simulación en cfd de un tanque de sedimentación secundaria

21
1 Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria con la implementación de un Modelo de Balance Poblacional (PBM) Juan Carlos Berrío Betancourt Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Química, Bogotá, Colombia Resumen: El tanque de sedimentación secundaria es un equipo fundamental en el proceso de tratamiento de aguas, en el cual se separan los sólidos suspendidos procedentes de un lodo activado. Los procesos de floculación y sedimentación resultan primordiales para un desempeño adecuado del equipo. La simulación por medio de la Mecánica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés –Computational Fluid Dynamics) del proceso ayuda a comprender los fenómenos que tienen lugar y permite estudiar modificaciones antes experimentar. Los modelos usados comúnmente en este tipo de simulaciones no son adecuados para todas las zonas en el interior del sedimentador, por lo que se pretende incorporar un Modelo de Balance Poblacional (PBM, por sus siglas en inglés – Population Balance Modelling) que describa la floculación y la sedimentación de una manera más cercana a la realidad. Las simulaciones se realizaron con base a un sedimentador secundario de la planta de tratamiento de Eindhoven (Holanda). El primer caso de estudio fue una comparación entre los software ANSYS Fluent® y STAR-CCM+ en donde se evaluó un perfil de velocidad dentro del sedimentador cuando el fluido era únicamente agua. En este se observaron dos zonas con un patrón recirculante que pueden favorecer el proceso de floculación. En el segundo caso de estudio se probaron tres modelos en STAR-CCM+ en los que se buscó incorporar el modelo PBM para simular para una mezcla de agua y lodo. Los resultados obtenidos muestran que el modelo lagrangiano fue el único que obtuvo resultados coherentes, mientras que el euleriano fue el único en el cual se logró incorporar el PBM, sin obtener resultados satisfactorios. Palabras clave: Sedimentador secundario, CFD, PBM, floculación, sedimentación. Nomenclatura Tamaño floc [μm] o densidad [kg/m 3 ] (, ) Número de la distribución del tamaño del flocs ̇ (, ) Tasa crecimiento microbiano[μm/s] ℎ(, ) Tasa generación flocs [numero/s] Número de partículas primarias Número de flocs Concentración de los sólidos suspendidos [g/L] Intensidad de mezclado [s -1 ] Parámetro experimental con relación al rompimiento de los flocs Tasa de rompimiento [numero.s/kg] Tasa de agregación [m 3 /kg] Fracción volumétrica Densidad [kg/m 3 ] Presión [Pa] Gravedad [m/s 2 ] Velocidad del fluido en la componente [m/s] Velocidad del fluido en la componente [m/s] Energía cinética de turbulencia [J/kg] Tasa de disipación [m 2 /s 3 ] Viscosidad efectiva [m 2 /s] Viscosidad molecular [m 2 /s] Viscosidad turbulenta [m 2 /s] Velocidad de sedimentación [m/s] Parámetro ecuación de Tákacs [L/g] Parámetro ecuación de Tákacs [L/g] Parámetro de Vesilind [m/s] Número adimensional de Schmidt Término fuente Coeficiente de arrastre lineal[kg/m 3 s]

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

1

Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria con

la implementación de un Modelo de Balance Poblacional (PBM)

Juan Carlos Berrío Betancourt Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Química, Bogotá, Colombia

Resumen: El tanque de sedimentación secundaria es un equipo fundamental en el proceso de

tratamiento de aguas, en el cual se separan los sólidos suspendidos procedentes de un lodo

activado. Los procesos de floculación y sedimentación resultan primordiales para un desempeño

adecuado del equipo. La simulación por medio de la Mecánica de Fluidos Computacional (CFD, por

sus siglas en inglés –Computational Fluid Dynamics) del proceso ayuda a comprender los fenómenos

que tienen lugar y permite estudiar modificaciones antes experimentar. Los modelos usados

comúnmente en este tipo de simulaciones no son adecuados para todas las zonas en el interior del

sedimentador, por lo que se pretende incorporar un Modelo de Balance Poblacional (PBM, por sus

siglas en inglés – Population Balance Modelling) que describa la floculación y la sedimentación de

una manera más cercana a la realidad. Las simulaciones se realizaron con base a un sedimentador

secundario de la planta de tratamiento de Eindhoven (Holanda). El primer caso de estudio fue una

comparación entre los software ANSYS Fluent® y STAR-CCM+ en donde se evaluó un perfil de

velocidad dentro del sedimentador cuando el fluido era únicamente agua. En este se observaron

dos zonas con un patrón recirculante que pueden favorecer el proceso de floculación. En el segundo

caso de estudio se probaron tres modelos en STAR-CCM+ en los que se buscó incorporar el modelo

PBM para simular para una mezcla de agua y lodo. Los resultados obtenidos muestran que el modelo

lagrangiano fue el único que obtuvo resultados coherentes, mientras que el euleriano fue el único

en el cual se logró incorporar el PBM, sin obtener resultados satisfactorios.

Palabras clave: Sedimentador secundario, CFD, PBM, floculación, sedimentación.

Nomenclatura𝑥 Tamaño floc [µm] o densidad [kg/m3] 𝑛(𝑥, 𝑡) Número de la distribución del

tamaño del flocs

�̇�(𝑥, 𝑡) Tasa crecimiento microbiano[µm/s] ℎ(𝑥, 𝑡) Tasa generación flocs [numero/s] 𝑛𝑝 Número de partículas primarias

𝑛𝑓 Número de flocs

𝑋 Concentración de los sólidos suspendidos [g/L]

𝐺 Intensidad de mezclado [s-1] 𝑚 Parámetro experimental con relación

al rompimiento de los flocs 𝐾𝑏 Tasa de rompimiento [numero.s/kg] 𝐾𝑎 Tasa de agregación [m3/kg] 𝜙 Fracción volumétrica 𝜌 Densidad [kg/m3] 𝑃 Presión [Pa]

𝑔 Gravedad [m/s2] 𝑢 Velocidad del fluido en la

componente 𝑥 [m/s] 𝑣 Velocidad del fluido en la

componente 𝑦 [m/s] 𝑘 Energía cinética de turbulencia [J/kg] 𝜀 Tasa de disipación [m2/s3] 𝜈𝑒𝑓𝑓 Viscosidad efectiva [m2/s]

𝜈 Viscosidad molecular [m2/s] 𝜈𝑡 Viscosidad turbulenta [m2/s] 𝑉𝑠 Velocidad de sedimentación [m/s] 𝑟𝐻 Parámetro ecuación de Tákacs [L/g] 𝑟𝑝 Parámetro ecuación de Tákacs [L/g]

𝑉𝑜 Parámetro de Vesilind [m/s] 𝜎𝑠 Número adimensional de Schmidt 𝑆𝜙 Término fuente

𝐴 Coeficiente de arrastre lineal[kg/m3s]

Page 2: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

2

1. Introducción Los procesos de tratamiento de aguas son una herramienta fundamental para la sociedad, debido a

que de ellos depende la calidad del agua suministrada y por ende tienen un impacto directo en la

salud de los consumidores. Con el crecimiento de la población a nivel mundial, la demanda del agua

ha incrementado y a su vez la contaminación de dicho recurso. De esta forma se generan mayores

cantidades de desechos y de aguas residuales, tanto de procesos domésticos como industriales. Por

este motivo, los procesos de tratamiento de agua se enfrentan cada vez a retos más exigentes. Por

un lado las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) deben poder suplir la creciente cantidad

de agua demandada con los estándares de calidad correspondientes, mientras que las plantas de

tratamiento de aguas residuales (PTAR) deben tener la capacidad y la tecnología suficiente para

tratar el agua contaminada.

