simiente - sach.clsach.cl/revista/pdf/simiente_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de...

100

Upload: vonhi

Post on 15-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,
Page 2: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

ISimiente 74(3-4): I-IV; 2004 Julio-Diciembre 2004

SIMIENTEÓrgano Oficial de Difusión de la Sociedad Agronómica de ChileFundada el 1 de Octubre de 1942.SIMIENTE se publica trimestralmente por la Sociedad Agronómicade Chile (SACH). Los trabajos para publicación deben enviarse alEditor a:Mac Iver 120, Oficina 36, Santiago - Chile.Casilla 4109, Santiago, Chile.Fono-Fax: (56-2) 6384881.La preparación de los artículos debe ceñirse a las “Normas de publi-cación” que aparecen en las páginas II y III.Los socios activos de la SACh reciben la revista. Las suscripcionestienen un valor de:Suscripción Regular Anual: $ 9.000. Número individual: $ 3.500.Suscripción anual para estudiantes de agronomía: $ 7.500.Número individual: $ 2.500.Suscripción anual para extranjeros (por correo certificado): US$ 40.Número individual: US$ 15.

Referencia bibliográfica SIMIENTESe autoriza la reproducción total o parcial que aparece en SIMIENTE,siempre que se cite debidamente la fuente y los autores correspon-dientes.La SACH no se responsabiliza por las declaraciones y opinionespublicadas en SIMIENTE; ellas representan los puntos de vista de losautores de los artículos y no necesariamente los de la SociedadAgronómica de Chile. La mención de productos o marcas comercialesno implica su recomendación por la SACH.

Sociedad Agronómica de ChileFundada el 28 de agosto de 1910Mac Iver 120, Of. 36, Santiago, ChileE-mail: [email protected]

Diseño, Diagramación e Impresión:Arancibia Hnos. y Cía. Ltda.E-mail: [email protected]

Consejo Directivo 2004-2005Presidente: Horst Berger S., Ing. Agr.Vicepresidente: Edmundo Acevedo H., Ing. PhD.Tesorero: Alfredo Olivares E., Ing. Agr.Mg.Sc.Secretaria: María Luisa Tapia F., Ing. Agr.

ConsejerosSilvia Gálvez A., Ing. Agr.Rina Acuña P., Ing. Agr.Elena Dagnino D., Ing. Agr.Ximena López C., Ing. Agr.Ricardo Marchant S., Ing. Agr.Claudio Wernli K., Ing. Agr. Ph.D.Rafael Novoa S.A., Ing. Agr. Ph.D.

Consejeros HonorariosMario Astorga C., Ing. Agr.Gustavo Saravia I., Ing. Agr.

SIMIENTERepresentación Legal

Horst Berger S., Ing. Agr.Presidente SACHEditor Honorario

Gustavo Saravia I., Ing. Agr.Directora

Elena Dagnino D., Ing. Agr.Subdirectora

Ljubica Galletti G., Ing. Agr.Editor

Rafael Novoa S-A.Ing. Agr. M.S.PhD

Editores AsociadosRiego, Drenaje y Ciencias

del SueloEdmundo Acevedo

Ing. Agr. PhDPostcosecha y Agroindustria

Horst Berger S.Ing. Agr.

Economía Agrariay Desarrollo Rural

Rolando Chateauneuf D.Ing. Agr.

Entomología y NematologíaRoberto González R.Ing. Agr. M.S. PhD

Control de MalezasMarcelo Kogan A.Ing. Agr. M.S. PhD

FitopatologíaBernardo Latorre G.Ing. Agr. M.S. PhD

Fitomejoramiento y CultivosRené Cortázar S.

Ing. Agr. M.S. PhDHortalizas y Ornamentales

Aage Krarup H.Ing. Agr. M.S.PhD

FruticulturaJorge Valenzuela B.

Ing. Agr. PhDProducción Animal y Praderas

Claudio Wernli K.Ing. Agr. PhD

Page 3: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

IISimiente 74(3-4): I-IV; 2004 Julio-Diciembre 2004

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Simiente es el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Agronómica de Chile en el que se da a conocerlos resultados de investigaciones científicas en el ámbito agropecuario, con el objeto de proporcionar informaciónsobre el desarrollo científico-tecnológico del sector.

Los artículos para publicar en SIMIENTE deben ser originales, es decir, no pueden haber sido publicados previao simultáneamente en otra revista científica o técnica.

Se recibirán trabajos para publicar en las siguientes secciones:

Trabajos de Investigación, los cuales deben incluir los siguientes capítulos:

I. Resumen, que debe contener un condensación de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones princi-pales.

II. Abstract, traducción del Resumen al idioma inglés.

III. Palabras clave, cinco como máximo, no usadas en el Título, que sirven como índices identificatorios. Puedeincluirse nombres comunes y científicos de especies, tecnologías, etc.

IV. Introducción, revisión bibliográfica concisa, donde se indicará el objetivo e hipótesis de la investigación ysu relación con otros trabajos relevantes (propios o de otros autores).

V. Materiales y Métodos, descripción concisa de los materiales y métodos usados en la investigación; si lastécnicas o procedimientos han sido publicados anteriormente mencionar sólo sus fuentes bibliográficas eincluir detalles que representan modificaciones sustanciales del procedimiento original.

VI. Resultados, se presentarán, en lo posible en tablas y/o figuras, que deberán ser reemplazadas, cuandocorresponda, por análisis estadístico, evitando la repetición y seleccionando la forma en que cada casoresulte adecuado para la mejor interpretación de los resultados.

VII. Discusión, debe ser breve y restringirse a los aspectos significativos del trabajo. En caso que, a juicio de losautores, la naturaleza del trabajo lo permita, los Resultados y la Discusión pueden presentarse en conjunto,bajo el título general de Resultados y Discusión.

VIII. Literatura Citada, listado alfabético de las referencias bibliográficas utilizadas (ver ejemplos en Normas deEstilo).

Notas Técnicas: La estructura no está sujeta a lo establecido para los trabajos de investigación, por tratarse denotas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga-ción, etc. Sin embargo, debe incluir un Resumen, un Abstract y la Literatura Citada.

Revisiones Bibliográficas. Trabajos de investigación bibliográfica en la especialidad del autor y estructura libre.Debe incluir Resumen y Literatura citada.

Punto de Vista. Comprende artículos cortos de material de actualidad, revisiones de libros de reciente publica-ción, asistencia a Congresos, reuniones científicas e índice de Revistas. Debe incluir Literatura citada.

Además, SIMIENTE publicará los trabajos que se presenten en los Simposios y Congresos de la SACH, u otrasagrupaciones asociadas a la misma. Los Simposios y los trabajos de estructura libre, deben contener Resumen,Abstract y Literatura Citada. Los Resúmenes deben contener una condensación informativa de los métodos,resultados y conclusiones principales, señalando cuando corresponda, la fuente de financiamiento.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos propuestos para publicación deben enviarse con cuatro copias, escritas a espacio y medio, en papeltamaño carta al Editor de la revista SIMIENTE, a Mac Iver 120, Oficina 36, Santiago, Chile y en forma electrónica(CD, correo electrónico o diskette).Una vez aceptado el trabajo, el (los) autor (es) deberán incorporar las sugerencias de los revisores y remitir unacopia del trabajo final impresa, además, una versión digital en CD o diskette, con el procesador de texto Worda 1 1/2 espacio, sin sangría. Las tablas y gráficos deben enviarse en archivos separados, señalándose en el textosu ubicación. Las fotos en blanco y negro, deben enviarse por separado, adecuadamente identificadas, en papelbrillante y en aplicación de 12 x 18 cm.

Page 4: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

IIISimiente 74(3-4): I-IV; 2004 Julio-Diciembre 2004

NORMAS DE ESTILO

Título (español e inglés). Descripción concisa y única del contenido del artículo. El Título contendrá elsuperíndice (1) de llamada de pie de página para indicar agradecimientos y/o fuente de financiamiento.

Autor (es). Se indicará nombre y apellido paterno completos e inicial del apellido materno. Con pie de página sedebe indicar la o las instituciones a las cuales pertenecen, incluyendo las direcciones postal y electrónica completas.

Encabezamientos de las secciones. Los encabezamientos de primero, segundo, tercer o cuarto orden deben serfácilmente distinguibles y no numerados.

Tablas. Deben escribirse a un espacio. El título de cada tabla, en español e inglés, debe indicar su contenido detal forma que no se requiere explicaciones adicionales en el texto. Los encabezamientos de filas y columnas, debenser autoexplicativos. Use superíndices numéricos para identificar los pies de páginas de las tablas. Use letrasminúsculas para indicar diferencias significativas o separaciones de medias, indique asimismo el nivel deprobabilidad.

Figuras. Indique correlativamente todas las figuras (gráficos, figuras y fotografías). Las leyendas deben ser clarasy concisas. El título de cada figura, en español e inglés, debe indicar su contenido de tal forma, que no se requieraexplicaciones adicionales en el texto. Por razones de espacio, el Comité Editor se reserva el derecho de incluir ono las fotografías. Los dibujos gráficos deben ser originales, hechos sobre papel blanco. Además de las figuras enpapel se solicita enviar figuras en versión electrónica, formato TIFF o JPG de las siguientes resoluciones: figurasen blanco y negro mínimo 600 dpi, las líneas no deben ser más finas que 0,25 pts., los rellenos deben tener unadensidad de por lo menos 10% y las fotografías electrónicas deben tener resoluciones mínimas de 300 dpi.Resoluciones menores afectan la calidad de la impresión. Las fotografías no electrónicas deben ser “prints” claros,brillantes y montadas sobre una cartulina.Figuras o fotografías en colores se podrán publicas con cargo al autor. En blanco y negro se publicarán sin costo.Evite duplicidad de información en el texto, tablas y figuras.

Nombres científicos y palabras latinas. Deben escribirse utilizando el estilo cursiva de la fuente empleada.

Nombres comerciales y marcas. Estos nombres, de corta permanencia, deben ser evitados en el texto o referidosentre paréntesis o como llamada de pie de página. Use siempre el nombre técnico del ingrediente activo, fórmulaquímica, pureza y solvente. Los nombres registrados deben ser seguidos por R la primera vez que se cita en elResumen y texto.

Abreviaturas y Sistema Métrico. Se debe usar el Sistema Internacional de Medidas y sus abreviaturas aceptadas.En caso de utilizarse siglas poco comunes, deberán indicarse completas la primera vez que se citan, seguidas dela sigla entre paréntesis. Todas las abreviaturas y siglas se usan sin punto.

Apéndices. Material informativo suplementario debe ser agregado como Apéndice y colocado antes de laLiteratura Citada.

Literatura Citada

Las referencias a libros, artículos, informes técnicos o trabajos de congresos o talleres deben ser listados en ordenalfabético, al final del trabajo. Artículos no publicados, opiniones expertas no se incluyen en listado alfabéticopero se pueden mencionar en el texto como comunicaciones personales indicando el nombre del autor. Esresponsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para citar trabajos no publicados.

Ejemplos de citas

Referencias. En el texto, las referencias deberán citarse entre paréntesis (Triviño y Riveros, 1985) o Astorga (1977),según sea el caso. Si son más de dos autores, citar el primer autor y et al, seguido del año, por ejemplo (Carrilloet al, 1994). Las referencias no publicadas o comunicaciones personales deben insertarse en el texto, indicandodicha condición en llamada de pie de página.Las referencias deben colocarse en orden alfabético en la sección Literatura Citada, de acuerdo a los siguientesejemplos:

Artículo en Revista: WITHERS, L.A., 1993. In vitro storage and plant genetic conservation (Germplasm). Span.Prog 26(2): 72-74.

Libro: ALLARD, R.W., 1975. Principios de la mejora genética de plantas. 2ª ed. Omega. Barcelona, España, 325 p.Capítulo de Libro: WARSON, I.A. 1970. The utilization of wild species in the breeding of cultivated cropsresistant to plant pathogens. Págs. 441-457. In Frankel, O.H. (ed). Genetic resource in plants. Blackwell ScientificPubl. California 360 p.

Page 5: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

IVSimiente 74(3-4): I-IV; 2004 Julio-Diciembre 2004

ÍNDICE

RESÚMENES 1

CIENCIAS AMBIENTALES 1

RIEGO, DRENAJE Y CIENCIAS DEL SUELO 5

CULTIVOS Y FORRAJERAS 20

ENTOMOLOGÍA 36

FRUTALES Y VIDES 38

HORTALIZAS, PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES 69

INDICE DE AUTORES 93

Comité Organizador Congreso de Valdivia 2004

Presidente: Sr. Daniel Alomar C., Ing. Agr. M.Sc.Decano Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.

Director Ejecutivo: Dr. Peter Seemann F., Ing. Agr.Secretaria: Nancy Andrade S., Ing. Agr. M.Sc.

Tesorero: Dr. Ricardo Riegel S., Ing. Agr.

Page 6: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

1Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

1PROYECTO DE ECOTURISMO EN LA ISLAROBINSON CRUSOE: MANEJO DE LOSRESIDUOS SÓLIDOS

ALVARADO, P., VARNERO, M. y GONZÁLEZ, C.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected], [email protected],[email protected]

La Isla Róbinson Crusoe es una de lastres que componen el Archipiélago deJuan Fernández, el que además está cons-tituido por las Islas Santa Clara y Alejan-dro Selkirk. En conjunto forman un siste-ma ecológico único en el planeta, con unnúmero significativo de especies endémi-cas, vegetales y animales, razón por la cualha sido decretada Parque Nacional por elgobierno de Chile y Reserva Mundial de laBiosfera por la UNESCO. Se ubica a 667Km. de Valparaíso, posee un muelle y unapista de aterrizaje. La única población per-manente de unos 700 habitantes, se ubicaen el sector noreste de la isla, en la BahíaCumberland, donde está el poblado SanJuan Bautista. Mediante una encuesta rea-lizada a la población de la isla, se pudoobservar que la gente está consciente delproblema de la basura y está dispuesta aparticipar activamente para mejorar la ca-lidad ambiental de la isla. Mediciones delos RSD señalan que en promedio, un 59%de su composición es materia orgánica, 9%papel y cartón, 11% papel de baño, 7% plás-ticos, 6% vidrios y 8% otros residuos, exis-tiendo una variación importante entre losmeses de invierno (población estable) y losmeses de verano con el regreso de escola-res y aumento del turismo. Los ecosis-

temas de la isla son muy sensibles, por loque cualquier proyecto deberá ser cuidado-samente estudiado en sus impactos.

2COMPARACIÓN ENTRE LA DINÁMICA DECOMPOSTAJE DE ALGUNOS RESIDUOSAGROINDUSTRIALES Y RESIDUOS DEFERIAS LIBRES

ORELLANA, R.1, VARNERO, M.2, ALVARADO, P.2

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-micas, Programa Transformación de Residuos Orgá-nicos. Casilla 1004. Santiago.E-mail: [email protected]. 1Tesista. 2Académicos.

El compostaje es un proceso aeróbicocontrolado, llevado a cabo por sucesivaspoblaciones microbianas, las que descom-ponen los residuos orgánicos obteniendoun producto final suficientemente establepara su aplicación al suelo como un acon-dicionador físico. El objetivo del presenteestudio es comparar la dinámica de losprocesos de compostaje de algunos resi-duos agroindustriales (RA) y residuos ve-getales provenientes de ferias libres (RFL)mediante un monitoreo periódico deparámetros relevantes tales como: tempe-ratura, contenido de humedad, pH yconductividad eléctrica. Para ello se elabo-raron tres pilas de RA (utilizando mezclasde residuos de café, restos de frutas y tie-rras filtrantes) y una pila de RFL, las cua-les poseían valores similares de relaciónC/N y contenido de materia orgánica. Elcontenido de humedad de las materiasprimas de las pilas de RFL fue de 51%, encambio, el promedio de las pilas de RAcorrespondió a 76%. En las pilas de RFL se

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004Organizado por la Facultad de Ciencia Agrarias de la

Universidad Austral de Chile

Valdivia, 19-22 Octubre de 2004

R E S Ú M E N E S

CIENCIAS AMBIENTALES

Page 7: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

2Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

homogeneizó el tamaño de partículas delas materias primas mediante chipeado;en RA se inició el proceso con una hetero-geneidad en el tamaño de partículas. En lapilas de RFL se logró la etapa termofílica alos cuatro días de iniciado el proceso; encambio, en las pilas de RA dicha etapacomenzó ha manifestarse a los ochentadías. Los resultados obtenidos demues-tran que la relación O2/H2O y el tamañode las partículas de los residuos, son facto-res de igual o mayor importancia que larelación C/N para la optimización delproceso de compostaje.

3BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL USODE LODOS EN SUELOS*

FAÚNDEZ, P.1, VARNERO, M.2 y BORIE, G.3

1Tesista. Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. 2Universidad de Chile, Facultad deCiencias Agronómicas. Casilla 1004, Santiago. 3Uni-versidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas yFarmacéuticas. Casilla 233, Santiago.E-mail: [email protected].

El uso de lodos cloacales en suelos re-presenta un recurso interesante, por el altocontenido orgánico y nutricional que pre-sentan. Sin embargo, se debe considerar lalixiviación de nitratos y la rápida pérdidade materia orgánica como emisión de CO2desde el suelo acondicionado, cuando seincorporan estos lodos, sin una previa es-tabilización mediante compostaje. En estainvestigación se evaluó in vitro la evolu-ción del desprendimiento de CO2 y lamineralización neta de nitrógeno, en sue-los acondicionados con lodo fresco ycompostado. Se realizaron incubacionesde suelos forestales de la V, VI y VII regio-nes, acondicionados con estos materiales,en dosis equivalente a 15 ton/ha, a tempe-ratura de 28°C y 75% de humedad aprove-chable durante cuatro semanas. Se deter-minaron algunos parámetros químicos delos suelos, de los lodos y las respectivas

mezclas. Los resultados indican que la ac-tividad biológica y la mineralización delnitrógeno de los suelos testigos y acondi-cionados con lodo compostado, fueronsignificativamente menores a los suelosacondicionados con lodo fresco. Esto seratificó con la obtención de las tasas demineralización del carbono y nitrógenoorgánico, así como con la estimación delnitrógeno potencialmente mineralizableque podrían alcanzar los suelos con la in-corporación de lodo fresco. Por otra parte,la tasa de nitrificación de los suelos testi-gos y mezclas “suelo-lodo compostado”fueron significativamente mayores que“suelo-lodo fresco”, debido a que estasúltimas mezclas presentan al término de laincubación, una relación amonio/nitratosuperior.

4DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA DE LOLIUMPERENNE EN RESPUESTA A LAAPLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS

SANTIBÁÑEZ, C. Y VARNERO, M.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004. Email: [email protected]

La distribución de la biomasa de lasplantas es modificada por factores exter-nos, tales como la competencia porfotosintatos entre el vástago y las raíces ytambién por cambios durante la ontogéne-sis. Cuando la disponibilidad de nutrien-tes minerales es insuficiente, las raíces setransforman en el reservorio dominantede fotosintatos y el crecimiento de raíceses favorecido por sobre el crecimiento delvástago. En este estudio se determinó elcrecimiento y la distribución de biomasade Lolium perenne cultivado en arenas derelaves, un sustrato que presenta escasezde nutrientes minerales, en respuesta a 3dosis (0, 100 y 200 t ha-1) y 2 formas deaplicación (mezcla y superficie) de bio-sólidos. Se realizó mediciones de biomasaseca a los seis meses de la emergencia delas plántulas. Para evaluar la distribuciónde biomasa en los distintos tratamientosse determinó la relación raíz/vástago (R/*FONDEF D-01-I 1034

Page 8: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

3Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

V). La biomasa seca total aumentó en to-dos tratamientos, en los cuales se incorpo-ró biosólidos. Sin embargo, este aumentofue mayor cuando el biosólido se aplicabaen mezcla que en superficie. La aplicaciónde biosólidos tuvo efectos importantessobre la relación entre el peso seco de laraíz y el vástago. El tratamiento sin incor-poración de biosólido presentó la mayorrelación R/V, el cual es un comportamien-to característico de la deficiencia denutrientes, especialmente de nitrógeno.Se encontró que a medida que se aumen-taba la dosis de biosólido, disminuíasignificativamente el crecimiento de laraíz.

5ONDAS DE RADIOFRECUENCIA ENAGRICULTURA. REALIDAD Y DESAFIOS

LAGUNAS-SOLAR, M.

Universidad de California, Davis, California 95616,EE.UU. E-Mail: [email protected]

El uso de ondas de radiofrecuencia(RF) (kHz a MHz) en procesos de desin-fección y/o desinfestación de alimentos yproductos agrícolas, está siendo desarro-llado en la Universidad de California,Davis1. El uso de RF permite (1) procesosfísicos térmicos rápidos con mejor distri-bución de calor en productos; (2) procesostérmicos controlados incluyendo calor se-lectivo (desinfestación sin calentar el pro-ducto); y (3) procesos no-térmicos en losque un campo eléctrico oscilante y pulsa-do genera efectos letales en pestes2. En UCDavis, estos efectos y aplicaciones hansido demostrados en pruebas de laborato-rio y con diversos sistemas prototipos.Resúmenes de los resultados anterioresserán presentados. Sin embargo, hoy endía, existen barreras técnicas y económicaspara hacer estos procesos, una realidadpráctica comercial. El diseño, la ingenieríay la construcción de sistemas RF de altacapacidad son desafíos pendientes, a pe-sar de que se reconocen las ventajas y lasoportunidades de este proceso físico en la

inocuidad del producto y en la proteccióndel medioambiente. Nuevos sistemas RFestán siendo desarrollados en UC Davisque permitirían ahorros importantes en elcosto por kW de RF (factor de 1/20), yaumentarían la capacidad operativa de RFcon costos competitivos, tanto en su ope-ración como en la manutención de estossistemas. El impacto de este desarrolloserá discutido con especial mención a lasoportunidades en la Agricultura, para elcontrol de nemátodos en suelos, la desin-festación de granos, la desinfección de ju-gos de fruta, y de aguas servidas de origenagrícola.

(1) Patentes en EE.UU (#6.638.475), Chile y Japón(pendientes) (Lagunas-Solar, Zeng & Essert)

(2) Patente aplicada en EE.UU y en Sistema Interna-cional (Lagunas-Solar & Essert).

6EVALUATION OF PM10 EMISSIONS FROMAGRICULTURAL OPERATIONS IN SANJOAQUIN VALLEY

TRZEPLA-NABAGLO, K., CARVACHO, O.,ASHBAUGH, L. Y FLOCCHINI, R.

Crocker Nuclear Laboratory, University of CaliforniaDavis. E-Mail: [email protected]

The San Joaquin Valley of California isone of the most productive agriculturalregions in the United States. However,this region has been designated as aserious non-attainment area for PM10(particulate matter less than 10 micro-meter aerodynamic size). PM10 sampleswere collected from discing operations inJune-July and November-December utili-zing PM10 vertical profiles at 3 heights. Inaddition back scatter elastic lidar ob-servations were generated and local soilswere re-suspended. Conclusions fromthis data set indicate that plumes in Julyare higher in concentration than inNovember; differences in backgroundplumes are due to changes in relativehumidity: and there is a significant of soilmoisture on emission factors for discingfrom wheat and cotton.

Page 9: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

4Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

7ELEMENTAL COMPOSITION OFSPRINGTIME AEROSOL IN A RURALAREA, SAN CARLOS, CHILE

CARVACHO, O.1, ASHBAUGH, L.1, TRZEPLA-NA-BAGLO, K.1, CELIS, J.2, MELIN, P.2 y FLOCCHI-NI, R.1

(1)Crocker Nuclear Laboratory, University of CaliforniaDavis. (2)Facultad de Ingeneria Agricola, Universidadde Concepcion, Chillán.E-Mail: [email protected]

An ambient aerosol monitoring studywas established during springtime inthe city of San Carlos, Chile. The goal wasto classify air pollution particulates.IMPROVE samplers were untilized tocollect PM10 particles (particulate matterless than 10 micrometer aerodynamicsize). The filters were analyzed for ele-mental content using particle inducedXray emission (PIXE). proton elasticscattering (PESA), Xray florescence (XRF).Gravimetric analysis was also performed.Soil particulates represented over 50% ofthe ambient loading. It was also found thatvehicular activity accounted for 10.4% ofthe mass. Non -traffic organics were calcu-lated to represent 18.7% of the mass.

8PM10 EMISSION FACTORS FOR HARVESTAND TILLAGE OF ROW CROPSFactores de emisión PM10 para cosecha ypreparación en cultivos de hilera

CASSELL, T., TRZEPLA-NABAGLO, K. Y FLOCCHI-NI, R.

Air Quality Group. Crocker Nuclear Laboratory,University of California, Davis.E-mail: [email protected]

The San Joaquin Valley of California isin serious non-attainment of the currentUnited States National Ambient AirQuality Standards. At the same time theSan Joaquin Valley is one of the mostproductive agricultural regions in theworld. 75% of the PM10 (particulatematter less than 10 micrometer aerodyna-mic diameter) is attributed to unpaved

roads, construction, and agricultural ope-rations. Emission factors for variousagricultural practices and the seasonalityof emissions are presented and discussed.These emission factors were calculatedusing gravimetric samples collected du-ring the various agricultural activities(land preparation, harvesting) as well asmeasured meteorological variables. Thehighest emission factors did not correlatewith the highest ambient PM10 levels.

9PM10 AND PM2.5 EMISSION FACTORSFROM TILLAGE OF SOILS INSAN JOAQUIN VALLEY

CARVACHO, O., ASHBAUGH, L., TRZEPLA-NABA-GLO, K. y FLOCCHINI, R.

Air Quality Group. Crocker Nuclear LaboratoryUniversity of California, Davis.E-mail: [email protected]

An accurate PM10 and PM2.5 emissioninventory is critical to the development ofeffective attainment plans for particulateemissions. This paper presents measuredemission factors for a variety of tillageoperations in the San Joaquin Valley ofCalifornia.The emission factors werecorrelated to PM10 and PM2.5 soil indices.It was found that emission factors wereinfluenced by atmospheric relative humi-dity and soil moisture. During November-December discing and ripping emissionfactors were lower than in June-July

10ELEMENTAL AEROSOL COMPOSITIONAND SOURCE APPORTIONMENT FORCHILLÁN, CHILEComposición elemental de aerosol y fuentede distribución para Chillán, Chile

CARVACHO, O.1, ASHBAUGH, L.1, TRZEPLA-NA-BAGLO, K.1, CELIS, J.1, MELIN, P.2, FLOCCHINI, R.1

1Crocker Nuclear Laboratory, University of CaliforniaDavis. 2Facultad de Ingeneria Agricola, Universidadde Concepción ChillánE-Mail: [email protected]

An aerosol monitoring study, esta-blished to measure the ambient aerosol

Page 10: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

5Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

composition at the University of Concep-ción, Chillán is discussed. A PM10 (parti-culate matter less than 10 micrometeraerodynamic diameter) was utilized tocollect samples from October 9th to De-cember 9th in 1998. Samples were analy-zed utilizing Proton Induced X-rayEmission (PIXE), Proton Elastic Scattering

(PESA) and X-ray Fluorescence (XRF).Results are presented as well as identi-fication of potential sources. The main ae-rosol sources for Chillán were found to besoil dust (55%) and organics (24%). Vehicletransportation accounted for 2% of themass while sulfate sources provided about3%.

RIEGO, DRENAJE Y CIENCIAS DEL SUELO

11CONTENIDOS DE COBRE, HIERRO,MANGANESO Y ZINC DISPONIBLES YSUS RELACIONES CON ALGUNASPROPIEDADES DE LOS SUELOSDE LA LOCALIDAD EL NOVICIADOEN LA REGIÓN METROPOLITANA*

OPAZO, O.1, CARRASCO, M.1, AHUMADA, I.2,CASTILLO, G.3, PEDRAZA, C.1 y ARAVENA, M.1

(1)Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgronómicas, Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected].(2)Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,Casilla 233, Santiago. (3)Facultad de Ciencias Físi-cas y Matemáticas, Casilla 2777, Santiago.

Los estudios de disponibilidad demicronutrientes en los suelos son muypocos en el país, no obstante que los labo-ratorios desde hace más de una décadarealizan la determinación de los micronu-trientes (Cu, Fe, Mn y Zn), mediante elmétodo del DTPA-TEA tamponado a pH7,3, propuesto por Lindsay y Norvell(1978). En una etapa preliminar del estu-dio de micronutrientes catiónicos, en lalocalidad El Noviciado, se seleccionaroncuatro sitios de muestreo dentro de lasseries Pudahuel, Taqueral, PiedmontCuesta de Barriga y Lampa. Las propieda-des analizadas fueron: pH, materia orgá-nica (MO), distribución del tamaño departículas y contenido de carbonato. Seencontraron relaciones cuadráticas alta-mente significativas entre: Mn-DTPA conpH (R2 0,99) y MO (R2 0,96); Cu-DTPA, Fe-DTPA y Zn-DTPA se relacionaron con pH(R2 0,95 en los tres casos). Fe-DTPA y Zn-

DTPA se relacionaron con arcilla (R2 1,00).En los suelos con mayor contenido de car-bonato se encontraron los valores demicronutrientes más bajos. Según losestándares de interpretación, los conteni-dos de Zn son bajos en los cuatro suelos yde Fe sólo en el suelo de la serie Taqueral.Los contenidos de Cu y Mn fueron muyaltos en los cuatro suelos y Fe-DTPA fuealto en los suelos de las series Pudahuel yPiedmont Cuesta de Barriga. Se concluyeque sería importante ampliar este estudioa un mayor número de sitios ya que sedetectaron tanto niveles altos como defi-cientes dependiendo del micronutriente.

*Investigación financiada por Fondecyt, ProyectoNº 1020129.

12EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DECALCITAS DE DIFERENTE FINURA EN UNSUELO ÁCIDO DERIVADO DE CENIZASVOLCANICAS

SUÁREZ, D., RAMÍREZ, F. y PINOCHET, D.

Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. Facultad deCiencias Agrarias. Universidad Austral de Chile.Casilla 567. Valdivia.E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

El mercado de enmiendas calcáreasofrece una diversidad de productos queson difíciles de evaluar debido a su escasainformación Sólo se conocen sus conteni-dos de carbonato de calcio equivalente(CCE) que es una medida del valor enca-lante potencial. Es necesario disponer de

Page 11: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

6Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

indicadores de su valor agronómico comoel “effective neutralizing value” (ENV) ci-tado en la literatura o valor neutralizanteefectivo (VNE), parámetro estrechamenteasociado a la reactividad de las enmien-das, pues considera la distribución del ta-maño de partículas. Se estudió el efectodel grado de molienda (mallaje) en lareactividad de la calcita. Se utilizó unacalcita de 99% de pureza y se molió paraseparar por tamizaje diferencial 6 diferentesrangos de mallaje, desde 8-12 hasta 200-270mesh. Se agregaron 1250 mg de calcita, decada mallaje, a 250 gramos de suelo (serieValdivia, Typic Hapludand) y se incuba-ron en triplicado por 128 días a 23 ºC. A los0, 1, 4, 8, 16, 32, 64 y 128 días de incubación,se midió el pH (0,01M CaCl2). La caliza másfina (200-270) completó su reacción en 4días, en tanto la caliza de 100-140 necesitó64 días. Las calizas de rango más gruesosólo alcanzaron un 90, 80, 70 y 30% de reac-ción a los 128 días de incubación con rangosde mallaje de 50-70, 30-40, 16-20 y 8-12, res-pectivamente. La secuencia exponencialque presenta la relación mallaje versusreactividad se puede utilizar para generarvalores de ENV adecuados a las caracterís-ticas de las enmiendas del mercado.

13ESTUDIO COMPARATIVO DE LASPROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELOEN HUERTOS FRUTALES ORGÁNICOSY CONVENCIONALES

AHUMADA, R., SELLES, G., FERREYRA, R. ySANTELICES, M.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI LaPlatina. Casilla 439, Correo 3. Santiago.E-mail: [email protected]

En Chile, el manejo convencional delos huertos frutales se ha caracterizadopor el uso excesivo de maquinaria agríco-la, un intenso control químico de malezas,quema de residuos de poda y escasa incor-poración de materia orgánica al suelo, loque ha llevado a producir un deterioro delas propiedades físicas del suelo y porende una reducción de la actividad bioló-

gica del mismo. Para conocer y compararlas propiedades físicas del suelo en huer-tos con manejo orgánico y convencional sellevó a cabo un estudio en 6 huertos decada condición de manejo entre las regio-nes Quinta, Metropolitana y Sexta. En laQuinta Región se estudiaron dos huertosde uva de mesa ubicados, en el Valle deAconcagua, y dos plantaciones de uvapara vinos. En la sexta región se estudiarondos huertos de pomáceas, en Los Lingues,dos parronales de uva de mesa en San Vi-cente de Tagua-Tagua y dos huertos de ci-ruelos en Santa Cruz). En la RegiónMetrolitana se estudiaron, dos plantacionesde uva vinifera, en Alto Jahuel. Los pará-metros físicos estudiados fueron: macro-porosidad, porosidad total, densidad apa-rente, contenido de humedad a capacidadde campo, resistencia a la penetración yestabilidad de agregados. Los resultadosmuestran que sólo los huertos de uva demesa en la Comuna de Los Andes y de SanVicente de Tagua Tagua presentan diferen-cias significativas entre la interacción Trata-miento x Profundidad para casi todos losparámetros analizados a excepción de laresistencia a la Penetración y el índice deestabilidad estructural. En Casablanca seobservó sobre macroporosidad y resistenciaa la penetración. En la Localidad de SantaCruz sólo el índice de estabilidad presentasignificancia a nivel de interacción entreTratamiento y Profundidad.

Financiado por la Fundación para la InnovaciónAgraria. (FIA).

14VARIACIÓN DE LAS TENSIONES INTER-NAS EN DOS SUELOS VOLCÁNICOS, ENFUNCIÓN DE LA PRESIÓN DE INFLADO, LAVELOCIDAD DEL RODADO Y LA HUMEDAD

CUEVAS, J. y ELLIES, A.

Universidad Austral de Chile, Fac. Ciencias Agrarias,Inst. Ingeniería Agraria y Suelos. Casilla 567,Valdivia. E-mail: [email protected]

Se evaluó en dos suelos de origen vol-cánico, mediante sensores, la tensión in-

Page 12: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

7Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

terna generada a partir de presiones su-perficiales ejercidas por un tractor agríco-la, de masa conocida, al que se varió lapresión de inflado de sus neumáticos, y lavelocidad de tráfico. Desde el punto devista de los suelos analizados, se conside-ró una mayor o menor cobertura superfi-cial y la humedad. Las tensiones medidasen superficie están condicionadas por lacarga absoluta ejercida, y por el contenidode humedad del suelo, a mayores conteni-dos de agua la deformación del suelo esmayor, hay ahuellamiento y las presionesefectivas se ejercen sobre un área mayorde suelo. El mayor volumen involucradoimplica un mayor volumen de poros afec-tados; en general, la porosidad gruesa seve afectada y el sistema poroso pierde suscaracterísticas de funcionalidad y conti-nuidad. Las líneas de tensión viajan den-tro del perfil de suelo y se puede observaruna atenuación de sus magnitudes en pro-fundidad, esta depende de las característi-cas estructurales de los suelos analizados,y la mayor o menor resistencia mecánicaestá determinada por el la humedad delsuelo. Por otra parte, una cobertura deresiduos vegetales, si bien en cierto amor-tiguan en una fracción las tensiones super-ficiales, tienden a provocar mayor patinajede las ruedas, y esto sella los primeros cmde suelo.

Financiado por Proyecto Fondecyt 1040101.

15VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD DEAIRE DEL SUELO COMO CONSECUENCIADE LA REDUCCIÓN DEL ESPACIO POROSO

SEGUEL, O., ORELLANA, I., ELLIES, A.

Universidad Austral de Chile, Fac. Ciencias Agrarias,Inst. Ingeniería Agraria y Suelos. Casilla 567,Valdivia. E-mail: [email protected]

Esta investigación muestra los cambiosque experimenta la conductividad de aire(Ka) del suelo por efecto de la redistri-bución del sistema poroso y por el llenadode poros con agua. Se utilizaron muestrasno disturbadas de las Series Osorno (Typic

Hapludand) y Pemehue (Pachic Fulvu-dand), extraídas mediante cilindros a pro-fundidades de 0-10 cm y 40-60 cm. La Kafue determinada con las muestras equili-bradas a una tensión mátrica de –60 y/o –300 hPa y posterior a la aplicación de car-gas normales de entre 0 y 400 kPa. La Kadisminuye en forma exponencial con lapérdida del sistema poroso con aire, yaque primero se comprime la porosidadgruesa; la disminución por efecto de lascargas externas es mayor cuando el sueloposee un potencial mátrico más alto, enconcordancia con la teoría de la tensiónefectiva. La Ka del horizonte de 40-60 cmes mayor que en el horizonte de 0-10 cm,lo que significa que en profundidad el sis-tema poroso está menos alterado por elmanejo. La variación de Ka es lineal con ladisponibilidad de poros libres de agua, locual implica que el sistema poroso poseeuna buena continuidad, corroborado porla similitud entre los resultados teóricos ylos observados.

16CAMBIOS EN EL ESTADO TENSIL DE UNSUELO POR EFECTO DEL TRÁFICO

ELLIES A., MAC DONALD, R., RAMÍREZ, C. yNORIEGA, H.

Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia. E-mail: [email protected]

Esta investigación tiene por objetivoevaluar el efecto de la frecuencia del tráfi-co y las condiciones de humedad sobre elestado tensil de un Hapludand y unPalehumult del Centro Sur de Chile. Paraello se insertaron transductores a distintasprofundidades en el suelo. La profun-didad de penetración de las líneas defuerzas incrementa con el aumento delpotencial mátrico del agua, pero se reducecuando los suelos se encuentran satura-dos, debido a la generación de fuerzasneutrales. A igualdad de estrés, la profun-didad de penetración de las líneas defuerza es menor en el Hapludand que enel Palehumult, aún cuando este último ex-hibe una mayor densidad aparente. Esto

Page 13: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

8Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

implica que la estructura del suelo es de-terminante en la disipación de las tensio-nes. Al incrementar la frecuencia del tráfi-co, la disipación del estado tensil tieneuna orientación preferentemente en elsentido horizontal, debido al aumentoque experimenta la capacidad de soportedel suelo. La magnitud del factor de con-centración es muy dependiente de lamagnitud de la carga y la estructura delsuelo.

17EFECTO DEL MANEJO DE SUELOS EN ELRENDIMIENTO Y CRECIMIENTO RADICALDEL TRIGO (TRITICUM TURGIDUM L.)*

VALLE, S., MARTÍNEZ, E., SILVA, P. y ACEVEDO, E.Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Departamento de Producción Agrícola. La-boratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Casilla1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Se estudió el efecto del manejo de sue-los, en el rendimiento y crecimiento radi-cal de trigo (Triticum turgidum L.). Paraesto se midieron los cambios en las propie-dades físicas de un suelo aluvial de la serieSantiago (Entic haploxeroll), manejadopor cuatro y siete años con cero labranza ylabranza convencional (CL y LT), el rendi-miento y la densidad radical Lv (cm raíz/cm3 suelo) a tres profundidades de suelo(0-2, 2-5 y 5-15 cm) y tres estados fenoló-gicos (dos hojas, floración y llenado degrano). Lv fue mayor en CL que en LT, enlos tres estados fenológicos estudiados.No hubo diferencias en el rendimiento deltrigo para los sistemas de labranza. Losdos primeros componentes principalesexplicaron el 60% de la varianza. La tem-peratura máxima (Tmáx), media (Tmed) yel diámetro ponderado medio (DPM) delos agregados (un indicador de estabilidadde estructura) fueron las principales varia-bles asociadas al primer componente prin-cipal. La conductividad hidráulica a satu-ración (ks) fue la principal variable delsegundo componente principal. El rendi-miento de trigo en CL estuvo asociado a

las propiedades físicas del suelo con ma-yor intensidad que en LT. El rendimientoen todos los tratamientos se asoció estre-chamente a Lv.

*Financiado por el proyecto FONDEF D99I 1081 yDID 2002: I-02/5-2.

18SISTEMAS DE LABRANZA: EFECTO DE SUUSO SOBRE ALGUNOS PARÁMETROSBIOLÓGICOS DE UN SUELOTRANSICIONAL DEL SUR DE CHILE

CURAQUEO, G.1, ALVEAR, M.1 y ROUANET, J.2

1Universidad de La Frontera. Departamento de Cien-cias Químicas. Casilla 54-D. Temuco. 2Universidadde La Frontera. Departamento de Recursos Natura-les. Casilla 54-D. Temuco.E-mail: [email protected]

Se realizó un estudio conducente a eva-luar el efecto de distintos sistemas de la-branza sobre algunas propiedades bioló-gicas de un suelo Transicional de la IXRegión de La Araucanía en el cual seestableció el cultivo lupino (Lupinus an-gustifolius L.). Los parámetros evaluadosfueron el C y N de la biomasa microbiana,la hidrólisis de la fluoresceína diacetato(FDA), y las actividades enzimáticas β-glucosidasa y fosfatasa ácida. Los sistemasde labranza aplicados sobre el suelo enestudio fueron cero labranza (CL), mínimalabor (ML), labranza convencional sinquema de residuos e incorporación de es-tos (LC-Q) y labranza convencional conquema de residuos anterior a la siembra(LC+Q). En los sistemas donde no existíaeliminación de rastrojos se mantuvo unacantidad de 3 ton de residuos ha-1. Losresultados obtenidos, indican que los sis-temas de labranza conservacionistas (CL yML) presentaron las mayores actividadesbiológicas al compararlos con los trata-mientos de labranza convencional (LC-Qy LC+Q). Todos los parámetros biológicosevaluados, tanto los parámetros generalesdados por el C y N biomásico e Hidrólisisde la FDA, así como los parámetros espe-cíficos cuantificados mediante las activi-

Page 14: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

9Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

dades enzimáticas β-glucosidasa y fosfata-sa ácida, presentaron los valores de activi-dad más altos en CL, seguido del sistemaML, LC-Q y LC+Q, evidenciando de éstamanera, que los sistemas conservacio-nistas poseen una carga degradativa me-nor que aquella derivada de implementarlos sistemas de labranza convencionaldonde se invierte el suelo.

19EFECTO RIZOSFERICO DE CUATROPOÁCEAS FORRAJERAS EN UN SUELODERIVADO DE CENIZAS VOLCÁNICAS

JANA, C. y PINOCHET, D.

Universidad Austral de Chile. Instituto IngenieríaAgraria y Suelos. Facultad de Ciencias Agrarias.Casilla 567. Valdivia.E-mail: [email protected], dpinoche@ uach.cl

Este estudio está orientado a investigarel efecto de la especie vegetal, en el conte-nido de nutrientes, de rizósferas genera-das por cuatro especies poáceas forrajeras,Bromus valdivianus, Agrostis capillaris,Holcus lanatus, y Lolium perenne. El estudiose realizó en un suelo de la Serie Valdiviaderivado de cenizas volcánicas a través dela metodología propuesta por Hinsinger etal., (1992). Los resultados encontrados,muestran que las especies poáceas gene-ran cambios en la rizósfera en el pH, en loscontenidos de aluminio, y en las bases deintercambio. Las variaciones de pH fuerondiferentes de acuerdo con la especie vege-tal. Ballica y chépica alcalinizaron surizósfera y bromo y pasto dulce la acidi-ficaron en relación a un control sin plantas.El contenido de aluminio intercambiable yel porcentaje de saturación de aluminio,disminuyó significativamente en lasrizósferas de las cuatro especies con res-pecto al control. Se propone que esta dis-minución en el contenido de aluminio,puede ser el resultado de diferencias enlos patrones de absorción de P y Al, comoestrategia de tolerancia a este elemento.Bromo, ballica y chépica, concentrarían elaluminio y el fósforo en sus raíces como

un mecanismo de tolerancia, sin disminu-ción de sus rendimientos. El pasto dulce,utilizaría preferentemente la exclusión dealuminio, a través de la liberación de fós-foro desde sus raíces hacia su rizósfera.

20EFECTO DEL TIPO DE SISTEMARADICULAR EN LA CAPACIDAD DESOPORTE DE UN SUELO PRATENSE*

RAMÍREZ, C., ELLIES, A, y MAC DONALD, R.

Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.E-mail: [email protected]

Las praderas permanentes antropo-génicas del centro-sur de Chile son domi-nadas por malezas herbáceas, perennes,de origen europeo. Estas malezas corres-ponden a la forma de vida hemicrip-tófitos, con tres subformas: en roseta,cespitosas y estoloníferas. El primer tipotiene una roseta de hojas, un escapo floraly presenta raíces pivotantes profundiza-doras y los dos restantes, son hierbas queforman césped, con raíces fasciculadassuperficiales. Con la degradación de estaspraderas se produce un reemplazo de es-pecies con raíces fasciculadas, por aque-llas con raíces pivotantes. De manera quela dominancia del primer grupo se presen-ta en suelos poco alterados con porosidadnormal, en cambio, la dominancia del se-gundo aparece en suelos donde se ha per-dido porosidad y por lo tanto presentanalta compactación. La cuantificación de lasraíces superficiales confirma esta asevera-ción y sugiere que la profusión de las raí-ces fasciculadas contribuyen a aumentarla capacidad de soporte del suelo por elentramado que forman, mientras que lassegundas por estar aisladas, no mejoran lasituación de alteración. De manera que laproporción de raíces fasciculadas/pivo-tantes es un indicador del estado de de-gradación del suelo y de un aumento ensu capacidad de soporte provocada por eltransito animal y de maquinarias.

*Proyecto Fondecyt Nº 1040101.

Page 15: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

10Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

21REUTILIZACÓN DE PERLITA COMOENMIENDA EN SUELOS ARCILLOSOSEN UN CULTIVO DE MELÓN

URRESTARAZU, M.1 y MAZUELA, P.2

1Universidad de Almería, España. Dpto de Produc-ción Vegetal. E-mail: [email protected] de Tarapacá. Facultad de Agronomía.E-mail: [email protected]

La perlita genera un volumen de 128m3 de residuos inórganicos. Una forma dedisminuir el impacto ambiental que estosproducen, una vez terminada su vida útilse ha planteado este ensayo cuyo objetivoes evaluar agronómicamente el efecto dela reutilización de la perlita usada en cul-tivo sin suelo como enmienda en un sueloarcilloso en la provincia de Almería. Seestablecieron dos experimentos sobre unenarenado almeriense. En el primero secomparó el enarenado almeriense en sueloarcilloso sin laboreo y, en el segundo, don-de se removió el suelo. El diseño experi-mental fue de bloques completos al azar,con 4 repeticiones. Los tratamientos parael experimento 1 fueron: sin perlita en laarena (T0) y arena mezclada con 30% deperlita (T1). En el experimento 2 fueron:suelo removido sin perlita (T0) y mezcladocon 30% de perlita (T1). El melón se tras-plantó en enero del 2002 y terminó en mayodel 2002 y se comparó la producción. Seconcluye que la enmienda de la arena conperlita (experimento 1) y la mezcla del suelocon perlita (experimento 2) influyen positi-vamente sobre la producción de melón dan-do una alternativa de reutilización a unsustrato que ha cumplido su vida útil.

22PROGRAMACIÓN DE RIEGO EN REMOLA-CHA UTILIZANDO ESTACIONES METEO-ROLÓGICAS AUTOMATICAS

MALDONADO, I.1, QUEZADA, C.2, LEÓN, L.1,SÁNCHEZ, H.2 y MÁRQUEZ, L.3

1Instituto Investigaciones Agropecuarias, CRI Quila-mapu, Casilla 426, Chillán. 2Universidad de Concep-ción, Facultad de Agronomía, Casilla 537, Chillán. E-

mail:[email protected] 3Tesista Universidad deConcepción.

En la temporada 2002-2003 se realizóun ensayo en la localidad de Monteblanco(Lat.(S) 36º28’, Long. (W) 71º52’,190m.s.n.m.) VIII Región, Chile, con el objeti-vo de estudiar el efecto de la programa-ción de riego sobre parámetros vegeta-tivos y productivos de remolacha, deacuerdo a la evapotranspiración obtenidamediante evaporímetro de bandeja (To) yecuación de Penman-Monteith (T1). Seestablecieron tres sitios experimentales,que se regaron por aspersión, en suelos dediferentes texturas: arenosa, franca y arci-llosa. Se determinó el contenido de hume-dad del suelo con una sonda decapacitancia FDR. En la plantas se midiópeso seco de raíz, parte aérea, indice deárea foliar y dinámica de crecimiento deraíces fibrosas con Rizotrón. A la cosechase evaluó rendimiento y % de sacarosa.Los parámetros vegetativos y de cosechano presentan diferencias significativas(P>0.05) en todos los sitios al regar utili-zando evaporación de bandeja (To) oecuación de Penman-Monteith(T1). Am-bos métodos permiten estimar adecuada-mente la evapotranspiración potencial enremolacha. Sin embargo, la sonda decapacitancia FDR no resultó adecuadapara monitorear el contenido de hume-dad, particularmente en suelos arenosos,siendo necesario mayores estudios de cali-bración

23WET SENSOR: DESARROLLO DE UNAMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ENCALICATA, DE LA HUMEDAD Y LACONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO

CALLEJAS, R., WIECZOREK, J. y KUSCH, C.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004. E-mail: [email protected],[email protected], [email protected]

El éxito económico en la producción deuva de mesa, requiere necesariamente co-nocer el sistema radical de las plantas y

Page 16: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

11Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

realizar un correcto manejo del contenidode agua del suelo y control de la con-ductividad eléctrica del suelo cuando serequiera. En el marco del proyecto de inves-tigación llevado a cabo con el apoyo de FIA(PI-C-2003-1-A-037), se está realizando lavalidación del uso del instrumento WETSensor, el cual determina paralelamente lahumedad (%), conductividad eléctrica(mmhos cm-1) y temperatura de suelo. Apartir de las primeras calibraciones realiza-das en laboratorio y terreno, se ha iniciadoel desarrollo a nivel de campo trabajandoen calicatas, tanto para determinar puntoscríticos del uso de este instrumento, comopara objetivar la información que manejanlos productores y asesores técnicos obteni-da a través de la observación visual y altacto del contenido de agua del suelo.Luego de observar cerca de 500 calicatasen diferentes tipos de suelo, se ha podidoconstatar que el instrumento permite reali-zar un seguimiento detallado de la hume-dad de suelo, determinar comportamientodel bulbo, en muchos casos afectados porcompactación; dimensionar los problemasde sales en el perfil y evaluar los programasde lavados de estos suelos. Estos resultadosdemuestran en primera instancia, que elinstrumento WET Sensor, será una impor-tante herramienta de apoyo en el manejode parronales, sobre todo en zonas afecta-das por altos niveles de salinidad en elsuelo.

24FRECUENCIA DE REPOSICIÓN DE AGUAEN OLIVO (OLEA EUROPAEA L.) BAJORIEGO POR GOTEO EN UN SUELOFRANCO ARCILLOSO

QUEZADA, C.1, SÁNCHEZ, H.1, VENEGAS, F.1 yGARCÍA, H.2

1Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-mía, Casilla 537, Chillán. E-mail: [email protected] Universidad de Concepción, Facultad deAgronomía, Casilla 537, Chillán.

En la temporada 2002-2003 se evaluó elefecto de la frecuencia de riego en el com-portamiento vegetativo del Olivo, cultivarArbequina clon I-18, de segunda hoja, so-

metido a riego por goteo en un suelo fran-co arcilloso Las frecuencias aplicadas fue-ron 1, 4 y 7 días ( T1,T4 y T7). El ensayo sellevó a cabo en la Estación Experimentalde la Universidad de Concepción (Lat. (S)36º34´ long (W) 74º06’, Chillán, Chile. Semidieron parámetros de suelo, como con-tenido de humedad, y vegetativos como;largo de brote, área foliar, diámetro detronco, materia seca y resistencia difusiva.Los resultados muestran que en suelos detextura franco arcillosa es posible utilizarfrecuencias de riego de 4 a 7 días. La apli-cación de agua mediante sistema de goteoa baja s frecuencia genera bulbos húmedosde mayor tamaño, lo que favorece el desa-rrollo radicular. En relación con losparámetros vegetativos, sólo la altura de laplanta y el área foliar mostraron diferenciassignificativas (P<0,05). El uso del TDR yporómetro de difusión permiten moni-torear en forma adecuada el estado hídricodel suelo y de la planta, respectivamente

25EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE UNSISTEMA DE DRENAJE SUB-SUPERFICIALEN HUERTO DE MANZANOS BAJORECARGA POR RIEGO Y LLUVIA

QUEZADA, C.1, SÁNCHEZ, H.1, SANDOVAL M.1 yJORQUERA, M.2

1Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-mía, Casilla 537, Chillán. E-mail: [email protected] Universidad de Concepción, Facultad deAgronomía, Casilla 537, Chillán.

Durante los años 2003-2004 se evaluó unsistema de drenaje sub-superficial, en unhuerto de 10 ha de manzanos Royal Gala,regado por surcos en un Typic Haplo-xerands, ubicado en el Fundo El Torreón,Comuna de San Carlos, VIII Región. El sis-tema de drenaje estaba conformado por 10drenes laterales de PPC 110 mm, a unaprofundidad de 1,80 m. con envolvente degravilla y espaciamiento entre drenes de50 m. Se instalaron 3 redes de piezómetrosa 1.80 m. de profundidad, perpendicular alos drenes laterales, ubicados a Lo, L/4,L/2, 3L/4 y L. Se midieron las fluctuacio-

Page 17: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

12Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

nes del nivel freático a través del tiempo,el caudal de descarga, el contenido dehumedad a 30, 60 y 90 cm y parámetrosvegetativos como: largo de brote y diáme-tro de tronco. No se detectó nivel freáticoen la temporada de riego, sin embargo enel invierno se mantuvo entre 1.00 a 1.30 m.de profundidad y el caudal de descargavarió entre 12 y 15 lt/seg. Las aguas dedrenaje presentaron niveles bajos de nitra-tos, fosfatos y sólidos solubles. El sistema dedrenaje y el subsolado permitió mejorar eldrenaje interno del suelo, siendo más signi-ficativa la recarga por lluvias que por riego.

26EVALUACION DE FUENTESNITROGENADAS EN FRAMBUESA(RUBUS IDAEUS L.) BAJOFERTIRRIGACIÓN, MEDIANTE ELMÉTODO DE DILUCIÓN ISOTÓPICA*

SÁNCHEZ, H. y VIDAL, I.

Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,Depto. de Suelos. Casilla 537. Chillán.E-mail: [email protected]; [email protected]

Durante la temporada 2002-2003 seevaluó la eficiencia de uso y la distribu-ción de N en frambuesa cv. Heritage, esta-blecido en un suelo serie Diguillín (TypicMelanoxerand) bajo fertirrigación perma-nente y riego por goteo. El ensayo se realizóen la estación Experimental de la Univer-sidad de Concepción, Campus Chillán(Lat.(S) 36º34’; Long.(W) 74º06’). La dosisde nitrógeno utilizada fue 50 kg ha-1parcializada durante toda la temporadade riego. Los tratamientos empleados fue-ron: Fuente Nítrica (FN), Fuente Amo-niacal (FA), Fuente Mixta (FM), además deun tratamiento estándar. Previo a la apli-cación de los tratamientos se marcó lazona del bulbo con una solución de sulfatode amonio al 9,7115% átomo exceso de15N en dosis de 10 kg ha-1. Los parámetrosmedidos fueron: Nº de retoños, altura,diámetro y rendimiento de fruta. En lasmicroparcelas isotópicas se utilizó métododestructivo para cuantificar el N-fertili-zante presente en los órganos y calcular la

eficiencia de utilización para cada fuente.Los resultados muestran que la eficienciade uso del N-fertilizante (EUNF) es de35% aproximadamente, y similar para to-das las fuentes. El rendimiento de fruta esestadísticamente mayor (p<0,05) para lafuente mixta no existiendo diferencia en-tre las otras fuente ni entre éstas y el testi-go. Los parámetros vegetativos no mues-tran diferencias significativas (p>0,05). Seaprecia, además una disminución del pHcon la aplicación de fuentes mixta yamoniacal, siendo más evidente para estaúltima, sin tener ésto un efecto sobre nin-gún parámetro evaluado.

