simulación comercial

31
CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV José Álvaro Mora Página 1 SIMULACIÓN COMERCIAL PREFABRICADOS SAN FRANCISCO S.L.

Upload: jose-alvaro-mora-garcia

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cración de un comercio simulado. Prefabricados San Francisco S.L

TRANSCRIPT

Page 1: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 1

SIMULACIÓN

COMERCIAL

PREFABRICADOS

SAN FRANCISCO S.L.

Page 2: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

TÉCNICAS DE MERCHANDISING ................................................................... 3

EL SURTIDO ...................................................................................................... 6

IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS EN EL LINEAL ......................................... 7

Cálculo del lineal para cada familia de productos ....................................... 9

Ubicación de los productos según los criterios establecidos ................... 9

Determinación de los facing por referencia ................................................ 14

Llenado de las estanterías............................................................................. 14

Localizadores y etiquetado ........................................................................... 15

EL BENEFICIO DIRECTO DEL PRODUCTO .................................................. 19

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DEL ESPACIO ..................... 20

Objetivos ............................................................................................................ 20

ESCAPARATISMO .......................................................................................... 21

UTILIDADES .................................................................................................... 23

LA PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA ................................................. 23

LA DISPOSICIÓN DEL PUNTO DE VENTA ................................................... 24

Situación de las secciones ................................................................................... 24

La circulación ...................................................................................................... 26

HIGIENE DEL TRABAJO ................................................................................ 27

SEGURIDAD DEL TRABAJO ......................................................................... 28

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 31

Page 3: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 3

INTRODUCCIÓN

La implantación de los productos que componen el surtido en el lineal es la última y

definitiva fase de la gestión del surtido, y de ella dependerá la rotación de los

diferentes productos, y por tanto la rentabilidad del establecimiento.

Para realizar la implantación se le ha de dar importancia al facing que determina el

número de “caras” de producto que se le presenta al consumidor, este proceso tiene

una serie de etapas básicas a través de las que se debe determinar:

La superficie del lineal dedicada a cada producto.

Los criterios para la ubicación del producto en el lineal.

Los facing por cada una de las referencias.

La forma de llenar las estanterías con los productos.

Los criterios de etiquetado.

TÉCNICAS DE MERCHANDISING

El merchandising es un conjunto de técnicas cuyo propósito principal es captar la

atención del consumidor para que este así participe en el proceso de compra. En este

comercio simulado se van a desarrollar diferentes técnicas de merchandising para

optimizar las ventas. .

Page 4: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 4

Los especialistas en merchandising saben que tendemos a girar la cabeza hacia la

derecha cuando entramos en un comercio y por ello suelen colocar productos que no

son tan necesarios en esa dirección.

Esta técnica se puede aplicar en la oficina; La sala de espera se encuentra a la

derecha, por tanto sería conveniente colocar la propaganda del comercio en este

lugar. Los clientes que se mantienen a la espera leerán los carteles tamaño A3 o A2

con letra legible; de esta manera se ayudará a publicitar el local, teniendo en cuenta el

boca a boca como medio de transmisión más efectivo en publicidad.

Otra técnica que se utilizará en la oficina será la introducción de un

QR code en cada cartel, que vaya directamente a la pág.web del

comercio. Aquí los clientes podrán ver las clases de productos que

se comercializan, precios, etc. Por supuesto ambas oficinas

contarán con una red wifi para que tanto clientes como trabajadores

(oficina) puedan estar conectados las 24h.

Las estanterías se dividen en tres alturas:

La altura de los ojos:

Es la altura natural, donde siempre

dirigimos la mirada. En estas

estanterías colocan los productos que

menos se venden y los caprichos.

La altura de las manos: Es la altura que menos esfuerzo requiere

para coger los productos.

La altura de los pies: Es la que más cuesta y donde colocan los

productos que más necesitamos. .

Page 5: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 5

Está comprobado que los productos con precios que terminan en 5, 7 y 9 son más

atractivos.

La música es un factor que puede acelerar o ralentizar la estancia en un comercio.