Los procesos de tratamiento de aguas residuales consisten en una serie de etapas que combinan

diferentes técnicas y métodos para tratar los sólidos presentes, la materia orgánica y los agentes

infecciosos, entre otras características indeseadas del agua. Uno de los equipos más empleados en

los tratamientos actuales es el sedimentador, de los cuales existen los primarios y los secundarios.

Los sedimentadores primarios tratan de remover los sólidos que pueden ser separados por medios

físicos como la sedimentación, mientras que los secundarios buscan remover los sólidos

suspendidos con la ayuda de técnicas químicas, físicas y biológicas que favorezcan procesos como

la floculación, para que posteriormente se pueda dar la sedimentación.

Ante las crecientes necesidades de innovación en los procesos de tratamiento de agua y la constante

investigación en el tema, resulta fundamental tener la posibilidad de predecir los resultados que va

a tener un equipo. La Mecánica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés –

Computational Fluid Dynamics) aparece como una herramienta idónea, ya que permite obtener

resultados preliminares a partir de simulaciones en computador. Adicionalmente es una

herramienta con la que se pueden estudiar los equipos y comprender los fenómenos que ocurren

en el interior de los mismos. Las simulaciones en CFD realizadas sobre un sedimentador secundario

que describen el proceso de floculación y de sedimentación, en su mayoría incluyen exclusivamente

modelos que pueden dar indicios de la hidrodinámica del sistema, pero los resultados que obtienen

contienen desviaciones a lo que ocurre en la realidad. Esto se debe a que se realizan aproximaciones

en el proceso de floculación, que no resultan adecuadas en todo el equipo. En años recientes se ha

desarrollado un modelo complementario conocido como Modelo de Balance Poblacional (PBM, por

sus siglas en inglés – Population Balance Modelling), que sirve para describir entre otras cosas, la

dinámica del proceso de floculación (Ramkrishna, 2000).

En el presente trabajo se realizó un estudio sobre un sedimentador secundario de la planta de

tratamiento de aguas residuales de Eindhoven (Holanda), a partir de simulaciones en CFD acoplando

un PBM intentando describir adecuadamente tanto la hidrodinámica, como el proceso de

floculación en el interior del sistema.

Page 3: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

3

1.1. Proceso de tratamiento de aguas

Las aguas residuales son producidas diariamente en grandes cantidades procedentes de las zonas

residenciales y de las zonas industriales. Normalmente son llevadas por medio de tuberías, o por los

mismos cuerpos de agua, a plantas que se encargan de tratarlas. El proceso común que se lleva a

cabo en estas plantas consta de tres etapas: el tratamiento primario, secundario y terciario (Figura

1). El tratamiento primario es el más simple de los tres y se encarga de eliminar del agua partículas

de gran tamaño que puedan afectar los procesos posteriores, así como también aceites o grasas que

flotan en el agua. Entre los mecanismos del tratamiento primario está el tamizado y la

sedimentación. El tamizado se encarga de remover partículas de gran tamaño a partir de mallas y

barreras con aberturas que permiten exclusivamente el paso del agua y retienen dichos sólidos

indeseados. La sedimentación remueve los sólidos empleando la acción de la gravedad, llevando a

las partículas con mayor peso a la parte inferior del sedimentador. Los aceites y las grasas son

removidos mediante trampas, como tubos horizontales, que remueven estos componentes

ubicados en la superficie del agua (Oropeza, 2004).

El tratamiento secundario se encarga de remover los sólidos suspendidos y la materia orgánica (ej.:

oxígeno disuelto, amoniaco, etc.) en el agua. Para esto se combinan procesos físicos, químicos y

biológicos. Generalmente este tipo de tratamiento está relacionado con un lodo activado, el cual

contiene microorganismos que consumen la materia orgánica y otros componentes presentes en el

agua necesarios para su crecimiento. Este proceso ocurre en un bioreactor que cuenta con un

sistema de aireación para favorecer mediante la presencia de oxígeno, las reacciones de los

microorganismos. Una vez finalizada esta etapa, se pasa a un tanque de sedimentación secundaria

en donde se da un proceso de floculación para separar los microorganismos y otras sustancias del

agua que sale como efluente. La floculación es precedida por una etapa de coagulación en la que se

da una desestabilización química de los sólidos suspendidos para eliminar las cargas iguales y

permitir la agregación de las partículas. Posteriormente ocurre la floculación, en el cual las partículas

desestabilizadas se agregan unas a otras para formar partículas de mayor peso, denominadas flocs,

que puedan ser sedimentables como consecuencia de la gravedad (Degremont, 2007). Finalmente,

se pasa al tratamiento terciario en donde dependiendo del uso que se le desea dar al agua, pasa por

procesos de desinfección o micro filtración que buscan remover los residuos de los tratamientos

anteriores y eliminar los agentes patógenos presentes (Environmental Protection Agency, EPA,

1997).

Figura 1. Diagrama del proceso de tratamiento de aguas, adaptado de Templeton & Butler (2011)

Page 4: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

4

1.2. Sedimentador secundario y floculación Como se mencionó, el sedimentador secundario juega un papel importante en el proceso de

tratamiento de aguas y al ser el tema central de este trabajo, fue estudiado con más detalle. El

sedimentador secundario tiene tres funciones principales: (i) La clarificación del agua que ingresa al

sistema, es decir que a partir de los procesos de floculación y de sedimentación se retira cerca del

98% de la masa del lodo activado que se usa en el proceso. (ii) Crear una capa en la parte inferior

del tanque de lodo activado, para que éste pueda ser recirculado al proceso y usar de nuevo los

microorganismos para tratar el agua que llega a las etapas precedentes; y (iii) su uso como tanques

de almacenamiento del lodo activado, especialmente cuando se tienen grandes flujos de agua como

consecuencia de variaciones climáticas como un fuerte invierno (Balemans, 2013). Los tanques de

sedimentación secundaria se construyen en dos configuraciones; una configuración circular y una

rectangular, siendo la circular la configuración empleada con más frecuencia (Figura2).

