simónides de ceos 1

2
Simónides de Ceos Uno de los grandes poetas líricos de la literatura griega, es el poeta más variado de todos, aborda una gran variedad de temas. Simónides es de la isla de Ceos, de donde son también Baquílides y Pródico. Nace en torno al 556 a.C aproximadamente y es un poeta errante desde su juventud, por voluntad propia. Lleva a cabo su vida yendo y viniendo allí donde le convenía para desarrollar su actividad poética. Le dio tiempo a viajar mucho porque vivió hasta los noventa años . Es el poeta 1 griego por excelencia, le encargaban todo tipo de poemas, su fama era inmensa. Se trasladó a Atenas, va donde le pagan bien, de esa manera se da cuenta del potencial que tiene la poesía, aunque, si bien es verdad, su fama le tacha de avaro . En la corte del tirano Hipias, trabaja junto 2 con Anacreonte. Después se traslada a Tesalia y compone su poesía para los grandes señores feudales, y, más tarde, regresa a Atenas, ya democrática, donde vive los años de las Guerras Médicas y se convierte en el cantor de estas, rememorando a los muertos de estas guerras, como la batalla de las Termópilas, o la batalla de Artemision, la batalla de Platea... Con respecto a los concursos, siempre ganaba en los de ditirambos. Al final de su vida viaja a Sicilia a la corte erudita del tirano Gelón, posteriormente heredada por su hermano Hierón, corte a la que también llega Píndaro, Baquílides... Muere en Siracusa, concretamente en Acragante. Su producción es muy variada, trata todos los géneros de la lírica coral, cultiva mucho el epiníceo, aunque se conservan pocos fragmentos, el ditirambo , el treno, sus trenos eran proverbiales en la 3 Antigüedad, peanes, partenios, prosodios. También compone poesía monódica: encomios, poemas de tema simposíaco y elegías, epigramas de carácter amoroso y también político. 4 Entre los epiníceos, poemas corales para celebrar el triunfo de un atleta que ha ganado en alguna competición griega. El Frag. 507 Page formaba parte de un epiníceo a Crío, un boxeador. En este epiníceo se permite ciertas bromas con los epiníceos, pues Crío significa también "carnero", de ahí que trata "el carnero fue esquilado", por tanto se toma los epiníceos con bastante humor. El Frag. 509 Page está dedicado a Glauco de Caristo, al que se le atribuye mayor fuerza que el propio Pólux y que Héracles. El Frag. 515 Page, citado por Aristóteles en su Retórica. (cf. Arist. Anaxilao, paisano de Íbico, "os saludo hijas de caballos de pies de tormenta" omitiendo la parte normal de los burros y manifestando exclusivamente la parte noble, las carreras de burros.) Simónides fue, sin duda, maestro en los trenos o cantos fúnebres. No conservamos ninguno entero, solo algunos fragmentos. Según fuentes antiguas, transmitían sensaciones sin llegar a ser empalagosos. El Frag. 520 Page trata el tema de " la muerte nos iguala a todos", un tópico de la literatura funeraria. El Frag. 521 Page es un consejo: "nunca digas lo que te va a suceder, la suerte cambia más rápido que el cambio de posición de una mosca". El Frag. 531 Page está dedicado a los muertos de las Termópilas, carácter público, muy famoso en la Antigüedad, estos muertos son convertidos en héroes, promueve el recuerdo en lugar del lamento, en este fragmento aparecen temas como "gloriosa es la fama que se consigue al morir por la patria" o " el sudario que envuelve al muerto", entendido como el paso a la perpetuidad del nombre del héroe mediante al canto del poeta. Se conserva un fragmento llamado " La nana de Danae", que no se sabe a qué género pertenece, este es uno de los fragmentos que transmite sensación sin llegar a la sensiblería. Trata sobre Danae y su hijo Perseo cuando se encuentran en el baúl lanzado al mar, Danae llorando rodea a Perseo y dice que pide perdón a Zeus por lo que haya podido cometer. Simónides es uno de los ejemplos que aparecen en los Μακροβιοι o listas de personas que vivió 1 muchos años. Ref. Aristófanes, La Paz, un pasaje en el que se menciona a los avaros, dice de Simónides que 2 habría ido a Sicilia en una alfombra con tal de no pagar el barco. Simónides está considerado el poeta del siglo V a.C por excelencia en cuanto al ditirambo. 3 La Antología Palatina contiene epigramas atribuidos a Simónides. 4

Upload: franagraz

Post on 02-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Simonides

TRANSCRIPT

Page 1: Simónides de Ceos 1

Simónides de Ceos

Uno de los grandes poetas líricos de la literatura griega, es el poeta más variado de todos, aborda una gran variedad de temas. Simónides es de la isla de Ceos, de donde son también Baquílides yPródico. Nace en torno al 556 a.C aproximadamente y es un poeta errante desde su juventud, por voluntad propia. Lleva a cabo su vida yendo y viniendo allí donde le convenía para desarrollar su actividad poética. Le dio tiempo a viajar mucho porque vivió hasta los noventa años . Es el poeta 1

griego por excelencia, le encargaban todo tipo de poemas, su fama era inmensa. Se trasladó a Atenas, va donde le pagan bien, de esa manera se da cuenta del potencial que tiene la poesía, aunque, si bien es verdad, su fama le tacha de avaro . En la corte del tirano Hipias, trabaja junto 2

