando la información, sin necesidad de utilizar el ordenador.

Page 8: simulación_01

PARA QUE SIRVEN LOS SIMULADORES DE PROCESOS

Inicio :Unidades,

tipo de informes

Establecimiento de la

estrategia de control

Dimensionado de equipos

Establecimiento del diagrama de

flujo

Definición de bloques : grados de libertad

Definición de corriente : q, T, p y xi o qj,

T y P.

Componentes :

Nuevos o de la base de

datos

Modelado de estimación de

propiedades fisicas:EDE o Yi

Mapa de ruta en simulación de procesos. EDE : ecuaciones de estado; yi: coeficiente de actividad de la fase liquida.

Page 9: simulación_01

ESTRATEGIAS DE SIMULACION EN ESTADO ESTACIONARIO

Los simuladores de procesos se puede dividir en función de la estrategia de calculo :

Simuladores modulares-secuenciales : Es la estrategia de calculo que primero aparece y continua siendo la mas utilizada como por ejemplo por los simuladores : Aspen Plus, Hysys. Los cálculos se realizan por bloques, obteniendo los valores de saluda en función de los valores de entrada, los parámetros de diseño y las condiciones de operación.

Page 10: simulación_01

ESTRATEGIAS DE SIMULACION EN ESTADO ESTACIONARIO

Esto significa que para resolver un diagrama de flujo es necesario descomponer el proceso en trozos (particionado) y determinar su orden de resolución.

En Caso de que existan bucles, es necesario seleccionar corrientes de ruptura. Los valores de las sucesivas iteraciones se obtienen a partir de métodos numéricos.

Page 11: simulación_01

ESTRATEGIAS DE SIMULACION EN ESTADO ESTACIONARIO

Simuladores basados en ecuaciones : Todas las operaciones unitarias del diagrama de flujo se representan en forma de sistema de ecuaciones, que se resuelven simultáneamente.

Ejemplos de este tipo de simuladores : gPROMS o SPEED-UP . Esta estrategia de calculo es altamente dependiente del problema en particular que se va a resolver, por lo que su formación es una tarea compleja.

Los aspectos mas importantes son el tamaño del problema, el análisis del grado de libertad y la determinación de los sistemas no lineales.

Page 12: simulación_01

DESCRIPCION DE LOS DIAGRAMASDE FLUJO

Para resolver un diagrama de flujo es necesario determinar la secuencia en que se va a resolver un problema.

Para ello el primer paso es determinar el numero de bucles y particiones del diagrama de flujo, aplicando algoritmo de Sargent y Westerberg.

Page 13: simulación_01

DESCRIPCION DE LOS DIAGRAMASDE FLUJO

1. Siguiendo la direccion de las corrientes de salida, ir de un equipo al siguiente. Parar cuando :

Un equipo reaparezca. En este caso todas las unidades forman un bucle.

Un equipo sea el final del proceso.

2. Contar el numero de equipos encontrados. Cada uno de los grupos detectados forma una partición.

3. Identificar los grupos formados por un único equipo. Añadir estos equipos a la lista de particiones.

Page 14: simulación_01

CONVERGENCIA

Los modelos matemáticos que describen las operaciones unitarias son conocidos, al igual que las ecuaciones que describen los métodos termodinámicos.

Utilizando simuladores de proceso comerciales mas temprano que tarde aparecerán problemas de convergencia. Algunos de estos problemas se pueden resolver con la ayuda de los mensajes que nos proporciona el simulador cuando aparecen problemas :

Page 15: simulación_01

CONVERGENCIA

Los simuladores de procesos utilizan algoritmos de convergencia diferentes para realizar los cálculos si en el sistema hay dos o tres fases, por lo que la eficacia del calculo se ve incrementada si se le proporciona esta información a priori.

Un caso habitual es confundir los problemas de convergencia y los derivados de problemas con las propiedades físicas.

Por ejemplo : en una columna de rectificación el mensaje del simulador es “no converge”, pese a que puede venir motivado por la presencia de un azeotropo imposible de superar.