Figura 2. a) Configuración circular de un tanque de sedimentación secundaria b) Configuración rectangular de un tanque de sedimentación secundaria, adaptadas de Environmental Protection Agency, EPA (1997)

Page 5: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

5

En el interior de los sedimentadores secundarios existen cuatro zonas o regiones en las que se tienen

procesos diferentes de sedimentación, que dependen de la concentración de sólidos en la región,

que afectan el proceso de floculación: (i) La región de sedimentación discreta (no floculante) ocurre

en la parte superior del tanque donde se tiene una concentración de sólidos muy baja, haciendo

que las partículas no puedan interactuar entre ellas y así se tiene una tendencia nula a flocular.

Recibe el nombre de sedimentación discreta debido a que este proceso se da de manera

independiente en cada partícula, dependiendo de sus propias características como lo son la forma,

el tamaño, la densidad y la porosidad. (ii) La región de sedimentación discreta floculante empieza a

tomar lugar a medida que aumenta la profundidad del tanque, debido a que la concentración de

sólidos es mayor y por ende las partículas pueden interactuar entre ellas. Sin embargo, la

sedimentación y la velocidad a la que ocurre el proceso, sigue dependiendo de cada partícula o floc,

pero estas características cambian con el tiempo al estar presente el fenómeno de floculación. (iii)

La región de sedimentación en zona o sedimentación obstaculizada es aquella en que la

concentración de sólidos es lo suficientemente alta para que se dé el proceso de floculación y la

sedimentación depende ahora del conjunto de partículas y no individualmente como ocurría en las

regiones anteriores. (iv) En la región de sedimentación compresiva, la concentración de sólidos es

tan alta que se tiene una cama de lodo y tiene lugar en el fondo del tanque de sedimentación

(Environmental Protection Agency, EPA, 1997).

1.3. Modelamiento en CFD y modelo PBM La simulación en CFD es una herramienta de gran importancia, ya que permite comprender

fenómenos, implementar y analizar mejoras y realizar pruebas de diferentes equipos sin la

necesidad de experimentar o construir dichas mejoras. Cabe anotar que uno de los pasos más

importantes de las simulaciones en CFD es la validación de los resultados obtenidos con datos

experimentales. Los modelos en CFD resuelven las ecuaciones que describen el movimiento de los

fluidos en un sistema (Ecuaciones de Navier-Stokes) junto con las ecuaciones de conservación de

energía y de masa. De esta manera se forma un conjunto de ecuaciones diferenciales que son

resueltas por métodos numéricos y diferencias finitas a partir de un mallado realizado sobre el

sistema de estudio (Blazek, 2001).

Los modelos en CFD sobre los sedimentadores secundarios han sido estudiados en los últimos años

con aproximaciones en dos dimensiones, sin obtener resultados satisfactorios. Dichos modelos son

capaces de describir vagamente la hidrodinámica del sistema, pero al ser comparados con la

realidad se encuentran notorias deficiencias (Nopens et al, 2014). Estas se deben a que el proceso

de floculación y de sedimentación no son modelados correctamente. Los modelos realizados

aproximan dichos fenómenos a partir de parámetros (ej.: eficiencias de remoción), a correlaciones

que describen las velocidades de sedimentación (ej.: ley de Stokes), o en función de la concentración

de sólidos presentes en el sistema. Las deficiencias en los resultados al usar estas aproximaciones

están relacionadas con las cuatro zonas de sedimentación mencionadas que existen al interior del

tanque. Dichas aproximaciones son útiles únicamente para las zonas de sedimentación

obstaculizadas, donde la velocidad del proceso depende del conjunto de las partículas. Para las

zonas de sedimentación discreta, al depender el proceso única y exclusivamente de cada partícula,

los modelos de floculación empleados no describen el fenómeno que ocurre en estas zonas (Nopens

et al, 2014).

Page 6: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

6

El PBM aparece como la principal herramienta para poder representar el proceso de manera

adecuada en una simulación CFD. Este modelo no reemplaza los empleados en las simulaciones

tradicionales, si no que se acopla a dichos modelos para describir adecuadamente la hidrodinámica

al interior del sistema, teniendo en cuenta la floculación y la sedimentación. El PBM es un modelo

matemático que busca describir el comportamiento de sistemas particulados, en el que las

características de los individuos que componen dicho sistema o población, son de interés para el

caso de estudio, ya que describen la dinámica de la población. El modelo se representa en una

ecuación diferencial (1) que describe una propiedad de las partículas en el tiempo. En el caso de la

floculación, esta propiedad puede ser la densidad o el tamaño de partícula, siendo esta última la

más común (Ramkrishna, 2000). Adicionalmente, este modelo incluye la agregación y el

rompimiento de los flocs y puede ser incluido el crecimiento microbiano en los casos más complejos.

𝜕𝑛(𝑥, 𝑡)

𝜕𝑡+

𝜕

𝜕𝑥(�̇�(𝑥, 𝑡)𝑛(𝑥, 𝑡)) = ℎ(𝑥, 𝑡)

(1)

Para el proceso de floculación, 𝑥 representa el tamaño del floc o densidad y 𝑛(𝑥, 𝑡) es el número de

la distribución del tamaño del flocs. Esta distribución representa el número de familias que se

desean estudiar, las cuales se definen a partir de umbrales o rangos de la propiedad que se está

midiendo, como puede ser el tamaño de los flocs. Se pueden incluir tantas distribuciones como se

deseen, pero cada familia que se agregue, genera una nueva ecuación diferencial que complejiza el

modelo. El término �̇�(𝑥, 𝑡) corresponde a la tasa de crecimiento microbiano o de biomasa y ℎ(𝑥, 𝑡)

representa la tasa de generación neta de los flocs. Para estudios en el que el tiempo de floculación

es corto (menos de dos horas), como el que se pretende realizar, el término del crecimiento de

biomasa puede ser despreciado debido a que en ese instante de tiempo no se tiene un crecimiento

significativo (Nopens, 2005). Entonces el modelo se puede plantear como se muestra en la ecuación

(2).

𝜕𝑛(𝑥, 𝑡)

𝜕𝑡= ℎ(𝑥, 𝑡)

(2)

El término de la tasa de generación neta de los flocs, se puede expresar como un balance de masa

teniendo en cuenta cuatro procesos: (i) nacimiento durante la agregación (AB), (ii) muerte durante

agregación (AD), (iii) nacimiento en el rompimiento (BB) y (iv) muerte en el rompimiento (BD).

Matemáticamente quedaría expresado como se ve en las ecuaciones (3) y (4).