*Proyecto financiado por: OIEA CHI/5/021 y DIUC203.123.006-1.0.

27INFLUENCIA DE LA FUENTENITROGENADA SOBRE RENDIMIENTO YCALIDAD EN FRAMBUESA (RUBUS IDAEUSL.) BAJO FERTIRRIGACIÓN*

SÁNCHEZ, H.1, VIDAL, I.1, VENEGAS, F.1 y RIVAS,R.2

1Universidad de Concepción, Facultad deAgronomía.Casilla 537. Chillán.E-mail: [email protected]. 2Tesista .

Durante la temporada 2003-2004 seevaluó la influencia de tres fuentes nitro-genadas sobre rendimiento y calidad defruta en frambuesa cv. Heritage, un huer-to de tercer año, con poda a ras, estableci-do en un suelo serie Diguillín (TepicMelanoxerand) bajo fertirrigación perma-nente. El ensayo se realizó en la estaciónExperimental de la Universidad de Con-cepción, Campus Chillán (Lat.(S) 36º34’;Long.(W) 74º06’). El riego fue por goteo, yla programación de riego de acuerdo a laevaporación de bandeja y coeficiente decultivo. El monitoreo del nivel de hume-dad se realizó con tensiómetros a 20 y 45cm. La dosis de nitrógeno utilizada fue150 kg ha-1 parcializada durante toda latemporada de riego y aplicada una vezpor semana. Los tratamientos empleadosfueron: Fuente Nítrica (FN), Fuente Amo-

Page 18: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

13Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

niacal (FA), Fuente Mixta (FM), además deun testigo con cero N. Los parámetrosmedidos fueron: Nº de retoños, rendi-miento de fruta fresca, peso y tamaño delfruto, sólidos solubles, albinismo, golpede sol y poscosecha. Los resultados derendimiento de fruta oscilaron entre 6 y 9t ha-1 aproximadamente, no presentadodiferencias significativas entre fuentes ysiendo éstos estadísticamente mayores(p<0,05) al testigo. Los parámetros de cali-dad como; albinismo, golpe de sol, peso ytamaño de fruto y ºBrix no presentan dife-rencias significativas entre los tratamien-to. En poscosecha no se aprecia algunatendencia clara que permita discriminarentre fuentes. El pH del suelo baja con laaplicación de fuentes mixta y amoniacal,siendo más evidente para esta última, sintener ésto un efecto sobre ningún pará-metro evaluado.

*Proyecto financiado por la Dirección de Investiga-ción de la Universidad de Concepción (DIUC) Códi-go 203.123.006-1.0.

28EFECTO DE LA DOSIS DE NITRÓGENOY SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN ENPARÁMETROS DE RENDIMIENTO YCALIDAD EN FRAMBUESA (RUBUSIDAEUS L.) BAJO RIEGO POR GOTEO*

SÁNCHEZ, H.1, VIDAL, I.1, VENEGAS, F.1 y RI-QUELME, D.2

1Universidad de Concepción, Facultad de Agro-nomía.Casilla 537- Chillán.E-mail: [email protected]. 2Tesista

Durante la temporada 2003-2004 seevaluó el efecto de dosis de nitrógeno ysistema de fertilización en un huerto deframbuesa cv. Heritage de tercera tempo-rada, con poda a ras, establecido en unsuelo serie Diguillín (Typic Melanoxerand),en la estación Experimental de la Univer-sidad de Concepción, Campus Chillán(Lat.(S) 36º34’; Long.(W) 74º06’). El riegofue por goteo, y la programación de riegode acuerdo a la evaporación de bandeja ycoeficiente de cultivo. El monitoreo del

nivel de humedad se realizó con ten-siómetros a 20 y 45 cm de profundidad.Las dosis de nitrógeno utilizadas fueron:0, 80, 150 y 225 kg ha-1, aplicadas bajo dosmodalidades de fertilización; fertirriego,aplicada una vez a la semana; y tradicio-nal, localizado bajo la línea de goteo encuatro parcialidades (al comienzo de cadaetapa fenológica). Los parámetros medi-dos fueron: Nº de retoños, peso poda, ren-dimiento de fruta, peso y tamaño de fruto,sólidos solubles, albinismo, golpe de sol ycomportamiento de la fruta en posco-secha. El número de retoños no presentódiferencias significativas (p>0,05), mien-tras que la dosis de 225 kg ha-1 bajo ambasmodalidades de fertilización obtuvo losmayores valores de peso poda. Este mis-mo tratamiento tuvo el mejor resultado enrendimiento de fruta, con un valor algomayor a 10 t ha-1, mientras que la dosis de150 kg ha-1 bajo ambas modalidades defertilización presentaron el mayor tamañode fruto y peso promedio. El albinismo ygolpe de sol fueron menores para fertili-zación tradicional en dosis de 150 y 80 kgha-1. La respuesta a almacenaje en frío por4 días fue superior para 225 kg ha-1 aplica-do vía fertirriego, y a los 7 fue superiorpara 80 kg ha-1 bajo el mismo sistema defertilización.

*Proyecto financiado por la Dirección de Investiga-ción de la Universidad de Concepción (DIUC) Códi-go 203.123.006-1.0.

29PRODUCCIÓN DE RAÍCES DE TRIGO,ARVEJAS Y PAPAS, CRECIENDO BAJODISTINTOS NIVELES DE FOSFORO ENCONDICIONES DE CAMPO EN UN ANDISOLDE CHILE

PINOCHET, D., MIRANDA, G. Y FUENTES, R.

Universidad Austral de Chile. Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos. Instituto de Producción y SanidadVegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. E-mail:[email protected]

Las raíces son el órgano responsable dela nutrición hídrica y mineral de los culti-

Page 19: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

14Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

vos. Sin embargo, pocos estudios se hanrealizado en evaluar su crecimiento bajodistintas condiciones nutricionales en sue-los volcánicos. Este estudio tuvo por obje-tivo evaluar los parámetros de crecimien-to radical: producción de biomasa radical,densidad radical, relación parte aérea/parte radical, distribución de raíces y pro-fundidad de enraizamiento, de tres culti-vos: trigo, arvejas y papas creciendo endiferentes niveles de fertilidad fosforadaen el suelo. La producción y distribuciónde raíces se midió en diferentes estadosfenológicos, cinco para trigo y papas ycuatro para arvejas. Las raíces fueron co-lectadas usando la técnica de cama de cla-vos (monolito) separada en cuadrillas de 5cm. El material colectado fue lavado y se-cado hasta peso constante en un horno deventilación forzada. La densidad radicalfue medida usando el método computa-cional WinRHIZO v 2002. En este estudio seconcluye que los distintos niveles de fertili-dad fosforada afectan la profundidad deenraizamiento en los estados tempranos delos cultivos. La producción de raíces y ladensidad radical no es afectada grande-mente por la fertilidad fosforada, aunquecuando existen diferencias significativas,éstas se ordenan en función del nivel defertilidad fosforada. La máxima densidadradical es alcanzada en los estados de flo-ración de los cultivos y posteriormentedecrece. La razón producción aérea/pro-ducción radical tiende a aumentar a travésdel tiempo y es mayor con el aumento dela dosis en todos los cultivos evaluados.

30PARÁMETROS PARA LAFERTILIZACIÓN FOSFORADARAZONADA DEL CULTIVO DE ARVEJAS

SANDAÑA, P., PINOCHET, D. Y FUENTES, R.

Universidad Austral de Chile. Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos. Instituto de Producción y SanidadVegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. E-mail:[email protected]

En un Hapludand, en Valdivia, se eva-luó el efecto de cuatro niveles diferentes

de disponibilidad de P (0, 110, 280 y 460 kgP2O5 ha-1, como superfosfato triple) sobrela productividad de materia seca y con-centración de P en los distintos órganosde arveja (Pisum sativum L.), cultivarPerfected Freezer. El diseño experimentalfue de 3 bloques completamente aleatori-zados. Los resultados fueron analizados através de Andeva y pruebas de Tukey. Entodos los tratamientos se determinaron losparámetros necesarios para calcular la de-manda de fósforo del cultivo, según elmétodo de fertilización razonada y se eva-luó la variación de estos parámetros encondiciones deficientes y supraóptimos deP. En el tratamiento óptimo (110 kg P2O5ha-1), el rendimiento fue de 53 qm MS ha-1

con un requerimiento interno de P de0,22%, un índice de cosecha y extracciónde cosecha de 48% y 79%, respectivamen-te. La eficiencia de fertilización fosforadafue del 12% con un factor de absorción delcultivo de 1,6 kg P absorbibles/ppm P-Olsen. El requerimiento interno aumentacon la disponibilidad de P, no producien-do un mayor rendimiento. Tanto el índicede cosecha como el índice de extracción decosecha no varían con la disponibilidad deP, siendo parámetros constantes para estecultivo.

31VARIACION DE LOS PARÁMETROS PARALA FERTILIZACIÓN RACIONALFOSFORADA DEL CULTIVO DE TRIGOCON DISTINTOS NIVELES DEDISPONIBILIDAD DE FÓSFORO

PINOCHET, D., DASSÉ, G. Y FUENTES, R.

Universidad Austral de Chile. Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos. Instituto de Producción y SanidadVegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. E-mail:[email protected]

En Chile, el método racional de fertili-zación ha sido ampliamente utilizadopara establecer normas de fertilización.Este estudio tiene por objetivo evaluar lavariación de los parámetros para estimarla fertilización fosforada para trigo en ladécima región, como son el índice de cose-

Page 20: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

15Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

cha (IC), índice de extracción de cosecha(IEC) y requerimiento interno de fósforo(RIP). Además se determinaron las tasasde crecimiento y absorción de fósforo encada órgano de la planta, eficiencia deabsorción y translocación de fósforo haciael grano. El ensayo consistió en cuatro tra-tamientos de fertilización fosforada (0,110, 280 y 460 kg P2O5/ha) distribuidos entres bloques completamente aleatorizados.Se realizaron cortes del material vegetalsemanalmente, desde 3-4 hojas verdade-ras hasta su madurez. Se concluye que losdistintos niveles de fertilidad fosforada novarían significativamente el IC, IEC y RIPy serían parámetros constantes en la deter-minación de una dosis racional de fósforo.La eficiencia de absorción de fósforo fuede 1,5 kg P absorbibles/ppm P-Olsen, locual ha sido señalado usual para cultivosde alta densidad radical. La translocaciónde fósforo aumentó a medida que existíamayor disponibilidad de fósforo, sólosiendo esta diferencia estadísticamentesignificativa para los dos tratamientos demayor fertilización.

32CAPACIDAD TAMPÓN DE FÓSFORO. VALI-DACIÓN EN TERRENO DE LADETERMINACIÓN DE LABORATORIO

SADZAWKA, A.1 y CAMPILLO, R.2

1INIA, CRI La Platina, Casilla 439/3 Santiago. E-mail:[email protected] 2INIA, CRI Carillanca, Ca-silla 58-D, Temuco. E-mail: [email protected]

El objetivo de este estudio fue validaren terreno la determinación de laboratoriode la capacidad tampón de fósforo o CP(kg de P que es necesario agregar a 1 ha desuelo para aumentar en 1 mg kg-1 el POlsen hasta una profundidad de 0,20 m).Para ello, se seleccionó un suelo de la SerieCunco (Acrudoxic Hapludand), fuerte-mente ácido (pH 5,13), alto en materia or-gánica (221 g kg-1), bajo en P disponible (3mg kg-1), al cual se le aplicaron siete trata-mientos de P, entre 0 y 306 kg ha-1, y sesembró trigo. A los 109 días se tomaronmuestras de suelo para los análisis de la-

boratorio. Los resultados de CP en el labo-ratorio fue de 25 y en terreno de 32, conuna desviación estándar (s), en ambos ca-sos, de 2. Si se considera aceptable unavariación de x ± 2s, los valores de CP pue-den variar en el laboratorio entre 21 y 29 yen terreno entre 28 y 36. Como ambos ran-gos tienen valores comunes, puede con-cluirse que la determinación del CP en ellaboratorio representó adecuadamente elCP calculado del suelo Cunco, en el perío-do de tiempo considerado.

33COMPORTAMIENTO DEL PODERTAMPON EN SUELOS DERIVADOSDE CENIZAS VOLCANICAS

SUÁREZ, D., RAMÍREZ, F. y PINOCHET, D.

Universidad Austral de Chile. Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos. Facultad de Ciencias Agrarias.E-mail: [email protected].

La dosis de cal a aplicar en el encaladode corrección se calcula en base al cambiode pH que se desea provocar y al podertampón del suelo. Se acepta, que el podertampón es constante para cada suelo y seexpresa como la pendiente de la recta quedefine la relación entre dosis de calcita eincremento de pH. Estrictamente, esa rela-ción es sigmoidea. Pero, se asume linealdebido a que el rango agronómico de pHde la mayor parte de los suelos volcánicos(5,4 a 6,2) cae en la sección más suave de lasigmoidea. Se realizó un experimentopara observar el comportamiento del po-der tampón en situaciones más extremasde pH. Para ello, se seleccionaron dos sue-los, un “trumao” de la serie Valdivia(Typic Hapludand) y un “rojo arcilloso”serie Collipulli (Andic Palehumult). Se hi-cieron incubaciones (48 horas a 65 ºC) desuelos tratados con dosis crecientes deHCl y de Ca(OH)2 para alcanzar rangos depH entre 4,0 y 7,5. Terminada las incuba-ciones se midió el pH en agua y en clorurode calcio. Los resultados muestran que elsuelo Valdivia tiende a mantener constan-te su poder tampón, tanto al acidificarlocomo al alcalinizarlo. Sin embargo el suelo

Page 21: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

16Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

Collipulli mostró disminuciones progresi-vas del poder tampón, según se acidificó,dando lugar a la manifestación de la res-puesta sigmoidea. Estos resultados sugie-ren la necesidad de considerar el uso deotro poder tampón operacional cuando sedesea disminuir el pH a valores fuera delrango agronómico.

34THE EFFECTS OF ORGANIC LIGANDS ONTHE MOBILITY OF MAJOR, MINOR, ANDTRACE ELEMENTS DURING WEATHERINGOF BASALT

Efectos de ligandos orgánicos sobrela movilidad de elementos mayores,menores y traza durante lameteorización del basalto

NEAMAN, A.1, CHOROVER, J.2, BRANTLEY, S.1

1Dept. of Geosciences, Pennsylvania StateUniversity, USA. 2Dept. of Soil, Water and Environ-mental Science, University of Arizona, USA. Presentaddress: Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso. Facultad de Agronomía. Casilla 4-D, Quillota.E-mail: [email protected]

The importance of organic acids inweathering primary minerals has beendebated. Some argued the overall effect oforganic ligands on the weathering rate ofsilicate minerals in nature is likely to besmall. Despite these arguments, severallines of evidence suggest that organic acidsare essential in formation of many soils,including Podzols and laterites. To eluci-date the contribution of ligands onweathering of igneous rocks, ColumbiaRiver basalt was dissolved with andwithout 0.001 or 0.01 M organic ligands inbatch experiments at pH 6 ± 0.5 and mobi-lity of several elements was analyzed. Re-lease of all elements including Si wasenhanced considerably in the presence oforganic ligands. Citrate, a tridentate li-gand, and gallate, a tetradentate ligand,increased release of elements to the grea-test extent among the aliphatic and aro-matic ligands, respectively. The extent ofelement mobilization observed for the

aliphatic ligands decreased in the order:citrate > oxalate≈malonate, and for the aro-matic ligands: gallate > salicylate ≈ phtha-late. These differences among the ligandsused generally follow the difference incation-ligand stability constants. Howe-ver, aromatic ligands caused considerablyless element mobilization than aliphaticligands, an effect explained by the fact thatthe experimental pH was lower than thepKa2 of the aromatic acids. One exceptionwas gallate, an aromatic ligand, whichenhanced Cu release more than aliphaticligands. These experimental results docu-ment that the nature of the organic acidssecreted by plants and microorganismscontribute to the chemistry of rockweathering.

35EVALUACIÓN DE BIOMASA MICROBIANAY ACTIVIDAD FOSFATASA ÁCIDA EN UNULTISOL DE LA IX REGIÓN SOMETIDO ADOS SISTEMAS DE LABRANZA*

SEPÚLVEDA, P.1, ASTORGA, M.2, ROUANET, L.2,ALVEAR, M.2

1Tesista. Universidad de La Frontera. Facultad deCiencias Agropecuarias y Forestales. 2Universidadde La Frontera, Casilla 54-D, Temuco.E-mail: [email protected]

Algunos sistemas de labranza emplea-dos en la agricultura van en desmedro dela calidad del recurso suelo, tal es el casodel sistema de labranza convencional(LC). Para contrarrestar lo anterior, surgenlos sistemas conservacionistas, como lacero labranza (CL). Esta investigacióntuvo como objetivo evaluar la variación dealgunos parámetros bioquímicos de unsuelo Ultisol de la IX Región, entre el 3º y4º año de establecida la rotación trigo-ave-na, bajo los dos sistemas de labranza yamencionados. Para esto, se evaluaron elcarbono (CBM) y nitrógeno (NBM) de labiomasa microbiana como parámetros ge-nerales, y como específico la actividadfosfatasa ácida. Los parámetros generales,relacionados a la biomasa microbiana glo-

Page 22: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

17Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

bal del suelo, presentaron un incrementoen su actividad al segundo año de estudiosobre un 100%, siendo el sistema de CL elque presentó valores más altos. El pa-rámetro específico durante el 1º año, pre-sentó una mayor actividad bajo el sistemade CL, no así el 2º año, en donde la activi-dad de esta enzima fue similar para ambossistemas de labranza. Además, estos valo-res fueron superiores a los obtenidos parael primer año del ensayo. Con estos ante-cedentes puede concluirse, que la LC tien-de a disminuir la calidad del suelo, lo quese refleja en las mediciones de losparámetros bioquímicos, los que debido asu sensibilidad podrían convertirse enbioindicadores de la calidad del suelo y asípoder implementar políticas que promue-van su conservación. Es recomendableevaluar las actividades biológicas del sue-lo por un periodo más prolongado detiempo.

*Investigación financiada por el proyecto DIDUFRONº 120316.

36EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LACAPACIDAD DE SATURACIÓN DECARBONO EN UN ANDISOL

GARRIDO, E. Y PINOCHET, D.