Esto viene bien para Prefabricados San Francisco S.L donde se podría imponer esta

técnica para crear un ambiente ameno entre trabajadores y cálido, acogedor y

llevadero para el consumidor. Se incorporarán altavoces en las oficinas donde se

pondrá música alegre, tal vez pop-rock español por su musicalidad y ritmo. Para que la

empresa pudiera realizar técnicas de merchandising primeramente debería tener un

mayor surtido de productos para la venta; un buen ejemplo sería que esta se dedicase

también a la elaboración de cerámica de pared y suelos. De esta manera podría

exponer sus productos en estantes y colocarlos en una posición concreta para

optimizar las ventas.

Los lugares de venta se dividen en zonas calientes y frías. En las zonas frías las

ventas son más bajas que en las zonas calientes y los vendedores y vendedoras

aprovechan esta circunstancia para repartir los productos que menos necesitamos en

las zonas calientes.

Todas estas técnicas, junto con una buena selección del color para el interior de la

oficina provocarán la reacción que deseamos que tenga el consumidor cuando entre

en nuestro comercio, es decir, “una buena sensación”.

Page 6: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 6

EL SURTIDO

El surtido es el conjunto de artículos que constituyen la oferta comercial de la fábrica.

El surtido se debe organizar de forma que permita a los clientes acceder con facilidad

a cada producto. Para este doble objetivo, el surtido se agrupa racionalmente:

Grupos:

-Placas de hormigón.

Departamentos:

-Placas para el interior.

-Placas para el exterior.

Secciones:

-Placas de hormigón.

-Placas de hormigón armado.

Categorías:

-Placas de hormigón de 3x2m

-Placas de hormigón de 3x1.5m

-Placas de hormigón armado de 3x2m

-Placas de hormigón armado de 3x1.5m

Page 7: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 7

La gestión del surtido se ha realizado utilizando los siguientes parámetros:

Hay que decir que no se realiza ningún tipo de clasificación del surtido en la fábrica por

la razón de no se trata de un producto que pueda ser adquirido en un supermercado.

Este solo se distribuye en fábrica y si se aplicara algún método de gestión del surtido,

esta clasificación se realizaría dentro de la fábrica para clasificar las placas

elaboradas.

IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS EN EL LINEAL

La implantación consiste en colocar físicamente los productos que componen la

oferta comercial al alcance de los consumidores. En la empresa Prefabricados San

Francisco S.L, no se emplean técnicas de implantación debido a que distribuye

material directamente al cliente interesado por los productos. Cuando el cliente va a

hacer un pedido se le enseñan muestras de la mercancía que va a adquirir, estas

muestras se encuentran en la nave junto con todas las placas elaboradas que se

encuentran en stock para su distribución, pero no se necesita llevar a cabo una

CRITERIOS

CUANTITATIVA

Cantidad de venta por referencia

Margen de venta

Rotación

Rentabilidad

CUALITATIVA

Registro

Notoriedad

Page 8: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 8

implantación ni un facing en el comercio debido a que los clientes saben de antemano

los materiales que van a encontrar.

Para desempeñar esta tarea la empresa cuenta con una tienda en la ciudad de

Úbeda. Esta se encarga de recoger pedidos y mandarlos a la fábrica para que los

elaboren. De esta manera la empresa posee dos oficinas; una que se encuentra

adyacente a la fábrica y otra que se encuentra en la ciudad para abarcar a un mercado

más amplio.

El proceso de implantación se realiza mediante una serie de etapas

secuenciadas:

Cálculo de lineal para cada familia de productos.

Ubicación de los productos según los criterios establecidos.

Determinación de los facing por referencia.

Presentación de los productos (facing) en las estanterías.

Llenado de las estanterías.

Localizadores y etiquetado.

La implantación es algo vivo, que se debe renovar continuamente, por ello el

proceso de implantación debe de estar en permanente revisión.

Aunque la empresa no lleve a cabo todas las técnicas de implantación, se

explicarán cada uno de los puntos dados anteriormente, así como los elementos

publicitarios que la empresa utiliza para mejorar las ventas.

Page 9: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 9

Cálculo del lineal para cada familia de productos

Esta técnica se utiliza cuando se instala el establecimiento, se hace utilizando

el método de la cuota de mercado o el de la cifra de ventas si el establecimiento está

en marcha.

En P.S.F.S.L las oficinas están para

asuntos de contabilidad y gestión de pedidos

y la nave para fabricar las placas y

mantenerlas los excedentes en stock. El

cálculo del líneal se realizó cuando la fábrica

se estaba levantando, se llevó a cabo hace

años cuando la nave fue construida, en ese

momento se decidió utilizar una parte de la

nave para fabricar y la otra para acumular

pedidos.