ℎ(𝑥, 𝑡) = ℎ(𝑥, 𝑡)𝑎𝑔𝑔 + ℎ(𝑥, 𝑡)𝑏𝑟𝑒𝑎𝑘

(3)

ℎ(𝑥, 𝑡) = ℎ(𝑥, 𝑡)𝐴𝐵 − ℎ(𝑥, 𝑡)𝐴𝐷 + ℎ(𝑥, 𝑡)𝐵𝐵 − ℎ(𝑥, 𝑡)𝐵𝐷 (4) Existen varios modelos que buscan describir cada uno de los términos que componen la generación

neta de flocs. En la literatura se puede encontrar que el modelo más sencillo es el de Parker, que

incluye únicamente dos familias, los flocs y las partículas primarias. De acuerdo a estudios

experimentales, los flocs tienen un tamaño entre los 25 y 300 𝜇𝑚, mientras que las partículas

primarias entre 0.5 y 5 𝜇𝑚 (Nopens, 2005). Las ecuaciones (5) y (6) son aquellas que conforman el

modelo de Parker.

Page 7: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

7

𝑑𝑛𝑝

𝑑𝑡= 𝐾𝑏𝑋𝐺𝑚 − 𝐾𝑎𝑋𝐺

(5)

𝑑𝑛𝑓

𝑑𝑡= −𝐾𝑏𝑋𝐺𝑚 + 𝐾𝑎𝑋𝐺

(6)

Donde 𝑛𝑝 es el número de partículas primarias, 𝑛𝑓 es el número de flocs, 𝑋 es la concentración de

los sólidos suspendidos, 𝐺 corresponde a la intensidad de mezclado, 𝑚 es un parámetro

experimental con relación al rompimiento de los flocs, 𝐾𝑏 es una tasa de rompimiento y 𝐾𝑎 es una

tasa de agregación. De acuerdo a los términos que manejan los softwares de CFD, el modelo se

puede expresar en relación a la fracción volumétrica 𝜙 y a la densidad de los sólidos 𝜌 como se ve

en las ecuaciones (7) y (8).

𝑑𝜙𝑝

𝑑𝑡= 𝐾𝑏𝜌𝜙𝑓𝐺𝑚 − 𝐾𝑎𝜌𝜙𝑓𝜙𝑝𝐺

(7)

𝑑𝜙𝑓

𝑑𝑡= −𝐾𝑏𝜌𝜙𝑓𝐺𝑚 + 𝐾𝑎𝜌𝜙𝑓𝜙𝑝𝐺

(8)

2. Materiales y métodos El tanque de sedimentación secundaria por simular pertenece a la planta de tratamiento de aguas

residuales de Eindhoven (Holanda). La información sobre la geometría, los flujos y condiciones de

operación fue suministrada por la Universidad de Gante (Bélgica). Se trabajaron dos casos de

estudio en un tanque de sedimentación secundaria con configuración circular. El primero de ellos

simuló el paso de agua limpia a través del equipo, para evaluar el perfil de velocidad en el sistema.

El segundo simuló una mezcla de agua y lodo, incluyendo funciones que caracterizan propiedades

como la densidad, la viscosidad de la mezcla y la velocidad de sedimentación. Adicionalmente, se

acopló un PBM que permita modelar la concentración de los sólidos presentes teniendo en cuenta

la floculación en el sistema.

2.1. Geometría Los tanques de sedimentación secundaria pueden ser simulados en dos y tres dimensiones

dependiendo de los objetivos del estudio. En este caso se supone que el perfil del flujo en el plano

radial es similar por lo que se realizaron simulaciones en 2D. De esta forma se pudo simplificar el

problema y reducir considerablemente los tiempos de simulación (Balemans, 2013). Una vez

realizada esta suposición, se construyó la geometría con base en la Figura 3. La elaboración de dicha

geometría pudo ser realizada a través de los mismos software de CFD o a través de software

especializados en CAD. En este caso la geometría fue suministrada por la Universidad de Gante.

Page 8: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

8

Figura 3. Geometría empleada en las simulaciones en CFD, adaptada de Universidad de Gante (2014)

2.2. Mallado Como se mencionó, el mallado constituye una etapa fundamental en las simulaciones en CFD,

debido a que las ecuaciones que describen el movimiento del fluido y los fenómenos al interior de

un sistema son resueltas por el método de diferencias finitas en cada una de las celdas de la malla.

Dependiendo de la calidad del mallado construido, dependen los resultados obtenidos. En este caso,

el mallado fue realizado por la Universidad de Gante (Figura 4), teniendo un zona más fina en la

parte inferior del equipo para tener mejores resultados a la hora de evaluar la sedimentación de los

sólidos. De igual manera no es necesario tener una malla extremadamente fina que incremente

considerablemente los tiempos de simulación. En total el mallado utilizado está constituido por

127930 celdas. Hay que anotar que una etapa fundamental en la elaboración del mallado es el test

de independencia de la malla. Con este test se verifica que los resultados no se vean afectados por

la calidad del mallado construido. La prueba consiste en comparar varios tipos de mallas variando

el refinamiento y se comparan los resultados que obtienen cada una de las mallas construidas. En

este caso, dicha prueba fue realizada por la Universidad de Gante.

Figura 4. Mallado de la geometría

Page 9: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

9

2.3. Condiciones de frontera Las condiciones de frontera son las encargadas de definir las características que tiene cada uno de

los bordes que conforman una geometría y además son indispensables para ejecutar una

simulación, ya que sin ellas no se podría resolver las ecuaciones involucradas. Para el problema en

estudio (Figura 5), se definió la entrada al sistema como “velocity inlet”, debido a que se supone

una entrada de flujo con una velocidad constante. Para esto, se fijó la velocidad del agua en 0.17

m/s de acuerdo al flujo promedio en el sedimentador de la planta de tratamiento de Eindhoven

(Universidad de Gante, 2014). De igual forma la salida por la parte inferior de la geometría se definió

como “velocity inlet” debido a que se supone un valor de velocidad constante y conocido. Para

representar que dicha frontera sea considerada como una salida, se estableció una velocidad de -

0.0022 m/s. La superficie del tanque se asocia con un plano de simetría (Symmetry plane) debido a

que es una superficie libre y al establecer este tipo de condición de frontera, se representa una

región con un esfuerzo cortante nulo. Adicionalmente se asumió que los cambios de posición en la

superficie son despreciables y que no existen densidad de flujo ni convectivas ni difusivas (Balemans,

2013). La frontera de la derecha, denominada eje, también se representa como un plano de simetría

ya que solo se está modelando la mitad del tanque, asumiendo que la otra mitad presentará el

mismo comportamiento, ahorrando considerablemente tiempo de simulación. La salida de la parte

superior en el extremo izquierdo de la geometría, se modeló como un “flow split outlet” en el que

se especifica la fracción del flujo en el equipo que sale por dicha zona. Esta condición de frontera se

seleccionó debido a que no se conocen las propiedades del fluido en esa zona y la condición

seleccionada extrapola las propiedades que tiene el flujo en regiones interiores del sistema.