Universidad Austral de Chile. Facultad CienciasAgrarias, Instituto Ingeniería Agraria y Suelos. Casi-lla 56, Valdivia. E-mail: [email protected]

Se realizó una evaluación preliminarde la capacidad de saturación de carbonoen un Andisol (serie Valdivia) provenientede sitios con distinto historial de manejo,pradera permanente y monocultivo de tri-go. El suelo fue muestreado a dos profun-didades, 0-20 y 40-60 cm. Se colocaron 50g de suelo seco al aire en frascos de vidriode 500 cc, se agregó agua destilada (23 cc)para alcanzar el 60% de la máxima capaci-dad de retención de agua y se aplicó glu-cosa en dosis creciente. Los tratamientosfueron: 0; 0,05; 0,1; 0,15; 0,2 y 0,3 mg deglucosa equivalentes a 0; 1,5; 3,0; 4,5; 6,0 y9,0 t de C / ha. En cada frasco se colocó un

tubo con 30 cc de KOH 0,1 N para medirrespiración. Los frascos se instalaron encámara de incubación a 23 °C por 12 díasdispuestos en bloques completamente alazar con tres repeticiones. Se midió carbo-no soluble inicial, final y respiración po-tencial. Aplicaciones de dosis crecientesde carbono soluble tienden a saturar lacapacidad de almacenamiento de carbonodel suelo. La estrata superficial 0-20 cmpresentaría una mayor saturación que laestrata 40-60 cm. El comportamiento delsuelo para ambos manejos fue similar noencontrándose diferencias en la capacidadde almacenar carbono.

37EFECTO DEL LABOREO DEL SUELOSOBRE LA EMERGENCIA DE BALLICA

ESPINOZA, N. Y DÍAZ, J.

INIA Carillanca. Casilla 58-D, Temuco.E-mail: [email protected]

Cuando se reemplaza la labranza con-vencional por la labranza cero se provocauna inversión de las poblaciones de male-zas, ya que esta última favorece la acumu-lación de las semillas de pequeño tamañoen las capas más superficiales del suelo.Debido al efecto que tiene el laboreo en ladistribución de las semillas de malezas enel perfil del suelo, se estudió en INIA-Carillanca, IX Región, la incidencia de tressistemas de laboreo (arado de vertedera,profundidad de trabajo de 33 cm; rastraoff set, profundidad de trabajo de 13 cm; yvibrocultivador, profundidad de trabajode 6 cm) en la emergencia y desarrollo deplantas de ballica y se comparó con el sis-tema de labranza cero. Para esto, en unsuelo completamente descubierto y sin se-millas de Lolium, se sembró al voleo semi-llas de ballica (Lolium perenne) en la dosisde 1,2 g/m2, inmediatamente antes de laejecución (28/04/2004) de cada sistema delaboreo. Transcurridos 83 días (21/07/2004), se evaluó el número de plantas deballica emergidas, el peso fresco de suparte aérea, y el número de macollas. Losresultados indicaron la siguiente gradien-

Page 23: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

18Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

te de menor a mayor: a) Emergencia: ara-do vertedera < labranza cero < rastra offset < vibrocultivador; b) Peso fresco: aradovertedera < rastra off set < labranza cero <vibrocultivador; c) Número macollas/planta: arado vertedera < labranza cero =rastra off set < vibrocultivador. Se discu-ten las implicancias de estos resultadosdesde un punto de vista de manejo depoblaciones de malezas resistentes a her-bicidas.

38EFICIENCIA DE USO DEL FÓSFORO DEDIEZ ESPECIES DE LEGUMINOSAS ANUA-LES FORRAJERAS

INOSTROZA, L., DEL POZO, A., OVALLE, C. y ZA-GAL, E.

Universidad de Concepción. Casilla 537, Chillán.E-mail: [email protected]

Para evaluar el efecto del fósforo (P)sobre el crecimiento y la variabilidadinter-específica en la eficiencia de absor-ción y uso del P de 10 especies de legumi-nosas anuales de uso forrajero Biserrulapelecinus, Medicago polymorpha, Ornithopuscompressus, Ornithopus sativus, Trifoliumsubterraneum ssp. subterraneum, T. subte-rraneum ssp. yanninicum, T. subterraneumssp. brachycalycinum, T. resupinatum, T.vesiculosum y T. michelianum, en un suelode origen granítico (Entisol) y condicionesde clima mediterráneo sub-húmedo, serealizó un experimento de campo, en elque se establecieron dos niveles de P en elsuelo, bajo (P0) y alto (P1) los que corres-pondieron a 5 y 25 ppm de P-Olsen dispo-nible, respectivamente. Se evaluó la pro-ducción de materia seca de parte aérea yraíz, en 4 períodos, 109, 144, 175 y 222 díasdespués de la siembra (DDS), y se calculóla tasa de crecimiento relativa (TCR, g g-1d-1) y el coeficiente alométrico (K) de laproducción de materia seca raíz y aérea.En laboratorio se determinó el contenidode P en los tejidos y con ésto se calcularoníndices de eficiencia de absorción y de usodel P. La producción de materia seca (MS),semillas y frutos aumentó con incremen-

tos en el P disponible y varió significati-vamente entre especies. La mayor produc-ción de MS la obtuvo T. vesiculosumun y lamenor los Ornithopus spp, en ambos nive-les de P. El testigo M. polymorpha mostróbajos niveles de producción de MS en P0,pero altos en P1. La TCR aumentó un 20%en promedio con el incremento en el Pdisponible. Aquellas especies con mayorTCR, T. michelianum, T. vesiculosum y B.pelicinus, presentaron los mayores conteni-dos de P en sus brotes. Las especies más P-eficiente fueron T. vesiculosum, T. miche-lianum y los cultivares de T. subterraneum,mostraron niveles altos e intermedios enla tasa especifica de absorción de P(TEAP), eficiencia productiva del P (EPP)y producción de MS bajo condiciones sub-óptimas de P disponible.

39EVALUACIÓN DE CUATROCONFIGURACIONES DE RIEGOPOR GOTEO EN AJO

PAIS, J. Y HABERLAND, J.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas, Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Con el propósito de evaluar cuatroconfiguraciones de riego por goteo (cinta)sobre los rendimientos de ajo, se realizóun ensayo entre mayo y noviembre del2003, en la comuna de Llay llay, V Región,Chile; en un suelo franco arenoso delgado(Typic Xerorthent). Los tratamientos consis-tieron en cuatro configuraciones de riegopor goteo, que incluyeron; 2 tuberías degoteo ubicadas en la superficie de las ca-mas (TGS2), 2 tuberías de goteo enterra-das a 20 cm (TGE2), 3 tuberías de goteoubicadas en la superficie de las camas(TGS3) y 3 tuberías de goteo enterradas a20 cm (TGE3). El diseño experimetal fuecompletamente al azar con 8 repeticiones,los tratamientos se establecieron sobre ca-mas de 1.47 m de ancho, en las cuales seubicaron 7 hileras de ajo separadas a 20cm entre hileras y 9 cm sobre la hilera,logrando una densidad de 523 mil plantas

Page 24: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

19Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

por hectárea. La tubería de goteo utilizadacorrespondió a driptubing marca A.I.P.con emisores insertos en la pared, con ungasto de 1.4 L/h separados a 30 cm. Paratodos los tratamientos se aplicó fertilizan-te vía fertirriego, con dosis de 300 kg/hade nitrógeno, 120 kg/ha de P2O5 y 160 kg/ha de K2O. Al momento de cosecha seevaluó el rendimiento de los bulbos, libresde hojas y raíces clasificándolos en doscategorías: la exportable que incluía ajossobre 45 mm de diámetro ecuatorial, aptospara ser exportables y descarte que incluíaajos bajo 45 mm de diámetro ecuatorial ydefectuosos, no aptos para la exportación.Tanto para los rendimientos totales, el ren-dimiento exportable como para el descarteno presentaron diferencias estadísticamentesignificativas entre los tratamientos. El ren-dimiento total máximo obtenido fue de 16t/ha, de las cuales 13 fueron aptas paraexportación. En cuanto a la distribuciónde tamaños de bulbos en la categoría ex-portable tampoco presentó diferenciasestadísticamente significativas, concen-trándose el 50% de los bulbos cosechadosen el rango de 46 y 55 mm de diámetroecuatorial.

40EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓNDEL AGUA DE RIEGO SOBRE ELCRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓNDE LAS RAÍCES EN LA VID“SULTANINA”

WIECZOREK, J., CALLEJAS, R. y HABERLAND, J.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected], [email protected],[email protected]

En los últimos años la observación yevaluación de la distribución y calidad delas raíces ha tomado un papel prota-gónico en la búsqueda del mejoramientode las producciones y la calidad de la uvade exportación, debido a la importanciade éstas en la absorción de agua y nu-trientes desde el suelo. Con el fin de de-terminar el efecto de la distribución del

agua sobre el crecimiento radical, se reali-zó un estudio de la distribución de raíces,en un parronal de vid “Sultanina”, comorespuesta a diferentes sistemas de aplica-ción del agua. Se utilizaron tres métodosde riego; una línea de goteros (4L h-1) le-vantada a 160 cm, doble línea de goteros(2,3 L h-1) a ras de suelo, y el sistema deriego actual, una línea de goteo (4 L h-1)con los goteros a ras de suelo, en un suelofranco arcilloso, profundo, sin limitantespara el movimiento del agua. En el siste-ma de doble línea de goteros se observóuna distribución más homogénea del aguaen el perfil de suelo, con respecto a losotros dos sistemas, siendo la línea degoteros levantada la que presentaba unbulbo de mojamiento más reducido. Encuanto a las raíces, se observó un aumentoen la cantidad y calidad de raíces en elsistema de doble línea de gotero, ademásde una distribución mas uniforme en todoel perfil de suelo.

41METODOLOGÍA EN LA DETECCIÓN DECAMBIOS EN EL USO DEL SUELO PORMEDIO DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS EIMÁGENES SATELITALES*

CABEZA, R., MAC DONALD, R., MOLINA, S. yMENÉNDEZ, R.

Universidad Austral de Chile. Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos. Casilla 567, Valdivia.E-mail: [email protected]

Mediante el uso de fotografías aéreaspancromáticas escala 1:20.000 correspon-dientes al año 1961, ortofotos (1:20.000 año1992-93) y una imagen satelital del tipoSPOT color (10 m de píxel, año 2002), seestá evaluando el cambio en el uso delsuelo de la zona comprendida entre 39º30´y los 39º 40’ de latitud sur. En el presenteestudio se está definiendo el protocolopara el establecimiento de clases temáticasmediante la interpretación visual de foto-grafías aéreas y la clasificación digital deuna imagen satelital de una zona que seencuentra bajo uso silvoagropecuario.Posteriormente mediante un cruzamiento

Page 25: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

20Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

digital de las coberturas de uso, se obten-drá una cobertura de cambio y será rela-cionada con variables geográficas y detipo de suelo. Con el uso de esta metodolo-gía se puede realizar un análisis multitem-poral del uso del suelo en forma continua ymás eficiente, pudiendo detectar usos ina-decuados del suelo y realizar planificaciónterritorial. El presente estudio pretende

42EFECTO DEL GEN DE LA REVOLUCIÓNVERDE, GAI, EN EL PROCESO DELA TUBERIZACIÓN DE SOLANUMTUBEROSUM

RODRÍGUEZ, M. y PRAT, S.

Universidad de Talca, Instituto de Biología Vegetal yBiotecnología, Casilla 747, Talca.E-mail [email protected]

La tuberización depende de múltiplesfactores que generarían señales inhibido-ras y activadoras y según el balance finalentre ellas, se produciría/o no, la tube-rización. El fotoreceptor fitocromo B y lahormona giberelina (GA) son factores re-guladores de la tuberización. Se ha pro-puesto que la GA inhibe la tuberización.Por otra parte, el gen gai se encuentra enmutantes enanas de Arabidopsis que tie-nen hojas verde-oscuro, y son incapacesde responder a la aplicación de GA, por locual se han caracterizado como plantasinsensibles a GA. Para estudiar el papel dela GA en la tuberización se empleó el genmutante gai como agente supresor de larespuesta a GA. Se generaron plantastransgénicas de S. tuberosum que llevan elgen gai bajo el control del promotor cons-titutivo 35S. En ellas se analizaron las ca-racterísticas de tuberización (desarrollo deestolones, inicio de la tuberización, tama-ño y peso de los tubérculos). Se encontróun adelanto en la tuberización, estolonesanómalos y tubérculos de menor o igual

ser una primera aproximación en el uso deimágenes obtenidas desde múltiplesplataformas, con el fin de evaluar la po-tencialidad que pueden prestar estas he-rramientas a escalas de trabajo distintassobre la gestión del territorio y la activi-dad agropecuaria.

*Proyecto DID-UACh S-200453.

CULTIVOS Y FORRAJERAS

peso que los controles, lo que concuerdacon el rol inhibidor de la GA en latuberización y pone de manifiesto que laGA participa en el desarrollo y madura-ción del estolón.

43EVALUACION PRELIMINAR DE LINEASDH GENERADAS POR CRUZAINTERGENERICA TRIGO X MAIZ PARAALGUNOS PARÁMETROS DE CALIDADMOLINERA*

JOBET, C., ZÚÑIGA, J., HEVIA, F., KNOPEL, D.,GRANGER, D., CORTEZ, V., CAMPOS DE QUI-ROZ, H., MARIN, G., RATHGEB, P., AVENDAÑO, M.y SOTO, B.

INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco.E-mail: [email protected]

La producción de dobles haploides(DH) en trigo se puede realizar a través dela cruza intergenérica entre trigo y maíz.La semilla así generada no tiene posibili-dad de desarrollar endosperma, por tantose hace necesario extraer el embrión y cul-tivarlo in vitro para su posterior crecimien-to, duplicación vía colchicina y desarrollofinal como planta diploide. A partir deeste proceso, plantas DH procedentes deocho cruzas fueron obtenidas, en la que serecombinaron diferentes características decalidad aportados por los padres. Muchosde estos DH fueron capaces de superar asus progenitores respecto a la calidad de

Page 26: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

21Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

su proteína, identificando alelos asociadosa determinadas gluteninas de alto pesomolecular (GAPM). Del mismo modo,utilizando metodologías moleculares re-lacionadas a la textura de grano y a laidentificación de segmento heterologo delcenteno, se realizó una selección para ca-lidad sobre la población de DH obtenida.Considerando básicamente estos atribu-tos en la selección, más los mejores tiposagronómicos, un total de 190 DH fueronfinalmente considerados, encontrándosesignificativas asociaciones entre los mate-riales seleccionados por estos atributos ytiempo de desarrollo de masa y sedimen-tación, lo que indica un alto grado de efi-ciencia en la selección por parámetrosmoleculares.

*Investigación financiada por el Proyecto FONDEFD98I1074.

44MACHO ESTERILIDAD INDUCIDA POR ELAGENTE HIBRIDIZANTE QUÍMICOCLOFENCET EN TRITICUM AESTIVUM YTRITICUM TURGIDUM VAR. DURUM

PARODI, P. y GAJU, M.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 306.Macul, Santiago.E-mail: [email protected]

Se evaluó la actividad macho esteri-lizante inducida por el agente hibridizantequímico (AHQ) Clofencet en cuatro culti-vares de trigo, las variedades de Triticumaestivum Pía y Claudia, y las variedades deTriticum turgidum var. durum Capri yAmbra. El AHQ fue aplicado en dos esta-dos de la escala de Feekes, 7,5 y 8,5, usan-do cuatro dosis (0,0-3,5 -5,0 y 6,5 kg · ha-1

i.a.) sobre un diseño experimental de par-celas divididas con cinco repeticiones. Laeficiencia de los tratamientos se determinócontando el número de semillas desarro-lladas en las plantas tratadas y calculandola macho esterilidad (ME). La ME aumen-tó con la dosis, y fue más intensa en elestado de desarrollo más avanzado. El

promedio de ME para la dosis más alta fuede 47,3% en el primer estado de aplica-ción, y alcanzó 84% en el segundo estadode aplicación. Los cultivares respondieronen forma diferenciada al AHQ, aunque nose pudo detectar diferencias claramenteatribuibles a especies. El cultivar de T.aestivum Pía alcanzó 96% de ME, valor quejustifica la utilización de Clofencet comoAHQ para la producción de trigo híbrido.Los niveles más bajos de ME detectadosen los otros cultivares posiblemente fue-ron inducidos por causas no determinadasen este estudio, las que deben ser identifi-cadas para determinar el rango fenotípicode acción del AHQ.

45VARIACION DE PARÁMETROS HÍDRICOSEN LA HOJA BANDERA DE GENOTIPOS DETRIGO (TRITICUM AESTIVUM L.)CULTIVADOS EN CONDICIONES DECAMPO E INVERNADERO*

SILVA, H., ORTIZ, M. y ACEVEDO, E.

Universidad de Chile. Laboratorio de Relación Sue-lo-Agua-Planta. Facultad de Ciencias Agronómicas.Casilla 1004 Santiago. E-mail: [email protected]

Se analizaron las variaciones de losparámetros hídricos, contenido relativo deagua (CRA), potencial hídrico (γ), poten-cial osmótico (γs) y potencial de solutos aturgor máximo (γsh) en hojas bandera de20 genotipos de trigo seleccionados portener igual fenología, en condiciones decampo e invernadero. En campo se esta-blecieron dos ensayos, uno regado y otrono regado. En invernadero las plantas seestablecieron en macetas, un grupo seregó al consumirse el 40% de la humedadaprovechable y otro al consumirse el 80%.Se realizaron 3 muestreos en campo y dosen invernadero. Al final de la temporadase obtuvo el rendimiento. El análisis combi-nado de varianza de los ensayos de campomostró diferencias significativas (P≤0,001)entre niveles hídricos en todos los pará-metros medidos y la interacción muestreo

Page 27: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

22Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

x genotipo no fue significativa. La interac-ción riego x genotipo (ExG) fue significativapara CRA (P<0,001), γs (P≤0,05) y γsh(P≤0,1). El CRA y el γsh mostraron diferen-cias entre genotipos, pero no estuvieroncorrelacionadas entre sí, ni en campo ni eninvernadero. Los genotipos causantes dela interacción ExG en CRA fueron distin-tos a los que causaron la interacción enγsh, por lo que no existió relación entredisminución del γsh y mantención del CRAen respuesta al déficit hídrico. En las plan-tas con déficit hídrico CRA varió en pro-medio entre 0,85 y 0,66 en campo y entre0,92 y 0,78 en invernadero; γsh varió encampo entre -1,89 y -2,39 MPa y en inver-nadero entre -1,78 y -2,15 MPa. El cambioen γsh entre tratamientos hídricos, que po-dría interpretarse como la capacidad deajustar osmóticamente, se correlacionó po-sitivamente en campo con el rendimientodel ensayo no regado (r=0,56**), lo que noocurrió en invernadero.

*Trabajo financiado por Proyecto Fondecyt 1990787.

46EFICIENCIA DE TRANSPIRACIÓN ENGENOTIPOS DE TRIGO (TRITICUMAESTIVUM L.)*

ACEVEDO, E., NEIRA, K., SILVA, P. y SILVA, H.

