simón josé antonio de la santísima trinidad bolívar y palacios

8
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783, Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830). Fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825 Bolívar nació dentro de una familia adinerada de la época. A pesar de que quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, él y sus hermanos no fueron privados de los beneficios de las comunidades de los blancos criollos. La formación educativa de Bolívar fue

Upload: alejandraborjas

Post on 11-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bolivar

TRANSCRIPT

Page 1: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios,

mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783,

Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830).

Fue un militar y político venezolano, una de las figuras más

destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español.

Contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de

Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó

asociado a su nombre.

Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan

frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las

dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula

Santander en 1825

Bolívar nació dentro de una familia adinerada de la época. A pesar

de que quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, él y sus

hermanos no fueron privados de los beneficios de las comunidades de los

blancos criollos. La formación educativa de Bolívar fue bastante informal,

considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la

educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió

instrucción de tutores privados en su propia casa. Además, contó con la

guía de personajes tan prominentes como:

Francisco A Carrasco.

Fernando Vides

Presbítero José Antonio Negrete

Guillermo Pelgrón

Padre Sojo (música)

Page 2: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

Simón Rodríguez

Andrés Bello

Fray Francisco de Andújar (matemáticas)

Entre sus maestros más influyentes se destacan Simón Rodríguez

y Andrés Bello

Simón Rodríguez:

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. El

primer encuentro con el niño Simón Bolívar se produjo cuando Feliciano

Palacios, abuelo del Libertador, lo contrata para que se encargue de la

educación del nieto.

En su escuela, Simón Rodríguez tenía 114 alumnos, de los cuales

40 estudiaban gratis. Su manera de enseñar era diferente a la tradicional:

le gustaba salir con sus estudiantes por el campo, para estar más cerca

de la naturaleza.

De este gran maestro aprendió Bolívar a amar la libertad. Así se lo

expresó el Libertador en 1824: "Usted formó mi corazón para la libertad,

para la justicia, para lo grande, para lo hermoso"

Andrés Bello:

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron

Bartolomé Bello y Ana Antonia López.

Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó.

Este hombre de gran formación humanista, fue el primer

venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios

ingleses que llegaban a Caracas.

Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su

"Gramática Latina". Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En

una oportunidad dijo: "Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y

Page 3: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido

de antemano las ciencias y las letras".

Cuestión que transmitió a Bolívar, quien en los años posteriores fue

divulgando la importancia de la educación para los pueblos

El Padre Andujar:

Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia

de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su

nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura. Hijo de Miguel

Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción

Berdura de Andújar. Recibió el hábito el 7 de noviembre de 1777 en el

convento de los capuchinos de Sevilla. Ejerció la carrera eclesiástica en

España.En 1795 se le destinó a las misiones que dicha orden tenía en los

llanos de la provincia de Caracas. Su arribo a La Guaira se produjo el 15

de abril de ese año. Con permiso del obispo y del gobernador de la

provincia estableció en Caracas una cátedra de Matemáticas, que

empezó a funcionar el 24 de junio de 1798. Ese mismo año se dirigió al

Real Consulado en solicitud de apoyo para su proyecto, así como para

abrir otras cátedras en las que se enseñara historia natural, agricultura,

física experimental, botánica y dibujo. Su opinión era que con tales

conocimientos la provincia podría lograr amplios progresos en agricultura,

industria y comercio. En 1799 se dirigió de nuevo al Consulado, esta vez

para informarle sobre sus experimentos y descubrimientos en los ramos

de mineralogía, botánica, agricultura y medicina, y para interesarlo en

algunos proyectos de explotación de los recursos naturales existentes en

aquel territorio. Durante su estancia en Caracas fue maestro de Simón

Bolívar, hecho que el Libertador recordaría de manera especial. Otro de

sus alumnos fue José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran

respeto en sus Memorias. Entre 1795 y 1799 fue procurador de las

misiones de los llanos. En 1808 acompañó a Alejandro de Humboldt en su

ascenso a la silla del Ávila y al parecer también en parte de su viaje por

Page 4: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

suelo venezolano. Según el científico alemán, el padre Andújar era un

"apasionado de las investigaciones relativas a la Historia Natural". De

1799 a 1810 estuvo en Barinas como procurador. Las dificultades

surgidas por la nueva situación política lo llevaron a emigrar a Guayana.

Allí permaneció varios años, y hasta ejerció interinamente el curato de la

ciudad de Angostura (1815). Después pasó a Parapara, lugar donde vivió

sus últimos días. I.M.S.

Presbítero José Antonio Negrete:

Fue su maestro en Historia y Espiritualidad.

Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad)

Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de Latín, Historia de

Roma, y de los Clásicos Latinos.

Padre Sojo Pedro Ramón Palacios Gil Arratia:

Conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda Sojo, en

Guatire, el 17 de enero de 1739

El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que

falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha

podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros

de las cinco parroquias caraqueñasFue ordenado sacerdote en diciembre

de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales,

principalmente inclinadas hacia la música.

El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación

que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música

sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy

altas cualidades artísticas.

Page 5: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

SIMÓN BOLIVAR.

SIMÓN RODRIGUEZ.

Page 6: Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

ANDREZ BELLO.

EL PADRE ANDUJAR.