Finalmente, las fronteras que representan la estructura del equipo, y los bafles internos se les asignó

el tipo “wall”, al ser paredes impermeables del sistema, sin condición de deslizamiento.

Figura 5. Condiciones de frontera utilizadas

2.4. Modelos

2.4.1. Caso de estudio 1: Simulación con agua como fluido dentro del sistema Para la simulación en CFD del primer caso planteado se tuvieron en cuenta los siguientes modelos.

Se estableció un caso de dos dimensiones, con agua como fluido de trabajo y con densidad

constante. Adicionalmente se hizo en estado estacionario, debido a que el fluido en el interior es

agua y no existen fenómenos que puedan generar variaciones en las características del sistema con

Page 10: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

10

el paso del tiempo. El flujo en el interior del equipo presenta un número de Reynolds sumamente

alto, como consecuencia de las dimensiones del tanque y de la baja viscosidad del fluido. Por esta

razón se incluye un modelo que pueda representar un flujo turbulento en el interior del sistema,

conocido como el “K – ε turbulent model”. Este modelo adiciona dos ecuaciones más a resolver, con

base en una energía cinética de turbulencia (k) y en una tasa de disipación (ε) (CD-Adapco, 2014).

Al tener un sistema de dos dimensiones y un tanque de configuración circular se consideran las

dimensiones 𝑥 y 𝑦. Las ecuaciones de continuidad (9), asumiendo un fluido incompresible, y de

conservación de momento de Navier – Stokes (10 y 11) que están involucradas en el movimiento

del fluido se muestran a continuación.

𝜕𝑢

𝜕𝑥+

𝜕𝑣

𝜕𝑦= 0

(9)

𝜕𝑢

𝜕𝑡+

𝜕(𝑢2)

𝜕𝑥+

𝜕(𝑢𝑣)

𝜕𝑦= −

1

𝜌

𝜕𝑃

𝜕𝑥+

𝜕

𝜕𝑥(𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜕𝑢

𝜕𝑥) +

𝜕

𝜕𝑦(𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜕𝑢

𝜕𝑦) − 𝑔

(10)

𝜕𝑣

𝜕𝑡+

𝜕(𝑢𝑣)

𝜕𝑥+

𝜕(𝑣2)

𝜕𝑦= −

1

𝜌

𝜕𝑃

𝜕𝑦+

𝜕

𝜕𝑥(𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜕𝑣

𝜕𝑥) +

𝜕

𝜕𝑦(𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜕𝑣

𝜕𝑦)

(11)

Adicionalmente se utilizó un método RANS (Reynolds – Averaged Navier – Stokes) que introduce un

término de viscosidad efectiva (𝜈𝑒𝑓𝑓) que incluye una viscosidad turbulenta y una viscosidad

molecular, como se puede observar en la ecuación (12).

𝜈𝑒𝑓𝑓 = 𝜈 + 𝜈𝑡 (12)

El término de la viscosidad asociado a la turbulencia se obtiene gracias a la implementación del

modelo de turbulencia mencionado anteriormente y se expresa matemáticamente como se ve en

la ecuación (13), donde 𝑐𝜇 corresponde a una constante empírica del modelo.

𝜈𝑡 = 𝑐𝜇

𝑘2

𝜀

(13)

2.4.2. Caso de estudio 2: Simulación de una mezcla agua, lodo y partículas sólidas Para la simulación en CFD del segundo caso planteado, se cambió de estado estacionario a un estado

transiente como consecuencia de las variaciones que ocurren en el sistema con el paso del tiempo

y se mantuvieron en uso las ecuaciones mostradas en la sección 2.4.1. Para modelar las propiedades

de la mezcla agua y lodo activado, teniendo en cuenta la concentración del material sólido presente,

modeló la densidad de dicha mezcla como se observa en la ecuación (14).

𝜌 =𝜌𝐿

1 − 𝜙 (1 −𝜌𝐿𝜌𝑆

) (14)

En donde 𝜌𝐿 corresponde a la densidad de la fase liquida, 𝜌𝑆 a la densidad de la fase sólida y 𝜙 a la

fracción volumétrica de los sólidos presentes. Adicionalmente, para describir la velocidad de

Page 11: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

11

sedimentación de las partículas se empleó la correlación de Takács (Balemans, 2013), mostrada en

la ecuación (15).

𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑒(−𝑟𝐻(𝑋−𝑋𝑚𝑖𝑛 )) − 𝑉𝑜𝑒(−𝑟𝑝(𝑋−𝑋𝑚𝑖𝑛))

(15)

En donde 𝑟𝐻 es un parámetro asociado a las características de sedimentación de la zona de

sedimentación obstaculizada, 𝑟𝑝 un parámetro asociado a la zona de sedimentación discreta, 𝑉𝑜 un

parámetro de Vesilind, 𝑋𝑚𝑖𝑛 la fracción no sedimentable y 𝑋 la concentración de los sólidos a la

cual se desea calcular la velocidad de sedimentación (𝑉𝑠).

Para simular el proceso de sedimentación en el segundo caso y para tener en consideración las

partículas sólidas, se probaron tres metodologías distintas: (i) La implementación de un modelo

denominado escalares pasivos (passive scalars en inglés), (ii) considerando todas las fases presentes

como fases eulerianas y (iii) la implementación de fases lagrangianas a la fase líquida. Estas

metodologías fueron seleccionadas de acuerdo a los métodos comúnmente empleados en las

simulación de flujo multifásico en los software de CFD (CD-Adapco, 2014).

2.4.2.1. Caso A: Modelo escalares pasivos

El modelo de escalares pasivos permite asignar a diferentes fases de un fluido o a partículas

individuales valores definidos por el usuario. Se denomina pasivo debido a que no afectan las

propiedades físicas de la simulación. Este modelo resuelve una o más ecuaciones de transporte (16),

que representan en este caso, el movimiento de la fase sólida que se desea modelar (CD-Adapco,

2014).

𝜕𝜙

𝜕𝑡+

𝜕(𝜙(𝑢 − 𝑢𝑠))

𝜕𝑥+

𝜕(𝜙𝑣)

𝜕𝑦=

𝜕

𝜕𝑥(

𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜎𝑠

𝜕𝜙

𝜕𝑥) +

𝜕

𝜕𝑦(

𝜈𝑒𝑓𝑓

𝜎𝑠

𝜕𝜙

𝜕𝑦) + 𝑆𝜙

(16)

En donde se mantiene la notación usada en las ecuaciones precedentes y 𝜎𝑠 es el número

adimensional de Schmidt y 𝑢𝑠 = 𝑉𝑠. El término 𝑆𝜙 es denominado término fuente y representa un

componente fundamental en la ecuación ya que es ahí donde se pueden agregar términos que

complementen la ecuación de transporte. En este término fuente es donde se debe incorporar el

PBM de Parker planteado en la sección 1.3 (Balemans, 2013).