Universidad de Chile. Laboratorio de Relación Sue-lo-Agua-Planta. Facultad de Ciencias Agronómicas.Casilla 1004, Santiago. E-mail: [email protected]

Se estudió la eficiencia de transpira-ción (TE) en invernadero durante las tem-poradas 2000-01 y 2001-02 en 20 ge-notipos de trigo elegidos por tener similarfenología. Los genotipos se cultivaron enmacetas de 4 Kg en una mezcla de 3:2:1 dearena:tierra de hoja: suelo. Hubo dos tra-tamientos hídricos, riego cuando sehabía consumido un 40 y 80% de la hume-dad aprovechable. Las condiciones decrecimiento variaron notablemente entrelos años, fundamentalmente por el cam-bio en la fecha de siembra (9 de Junio de2000 y 17 de Julio de 2001), lo que se ex-

presó en diferencias en rendimiento. Sinembargo, no hubo interacción genotipo *año para TE ni diferencias en TE normali-zada por dpv entre los genotipos, cuandoésta se expresó en biomasa total produci-da (incluidas las raíces). Se observóinteracción genotipo * año y efecto degenotipo en los coeficientes de reparto.Así, cuando TE se expresó en términosde producción de grano, la diferencia en-tre genotipos y la interacción riego * añofueron altamente significativas (p≤0,001).TE aumentó con mayor déficit hídrico(p≤0,001). Hubo diferencias entre geno-tipos, rendimiento en grano, biomasa aé-rea e índice de cosecha. El contenido decenizas de la hoja bandera se correlacionópositivamente con el agua transpirada(r=0,722***) y negativamente (p≤0,01) conTE estacional. Los resultados confirman lautilidad del contenido de cenizas dela hoja bandera para estimar transpira-ción y TE.

*Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT1990787.

47LAS CONDICIONES AMBIENTALESPRE-ANTESIS AFECTAN EL NÚMERO YPESO DE LOS GRANOS EN LOS CULTIVOSDE TRIGO Y TRITICALE

UGARTE, C.1, y CALDERINI, D.2

1Departamento de Producción Vegetal Facultad deAgronomía, UBA. E-mail: [email protected] de Producción y Sanidad Vegetal, Universi-dad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia E-mail: [email protected].

Es comúnmente aceptado que la deter-minación de los dos mayores componen-tes del rendimiento (número y peso degranos) de los cereales ocurre en momentosdiferentes de su ciclo siendo la antesis elestadío fenológico que divide la generaciónde éstos componentes. Estudios recientesen trigo mostraron que altas temperaturasen momentos inmediatamente previos a laantesis disminuyen el peso de los granos.

Page 28: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

23Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

El objetivo de este trabajo fue evaluar elimpacto de diferentes condiciones am-bientales (especialmente temperatura) enetapas previas a la antesis sobre el númeroy peso de los granos en trigo y triticale.Para ello se realizaron 2 experimentos. Elexperimento 1 evaluó 3 cultivos (2 culti-vares de trigo harinero, 2 de trigo duro y 2triticales) con 2 relaciones fuente-destinodurante el llenado de los granos (testigo ymayor relación fuente-destino) en 2 locali-dades de características climáticas diferen-tes. El experimento 2 evaluó 2 cultivos (1cultivar de trigo y otro de triticale) en 3condiciones térmicas (testigo, con mayorestemperaturas entre comienzos de elon-gación de entrenudos y bota y con mayo-res temperaturas entre bota y antesis)mediante el uso de estructuras calefaccio-nadas a campo. Los resultados obtenidosen ambos experimentos indican que lascondiciones ambientales (en especial latemperatura) en pre-antesis modifican elnúmero y peso de los granos. Ante incre-mentos térmicos de 5°C durante la etapabota-antesis el número de granos dismi-nuyó 13 y 14.6% en trigo y triticale, respec-tivamente, mientras que el peso de losgranos se redujo 19.2 y 22.9% en dichoscultivos.

48RESULTADOS DEL MEJORAMIENTO DEPOBLACIONES EN ARROZ

HERNAIZ, S. y ALVARADO, J.

INIA Quilamapu, Casilla 426 Chillan.E-mail: [email protected]

El mejoramiento de poblaciones me-diante selección recurrente en arroz, esuna nueva metodología que actualmenteusa el programa de arroz de INIA. Tienecomo base poblaciones que poseen un gennuclear recesivo, que origina androesteri-lidad, transformando poblaciones autóga-mas en alógamas. De esta forma es posibleel cruzamiento natural entre las plantas yla recombinación. Los trabajos se iniciaroncon la introgresión de material chileno en

una población básica de 40 padres deno-minada GP-IRAT 10. A partir de ella sehan obtenido dos poblaciones chilenascon tolerancia a frío denominadas PUI – 1y PQUI – 2. Además por introgresión depadres aromáticos en la población PQUI-1en su segunda recombinación, se ha obte-nido una población aromática que se de-nominó PACQ-1. La población PQUI-1 yPQUI-2 han sido recombinadas en tresoportunidades y luego se ha iniciado sumejoramiento por selección recurrente,para ello se han seleccionado los mejoresindividuos, se ha formado una poblaciónmejorada y realizados 2 ciclos de recom-binación, evaluación y selección. Despuésde cada recombinación de estas poblacio-nes se han extraído plantas fértiles, quehan pasado a constituir los jardines de lí-neas, en ellos mediante el método de se-lección por pedigrí se han obtenido líneasfijas. Además desde la población PQUI-1en su primera recombinación, se han ex-traído 600 líneas fijas usando el método decultivo de anteras. La población aromáticaPACQ-1 ha sido recombinada en dos opor-tunidades y desde ella se han extraído plan-tas para el jardín de líneas aromáticas. Losresultados del trabajo de mejoramiento deestas poblaciones y extracción de líneas hapermitido obtener 14 líneas fijas con tole-rancia a frío, de granos largo ancho y largofino, de alta productividad y calidad, queestán siendo evaluadas en los ensayos derendimiento del programa arroz. En latemporada 2003/04 se incorporó, para suevaluación, una línea fija a los ensayos re-gionales.

49AVANCE DE LA CALIDAD INDUSTRIAL DELARROZ EN CHILE. ESTUDIO DE CASO

ALVARADO R., HERNAIZ, S. y COBO, G.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRIQuilamapu. Casilla 426 ChillanE-mail: [email protected]

La calidad industrial del arroz, se hatransformado en un factor importante en

Page 29: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

24Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

la comercialización del arroz, por lo queha sido considerado en las últimas normasdel arroz (INN 2000 y 2003), las que indi-can que el rendimiento industrial debetener como mínimo un 48% de grano ente-ro. Por ello, se han realizado estudios quehan permitido dar ciertas normas en rela-ción a la humedad con que se debe cose-char este cereal para maximizar tanto el%de grano entero, como los márgenes eco-nómicos del agricultor. Esta informaciónha sido transferida a los agricultores ypara lograr conocer el impacto que ha te-nido en el arroz, se realizó en la CompañíaMolinera San Cristóbal (CMSC) un estu-dio de los análisis de calidad que se reali-zaron a cada una de las partidas recibidaspor esta empresa. Los datos de calidadcorresponden a los obtenidos en el labora-torio de control de calidad que CMSC tie-ne en la ciudad de Talca, y corresponden amuestras de arroz paddy recibidas en lascosechas de arroz entre los años 1997al2004, con un promedio de 800 muestrasanuales. El análisis de los datos se realizóen el Proyecto Arroz ubicado en el CentroRegional de Investigación Quilamapu delINIA, en la ciudad de Chillán. Los resulta-dos indican que tomando el año 1997como base, el rendimiento industrial, por-centaje de grano entero, ha mejorado des-de un 45% a un 50%, aunque el porcentajemáximo obtenido está alrededor de 60%en los últimos años. Ello indica que, a pe-sar de los esfuerzos realizados por laCMSC tomando muestras a los agriculto-res, hace falta una mayor transferencia deltema a los agricultores ya que calidad esun elemento que ayuda a determinar elprecio final. En los últimos años se obser-va una tendencia a la disminución delporcentaje de grano entero, la que puedeestar relacionada a un atraso de la cose-cha. Esta situación puede deberse tanto ala competencia con el maíz por cosecherasautomotrices, como por las condicionesambientales, lluvia, en pleno período decosecha. Los resultados avalan los obteni-dos por la investigación, en cuanto a quela humedad de cosecha está relacionadacon la calidad industrial, los mejores re-sultados promedio se obtuvieron con

arroz fue cosechado con una humedadsuperior a 18%, y que el atraso en la cose-cha produce pérdidas en el rendimientoindustrial.

50ADAPTACIÓN E INTERACCIÓNGENOTIPO-AMBIENTE DE LINO(LINUM USITATISSIMUM L.)EN CHILE

CAMPOS, J.

Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía.Casilla 537 Chillán.E-mail: [email protected]

El rendimiento de semilla, contenidode aceite y de ácido linolénico dependende factores como el clima y el cultivar. Conel objetivo de determinar la adaptación einteracción genotipo-ambiente, se evalua-ron dieciséis cultivares de lino, diez esta-dounidenses y seis argentinos, en tresambientes (Chillán, Yungay y Osorno)durante la temporada 2003-2004. El diseñousado fue de bloques completos al azar,con cuatro repeticiones, y se evaluaronparámetros fenológicos y productivos. Lainteracción genotipo-ambiente fue analiza-da con los modelos AMMI (Additive maineffects and multiplicative interaction) ySREG (Sites regression). El contenido deaceite no varió a través de los ambientes,mientras que el contenido de ácido lino-lénico fluctuó entre 537 y 589 g kg-1 deaceite y estuvo influenciado por el am-biente. La interacción fue significativa sólopara el rendimiento de semilla. El biplotAMMI permitió identificar los mejorescultivares adaptados al clima, suelo y ma-nejo agronómico de cada ambiente.“Prompt” y “Cathay” se adaptaron aChillán, con rendimientos de semilla de5742 kg ha-1 y 5746 kg ha-1, respectiva-mente, mientras que “Omega” y “Neche”fueron los mejor adaptados en Yungay yOsorno, con rendimientos de 3125 kg ha-1

y 2999 kg ha-1, respectivamente. Con elbiplot SREG se observó respuestas distintasen las interacciones genotipo-ambiente.

Page 30: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

25Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

51EFECTO DE DISTINTAS DENSIDADESSOBRE INTERCEPCIÓN DE LUZ, LAI YRENDIMIENTO DE POROTO

VILLEGAS, D., LIZANA, C., GARCÍA DE CORTÁ-ZAR, V. y PINTO, M.

Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgronómicas Casilla 1004. Santiago, Chile.E-mail: [email protected]

Este estudio fue diseñado para evaluarel efecto de densidades crecientes deplantación sobre rendimiento, LAI e inter-cepción de luz en poroto (Phaseolusvulgaris L.). Seis densidades fueron obte-nidas combinando 2 distancias entre hile-ra (0.8 y 0.6 m) con 3 dosis sobre hilera. Serealizaron mediciones periódicas de LAIy mediciones de intercepción de radiacióna lo largo del día, para medir la fracciónde luz interceptada. Los componentes delrendimiento fueron evaluados a la cose-cha. En densidades obtenidas a 0.8 m en-tre hilera, LAI aumento linealmente hasta90 días después de siembra. Densidadesobtenidas con 0.6 m entre hileras alcanza-ron LAI máximo a los 67 días después desiembra. LAI máximo fue significa-tivamente más bajo en las dos densidadesmás bajas en comparación con las 4 másdensas (3,5 v/s 5). Esto indicaría que so-bre 25 pl/m2 el crecimiento se ve limitadopor espacio. Se observó que la intercep-ción se correlaciona linealmente con den-sidad debido al rápido uso del espaciotemprano en la temporada. Una estrecharelación intercepción-rendimiento fue ob-servada hasta los 400 MJ/m2 x tempora-da. Sobre este valor la producción se vioafectada negativamente. La reducción enproducción de grano sobre los 380 MJ/m2

x temporada de luz interceptada se debe-ría a mala distribución de la luz en eldosel. Nosotros creemos que las diferen-cias observadas entre densidades en pro-ducción e intercepción se deberían a unuso más rápido del espacio (es decir unaumento rápido en fracción de luz inter-ceptada) lo que determinaría las diferen-cias en rendimiento.

52OXIDO NÍTRICO MEJORA ELRENDIMIENTO DE POROTO (PHASEOLUSVULGARIS L.)

RIQUELME, A., LIZANA, X., VILLEGAS, D. y PIN-TO, M.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004 SantiagoE-mail: [email protected]

Durante tres temporadas (2002-2004)se ha probado una mezcla de sales denitrito y ascorbato sobre plantas de porotocultivar Orfeo en condiciones de campo.La mezcla genera el radical libre gaseosooxido nítrico, que es un importante regu-lador de las funciones de defensa y de lasseñales de transducción en células anima-les y vegetales. Cuando las plantas fueronasperjadas con la mezcla se obtuvo unaumento del número de vainas por plantay del número de semillas por planta dealrededor de 45% comparado con las plan-tas control. De esta forma las aplicacionesde oxido nítrico representan una nuevavía de manipulación, barata y de bajo im-pacto medioambiental para mejorar losrendimientos de los cultivos.

*EU Incodef Grant ICA4-CT2000-30025.

53DISTRIBUCIÓN DE LA PROTEÍNA FOLIARY DE ELEMENTOS REPRODUCTIVOSDURANTE EL DESARROLLO DELFREJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.)*

PIMENTEL P., GONZÁLEZ J., LIZANA C.,VILLEGAS D., PASTENES C. y PINTO M.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004 Santiago.E-mail: [email protected]

En frejol existe una fuerte demandapor nitrógeno principalmente a partir dela floración. Esto implica una re-moviliza-ción de este elemento desde otros órganoshacia vainas en crecimiento. El objetivo deeste estudio fue caracterizar la re-movili-

Page 31: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

26Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

zaciòn del N2 en frejol, desde el tejidofoliar al reproductivo. Para lo anterior sedeterminó en las variedades Arroz Tus-cola y Orfeo, el contenido de proteína total(Bradford, 1976) y Rubisco (Makino et al.,1994) en hojas y vainas de diferente eda-des y ubicación en la planta. Los resulta-dos indican que en ambas variedades lashojas, independiente del momento deaparición, presentaron un máximo deproteína total y Rubisco al inicio del desa-rrollo. Posteriormente se observó una dis-minución significativa hasta la madurezde la hoja. En hojas del sector medio, estadisminución coincide con el inicio de laformación de vainas y llenado de grano.Estos máximos fueron mayores en hojasde la parte media de la planta, lo cual sugie-re que éstas serían las principales suminis-tradoras de nitrógeno hacia los elementosreproductivos. Por otra parte, la relaciónRubisco-Proteína total disminuyó con laedad de la hoja en ambas variedades. Estoindicaría una posible función de reservade esta enzima en frejol.

*EU Incodef Grant ICA4-CT2000-30025.

54ASTRO-INIA: NUEVA VARIEDAD DEPOROTO GRANADO TIPO COSCORRÓNDE HÁBITO DE CRECIMIENTOARBUSTIVO

TAY, J. y FRANCE, A.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).Centro Regional de Investigación Quilamapu. Casilla426. Chillán. E-mail: [email protected]

Astro-INIA se obtuvo a través de laselección de una planta de hábito de cre-cimiento arbustivo, descubierta en unasiembra para producción de semilla certi-ficada de la variedad Coscorrón Granado-INIA, en 1995, posteriormente se incorporóa los ensayos de rendimiento y adaptaciónen las localidades de Chillán, Los Angelesy Villa Alegre, comparando su fenología,características agronómicas y calidad cu-linaria con las variedades Cimarrón y

Coscorrón Granado-INIA. Astro-INIA,sobresalió por su hábito de crecimiento ar-bustivo o determinado, Tipo 1, y su preco-cidad, alcanzando la madurez para porotogranado de 5 a 7 días antes, que las varie-dades anteriormente mencionadas. La ca-lidad culinaria es similar a los demás tiposcoscorrón, de sabor muy bueno, hollejodelgado y de caldo claro. Astro-INIA tieneun potencial de rendimiento de 15.000 kg/ha de poroto granado (incluidas las vai-nas) y 3,5 ton/ha para grano seco.

55PRODUCCIÓN DE LA MEZCLA LOLIUMPERENNE, FESTUCA ARUNDINACEA,DACTYLIS GLOMERATA ASOCIADO ATRIFOLIUM REPENS EN EL SECANODE LA REGIÓN DE LA ARAUCANIA

CAMUS, M., DEMANET, R., GARCÍA, J. y MIRAN-DA, H.

Universidad de La Frontera. Instituto de Agroin-dustria. Casilla 54-D. Temuco.E-mail: [email protected]

En el período 2001/2004, se evaluó laproducción de forraje de cultivares deLolium perenne: Aries (2n) y Quartet (4n),Festuca arundinacea: Mylena, Dactylisglomerata: Kara y Trifolium repens: Will. Elensayo se realizó en un Andisol de la serieTemuco, Estación Experimental Las Enci-nas, Instituto de Agroindustria, Universi-dad de La Frontera, Región de La Arau-canía, 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 m.s.n.m. Seutilizó un diseño de bloques completos alazar con tres repeticiones y parcelas 10 m2.El establecimiento se realizó el 5 de Sep-tiembre de 2001, con dosis de semilla de 24kg ha-1 Lolium perenne, 18 kg ha-1 Festucaarundinacea, 15 kg ha-1 Dactylis glomerata y 3kg ha-1 Trifolium repens. Para las mezclas seutilizó 8 kg ha-1 Lolium perenne, 8 kg ha-1

Festuca arundinacea, 8 kg ha-1 Dactylis glo-merata y 3 kg ha-1 Trifolium repens kg ha-1.El sistema de siembra fue en línea conmáquina Planet Jr. Los tratamientos seevaluaron bajo la modalidad de corte consegadora. La población de plantas evalua-

Page 32: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

27Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

da 30 días postsiembra fue 371 pl/m2, lamayor la obtuvo el cv. Quartet: 505 pl/m2

y la menor, la mezcla Quartet + Kara +Mylena: 233 pl/m2. En la producción pro-medio de MS de las cuatro temporadas nohubo diferencias significativas entre lostratamientos. El cultivar que presentó lamayor persistencia al término del ensayofue Aries, y el que registró la menor per-sistencia fue la mezcla Quartet + Kara +Mylena.

56PRODUCCIÓN DE OCHO CULTIVARES DELOLIUM PERENNE 4n, EN EL SECANO DELA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

DEMANET, R., MORA, M. y CANSECO, C.

Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindus-tria. Casilla 54-D. Temuco. E-mail: [email protected]

En el período 1999/2003, se evaluó laproducción de forraje de ocho cultivarestetraploides de Lolium perenne: Elgon (T),Anita, Napoleón, Ideal, HE 48-1, Cler-mont, Formax y Proton. El ensayo se rea-lizó en un Andisol serie Temuco, EstaciónExperimental Las Encinas, Instituto deAgroindustria, Universidad de La Fronte-ra, Región de La Araucanía, 38°45´ LS,72°35´ LO, 90 m.s.n.m. Se utilizó un diseñode bloques completos al azar con tres re-peticiones y parcelas 10 m2. El estableci-miento se realizó el 27 de Abril de 1999,con dosis de semilla 25 kg ha-1. El sistemade siembra fue en línea con máquinaPlanet Jr. Los tratamientos se evaluaronbajo la modalidad de corte con segadora.La población de plantas evaluada 30 díaspostsiembra tuvo una variación de 527 a630 pl/m2 con promedio 568 pl/m2 y eltestigo Elgon logró un valor de 547 pl/m2.En la producción promedio de MS de lascuatro temporadas la línea HE 48-1 obtu-vo una producción estadísticamente supe-rior al testigo. El resto de los cultivaresregistraron un rendimiento similar aElgon. La floración del cv. Ideal fue la mástardía del ensayo con 14 después deElgon. Los cultivares Napoleón, Formax,Clemont y Proton, registraron una preco-

cidad intermedia, con 19, 16, 14 y 13 díasde diferencia con el testigo, respectiva-mente. La línea HE 48-1 y el cv. Anita fue-ron los más precoces con 28 y 26 días antesque Elgon, respectivamente. El cultivarque registró la mayor persistencia medidaen número de macollos/m2 al final delensayo fue Anita y con menor persistenciael cv. Proton.

57PRODUCCIÓN DE ONCE CULTIVARES DELOLIUM PERENNE 2n EN EL SECANO DELA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

DEMANET, R., CANTERO, E. y SALAS, P.

Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria.Casilla 54-D. Temuco. E-mail: [email protected]

Durante cuatro temporadas, período1999/2003, se evaluó la producción de fo-rraje de once cultivares diploides deLolium perenne: Nui (T), Aries, Vital,Kingston, Belramo, Mongita, Marylin, La-guna, Captain, Herbie y Jumbo. El experi-mento se realizó en un Andisol serieTemuco, Estación Experimental Las Enci-nas, Instituto de Agroindustria, Universi-dad de La Frontera, Región de La Arau-canía, 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 m.s.n.m. Seutilizó un diseño de bloques completos alazar con tres repeticiones y parcelas 10 m2.El establecimiento se realizó el 7 de Mayode 1999, con dosis de semilla 25 kg ha-1. Elsistema de siembra fue en línea con máqui-na Planet Jr., distancia entre hilera 20 cm.Los tratamientos se evaluaron bajo lamodalidad de corte con segadora. La po-blación de plantas evaluada 30 días postsiembra tuvo una variación de 433 a630 pl/m2 con promedio 542 pl/m2 y eltestigo Nui tuvo un valor de 480 pl/m2.En la producción promedio de MS de lascuatro temporadas los cultivares Kings-ton, Laguna y Aries obtuvieron una pro-ducción estadísticamente similar a Nui. Elresto de los cultivares registraron un ren-dimiento inferior al testigo. La precocidadde los cultivares: Aries, Kingston, Belra-mo y Vital fue similar a Nui. Los culti-

Page 33: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

28Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

vares Mongita y Marylin, registraron unaprecocidad intermedia, con 24 y 26 días dediferencia de floración con Nui. Laguna yHerbie espigaron 38 días después queNui, siendo Jumbo el cultivar más tardío:49 días después Nui. La persistencia medi-da en la población de macollos al finalizarel experimento determinó que Mongitaregistró la mayor población y Aries lamenor.

58EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN ELRENDIMIENTO DE CUATRO CULTIVARESDE LOLIUM MULTIFLORUM L. VAR.WESTERWOLDICUM EN EL LLANOCENTRAL DE LA REGIÓN DELA ARAUCANÍA

NAVARRETE, C., DEMANET, R., GARCÍA, J. y MI-RANDA, H.

Universidad de La Frontera. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales. Casilla 54-D. Temuco.E-mail: [email protected]

Una alternativa de forraje suplemen-tario es Lolium multiflorum L. var. Wes-terwoldicum. Este estudio planteó comoobjetivo evaluar el efecto de la época desiembra en el rendimiento de cuatrocultivares de Lolium multiflorum L. var.Westerwoldicum, asociado con Avena sativa.Durante la temporada 2002-2003 se reali-zó el ensayo en un Andisol de la serieTemuco en la Estación Experimental LasEncinas de la Universidad de La Frontera. En este estudio se evaluó tres épocas desiembra (18 de marzo, 8 de abril y 16 demayo) y cuatro cultivares (Andy, Bar-turbo, Tama y Winter star). El diseño ex-perimental corresponde a Bloques dividi-dos en Franjas. Los resultados muestrandiferencias significativas (P<0,05) en losrendimientos de MS a medida que se re-trasa la época de siembra, los rendimien-tos para la primera, segunda y terceraépoca fueron 14.720, 12.550 y 12.270 kgha-1 respectivamente. Los cultivares eva-luados presentaron diferencias significati-vas (P<0,05) en las épocas de siembra.Destacándose en rendimiento de MS

Winter star con 16.190 kg ha-1 en la prime-ra época de siembra. Y Andy en la segun-da y tercera época de siembra con 14.720 y12.550 kg ha-1 respectivamente.

59RESPUESTA DE AVENA BARBATA AREGÍMENES PLUVIOMETRICOSEXTREMOS

JOHNSTON, M. y OLIVARES, A.

Universidad de Chile. Facultad Ciencias Agronómi-cas. Casilla 1004. SantiagoE-mail: [email protected] y [email protected]

En condiciones de invernadero se eva-luó la producción y calidad de semillas deAvena barbata sometida a regímenespluviométricos simulados. Se establecie-ron siete tratamientos que diferían en lacantidad y distribución de las precipita-ciones: lluvioso-tardío (1987), normal-tar-dío (1989), seco-temprano (1981), lluvioso-normal (1982), normal-temprano (1962) yseco-tardío (1990), más uno de referenciasin restricción hídrica. Se sembraron semi-llas del año en macetas con suelo bromura-do, dejando las 5 plántulas más uniformes.Las lluvias se aplicaron con un dispensadorde suero según el calendario del año selec-cionado; el tratamiento de referencia semantuvo a 2/3 de capacidad de campo. Seevaluó la cantidad de tallos florales y desemillas, su peso total, la proporción deanexos y el llenado, su viabilidad y capa-cidad germinativa. Se empleó un diseñode bloques al azar con 5 repeticiones, launidad experimental fue una maceta con 5plantas; se realizó ANDEVA y pruebaSNK. Se determinó que el año lluvioso-tardío presentó la mayor producción desemillas. La mejor calidad de ellas se obtu-vo en los años lluviosos y normales condistribución tardía, porque hubo mayorporcentaje de semillas llenas en el primeroy en el segundo, se produjo mayor propor-ción de anexos. Se concluyó que tanto lacantidad como la distribución de la preci-pitación afectan la producción de semillas,siendo los años secos los más desfavo-rables.

Page 34: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

29Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

60VARIACIÓN MORFOMÉTRICA DEACCESIONES DE TRES POÁCEASFORRAJERAS COLECTADAS EN LADÉCIMA REGIÓN, CHILE

BLANCO, J., BALOCCHI, O. LÓPEZ, I. yPINOCHET, D.

Universidad Austral de Chile. Facultad de CienciasAgrarias. Casilla 567, Valdivia.E-mail: [email protected]

Bromus valdivianus, Agrostis capillaris yHolcus lanatus, son especies nativas y natu-ralizadas, componentes de las praderaspermanentes del Sur de Chile, cuya pre-sencia, abundancia y persistencia dentrodel ecosistema está determinada por losmecanismos y estrategias de adaptación alas condiciones edafoclimáticas prevalen-tes. La morfometría multivariada es unaherramienta útil para detectar la variaciónen caracteres cuantitativos. Los análisismultivariados, especialmente el Análisisde Componentes Principales, VariablesCanónicas y las Funciones Discriminan-tes, son útiles en la ordenación de los da-tos morfométricos, permitiendo que losparámetros biológicos subyacentes de lasrelaciones morfológicas entre individuos ogrupos puedan ser mas fácilmente detecta-dos e interpretados. El objetivo del presentetrabajo fue estudiar la variación morfomé-trica de 100 accesiones de Agrostis capi-llaris, Bromus valdivianus y Holcus lanatus,colectadas en la Décima Región utilizandomorfometría multivariable. Los métodosutilizados fueron análisis de variables ca-nónicas (CVA), para detectar diferenciasentre las accesiones colectadas y análisisde conglomerados (Cluster), para formargrupos homogéneos con los genotipos es-tudiados y finalmente, se utilizó nueva-mente CVA, para determinar si los gruposformados eran distintos. Se observó unasignificativa variabilidad morfométricaentre las accesiones de las tres especiesestudiadas. Esta variabilidad no estuvorelacionada con el origen geográfico de lasaccesiones. Los principales caracteresmorfológicos que diferenciaron las acce-siones estuvieron relacionados con la for-

ma de la lámina, el tamaño del macollo,número de hojas y el peso de la MS de lahoja y tallo. Esta significativa variabilidadpermitió la formación de grupos de acce-siones con características morfológicas si-milares entre sí.

61EFECTO DE LA CERO LABRANZA DELSUELO SOBRE LA PRODUCCIÓN DEBIOMASA AÉREA DE BALLICA (LOLIUMPERENNE)*

MARTÍNEZ, E., SILVA, P. y ACEVEDO, E.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Departamento de Producción Agrícola.Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Casilla1004, Santiago, Chile.Página Web: http://www.sap.uchile.cl.E-mail: [email protected]

Se efectuó un bioensayo en macetasbajo condiciones de invernadero conballica (Lolium perenne) con el fin de cuan-tificar el efecto de la cero labranza sobre laproductividad de un suelo, de origen alu-vial, de la serie Santiago (Entic haploxeroll).Se extrajo muestras de suelo a tres profun-didades (0-2, 2-5 y 5-15 cm) de parcelas decampo en que se practicó cero labranza ylabranza convencional (CL y LT) en unarotación trigo-maíz por tres y seis añoscontinuos. Se estudió el rendimiento y laspropiedades químicas del suelo medianteanálisis de varianza y componentes prin-cipales. El rendimiento de ballica, materiaorgánica del suelo (MOS), potasio dispo-nible (Kd) y fósforo de Olsen (PO) aumen-taron en el suelo cercano a la superficie enCL. Sin embargo, el pH y los nitratos (N-NO3) del suelo disminuyeron en CL. Laconductividad eléctrica del suelo no cam-bió con el sistema de labranza ni con laprofundidad del suelo. El primer compo-nente principal extraído (CP1), explicó el32% de la varianza y se asoció con Kd,MOS y PO. El segundo componente prin-cipal (CP2) con 23% de la varianza se aso-ció con N-NO3 y pH del suelo. El rendi-miento de ballica para suelo extraído deCL se asoció positivamente con Kd, MOS

Page 35: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

30Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

y PO (CP1) y el rendimiento para sueloextraído de LT se asoció positivamentecon N-NO3 pero negativamente con el pHdel suelo (CP2). Se pudo concluir que elmanejo del suelo en CL aumentó el rendi-miento de ballica modificando las propie-dades químicas del suelo cercano a la su-perficie.

*Trabajo financiado por el proyecto FONDEF D99I1081.

62PRODUCCIÓN DE LA MEZCLA LOLIUMHYBRIDUM, TRIFOLIUM PRATENSE YCICHORIUM INTYBUS EN LA REGIÓNDE LA ARAUCANIA

TRONCOSO, V., DEMANET, R., GARCÍA, J. y MI-RANDA, H.

Universidad de La Frontera. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales. Casilla 54-D. Temuco.E-mail: [email protected]

En el período 2002/2004, se evaluó laproducción de forraje de cultivares deLolium hibrydum: Belinda y Maverick,Trifolium pratense: Toltén, Quiñequeli yCichorium intybus: Puna. El ensayo se rea-lizó en un andisol de la IX Región, en laEstación Experimental Las Encinas, de laUniversidad de la Frontera, 38°45’ LS,72°35’ LO, 90 m.s.n.m. El diseño experi-mental fue de bloques completos al azarcon tres repeticiones y parcelas 10 m2. Elestablecimiento se realizó el 18 de Octubrede 2002, con dosis de semilla de 25 kg ha-1

Lolium hibrydum, 10 kg ha-1 Trifoliumpratense y 6 kg ha-1 Cichorium intybus. Paralas mezclas se utilizó 12 kg ha-1 Loliumhibrydum, 10 kg ha-1 Trifolium pratense y 5kg ha-1 Cichorium intybus. El sistema desiembra fue en línea con máquina PlanetJr., a distancia entre hilera de 17,5 cm. Lostratamientos se evaluaron bajo la modali-dad de corte con segadora, y la superficiede muestreo fue 4 m2/parcela. Se midiópoblación de plantas, altura sin disturbar,contenido de MS, rendimiento por corte ytotal y composición botánica. La pobla-ción de plantas evaluadas 28 días post

siembra, presentó diferencias significati-vas (P<0,05) por efecto de los tratamien-tos, la mayor la obtuvo la mezcla Belinda+ Quiñequeli + Puna: 505 pl/m2 y la me-nor Puna: 282 pl/m2. En la primera tem-porada, hubo diferencias significativasentre los tratamientos evaluados, las mez-cla Belinda + Maverick + Toltén + Puna yBelinda + Toltén + Puna, y los cultivaresBelinda y Maverick presentaron el mayorrendimiento. El tratamiento que registróla menor producción fue el cultivar Puna.En la segunda temporada, existió diferen-cias significativas entre los tratamientos,las mezclas Belinda + Toltén + Puna;Belinda + Maverick + Toltén + Puna yBelinda + Maverick + Quiñequeli + Puna,obtuvieron la mayor producción. Los trata-mientos que registraron la menor produc-ción fueron: Belinda, Maverick y Puna.

63EFECTO DEL ESTADO FENOLÓGICO EN ELRENDIMIENTO Y CALIDAD DE UNAPASTURA DE TRÉBOL ENCARNADO(TRIFOLIUM INCARNATUM)

ROMERO, J., DEMANET, R., GARCÍA, J. y MIRAN-DA, H.

Universidad de La Frontera. Instituto deAgroindustria. Casilla 54-D. Temuco. E-mail: [email protected]

Durante la temporada 2002/2003, seevalúo el efecto del estado fenológico en elrendimiento y calidad de una pastura deTrifolium incarnatum. El ensayo se realizoen un Andisol de la IX Región, en la Esta-ción Experimental Las Encinas de la Uni-versidad de La Frontera, 38°45’ LS, 72°35’LO, 90 m.s.n.m. Los tratamientos evalua-dos correspondieron a 10 estados fenoló-gicos. El diseño experimental fue en blo-ques completos al azar con tres repeticio-nes. El rendimiento de MS aumentó con elavance del estado fenológico, presentandodiferencias significativas (P>0,05) porefecto de los tratamientos, fluctuando de0,50 t ha-1 para dos hojas y 12,5 t ha-1 paragrano duro. El contenido de MS incre-mentó su nivel con el avance del estado

Page 36: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

31Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

fenológico, presentando diferencias signi-ficativas (P>0,05) por efecto de los trata-mientos, con 11,7% para el tratamientocuatro hojas y 66,0% para grano duro. Elcontenido de proteína cruda disminuyóacorde con el avance de la madurez, pre-sentando diferencias significativas entrelos estados, la cual presentó un rango devariación de 29,7% para el estado de doshojas y 10,2% para el estado de grano duro.A medida que aumentó la madurez de lapastura el nivel de energía metabolizablefue decreciendo, presentando diferenciassignificativas entre los estados de 2,93Mcal/kg para el estado de dos hojas y 1,60Mcal/kg para el estado de grano duro.

64INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMASFORRAJEROS MEJORADOS PARAAUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DELSISTEMA OVINO EN LA XII REGIÓN

KUSANOVIC, S.1, RADIC,S.1, VERA, R.1, ALLEN-DE, R.1, BALOCCHI, O.2 y OPAZO, S.1

1Universidad de Magallanes. Avda. Bulnes 01855.E-mail: [email protected] Austral de Chile Facultad de CienciasAgrarias. Casilla 567, Valdivia, Chile

Analizando la situación que se ha pro-ducido en Magallanes, respecto a la inno-vación tecnológica en el rubro ovino, seobserva que la gran mayoría de las tecno-logías implementadas, han estado orienta-das a mejorar el animal, en base a cruza-mientos de la raza local (Corriedale) conrazas terminales carniceras, para producirun cordero más pesado. Olvidándonosque esta nueva genética, necesita una me-jor alimentación para que se manifiestecon éxito. Por lo antes expuesto, el proyec-to tiene como objetivo general aumentar laproductividad de las vegas y estepa me-diante la incorporación y evaluación degermoplasmas forrajeros mejorados paraincrementar la oferta de corderos exporta-bles. Para llevar a cabo este objetivo, serealizará jardines de variedades, con lasespecies forrajeras introducidas, para es-tudiar su comportamiento durante un pe-

ríodo de 3 años. Además con las especiesmás promisorias se hará un estudio defertilización, establecimiento y engorda decorderos. Los resultados de este primeraño demostraron un incremento en la pro-ducción de MS en algunas especies, encomparación a la pradera natural. BallicaNui, varió entre estepas y vegas, desde1.000 kg MS/ha hasta 3.000 kg MS/ha,Pasto Ovillo, siempre más bajo queBallica, pero semejante a Pasto Miel;Festuca, muy variable según sitio, puedeir entre 500 kg/ha en la estepa hasta 2.400kg/ha en las vegas. Sietevenas varió enestepas entre 300-800 kg MS/ha y en ve-gas entre 800-2.000 kg MS/ha. Lasbrassicas (nabos y colinabos) en sectoreshúmedos entre 3.500-13.000 kg MS/ha yen estepas entre 3.500-7.000 kg/ha.

*Proyecto con financiamiento Fdi.

65EFECTO DE LA PARCIALIZACION DEL NI-TRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO YCALIDAD DEL GRANO DE TRIGOS CAN-DEALES (TRITICUM TURGIDUM)

MELLADO, M. y MATUS, I.

INIA. CRI Quilamapu, Casilla 426.E-mail: [email protected].