Dentro de las oficinas encontramos estanterías, pero en ellas no se exponen

productos sino carteles, folletos, calendarios, relojes, con nombre de empresa.

Estos objetos se suelen repartir en la calle, además cada comprador recibe

como obsequio un objetos de cada en compensación por haberles elegidos a ellos en

vez de a otros.

Ubicación de los productos según los criterios establecidos

Optimización del espacio.

En este caso se hace un buen uso del espacio, pues la fábrica se encuentra

debidamente repartida, aunque hay que señalar que debido a la extensión del

terreno hay zonas que no están debidamente aprovechadas y se encuentran

sin construir.

Actualmente estas zonas que están al aire libre sirven para acumular los

diferentes sedimentos que se necesitan para la elaboración de las placas. El

hormigón es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro

conglomerante) con áridos (grava, gravilla y arena) y agua.

Page 10: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 10

Respeto a la valoración de los distintos niveles y espacios de los

lineales.

Puesto que no hay precisamente un lineal en sí, sino que nos encontramos en

un comercio que realiza las ventas a distancia y a domicilio, no se valora que

pueda haber distintos niveles en el lineal, ya que en esta fábrica la posición del

lineal no influye en el nivel de ventas básicamente porque no tiene un lugar de

venta directo del material elaborado; aún así se puede decir que no estaría mal

que esta tuviera un espacio habilitado para muestras, donde los clientes

pudieran ver en primicia lo que van a comprar. Otra buena técnica, en caso de

que se aprobara la construcción de este espacio habilitado sería el de un

ventanal interno que te permitiera ver el proceso de producción de las placas

de una manera más directa.

Page 11: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 11

Presentación estéticamente atractiva: No se emplea ningún tipo de

presentación para exponer el producto final, este se amontona de manera

ordenada, en condiciones óptimas con el resto de placas; cuando se hace un

pedido el camión recoge las placas que se necesiten y se transportan al lugar

donde indique el cliente. Normalmente se elabora conforme se hace el pedido.

Los compradores que se acercan al lugar de venta para informarse acerca de

las placas que van a comprar pueden ver las instalaciones después de que

estos hayan sido informados sobre los productos que se venden en la fábrica.

Por regla general los clientes primero piden presupuestos en la oficina que se

encuentra en la ciudad de Úbeda y seguidamente, si les convencen, se dirigen

a la fábrica donde pueden ver ellos mismos la calidad de los diferentes tipos de

placas que se elaboran.

En la oficina se emplea el método A, B, C:

Puesto que son pocas las clases de placas que se distribuyen, hay que prestar

gran atención a los productos que se poseen para publicitarlos de manera que

se incrementen las ventas. En el método A, B, C que utiliza la empresa las

placas más rentables y más vendidas sufren menos alteraciones en el precio.

Por orden de rentabilidad y pedidos se van clasificando, y atendiendo a este

hecho, se le van aplicando diferentes ofertas que llamen la atención para

conseguir como mínimo que se mantengas las ventas anuales.

Los colores utilizados para la oficina son:

Page 12: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 12

Estos colores proporcionan concordancia y seriedad a la oficina. Los clientes

cuando entran perciben el azul que representa la calma y también puede

suscitar imágenes de autoridad, éxito y seguridad.; el gris con su carácter

neutro, que funciona bien con la mayoría de los otros colores y el blanco que es

el color universal de la paz y la pureza.

Buena rotación de los productos más rentables: Como expliqué

anteriormente no existe ningún tipo de rotación de productos para incrementar

sus ventas, los productos más rentables únicamente reciben descuentos que

normalmente se van aplicando conforme a la magnitud del pedido.

En la oficina central se fijan los precios atendiendo a varios criterios que

se miden en la propia oficina. Estos criterios pueden ser:

-Tipo de placa más solicitada.

-Número de pedidos de una determinada placa.

-Media de los competidores más cercanos

Uso de reclamo (artículos denominados gancho): No existen

productos gancho que estén bien ubicados para que sean visibles.

Page 13: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 13

Sería conveniente que la fábrica gastase más capital en publicidad. La fábrica se

encuentra en una carretera cercana a la ciudad de Úbeda (Jaén).