2.4.2.2. Caso B: Modelo con fases eulerianas

En este modelo se crearon tres fases eulerianas para que representen el agua, las partículas

primarias y los flocs. Un modelo euleriano es aquel que se enfoca en observar regiones específicas

del sistema a través del tiempo y en las cuales pasa el fluido que se desea estudiar (Donea et al,

2004). Al definir tres fases eulerianas, se pueden definir las propiedades que tiene cada una de ellas.

Adicionalmente, fue necesario establecer la interacción que existe entre cada una de las fases

creadas. Para las interacciones entre el agua y las partículas primarias y entre el agua y los flocs se

define el agua como la fase continua y la fase restante como la fase dispersa. El parámetro más

importante en este caso es el coeficiente de arrastre linealizado ya que permite incorporar al

sistema la velocidad de sedimentación. Este coeficiente se puede calcular a partir de la ecuación

(17).

Page 12: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

12

𝐴 =𝜙Δ𝜌𝑔

𝑢𝑠

(17)

En donde 𝐴 representa el coeficiente de arrastre lineal, 𝜙 la fracción volumétrica de la fase dispersa,

Δ𝜌 la diferencia entre las densidades de las partículas y del líquido y 𝑢𝑠 = 𝑉𝑠. Para describir la

interacción entre la fase de las partículas primarias y de la fase los flocs se implementó el PBM de

Parker.

2.4.2.3. Caso C: Modelo con fases lagrangianas

Para este caso se pretende dejar el agua como una fase euleriana, al igual que en el caso anterior,

pero las fases de las partículas sólidas se modelarán como una fase lagrangiana. Un modelo

lagrangiano es aquel que se enfoca en observar una parcela de fluido o partículas en su movimiento

por el espacio y tiempo dentro del sistema. Una parcela es un grupo de partículas que ayudan a

suavizar la resolución de las ecuaciones involucradas debido a que no se resuelve cada ecuación por

partícula si no por parcela (Donea et al, 2004). Para la definición de las fases lagrangianas, es

necesario seleccionar la geometría de las partículas, en este caso se suponen que tendrán un forma

esférica. La velocidad de sedimentación y la implementación del PBM se pretenden incorporar del

mismo modo que en el caso del modelo con fases eulerianas.

En la tabla 1 se resumen los parámetros de las diferentes ecuaciones con las que se trabajó. Estos

valores fueron suministrados por la Universidad de Gante.

Tabla 1. Parámetros de las ecuaciones

ECUACIÓN PARÁMETRO VALOR

(7) 𝐾𝑏[𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜. 𝑠/𝑘𝑔] 0.8

(7) 𝐾𝑎[𝑚3/𝑠] 0.074

(8) 𝐾𝑏[𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜. 𝑠/𝑘𝑔] 8 × 10−6

(8) 𝐾𝑎[𝑚3/𝑠] 7.4

(7) Y (8) 𝑚 2

(7) Y (8) 𝜌 [𝑘𝑔/𝑚3] 1250

(15) 𝑉𝑜[𝑚/𝑠] −0.0054861

(15) 𝑟𝐻[𝐿/𝑔] 0.576

(15) 𝑟𝑝[𝐿/𝑔] 2.86

(15) 𝑋𝑚𝑖𝑛[𝑔/𝐿] 0.00456

𝜙𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 0.003

Page 13: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

13

3. Resultados y análisis

3.1. Caso de estudio 1: Simulación con agua como fluido dentro del sistema Una vez implementadas todas las condiciones y métodos mencionados anteriormente, se procedió

a correr la simulación en el software de CFD, STAR-CCM+ v9.04.11. La propiedad importante a

analizar en este caso fue la velocidad al interior del sistema. Por esta razón se construyó un perfil

de velocidad (Figura 6a) y un campo vectorial (Figura 6b) que muestren la magnitud y la dirección

de esta propiedad dentro del equipo.

Figura 6. a) Perfil de velocidad del agua en STAR - CCM+. b) Campo vectorial de la velocidad en STAR CCM+

De los resultados obtenidos es importante evidenciar que existe un patrón recirculante. Como se

puede observar, antes del primer bafle el flujo de agua tiene un movimiento circular y también

después del bafle aunque en menor medida. Esto es una muestra que el flujo al interior del sistema

es de régimen turbulento y es de gran importancia para favorecer el proceso de floculación. Gracias

al movimiento circular, se permite que las partículas entren en contacto unas con otras y en mayor

cantidad de oportunidades, permitiendo que se puedan agregar unas a otras. De esta manera se

forman flocs de mayor peso que posteriormente serán sedimentados y así puedan ser retirados del

agua que se está tratando. Adicionalmente, es importante destacar que las velocidades en el centro

del tanque son pequeñas, lo que favorece el tiempo de contacto entre las partículas, y además evita

que los flocs formados puedan ser destruidos debido a un movimiento brusco, como consecuencia

de altas velocidades.

Por otro lado, la Universidad de Gante también realizó el mismo estudio sobre el sedimentador

secundario, pero en el software de CFD ANSYS Fluent 12®. La Figura7a muestra el perfil de velocidad

del agua en el equipo, mientras que la Figura7b muestra el campo vectorial de la velocidad.

Page 14: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

14

Figura 7. a) Perfil de velocidad del agua en Fluent. b) Campo vectorial de velocidad (m/s) en Fluent

Al igual que los resultados obtenidos en STAR-CCM+, se pueden ver los movimientos circulares del

flujo a los que se hacía referencia. Antes del bafle, se tiene un comportamiento similar en ambas

simulaciones, pero después del mismo se puede observar que la situación simulada en Fluent

presenta otro patrón circular, más pronunciado que en el caso de STAR-CCM+. La otra diferencia

principal entre los dos casos de estudio se puede observar en la escala de la velocidad, ya que en la

salida superior del tanque se tiene una diferencia de velocidades de 0.11 m/s entre las dos

simulaciones. Estas diferencias se pueden explicar a partir del uso de modelos y de condiciones de

frontera distintos en ambos casos. La primera de ellas ocurre en la frontera denominada eje. En

Fluent fue simulada como un tipo “axis” que tiene una función similar al plano de simetría, pero que

sirve para modelos con simetría axial. A pesar de esto, no se activó el modelo axisimétrico, si no que

se realizó en dos dimensiones, lo que no es congruente de acuerdo a los fundamentos teóricos. La

segunda diferencia está en la definición de la salida superior del sedimentador. En el caso de fluent,

se define como “overflow”, una tipo de frontera que extrapola las propiedades en dicha zona

cuando no se conoce la velocidad o la presión en ese punto. En STAR-CCM+ se definió como “flow

split outlet” que también extrapola dichas propiedades, pero que es necesario especificar el

porcentaje del flujo de salida que pasa por dicha frontera. Con base a esto la simulación más

apropiada sería aquella realizada en STAR-CCM+ debido a que las condiciones de frontera

seleccionadas son congruentes con los modelos empleados.

