simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crítico e inteligencia...

4

Click here to load reader

Upload: fundacion-universitaria-del-area-andina-sede-pereira

Post on 21-May-2015

290 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Hoy en día, la simulación es considerada mucho más que un proceso básico simplemente elaborado para adquirir destrezas y habilidades, que son solo utilizadas para el dominio de una técnica en los primeros semestres de aprendizaje, sino que se considera como el sistema ideal para la formación de la inteligencia emocional y el coaching en la educación.

TRANSCRIPT

Page 1: Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crítico e inteligencia emocional

La simulación como mediación

educativa hacia la inteligencia

emocional y el pensamiento reflexivo

Patricia Durán Ospina

Publicado en sección artículo de opinión.

http://www.funandi.edu.co/

Septiembre 4 de 2013

Modelar procesos bajo la rigurosa metodología de la simulación, ha llevado al hombre a la luna, a ser pioneros en aviación y a su vez ha permitido desarrollar prototipos de modelos a escala, crear rúbricas y guías para mejorar la seguridad de un proceso o proteger a un paciente para evitar riesgos controlando errores.

Así mismo, mediante complejos modelos matemáticos y software especializados, se ha logrado

diseñar sistemas para innovar en muchas áreas del conocimiento como la nanotecnología, la

informática, el diseño industrial, mejorando procesos quirúrgicos en ciencias de la salud,

tecnología y marketing entre otros. Entrenando, modelando y diseñando, no necesariamente

mediante el uso de equipos de alta tecnología, sino estimulando el pensamiento “crea-activo”.

Hoy en día, la simulación es considerada mucho más que un proceso básico simplemente

elaborado para adquirir destrezas y habilidades, que es solo utilizado para el dominio de una

técnica en los primeros semestres de aprendizaje, sino que se considera como el sistema ideal

para la formación de la inteligencia emocional y el coaching en la educación.

Con los avances de la educación en simulación clínica, éste es considerado hoy en día en muchas

universidades como el proceso que potencia el juicio crítico, la comunicación equipos de trabajo,

como una alternativa para el aprendizaje basado en la evidencia de muchos campos del

conocimiento, simulando riesgos, brindando herramientas para la buena toma de decisiones,

proponiendo estrategias, priorizando procesos, creando y fomentando la innovación y rompiendo

paradigmas mentales de disciplinas fragmentadas hacia un conocimiento global de una situación.

La metodología de la simulación clínica, permite potenciar la inteligencia emocional, como el

conjunto de habilidades y actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa

nuestras propias emociones en situaciones de riesgo o de presión, para comenzar a priorizar

procesos, despertar emociones, ser sensibles hacia el manejo efectivo de una situación, llevando

al estudiante hacia el despertar de su creatividad, aprendiendo a planificar y priorizar. Mediante

un buen proceso de simulación, se puede desarrollar la “sensibilidad neuro-acción” que se debe

tener ante situaciones de riesgo y la cual es ideal para la toma de decisiones estratégicas.

Page 2: Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crítico e inteligencia emocional

En la actualidad se maneja en educación basada en la simulación un glosario de terminologías

como por ejemplo:

Actor incorporado: los individuos quienes participan en el proceso: Facilitadores (docentes) que e

incluso en algunos países se denomina el “cómplice” quien es la guía del estudiante y quien por su

amplia experiencia es su mentor. Otro término empelado en la actualidad en simulación es la ,

andragogía, la cual hace referencia a una educación activa, basada en el aprendizaje de todas las

edades, resolviendo problemas a través de experiencias vivenciales, cambiando las metodologías

de evaluación e incluso que enseñan al facilitador a desaprender de sus errores y a actualizarse en

nuevas tecnologías, idiomas, terminologías y le permite estar al nivel de su otro alter: el

estudiante. Los exámenes de selección múltiple han quedado en el olvido del aprendizaje por ser

memorísticos e impositivos. La evaluación actualmente es un proceso ligado a las rúbricas (guías

de trabajo para orientar al estudiante como será evaluado), implementación de instrumentos de

evaluación para toma de decisiones y juicio crítico, que remplazan la simples listas de chequeo

que sólo valoran competencia específica, pero no incluyen la evaluación del trabajo en equipo, de

la actitud hacia una situación crítica, de la expresión corporal y verbal ante una situación. En la

actualidad los formularios de autoevaluación de institucionales educativas están diseñados para

que el estudiante evalúe al profesor incluyendo algunos puntos como: se le entregaron los

objetivos antes de su evaluación? Sintió usted un ambiente colaborativo y sin presión durante el

desarrollo del escenario? El facilitador utilizó los equipos que proporciona la institución para su

aprendizaje? El docente creó un ambiente cálido para su aprendizaje y le brindó confianza para el

desarrollo del mismo? los cuales generan calidad para el dominio de la técnica, la tecnología y o

más importante la formación integral hacia el pensamiento crítico y la innovación con creatividad.

En la simulación se crea un ambiente de aprendizaje seguro que permite crear interacción entre

facilitadores y participantes, como un clima emocional positivo, donde el estudiante se siente a

gusto y no asustado, que hace que tanto el facilitador como el aprendiz, salgan de sus zona de

confort y estén atentos a sus estados de ánimo, a través del diseño de escenarios reales, juego de

roles que permiten al estudiante conocer los objetivos de la evaluación, las condiciones de

preparación del escenario (prebriefing), la actitud durante el proceso, el manejo del tiempo real, la

comunicación efectiva con sus superiores y sus colegas, el dominio de la técnica y la tecnología

durante el proceso y su visión global de los test diagnósticos.