El modelo termodinamico seleccionado debe ser adecuado para el tipo de compuestos y condiciones de trabajo. Por ejemplo el modelo Wilson no puede detectar el equilibrio liquido-liquido.

Page 16: simulación_01

CONVERGENCIA

En caso de poder proporcionar valores estimados, la convergencia mejorará, puesto que dichos valores serán utilizados en la primera iteración . Por ejemplo en una columna de destilación normalmente basta proporcionar las temperaturas de cabeza (subestimar de 1 a 5°C) y de fondo (sobrestimar de 1 a 5°C).

Page 17: simulación_01

SELECCIÓN DEL MODELO TERMODINAMICO

Familia de Modelos Termodinámicos

Ideal

ModelosPredictivos

Modelos de estimación

del coeficiente

de actividad (Yi)

Agua/Vapor

Ecuaciones de Estado

Correlaciones

ModelosEspeciales

Page 18: simulación_01

SELECCIÓN DEL MODELO TERMODINAMICO

Comparación entre las ecuaciones de estado y los modelos de coeficientes de actividad (gi)

ECUACIONES DE ESTADO MODELOS DE ESTIMACION DE Yi

Capacidad de predicción limitada para mezclas fuertemente no ideales

Puede representar a mezclas altamente ideales (P<10 atm). Si P>10 atm, usar metodos predictivos.

Menor numero de parámetros necesarios

Requiere un elevado numero de parámetros binarios

Razonable extrapolación con la temperatura.

Parámetros binarios altamente dependientes de la temperatura

Consistente en la región critica

Inconsistente en la region critica

Page 19: simulación_01

SELECCIÓN DEL MODELO TERMODINAMICO

Seleccionar un modelo termodinámico implica que dicho modelo se utilizará para predecir absolutamente todas las propiedades, tanto de los compuestos puros como de sus mezclas, en cualquier condición de precisión y temperatura.

Page 20: simulación_01

SELECCIÓN DEL MODELO TERMODINAMICO

Hay algún componente polar en el sistema?

Utilizar un modelo de

estimación de Yi

Hay gases ligeros o modelos

supercríticos en el sistema?

Utilizar un modelo de estimación deYi, ley de

Henry

Utilizar una ecuación de

estado

Las condiciones de operación están cerca de las condiciones

criticas de la mezcla?

SI

NO

NO

NO SI

SI

Selección de modelos termodinámicos ante las situaciones mas comunes.

Page 21: simulación_01

SELECCIÓN DEL MODELO TERMODINAMICO

Aplicabilidad de los modelos termodinámicos mas comunesMETODO APLICACION RESTRICCIONES

IDEAL Mezclas de compuestos similares, especialmente apolares, a presiones bajas (<2 atm)

No aplicable para sistemas moderadamente no ideales. No aplicable a presiones moderadas.

SOAVE REDLICH-KWONGPENG - ROBINSON

Refinerías (especialmente si hay gran cantidad de ligeros),procesado de gases, procesado de gas natural. T-P moderadas altas.

No aplicable para sistemas altamente no ideales.

SRK MODIFICADO Sistemas con ELLV con alta solubilidad. Recomendado si los gases supercríticos >5% molar.

WILSON Sistemas moderadamente no ideales a presiones moderadas.

No aplicable para ELL

VAN LAAR Sistemas moderadamente no ideales a presiones moderadas.

No aplicable para sistemas con desviaciones positivas de la Ley de Raoult.

NRTL/UNIQUAC Sistemas altamente no ideales a presiones moderadas

No aplicable si los gases supercríticos > 5% molar.

Page 22: simulación_01

SIMULACION DINAMICA Mientras que la simulación en estado

estacionario se utiliza fundamentalmente para diseñar equipos, las aplicaciones de la simulación dinámica son mas amplias.

En procesos discontinuos se utiliza para evaluar la eficacia y la estabilidad de un proceso frente a las perturbaciones de operación típicas, mientras que en procesos continuos su función es mejorar la operación durante la puesta en marcha y parada.