simulacion y transito de avenidas

6
INTRODUCCION Una presa es una obra hidráulica que se puede ubicar en un sitio determinado del cauce de una corriente natural con el objeto de almacenar parte del agua que transporta en épocas donde el caudal crece por las precipitaciones para luego ser empleados en épocas de sequía. Para realizar el diseño de una presa es necesario conocer los principales componentes del vaso de almacenamiento como son el nivel de aguas mínimas de operación (NAMINO), nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), el nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME), el bordo libre y otros componentes más. Para conocer todos estos componentes es necesario contar con una serie de datos como son la precipitación, la demanda de agua, la evaporación, temperatura, generación de caudales, volumen de almacenamiento del vaso paro lo cual es importante tener la ecuación de la altura – área – volumen y entre otros.

Upload: mailernereosalvadorlugo

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simulacion y Transito de Avenidas

INTRODUCCION

Una presa es una obra hidráulica que se puede ubicar en un sitio determinado del cauce

de una corriente natural con el objeto de almacenar parte del agua que transporta en

épocas donde el caudal crece por las precipitaciones para luego ser empleados en

épocas de sequía. Para realizar el diseño de una presa es necesario conocer los

principales componentes del vaso de almacenamiento como son el nivel de aguas

mínimas de operación (NAMINO), nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), el

nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME), el bordo libre y otros componentes

más. Para conocer todos estos componentes es necesario contar con una serie de datos

como son la precipitación, la demanda de agua, la evaporación, temperatura,

generación de caudales, volumen de almacenamiento del vaso paro lo cual es

importante tener la ecuación de la altura – área – volumen y entre otros.

En el presente trabajo se ha calculado todos los componentes necesarios para realizar el

diseño de la micro presa LLamellin, para tal objetivo se ha realizado la simulación de

embalse, hidrograma de entrada, transito de avenidas a si mismo se ha calculado la

altura de la presa, ancho de corona y taludes para presas homogéneas y zonificadas

EL ALUMNO

Page 2: Simulacion y Transito de Avenidas

I. OBJETIVOS

Realizar el funcionamiento del vaso a través de la simulación de embalse

para la Micro LLamellin a partir del NAMO calculado con el pico secuente.

Determinar el hidrograma de entrada.

Realizar el transito de avenidas con el hidrograma de entrada.

Determinar la altura del NAME

Determinar el bordo libre de la presa.

Determinar la altura de la presa.

Determinar el ancho de corona de la presa.

Determinar los taludes de la presa.

L

II. CULOS Y RESULTATOS

Page 3: Simulacion y Transito de Avenidas

III. DISCUSION DE RESULTADOS:

Para realizar la simulación se tomado en cuanta una serie de datos como son

la disponibilidad, demanda, evaporación, con respecto a estos datos la

disponibilidad se ha calculado con los caudales generados del trabajo Nº 02

y con el pico recuente; en cuanto a la demanda se ha tomado los datos del

trabajo anterior y para la evaporación se ha calculado con datos asumidos

debido a que la zona no cuenta con algunos datos.

Los resultados obtenidos de la simulación son:

Volumen final: 1000 000 m3

Volumen Aprovechado: 68.40 %

Volumen derramado: 32.66%

Volumen evaporado: 2.1 %

Almacenamiento: -2.52 %

El almacenamiento es negativo debido a que el volumen inicial asumido es

mayor que el volumen final.

El volumen aprovechado no se encuentra dentro del rango que es de 60%

esto indica que debería de almacenarse mayor cantidad de agua.

para realizar el hidrograma de entrada y salida se ha determinado primero el

hidrograma unitario adimensional en donde se ha calculado el tiempo pico y

el caudal pico.

Para el caudal de salida se ha considerado una longitud de vertedero de 5

metros.

El hidrograma de salida se ha obtenido a partir del hidrograma de entrada y

el almacenamiento a partir de la cota del NAMO.

Del hidrograma de salida se ha obtenido un caudal máximo de 6.07 m3/s, con

lo cual se ha determinado la cota del NAME, siendo esta cota 3577.4

m.s.n.m.

El borde libre de la presa se ha determinado Según STEVESÓN siendo este

valor de 0.8 m , no se ha utilizado BUREO OF RECLAMATION debido a

que la presa es mayor de 15 metros.

Page 4: Simulacion y Transito de Avenidas

La altura de la presa es de 28 metros que se ha obtenido sumando la altura

del NAMO, altura del NAME y el borde libre. Esta altura es

considerablemente alto debido a que la presa se encuentra en estrecho de un

río y para almacenar el volumen de agua requerido se necesita elevar ha este

nivel.

El ancho de la corona se ha calculado con las fórmulas dadas en clase

siendo este valor de 6.8 m

El talud de la presa se determinado para la presa homogénea según el

reglamento de Arizona y para la presa zonificada según la clasificación

SUCS para ello se ha asumido un tipo de suelo.

IV. CONCLUSIONES

Para realizar la simulación se ha empleado los datos de los trabajos

anteriores como son la disponibilidad de agua, demanda de agua, curva área-

volumen y entre otros.

La precipitación máxima se ha calculado con una ecuación según zona de

estudio. Lo cual ha sido necesario para determinar el caudal pico para la

generación del hidrograma de entrada.

El transito de avenidas se ha obtenido a partir del almacenamiento de la cota

del NAMO y el hidrograma de entrada.

Con el transito de avenidas se ha obtenido un caudal máximo con lo cual se

ha calculado la cota del NAME.

Tanto para la simulación de embalse y así como para el tránsito de avenidas

se empleado la ecuación de la curva Altura – Área – Volumen para lo cual se

empleado el programa Curve expert 1.3.

El borde libre de la presa se ha determinado Según STEVESÓN

El talud de la presa se ha determinado teniendo en cuenta el Reglamento de

Arizona y la clasificación SUCS.