Durante estos nuevos procesos de inteligencia emocional mediante la simulación clínica, el

coaching es la parte vital para direccionar e instruir a un grupo de personas a direcciones una

habilidad para alcanzar un objetivo común, donde el estudiante se pueda expresar en emociones,

y para que maneje un lenguaje claro y preciso de acuerdo con la situación y sus conocimientos del

caso, brindando confianza.

La simulación permite que las emociones durante el proceso de aprendizaje sean tan importantes

para el ejercicio de la razón, la formación del pensamiento autónomo y flexible como un proceso

del despertar un conjunto de emociones que son importantes para el ejercicio de la razón, entre el

sentir y el pensar, donde la emoción guíe hacia buenas decisiones, trabajando con la mente

racional y permitiendo reconocer los errores para mejorar los procesos y la comunicación.

El facilitador debe fomentar el pensamiento reflexivo en equipo, despertar al estudiante que haga

buenas preguntas al paciente o sobre una situación para facilitar su buen desempeño, a través de

las emociones, la reflexión, escuchar su puesta en escena, no suponer los que está pensando y

Page 3: Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crítico e inteligencia emocional

establecer prejuicios no fundamentados. Así, el juicio clínico, se forma como un arte hacia una

serie de decisiones interpretando significados e intervenciones orientado con buena recolección

de datos, buenas reflexiones y con un objetivo claramente establecido para resolver una situación

de la mejor forma (estos se conocen simulación como métodos de facilitación).

En simulación clínica y en simulación de derecho (conocido como el magister juris) se puede

emplear la figura de paciente o actor estandarizado: con una persona capacitada previamente

para representar sistemáticamente a una persona paciente, o de otro tipo en un escenario de

secuencias de comandos para los fines de instrucción, práctica o evaluación como parte de un

proceso disciplinado que requiere la validación de los datos, incluidos los supuestos que pueden

influir en los pensamientos y acciones, luego una atenta reflexión sobre todo el proceso, mientras

que la evaluación de la eficacia de lo que se ha determinado como la acción o acciones necesaria

(s) para tomar con un pensamiento reflexivo, que permita el auto-monitoreo que se produce

durante o después de una experiencia de simulación. Considerado como un componente esencial

del aprendizaje experimental, que promueve el descubrimiento de nuevos conceptos con la

intención de aplicar este conocimiento a situaciones futuras. La reflexión es necesaria para la

adquisición meta-cognitiva con habilidad y juicio clínico y con el potencial para disminuir la brecha

entre la teoría y la práctica. La reflexión requiere la creatividad y la conciencia de auto-evaluación

para hacer frente a situaciones únicas. Así mimo, el concepto de prebriefing: Una sesión de

información celebrada antes del inicio de una actividad de simulación y en el que las instrucciones

o información preparatoria se da a los participantes, los objetivos de la evaluación lo que se

espera que logre y cuyo propósito es establecer las bases para un escenario y ayudar a los

participantes en la consecución de los objetivos de los escenarios. Las actividades sugeridas en un

prebriefing incluyen; una orientación para el equipo, el medio ambiente a crear, el manejo del

simulador o el equipo si se requiere, definir funciones, asignación de tiempo, el espacio, los

objetivos, y la situación del paciente o del caso.

Como proceso de reflexión guiada, el proceso utilizado por el facilitador durante el interrogatorio

que refuerza los aspectos críticos de la experiencia y estimula el aprendizaje intuitivo, permite al

participante a asimilar la teoría, la práctica y la investigación con el fin de influir en las acciones

futuras. Conocidas éstas como “tipologías” la simulación se refiere a la clasificación de los

diferentes métodos de enseñanza y/o equipos utilizados para proporcionar una experiencia

simulada, en modelos en 3 dimensiones, programas informáticos, pacientes estandarizados,

entrenadores parciales de tareas, o simuladores de alta fidelidad del paciente, hacia la toma de

decisiones con resultados de los procesos mentales (procesos cognitivos) que conducen a la

selección de un curso de acción entre varias alternativas la cual utiliza la prueba de validez que

mide el objetivo.

Así, esta es una invitación a reflexión en nuestras metodologías docentes, para la enseñanza y la

evaluación, que las aulas se conviertan todas, en escenarios de simulación, permitiendo la

interactividad y que lo que se dicta a manera de “copie y pegue desde una proyección con

videobeam”, permita que a la hora de clase se promueva el prebriefing, el debriefing y la

creatividad, para que el estudiante no se duerma o empiece a chatear con sus alter y se conviertan

todas las aulas en escenarios CREA-ACTIVOS, tan interactivo atemporales, que sean escenarios

todos para la evaluación continua del pensamiento crítico y reflexivo. Que las aulas de clase, vayan

Page 4: Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crítico e inteligencia emocional

más allá de pupitres, atriles, cables o videobeam y se conviertan en escenarios de creación

colectiva, donde el estudiante sea el centro y la puesta en escena, como prolongación del centro

de simulación en el aula, hacia la formación de la inteligencia emocional, de la evaluación

autocrítica en equipo, permitirles hablar, debatir y reflexionar con juicio crítico y donde el

facilitador son un equipo se convierta en el eje auto-potenciador de su propio aprendizaje y de su

inteligencia emocional.

Patricia Durán Ospina

Microbióloga, Magister en Educación

Coordinadora del centro de recursos educativos – Centro de simulación integral en salud