con Anacreonte. Después se traslada a Tesalia y compone su poesía para los grandes señores feudales, y, más tarde, regresa a Atenas, ya democrática, donde vive los años de las Guerras Médicas y se convierte en el cantor de estas, rememorando a los muertos de estas guerras, como la batalla de las Termópilas, o la batalla de Artemision, la batalla de Platea...Con respecto a los concursos, siempre ganaba en los de ditirambos. Al final de su vida viaja a Sicilia a la corte erudita del tirano Gelón, posteriormente heredada por su hermano Hierón, corte a la que también llega Píndaro, Baquílides... Muere en Siracusa, concretamente en Acragante. Su producción es muy variada, trata todos los géneros de la lírica coral, cultiva mucho el epiníceo, aunque se conservan pocos fragmentos, el ditirambo , el treno, sus trenos eran proverbiales en la 3

Antigüedad, peanes, partenios, prosodios. También compone poesía monódica: encomios, poemas de tema simposíaco y elegías, epigramas de carácter amoroso y también político.4

Entre los epiníceos, poemas corales para celebrar el triunfo de un atleta que ha ganado en alguna competición griega. El Frag. 507 Page formaba parte de un epiníceo a Crío, un boxeador. En este epiníceo se permite ciertas bromas con los epiníceos, pues Crío significa también "carnero", de ahí que trata "el carnero fue esquilado", por tanto se toma los epiníceos con bastante humor. El Frag. 509 Page está dedicado a Glauco de Caristo, al que se le atribuye mayor fuerza que el propio Pólux y que Héracles. El Frag. 515 Page, citado por Aristóteles en su Retórica. (cf. Arist. Anaxilao, paisano de Íbico, "os saludo hijas de caballos de pies de tormenta" omitiendo la parte normal de los burros y manifestando exclusivamente la parte noble, las carreras de burros.)Simónides fue, sin duda, maestro en los trenos o cantos fúnebres. No conservamos ninguno entero, solo algunos fragmentos. Según fuentes antiguas, transmitían sensaciones sin llegar a ser empalagosos. El Frag. 520 Page trata el tema de " la muerte nos iguala a todos", un tópico de la literatura funeraria. El Frag. 521 Page es un consejo: "nunca digas lo que te va a suceder, la suerte cambia más rápido que el cambio de posición de una mosca". El Frag. 531 Page está dedicado a los muertos de las Termópilas, carácter público, muy famoso en la Antigüedad, estos muertos son convertidos en héroes, promueve el recuerdo en lugar del lamento, en este fragmento aparecen temas como "gloriosa es la fama que se consigue al morir por la patria" o " el sudario que envuelve al muerto", entendido como el paso a la perpetuidad del nombre del héroe mediante al canto del poeta. Se conserva un fragmento llamado " La nana de Danae", que no se sabe a qué género pertenece, este es uno de los fragmentos que transmite sensación sin llegar a la sensiblería. Trata sobre Danae y su hijo Perseo cuando se encuentran en el baúl lanzado al mar, Danae llorando rodea a Perseo y dice que pide perdón a Zeus por lo que haya podido cometer.

Simónides es uno de los ejemplos que aparecen en los Μακροβιοι o listas de personas que vivió 1

muchos años.

Ref. Aristófanes, La Paz, un pasaje en el que se menciona a los avaros, dice de Simónides que 2

habría ido a Sicilia en una alfombra con tal de no pagar el barco.

Simónides está considerado el poeta del siglo V a.C por excelencia en cuanto al ditirambo.3

La Antología Palatina contiene epigramas atribuidos a Simónides.4

Page 2: Simónides de Ceos 1

Se conservan bastantes epigramas, aunque es difícil saber cuáles son suyos y cuáles no lo son, puesto que se le atribuían a él. El Epigrama 22 Page, un epigrama funerario, recoge el tópico del "siste viator" , tal como se refleja: "oh extranjero, recuerda a los espartanos..." El Epigrama 8 Page 5

hace referencia al "morir bien" o "morir valientemente".La elegía de Platea. En 1992 aparece un fragmento en un papiro que confirmó que la elegía tenía largas composiciones sobre la historia de una ciudad asociada con un mito, como es el caso de Jenófanes sobre la ciudad de Colofón o Semónides o Mimnermo. De la misma manera que ellos, Simónides compuso " La batalla de Platea", además de otras. Ofrece cómo se presenta a los guerreros que han muerto en Platea, se da culto al héroe después de su muerte y este sigue dando protección a la comunidad. El tono del culto se celebra en torno a la tumba del héroe. Esta elegía se debe a la instauración del culto a los héroes de Platea, fue una elegía pública. Se habla sobre todo de los espartanos caídos en Platea. Incluso, equipara a los muertos en Platea con los sucesos que tuvieron lugar en Troya, este paralelismo afecta al propio poeta, comparándose con el poeta que relató los sucesos troyanos . Se comienza con una referencia de Troya, la imagen de Aquiles y a 6

partir de ahí, verso 21, se compara a los troyanos y a los de Platea, y al poeta de los sucesos de Troya con el que narra los hechos de Platea.

Un tópico muy utilizado en la literatura griega y latina, quiere decir: "detente, viajero." 5

Se equipara con el propio Homero. 6