Por ello sería conveniente que como técnica publicitaria pusieran una placa de

hormigón elevada como un cartel publicitario y dentro de este la localización de la

fábricaLa oficina central que se encuentra en la ciudad de Úbeda se encuentra

ubicada:

Page 14: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 14

Nunca sensación de vacío: Sí se sigue un orden periódico para

ordenar las placas en el almacén. Cada semana se mueven las placas de sitio para

evitar que se arquen y se deterioren. Para vender las placas se utiliza el sistema FIFO

(First In First Out) debido a que las placas no pueden estar mucho tiempo soportando

el peso de las placas más nuevas que se van incorporando encima.

Pulcritud. La empresa tiene contratado servicio de limpieza. Este

atiende toda la fábrica y está repartido por turnos. De esta manera la imagen de la

empresa crece cuando el cliente es consciente de ello.

Determinación de los facing por referencia

En esta empresa no se tiene en cuenta el momento de la presentación del

producto. Esto es una amenaza para la empresa, pues se está elaborando un

producto al cual no se le está prestando la debida atención. Puesto que la empresa

solo se dedica a la fabricación de placas de hormigón, le vendría bien utilizar los

métodos de facing con al menos un producto de cada categoría, para así crear una

oportunidad para que el producto salga más adelante.

Llenado de las estanterías

No se llenan estantería porque no hay, pero en el almacén, no se deja ningún

espacio vacío, siempre se mantiene en orden y nunca falta mercancía para que no se

produzca ninguna rotura de stocks.

Page 15: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 15

Localizadores y etiquetado

Los localizadores y el etiquetado de la empresa es el siguiente:

Page 16: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 16

Page 17: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 17

Page 18: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 18

Page 19: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 19

EL BENEFICIO DIRECTO DEL PRODUCTO

Para calcular el beneficio directo del producto, el primer paso es determinar el

coste real del producto.

Así se desagregan los costes directos en tres grupos:

Una vez estudiados los diferentes costes que tiene la empresa se plantea un

precio de salida del producto. Si el producto sale más caro que el resto de

competidores deberemos realizar alguna otra operación para cuadrar las cuentas.

Costes de almacén

sdeaalmacealalmacen

Costes de transporte

Costes de establecimiento

Recepción de las mercancías

Ubicación de las mercancías en sus lugares correspondientes

Retribución del personal del almacén

Suministros

Desplazamientos de las mercancías por las instalaciones del

almacén

Espacio ocupado

Realización del inventario

Salida de las mercancías

Carga y descarga

Coste de los elementos de transporte

Retribución del personal del transporte, carga y descarga

Consumibles y mantenimiento

Realización del pedido

Recepción del pedido

Ubicación de las mercancías en los lineales

Retribución del personal del establecimiento

Suministros (energía, agua, teléfono…)

Espacio ocupado

Desplazamiento de las mercancías en la sala de ventas

Page 20: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 20

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DEL ESPACIO

Para gestionar el espacio de los lineales y la ubicación de los productos en

ellos, son de gran utilidad los modelos de programación matemática a partir del

análisis de las curvas de venta de los productos en función de la longitud del lineal y

del tipo de compra en función del comportamiento de los consumidores. Tomando

como base la programación matemática y el modelo BDP (Beneficio Directo del

Producto) se han desarrollado soluciones informáticas para la gestión del espacio en

los puntos de venta.

Estas soluciones sirven de ayuda para los trabajadores que ven cómo su

trabajo se facilita gracias a la introducción de nuevas tecnologías.

Objetivos

Análisis del surtido: Introducción de datos sobre el establecimiento, el producto

y la demanda.

Valoración de los resultados. Proceso de cálculo y evaluación de alternativas.

Cálculo de los BDP

Gestión del producto y por categorías. Diseño de planogramas para ubicar los

productos y encontrarles el espacio que más se ajusta a estos.

Distribución del espacio óptimo en los lineales

Presentación gráfica de la disposición idónea de los productos en los lineales.

Page 21: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 21

ESCAPARATISMO

El escaparatismo es un arte que consiste en la utilización de un conjunto de técnicas

que planifican, organizan y exponen los artículos en el escaparate para su posterior

venta. Para realizar un buen escaparate es importante ser creativo puesto que este

refleja la imagen de la empresa.