Otra forma de comparar los resultados obtenidos es de forma cuantitativa, para esto se

seleccionaron 4 puntos aleatorios a lo largo del tanque y se comparó la magnitud de la velocidad

obtenida en dichos puntos con los dos software empleados. La Figura 8 muestra la ubicación en el

tanque de los puntos de comparación.

Page 15: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

15

Figura 8. Puntos de comparación cuantitativos de los resultados de STAR-CCM+ vs Fluent

Los resultados de cada uno de los software, así como el porcentaje de error entre uno y otro se

muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Comparación cuantitativa entre los resultados de STAR-CCM+ vs Fluent

PUNTO STAR-CCM+(M/S) ANSYS FLUENT (M/S) % ERROR

1 0.1717 0.1738 1.22

2 0.2540 0.2156 15.1

3 0.0274 0.0349 27.4

4 0.0638 0.0557 12.6

De los resultados cuantitativos se puede evidenciar que existe una diferencia significativa entre las

magnitudes de velocidad obtenidas en los dos software de CFD. En el punto 1 se tiene la menor

diferencia, debido a que al ser un punto muy cerca a la entrada, la velocidad es casi la misma a la

que ingresa el agua al sistema. A medida que avanza el flujo en el tanque, lo resultados van teniendo

mayores discrepancias, siendo la zona central aquella que presenta mayores diferencias. Las

razones que explican la diferencia de los resultados de STAR-CCM+ y Fluent son las mismas que se

mencionaron en el análisis cualitativo, asociadas a la definición de las condiciones de frontera.

3.2 Caso de estudio 2: Simulación de una mezcla agua, lodo y partículas sólidas En el software de CFD STAR-CCM+ se simuló el caso a partir de los tres modelos mencionados en la

sección 2.4.

3.2.1 Caso A: Modelo escalares pasivos Se realizó una simulación preliminar en la cual no se incluyó ni la correlación que describe la

velocidad de sedimentación ni el PBM y se simularon 1225 segundos de tiempo real. La Figura 9

muestra la fracción volumétrica de la fase sólida en el sistema.

Page 16: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

16

Figura 9. Simulación preliminar con el modelo de escalares pasivos

En la Figura 9 se puede observar que la mayoría del tanque de sedimentación secundaria se llena

con alguna cantidad de partículas sólidas, lo cual tiene sentido porque no se han incorporado los

modelos correspondientes para representar el fenómeno en estudio. En segunda instancia se

incluyó la correlación de Tákacs para la velocidad de sedimentación y se simularon 2035 segundos

de tiempo real. En la Figura 10 se puede observar la fracción volumétrica de la fase sólida en el caso

que se tiene en cuenta la velocidad de sedimentación.

Figura 10. Fracción volumétrica de la fase sólida teniendo en cuenta la velocidad de sedimentación

Como se puede observar, al comparar la Figura 9 con la Figura 10, es claro que la correlación que

describe la velocidad de sedimentación en el sistema tiene un efecto positivo para modelar el

proceso, ya que la fracción volumétrica de la fase sólida disminuye en las zonas altas del tanque. A

pesar de la mejora que se tiene, el modelo aún no resulta adecuado porque el agua que sale de

proceso sigue teniendo presentes partículas sólidas aunque en menor cantidad que a la entrada. De

la simulación que incorporaba el modelo PBM de Parker no se pudieron tener resultados debido a

que no se tuvo una convergencia en la simulación.

3.2.2 Caso B: Modelo con fases eulerianas En este caso no se pudo realizar una simulación preliminar que no tuviera en cuenta ni la velocidad

de sedimentación ni el PBM debido a que para definir el modelo y que tuviera una convergencia,

era necesario definir al menos la velocidad de sedimentación. En este orden de ideas se realizó una

simulación inicial que solo empleaba una fase de flocs además del agua y en la que se incluía la

velocidad de sedimentación de dicha fase. En este caso se simularon 670 segundos de tiempo real

y la Figura 11 muestra la fracción volumétrica de los flocs a los largo del sedimentador.

Page 17: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

17

Figura 11. Fracción volumétrica de la fase flocs teniendo en cuenta la velocidad de sedimentación

Como se puede observar, el proceso no se da de manera correcta ya que las partículas sólidas salen

del sistema y no se da una buena separación de estas y el agua. La simulación se dejó corriendo más

tiempo y los flocs alcanzaron zonas superiores del tanque. Estas zonas en la figura 11 no

presentaban rastros de partículas. Posteriormente se realizó otra simulación que incluía las tres

fases, así como la correlación de Tákacs y el PBM de Parker. Se simularon 670 segundos de tiempo

real y la fracción volumétrica de las partículas sólidas obtenida como resultado se muestra en la

Figura 12.

Figura 12. Fracción volumétrica de las dos fases sólidas teniendo en cuenta la velocidad de sedimentación y la implementación del PBM

Analizando el resultado obtenido en la Figura 12, hay que decir que no se obtuvo un resultado

satisfactorio ni esperado, a pesar que se mejora el problema con respecto al caso planteado en la

Figura 11. Al considerar las tres fases del problema, el modelo PBM, la correlación de la velocidad

de sedimentación y los demás parámetros necesarios, se esperaba que las partículas sólidas se

sedimentaran. Es decir que las mayores fracciones volumétricas se observaran en la zona inferior

del tanque y que en la salida y en la parte superior se tuviera agua clarificada.

3.2.3 Caso C: Modelo con fases lagrangianas Se realizó una simulación preliminar al igual que en los casos anteriores, en donde no se tuvo en

cuenta ni la correlación de velocidad de sedimentación ni el PBM. Se asumieron los flocs como única

fase lagrangiana para que ingresen al sistema en conjunto con el agua. Se realizó una simulación de

3600 segundos en tiempo real. La Figura 13 muestra la fracción volumétrica de las partículas sólidas

presentes en el sistema.

Page 18: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

18

Figura 13. Fracción volumétrica de la fase sólida en la simulación preliminar con el modelo lagrangiano en STAR-CCM+

Como es de esperarse, al no tener incorporados los fenómenos que representan los procesos de

floculación y de sedimentación, las partículas no se agregan unas a otras, por lo que se ven

esparcidas homogéneamente a lo largo de la geometría. Posteriormente se realizó una simulación

con iguales características, pero agregando la correlación de Takács. La simulación se realizó durante

2610 segundos de tiempo real. La Figura 14 muestra los resultados obtenidos.

Figura 14. Fracción volumétrica de la fase sólida con el modelo lagrangiano y la correlación de Tákacs en STAR-CCM+.