El escaparate tiene tres funciones:

o Función empresarial: Se centra en que se logren los objetivos fijados

por la empresa para conseguir beneficios.

o Función social, se encarga de transmitir la imagen de la empresa, con

el fin de formar parte de la zona donde está situada.

o Función de vendedor silencioso: El escaparate tiene como función

principal captar la atención de los viandantes.

Los objetivos: Método AIDA

o Atención.

o Interés.

o Deseo.

o Acción.

Percepción:

o Generales: El viandante capta la composición del espacio en su

conjunto. Esta percepción depende de:

Orden de los carteles.

Page 22: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 22

Composición del espacio.

Imagen.

Color.

Iluminación.

o Centradas: Una vez que el viandante tiene una visión general del

escaparate, se centra en sus características más concretas:

Cuadrante de escaparate que ocupa el cartel publicitario.

Características del cartel que se expondrá en el escaparate.

Este irá acompañado de más carteles de menor tamaño tal y

como se visualiza en la imagen de arriba.

Page 23: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 23

UTILIDADES

Ubicación de los productos en los diferentes niveles del lineal en función del

beneficio que aportan.

Replanteamiento del precio de venta en función del margen comercial bruto.

Posibilidad de eliminación de productos de la oferta cuando su beneficio directo

sea muy pequeño.

Identificación de productos susceptibles de entrar en promociones.

Identificar y valorar los productos de venta estacional para reubicar los lineales

en determinadas épocas del año.

Comprobar la etapa de ciclo de vida de cada producto y la tendencia de su

consumo.

Evaluar el impacto de las promociones.

Identificar el margen de contribución al beneficio directo total de cada lineal y

cada categoría de producto.

Permite valorar, no solo la ubicación del producto, sino también la distribución

del número de facing en los lineales.

Realizar reubicaciones de los productos en los lineales, en función de la

rotación.

Identificar los puntos más atractivos para implantar productos en promoción o

productos de atracción.

Definir los stocks óptimos de cada producto, de forma que se minimice el riesgo

de rotura y los costes de almacenamiento y transporte.

LA PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA

Debido a principalmente a que la empresa no dispone de comercio donde

realiza sus venta directamente, la publicidad en el punto de venta es algo relativo para

este comercio que solo tiene unos cuantos carteles informativos sobre los productos

que tiene y ya está, nada más.

La finalidad de la publicidad es promover una venta, pero básicamente a que la

fábrica no se encuentra en la ciudad sino en las afueras y por tanto no son muchas las

personas que conocen esta fábrica no suelen gastar demasiado dinero en técnicas de

publicidad.

Page 24: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 24

La mayoría de la gente que acude a este comercio lo hace porque saben a qué

se dedica por boca de otra gente. Aunque la empresa también invierte dinero en

campañas publicitarias en radio.

LA DISPOSICIÓN DEL PUNTO DE VENTA

Las compras no se realizan de forma directa, de tal manera que lo que compro

me lo llevo a casa, sino que se hace efectiva una cuantía de dinero a determinar por la

cantidad de placas adquirida.

Los empleados de la fábrica proceden a seleccionar las piezas adquiridas del

almacén para proceder a su montaje en el lugar donde se les haya indicado.

Por ello la disposición del punto de venta no es muy importante ya que

principalmente acceden a él los empleados y no lo clientes, que no suelen pasar de la

zona de oficinas.

Situación de las secciones

Se podría decir que aparte de adquirir un bien material, también se adquiere

un servicio al mismo tiempo, por tanto se puede analizar la oficina atendiendo a como

si esta formara parte del lineal, ya que básicamente es el único medio parecido a un

lineal donde pueden tener acceso los clientes.

Atención

al cliente

Director

Sala de espera

Escaparate Estantes de

propaganda

Page 25: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 25

Atendiendo a esta repartición se puede determinar la posición de las

secciones que discurren en esta sala, todas ellas debidamente seleccionadas para

favorecer la estancia de los posibles compradores. Colocadas atendiendo a los

siguientes criterios:

Siendo coherentes en el orden, siguiendo el orden lógico de compra, de forma

que el cliente no tenga que andar para delante y para atrás permanentemente.

Dependiendo de las características físicas de los productos, los productos de

gran volumen y peso se sitúan cerca del almacén para ahorrar esfuerzos y los

productos frágiles en zonas donde haya menos posibilidad de roturas.

La oficina descrita con anterioridad sigue los mismos parámetros que la oficina que se

encuentra en el centro de la ciudad.

Junto a la oficina que está en la fábrica encontramos la nave donde se elaboran las

placas de hormigón. Esta se asimila a la siguiente:

Page 26: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 26

La circulación

En publicidad hay que tener en cuenta que dependiendo a la velocidad de vayan los

clientes, estos estarán más o menos receptivos a coger otro tipo de información. Por

ello en muchos establecimientos se suelen incorporar pasillos amplios y largos que

influyen a que el cliente vaya más tranquilo que en el caso de que se encuentren con

callejones sin salida, tener que ir de adelante atrás.

En P.S.F.S. se tuvo esta técnica en cuenta por sentido común, así los clientes cuando

entran se sienten cómodos porque reciben primero a la persona que buscan, que en

este caso es atención al cliente, secretaría o al propio director.

En caso de que tengan que estar a la espera el espacio posee dos sofás de piel, muy

cómodos, para que los posibles clientes puedan esperar cómodamente.

Para orientar y tratar de determinar la circulación de los clientes en el establecimiento

hay que trabajar sobre tres dimensiones:

Itinerario: para condicionar el itinerario que han de seguir los clientes hay que

poner en un buen lugar la puerta de entrada y de salida y los muebles que

condicionan el espacio.

OFICINAS NAVE INDUSTRIAL

Stock de

placas

terminadas

Elaboración

de placas

ENTRADA de

materiales

SALIDA de

placas

Acceso a la

nave

Distribuición

Page 27: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 27

Velocidad de circulación: La velocidad de circulación es mínima pues los

clientes tienen la opción de tomar asiento. El espacio es pequeño y se

deberían incluir carteles publicitarios de la empresa, ofertas y promociones.

Tiempo de permanencia: El tiempo de permanencia es proporcional a la

cantidad de gente que se encuentre en el lugar al mismo tiempo, por ello no

podemos hablar de dimensiones del pasillo y de cuellos de botella.

Los programas de seguridad e higiene son muy importantes para el mantenimiento de

las condiciones físicas y psicológicas del personal. Higiene y seguridad constituyen

dos actividades relacionadas, orientadas a garantizar las condiciones personales y

materiales de trabajo para mantener el nivel de salud de los empleados.

HIGIENE DEL TRABAJO

Los programas de seguridad e higiene son muy importantes para el mantenimiento de

las condiciones físicas y psicológicas del personal.

Higiene y seguridad constituyen dos actividades relacionadas, orientadas a garantizar

las condiciones personales y materiales de trabajo para mantener el nivel de salud de

los empleados.

La higiene en el trabajo se puede definir como el conjunto de normas y procedimientos

para la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservando los

riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se

ejecutan.

Un plan de higiene del trabajo cubre lo siguiente:

1. Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos,

sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial,

según el tamaño de la empresa.

2. Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros

auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

Exámenes médicos de admisión.

Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por

Incomodidades profesionales.

Primeros auxilios.

Eliminación y control de áreas insalubres.

Page 28: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 28

Registros médicos adecuados.

Supervisión en cuanto a higiene y salud.

Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado

enfermo.

Utilización de hospitales de buena categoría.

Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.

SEGURIDAD DEL TRABAJO

Aparte de tener presente un plan de higiene para los trabajadores, hay que estar

preparado para posibles accidentes laborales. Para ello es necesario saber que tipos

de accidentes se pueden producir en nuestro comercio para saber responder en el

caso de que se produzca uno de ellos.

Las situaciones de emergencia que más comunes que pudieran producirse en nuestro

comercio simulado son:

o Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales), producidos por la

exposición prolongada a los gases que desprenden las máquinas que

elaboran las placas.

o Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.). Por ello

todos nuestros empleados usarán casco homologado junto con el traje de

seguridad específico para este tipo de trabajos. Ningún trabajador podrá

entrar en la nave sin las medidas mínimas de precaución.

o Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.),

esta situación es la menos probable, aún así se tienen medidas de

precaución como un buen mantenimiento de la nave. Los elementos que

componen la nave son revisados cada semana por un ingeniero asignado a

la fábrica junto con el equipo de limpiadoras que se encargan de la limpieza

de toda la nave y oficinas.

3. Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la

salud del empleado y de la comunidad, se incluyen en el catálogo de

programas elaborado por la empresa los siguientes apartados:

Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar

asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas,

Page 29: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 29

enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el

curso de su trabajo regular.

Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales,

para la prestación de servicios de radiografías, recreativos,

conferencias, películas, dietas, revisiones mensuales, etc.

Objetivos de la higiene de trabajo son:

1. Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

2. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en

personas enfermas o portadoras de defectos físicos.

3. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

4. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de

trabajo.

Estos objetivos los podemos lograr ducando a los miembros de la empresa, indicando

los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos. Manteniendo constante estado de

alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.

También se incluirán medidas de precaución para nuestro software, medidas que

evitaran posibles daños o perjuicios para nuestra empresa. Estas medidas son:

1. Ficheros de datos de carácter personal protegidos por la normativa.

2. Descripción de los equipos informáticos utilizados para su tratamiento

(servidores, terminales, ordenadores).

3. Aplicaciones informáticas utilizadas para el tratamiento de los ficheros de datos

(como, por ejemplo, Bases de datos SQL, Programas de gestión, hojas de

cálculo, etc…).

4. Descripción de la red de comunicaciones.

5. Locales e ubicaciones donde será de aplicación la normativa.

Todas estas medidas de seguridad serán de vital importancia para impedir que se

produzca ningún altercado del grado que sea, que pueda afectar de alguna manera al

trabajo del resto de los trabajadores.

Por tanto todas las medidas citadas con anterioridad serán obligatorias dentro de la

nave donde se procesan las placas de hormigón.

Dentro de las oficinas también se incluirán distintas medidas de precaución, pero estas

estarán dentro del entorno donde se trabaja, es decir extintores y mangueras de

incendios en lugares específicos, todos ellos señalados mediante mapas que se

encuentran junto a dichos elementos. Los ascensores también contaran con

Page 30: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 30

elementos de seguridad como bloqueo en caso de incendios para evitar el uso de

estos en caso de incendio, aparte de aspersores para impedir que el fuego se

propague.

CONCLUSIÓN

Es necesario estar al día en cuanto a seguridad e higiene laboral. De esta manera se

optimizan al máximo los esfuerzos de los trabajadores. Con un buen plan de higiene

se prevén posibles enfermedades y con un buen plan de seguridad se evitan posibles

riesgos en el lugar de trabajo.

De esta forma los trabajadores estarán contentos y eso influirá a su actitud a la hora

de desempeñar un puesto determinado.

En definitiva hay que recalcar el esfuerzo necesario para conseguir que nuestro

comercio funcione. Atendiendo a todo tipo de técnicas, hay que hacer una buena

selección de “todo”; el local debe estar preparado al detalle para despertar todos los

sentidos, este debe causar una buena sensación al cliente, que aunque no se

encuentra en un comercio, merece recibir el mismo trato. Hay que estudiar el trato al

cliente tanto como los métodos de publicidad que vamos a utilizar, hay que estar en la

mente del cliente, ser empresario y usuario al mismo tiempo y estudiar los posibles

fallos que nuestro local pueda tener para cambiarlos e imaginar cuál sería el trato que

nos gustaría recibir y realizarlo. A todas estas técnicas se suman las de localización,

promociones de ventas, precios que hay que variar como hemos estudiado, números

que no hay que utilizar, etc.

En este trabajo he desarrollado las técnicas de Marketing en el Punto de Venta

aplicadas a una fábrica, forma poco usual como hemos comprobado a simple vista,

pero no menos importante; en mi opinión deben recibir el mismo trato que un comercio

normal, ya estemos hablando de la fábrica o la oficina hay que estar pendiente de

clientes y trabajadores para que estén agradecidos y realicen sus respectivas

funciones con más comodidad y ánimo.

Page 31: Simulación Comercial

CFGS-Gestión Comercial y Marketing-MPV

José Álvaro Mora Página 31

BIBLIOGRAFÍA

-Libro de Marketing en el Punto de Venta. Editorial Paraninfo.

-Seguridad e higiene en el trabajo:

http://www.insht.es/portal/site/Insht/;VAPCOOKIE=QGbpPCSpsZWCbn6KS3Vbzs1mn

yQl1ZdxJ1BmJqQk9WnythJBVTQL!987365308!-1082034576