En esta figura se puede observar cómo cambian claramente los resultados en comparación con la

Figura 13. Las partículas sólidas que ingresan al sistema son sedimentadas en función de su

concentración, siguiendo la correlación de Tákacs. Se puede ver que este es el mejor resultado

obtenido en comparación con los otros modelos estudiados, ya que el agua que sale del sistema no

contiene partículas sólidas y se puede ver que la zona superior del tanque contiene agua clarificada,

como ocurre en la realidad. Al incorporar el PBM no se tuvo convergencia en los resultados, por lo

que la comparación se realiza con el caso mostrado en la Figura 14.

Por otro lado, la Universidad de Gante realizó en ANSYS Fluent el estudio del sistema incorporando

todos los modelos planteados a lo largo de este trabajo, incluyendo el PBM de Parker y la correlación

de Takács para describir la velocidad de sedimentación. La Figura 15 muestra la concentración de

sólidos en (g/L) que obtuvieron después 1.8 horas en tiempo real.

Page 19: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

19

Figura 15. Concentración de sólidos (g/L) en Fluent con la implementación del PBM

Como se puede observar en este caso, los modelos implementados representan el proceso que

ocurre al interior del sedimentador secundario ya que en la zona superior se ve el agua clarificada,

y a medida que se mira el tanque a una mayor profundidad se tiene una mayor concentración de

sólidos.

Comparando los resultados obtenidos en STAR-CCM+ con los que obtuvo la Universidad de Gante,

se puede ver que el único que tiene un comportamiento y un perfil similar es el obtenido por el

modelo lagrangiano, a pesar que con dicho modelo no fue posible incorporar el PBM. En cuanto al

modelo de escalares pasivos hay que decir que es el que más deficiencias presenta dado que la

fracción volumétrica siempre es mayor en la entrada, lo que indica que no hay un aglomeramiento

de las partículas dentro del sedimentador. A partir de los tres modelos se puedo comprobar que la

correlación de Tákacs para la velocidad de sedimentación resulta adecuada ya que se ve como las

partículas se juntan más en la zona inferior del tanque cuando se implementaba dicha correlación.

En cuanto al PBM no se pudo comprobar su óptimo funcionamiento debido a que solo convergió

con el modelo euleriano y no se obtuvieron los resultados esperados.

4. Conclusiones Con base a las simulaciones realizadas en el primer caso, se puede decir que el perfil de velocidades

observado al interior del equipo resulta adecuado para favorecer los procesos de floculación.

Gracias a las zonas que presentan un patrón circular, se ayuda a establecer un contacto entre las

partículas, permitiendo que puedan agregarse unas a otras y ganar el peso suficiente para que se

dé el proceso de sedimentación. Por otro lado, los resultados de STAR CCM+ y de Fluent presentan

diferencias como consecuencia del planteamiento del problema en cada uno de los software. Las

dos diferencias principales están relacionadas a las condiciones de frontera. En Fluent se observan

claramente dos zonas con patrón circular y una velocidad máxima de 0.69 m/s, mientras que en

STAR-CCM+ se puede observar una zona con el patrón circular y una velocidad máxima de 0.82 m/s.

Con base a las simulaciones realizadas en el segundo caso, se pueden ver las diferencias que hay al

aplicar cada uno de los tres modelos empleados. El único que presenta un perfil de fracción

volumétrica que se asemeja a la realidad es el modelo lagrangiano. Se evidenció que el modelo de

escalares pasivos no es adecuado para representar el fenómeno de sedimentación ya que la fracción

volumétrica siempre es mayor en la entrada del sistema. En cuanto al modelo euleriano hay que

decir que a pesar de que no se obtuvieron resultados satisfactorios, fue el único en el cual se pudo

Page 20: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

20

incorporar el PBM. Adicionalmente se pudo observar la influencia de la correlación de Tákacs para

representar la velocidad de sedimentación, ya que en los tres modelos empleados, cuando se

implementaba dicha expresión, las partículas tendían a ir más hacia el fondo del tanque. A partir de

la simulación en Fluent se pudo ver claramente que la sedimentación tuvo lugar y se tiene un

resultado de acuerdo a lo que se espera que ocurra en la realidad. De acuerdo a esto, se puede decir

que el PBM de Parker resulta ser una buena herramienta para modelar un tanque de sedimentación

secundaria.

5. Recomendaciones y trabajo futuro Como trabajo futuro, se pretende estudiar aún más este tipo de modelos para poder representar

de manera adecuada los fenómenos que ocurren al interior de un tanque de sedimentación

secundaria. Es importante mencionar que se deben obtener datos experimentales sobre el tanque

de la planta de Eindhoven para poder comparar los resultados obtenidos y de esta forma validar los

mismos. También, se pretende seguir trabajando sobre los modelos utilizados para lograr

implementar el PBM en el modelo de escalares pasivos y en el modelo con fases lagrangianas, ya

que los resultados obtenidos hasta el momento no tienen en cuenta dicho modelo. Adicionalmente

se plantea la posibilidad de realizar nuevos mallados, con su correspondiente test de independencia

de malla, para cada uno de los modelos utilizados ya que el mallado empleado en este proyecto fue

probado para el caso de sólo agua. Como un trabajo a largo plazo, se plantea la posibilidad de

emplear otros modelos de PBM que incluyan un mayor número de familias que puedan representar

los fenómenos con mayor cercanía a la realidad y tener en consideración otro tipo de factores

relevantes como las bacterias filamentosas que causan problemas en los sedimentadores al tener

la capacidad de flotar.

Bibliografía Balemans, S. (2013). Towards improved secondary settling tank by means of computational fluid

dynamics. Universiteit Gent.

Blazek, J. (2001). Computational Fluid Dynamics: Principles and Applications. Elsevier.

CD-Adapco. (2014). Star CCM+ User Guide.

Degremont. (2007). Water Treatment Handbook Vol. 1 (7 ed.). Degremont Suez.

Donea, J., Huerta, A., Ponthot, J., & Rodriguez-Ferran, A. (2004). Encyclopedia of Computational

Mechanics. Wiley.

Environmental Protection Agency, EPA. (1997). Waste Water Treatmen Manuals. Irlanda.

Nopens, I. (2005). Modelling the activated sludge flocculation process: a population balance

approach. Gante, Bélgica: Universidad de Gante.

Nopens, I., Torfs, E., Ducoste, J., Vanrolleghem, P., & Gernaey, K. (2014). Population Balance

Models: A useful complementary modelling framework for future WWTP modelling.

Page 21: Simulación en CFD de un tanque de sedimentación secundaria

21

Oropeza, V. M. (2004). Tratamiento de aguas residuales. In Parque Reserva, Peninsula del Carrizal

(p. Capítulo 4). Puebla, Mexico.

Ramkrishna, D. (2000). Population Balances: Theory and Applications to Particulate Systems in

Engineering. Academic Press.

Templeton, M., & Butler, D. (2011). Introduction to Wastewater Treatment. Ventus Publishing.

Universidad de Gante. (2014). Model specs, objetives and main characteristics of CFD modelling of

a secondary settling tank.