Durante la temporada 2003/04 se eva-luó el efecto de la parcialización del N,sobre el rendimiento y calidad del granode cultivares de trigo candeal (Triticumturgidum). Se usó un arreglo de parcelasdivididas, dispuestas en un diseño de blo-ques completos al azar, con cuatro repeti-ciones, cuatro tratamientos (formas deaplicar una dosis de 200 kg N/ha), y tressubtratamientos correspondiente a las va-riedades Llareta-INIA, Corcolen-INIA yQueule-INIA. Los tratamientos de N fue-ron: sin N; 50% siembra y 50% macolla; 1/3 siembra + 1/3 macolla + 1/3 hoja bande-ra; 1/4 siembra + 1/4 macolla + 1/4 hojabandera + 1/4 espigadura. El experimentose estableció en un suelo Andisol del Cam-po Experimental Santa Rosa (36º31’ lat.71º54’ long. Oeste), perteneciente al Insti-

Page 37: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

32Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

tuto de Investigaciones Agropecuarias(INIA), en el Centro Regional de Investiga-ciones Quilamapu, Chillán, Chile. La formade aplicar el N afectó la altura de planta, elpeso de mil semillas, el número de gra-nos/espiga, y los porcentajes de glutenhúmedo, de proteína, de amarengado y depunta negra. Las variedades mostrarondiferencias significativas para todas lasvariables analizadas, excepto altura deplanta. No hubo interacción N por varie-dad. Se concluyó que en trigos candealessembrados en agosto, la parcialización delN no afectó significativamente el rendi-miento de grano, pero elevó la calidad delgrano considerando el porcentaje de glutenhúmedo y de proteína total. Los valores degluten húmedo aumentaron de 27,8% a33,9% al aplicar el N entre siembra yespigadura, respecto a la aplicación de todoel N a la siembra. De igual manera al com-parar ambos sistemas de distribución del N,la proteína aumentó de 8,7 a 10,5%.

66FLUJOGRAMA DEL MANEJO DE BUENASPRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LAPRODUCCIÓN DE UN CULTIVO SANODE PAPAS*

CONTRERAS, A., ANDRADE, N., CASTRO, I. yCARRASCO, J.

Universidad Austral de Chile. Instituto de Produccióny Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias.Casilla 567, Valdivia. E-mail: [email protected]

Durante el desarrollo fenológico del cul-tivo de la papa, existen prácticas asociadasque potencian la producción y calidad, siesta se realiza en el momento y forma ade-cuada. Así la emergencia está asociada a lapreparación de suelo, profundidad de plan-tación y manejo de la papa-semilla. La sani-dad del follaje está asociada a la calidad dela papa-semilla y el control de plagas y en-fermedades. Mientras que el producto al-macenado está asociado al manejo en cose-cha y condiciones de almacenaje. Paravisualizar estas prácticas asociadas, se desa-rrolló un flujograma en el cual se puededeterminar paso a paso, desde la elección

de suelo hasta su comercio, puntos críticosque nos indican en que etapa del cultivo seha realizado una práctica inadecuada,existiendo acciones correctivas apoyadascon: –manual de enfermedades que afectanel cultivo de la papa en la Décima Región,–manual de productos fitosanitarios reco-mendados para el control de enfermedadesde la piel, –manuales de seguridad e ins-tructivos de preparación de suelo y cosechade papas. Este flujo resume en forma muygráfica las buenas prácticas agrícolas a rea-lizar en el cultivo.

*Proyecto Fondo SAG 24-10-100.

67IDENTIFICACIÓN VARIETAL DE PAPAMEDIANTE MARCADORES SSR ENMULTIPLEX Y PSEUDO-MULTIPLEX

SAGREDO, B., MATHIAS, M., y KALAZICH, J.

INIA- Remehue. Casilla 24-O, Osorno.E-mail: [email protected]

La identificación varietal juega un rolesencial en la protección de derechos deobtentor, la acreditación de las produccio-nes y certificación de semilla de papa.Complementario a los métodos conven-cionales de identificación que se basan enobservaciones morfológicas, en INIA-Remehue se han implementado métodosmoleculares basados en el uso de marca-dores SSR. Con el propósito de disminuirel tiempo y costo de análisis de laborato-rio, el objetivo de este trabajo fue evaluarel uso de marcadores SSR en múltiplex ypseudo-múltiplex. El material vegetal uti-lizado, correspondió a 71 genotipos depapa del Programa de Mejoramiento deINIA. Considerando su reproducibilidad,complejidad y costo, se evaluaron reaccio-nes de PCR en multiplex y pseudo-multiplex de 18 marcadores SSR de papa,descritos por Milbourne et al (1998) yGishlain et al (2003). Los resultados mos-traron que los marcadores multilociSTM1020 y STM1009, un tipo de multiplexindirecto, es lo más simple de utilizar. Porotro lado, el multiplex que resultó con

Page 38: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

33Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

mayor reproducibilidad fue la combina-ción de marcadores unilocus STPoAc58-STM3012. En el caso de los pseudomúl-tiplex, las mejores combinaciones fueronSTM2013-STM1052 y STM1104-STGBSS-STPoAc58. Según estos resultados, el usode SSR multilocus y PCR múltiplex, seríala mejor alternativa para aumentar la efi-ciencia de identificación de cultivares, yaque permiten un ahorro significativo dereactivos y tiempo en el laboratorio.

*PROYECTO FIA (BIOT-01-A-015).

68DESARROLLO DE UN MÉTODO RÁPIDO DEDETECCIÓN DE LOS GENES H1 Y RYADGMEDIANTE PCR MULTIPLEX

MATHIAS, M., SAGREDO, B. y KALAZICH, J.

INIA- Remehue. Casilla 24-O, Osorno. E-mail:[email protected]

Los genes H1 y Ryadg confieren resis-tencia al Nematodo dorado (Globoderarostochiensis W.) y al virus PVY, respectiva-mente. El Programa de MejoramientoGenético de Papa de INIA implementómétodos basados en PCR para detectar lapresencia de estos genes. Sin embargo,debido a los altos costos de laboratorio suaplicación masiva aún es restringida. Elobjetivo de este trabajo fue desarrollar unprocedimiento rápido de detección simul-tánea de los genes H1 y Ryadg mediantePCR multiplex. Se utilizó el método rápi-do de extracción alcalina de ADN descritopor Paris y Carter (2000). En la reacción deamplificación se mezclaron los partidoresBCH, BCH, TG689indell, TG689cornell,Ryadg allele especific y Ry3.3.3.s. Laoptimización de la PCR consistió en lavariación de la concentración de MgCl yde la temperatura de alineamiento. Laprueba de detección simultánea de losgenes H1 y Ryadg mediante PCR multi-plex no arrojó diferencias en tamañorespectos a los productos originales. Sinembargo, se observaron señales más débi-les cuando se utilizó ADN obtenido por elmétodo alcalino. Esto se podría deber a la

menor concentración de ADN en la mues-tra y a las condiciones altamente restricti-vas de la PCR. El uso de PCR multiplexjunto con un método de extracción rápidade ADN, permite ahorrar tiempo yreactivos en cerca de un 70%, lo que hacepromisorio su utilización dentro del pro-grama de mejoramiento de INIA

*PROYECTO FIA (BIOT-01-A-015).

69DIVERSIDAD GENÉTICA EN TRIGODETERMINADA MEDIANTE RAPD Y AFLP*

BECERRA, V., PAREDES, M., ROJO, C.,MADARIAGA, R., y MELLADO, M.

INIA. CRI Quilamapu. Casilla 426. Chillán. E-mail:[email protected]

En Triticum aestivum L. una de las prin-cipales causas de pérdidas de rendimientoy calidad del grano es ataque de las enfer-medades fungosas. Por ejemplo, la royaamarilla (Puccinia striiformis), además dereducir el rendimiento, causa el descartecomercial de cultivares a pocos años dehaber sido creado en los programas deMejoramiento Genético. Desde sus inicios,el Programa de Mejoramiento Genético hatenido como uno de sus principales objeti-vos, el controlar esta enfermedad a travésde la creación de cultivares resistentes. Sinembargo, estos programas deben contarcon un germoplasma diverso genética-mente que le permita cumplir con sus ob-jetivos planteados. Hasta ahora, existenescasos estudios en Chile, dedicados aevaluar la diversidad genética molecularde trigo. Basado en lo anteriormente ex-puesto, el objetivo de este estudio fue de-terminar la diversidad genética de un gru-po de cultivares, líneas experimentalespromisorias y diferenciales de trigo utili-zados y desarrollados en el Programa deMejoramiento de Trigo del INIA, median-te RAPD y AFLP. Se analizaron 95genotipos de trigo de pan de diferenteshábitos de crecimiento (invierno, alterna-tivo y primavera) con 80 partidores de 10-mers, (OPERON TECHNOLOGIES, Cali-

Page 39: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

34Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

fornia, USA) y una muestra de 26 cultiva-res con seis combinaciones de partidoresde AFLP. Los resultados de RAPD y AFLPindicaron que el germoplasma de trigo,considerado en su conjunto y por hábitode crecimiento (invernal, alternativo y pri-maveral) presentó un rango adecuado dediversidad genética considerando su siste-ma reproductivo (autógamo). Las seiscombinaciones de partidores de AFLP fue-ron capaces de agrupar a los cultivares detrigo de acuerdo a su hábito de crecimien-to. Los AFLPs fueron capaces de detectaruna diversidad genética entre los cultiva-res de trigo analizados en comparacióncon los RAPDs.

*Financiamiento Fondecyt Nº1010499.

70ANÁLISIS GRAFICO DE LA INTERACCIÓNGENOTIPO AMBIENTE EN TRIGOSHARINEROS DE PRIMAVERA

MATUS, I. y MELLADO, M.

INIA. CRI Quilamapu, Casilla 426.E-mail:[email protected]

Conocer la adaptación de diferentesgenotipos a distintas condiciones ambien-tales, y la interacción genotipo ambiente(GxA), es un aspecto importante en el pro-ceso de mejoramiento genético. La GxA esla respuesta genotípica diferencial a travésde los ambientes y permite identificargenotipos mejor adaptados a ambientesespecíficos o genotipos con una ampliaadaptación. Existen diferentes métodosestadísticos que han sido usados para laevaluación de la interacción genotipo porambiente, como el análisis de varianza,análisis de regresión, técnicas no paramé-tricas y análisis multivariado. Utilizandola variable rendimiento de grano obtenidade los ensayos de variedades de trigos deprimavera de INIA, establecidos en ocholocalidades, durante la temporada 2003/04, se procedió a analizar la interaccióngenotipo-ambiente, utilizando el modelomultivariado AMMI (Additive main effectsand multiplicative interaction) y gráficas

bidimensionales. Los ensayos analizadosse establecieron en un diseño Alfa Lattice,con cuatro repeticiones. Las localidadesfueron Santiago, Talca, Chillán, Yungay,Los Angeles, Temuco, Vilcun, y Purranque.En el presente trabajo sólo se presentan losresultados de las variedades comercialesincluídas en estos ensayos. Para el modeloAMMI los tres primeros componentes ex-plicaron el 88,8% de la suma de cuadradosdel total de la interacción genotipo-am-biente. La gráfica bidimensional permitióidentificar cuatro posibles grupos de am-bientes, los cuales mostraron diferenciasrespecto de los efectos principales. Seidentificaron ambientes con similares efec-tos principales, pero que interactuaroncon los genotipos. El análisis gráfico per-mitió identificar cuatro posibles grupos degenotipos en relación a su respuesta a losambientes, e identificar el mejor genotipoen cada grupo de ambientes.

71EVALUACIÓN DE MÉTODOS DEEMASCULACIÓN EN MARAVILLA(HELIANTHUS ANNUS L.)

MARTÍNEZ, R., LENNON, I. y PERTUZÉ, R.Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004.E-mail: [email protected]

Se evaluaron siete tratamientos parainducción de machoesterilidad en un ge-notipo de maravilla (Helianthus annus L.)en la Estación Experimental GermánGreve perteneciente a la Facultad de Cien-cias Agronómicas de la Universidad deChile, ubicada en la comuna de Maipú,Región Metropolitana, durante la tempo-rada 2003-2004. Los siete tratamientos co-rrespondieron a la combinación de dosdosis de AG3 y dos momentos fenológi-cos, además un tratamiento de emascula-ción manual + agua, otro de lavado sólocon agua y un testigo que se autopolinizó.El AG3 se asperjó en dosis de 50 y 100ppm, cuando las plantas presentaban 3pares de hojas verdaderas; los otros trata-mientos que incluyen AG3 se realizaron

Page 40: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

35Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

utilizando una jeringa para la aplicaciónentre las brácteas de capítulos que presen-taban de 1 a 2 cm de diámetro, utilizando5.5 ml por capítulo. El tratamiento deemasculación manual se realizó con laayuda de una pinza para, posteriormente,realizar una aspersión de agua; el trata-miento restante sólo consistió en asper-sión de agua sobre el capítulo y al testigosólo se cubrió con una bolsa para evitarpolinización cruzada. Se efectuó medicio-nes de altura de plantas, diámetro de capí-tulos, precocidad de floración, número ypeso de semillas. En cuanto a la respuestade emasculación, los tratamientos másefectivos correspondieron a la aplicaciónde AG3 en dosis de 100 ppm a capítulo yel realizado manualmente más aspersiónde agua, mientras que los menos efectivosfueron los realizados a hojas con AG3, se-guido por los realizados con agua y AG3en dosis de 50 ppm a capítulo.

72EFECTO DE LA DOSIS DE BAP YSACAROSA EN LA MICROTUBERIZACIÓNDE PAPAS EN BIOREACTORES*

PAREDES, M., BECERRA, V., CASTRO, D., RO-JAS, J., CARRASCO, I. y LUENGO, U.INIA, Quilamapu. Casilla 426. Chillán.E-mail: [email protected]

La producción de tubérculos de papaes un proceso largo, complejo y de altocosto, ya que se inicia con la multiplica-ción de meristemas libres de virus y termi-na con la multiplicación de tubérculos.Una de posibles alternativas es la produc-ción de microtubérculos bajo el sistema deinmersión temporal (SIT) en bioreactores,técnica no utilizada hasta este momentoen el país. El objetivo de este trabajo fueevaluar la importancia del BAP y la saca-rosa en la producción de microtubérculosen SIT. Se utilizó dos variedades de papa,Desirée, para consumo fresco y Shepody,destinada a la producción industrial. Lasdosis de sacarosa evaluadas fueron de 0,40, 60, 80 y 10 g/L y de BAP 0, 0,3, 0,5, 3 y5 mg/L. El diseño experimental fue com-

pletamente al azar, en arreglo factorial con6 repeticiones. Las evaluaciones fueronnúmero, largo y ancho de los tubérculos.Los resultados obtenidos indicaron quelas aplicaciones de BAP y sacarosa son in-dispensables para la inducción del proce-so de tuberización. Los mejores resultadosse produjeron con 8-10 g/L. de sacarosa ycon 3-5 mg/L. de BAP.

*Financiamiento FIA BIOT-01-A-17.

73CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTODE MORERA (MORUS MULTICAULIS)

JOHNSTON, M. y OLIVARES, A.

Universidad de Chile. Facultad CienciasAgronómicas. Casilla 1044. Santiago.E-mail: [email protected] y [email protected]

Se estudió el crecimiento de plantasjóvenes de Morus multicaulis y su respues-ta al corte en la Zona Mediterránea Cen-tral de Chile. Se plantó ejemplares de 0,8 y1,2 m de altura en condiciones naturales yen invernadero. Con las primeras, se reali-zaron dos ensayos, uno de hábito de creci-miento y el otro de comportamiento inver-nal. Para hábito de crecimiento se usaron 6repeticiones de eliminación del total deyemas terminales, sólo de la apical y testi-go sin intervención. Para crecimiento in-vernal se usaron 21 repeticiones, aplican-do cortes a las plantas a 20 y a 50 cm. delsuelo, a fines de verano. En invernaderose usó plantas en macetas y directamenteen el suelo y se cortaron a 20 y a 10 cm.respectivamente, con 6 repeticiones. Semidió altura total, cantidad de hojas for-madas, cantidad de brotes y su longitud ycantidad de ramas. Se usaron diseños to-talmente al azar, considerando cada plan-ta como unidad experimental. El desbrotepara lograr un desarrollo arbustivo fuemás efectivo en las plantas pequeñas,pues aumentó el número de brotes y dehojas con menor crecimiento en altura.Durante el invierno las plantas no detu-vieron completamente su crecimiento. Lasplantas en macetas no mostraron un creci-

Page 41: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

36Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

miento significativo a diferencia de aqué-llas mantenidas en el suelo del invernade-ro, insinuando restricciones por volumende suelo o por disponibilidad de nu-trientes.

74USO DE LA TELEDETECCIÓN PARAESTIMAR LA CARGA ANIMAL ENLA PATAGONIA DE TIERRA DEL FUEGO

RADIC, S. y OPAZO, S.

Universidad de Magallanes. Angamos 687. E-mail:[email protected]

La estepa Patagónica se caracteriza porser una zona donde predominan extensassuperficies, un paisaje vegetal de arbustos,hierbas cespitosas y gramíneas. Esta áreaha sido fuertemente afectada por el pasto-reo, lo que provocó la disminución de lasgramíneas en favor de otras especies demenor productividad. La especie predo-minante en la mayoría de las comunida-des existentes en esta área es el coirón(Festuca gracillima). En esta zona, dondepredomina la ganadería extensiva que

constituye la base de la actividad agrope-cuaria en la Región, es posible encontraráreas de vegas húmedas, estas presentanmayor productividad, llegando a producirentre 3.000-5.000 Kg MS/ha/año a dife-rencia de los coironales que sólo alcanzanentre 150-800 Kg MS/ha/año. En la actua-lidad, la gran mayoría de los predios nodispone de información cartográfica de lavegetación, lo cual hace difícil establecerapropiadamente las cargas animales. Elobjetivo de este trabajo fue determinar lasdiferentes comunidades vegetacionales deuna estancia; de tal forma, de seleccionarlas áreas de vegas que pueden ser mejo-radas, como también estimar las cargasanimales de cada uno de los potreros. Eluso de la percepción remota espacial per-mitió discriminar las diferentes comuni-dades vegetales, ya que existe una rela-ción directa entre la respuesta espectral dela cobertura del suelo y la formación vege-tal existente. Esta tecnología demostró seradecuada, ya que se asigna a cada forma-ción vegetal presente en la zona un valorpastoral, lo que permitió estimar la capaci-dad de carga, y además, determinar lasáreas posibles de mejorar.

75CONTRIBUCIÓN A LA SUSTENTABILIDADDE LA APICULTURA CHILENA, ENTRELAS REGIONES IV Y X, A PARTIR DELMONITOREO DE RESIDUOS EN MIEL YCERA, PARA INCREMENTAR SUINOCUIDAD Y COMPETITIVIDAD DEACUERDO A LAS EXIGENCIAS DE LOSMERCADOS DE DESTINO. 2003-2007.RESULTADOS PRELIMINARES*

NEIRA, M., MANQUIAN, N., ALARCÓN, L.,DUSSAUBAT, C., FIGUEROA, V., HERNÁNDEZ, P.,MANCILLA, R., ALARCÓN, R., DELANNOY, D.,MORÓN, A., PACHECO, L., PÉREZ, H.

Universidad Austral de Chile. Facultad de CienciasAgrarias. Casilla 567. Valdivia.E-mail: [email protected]

El proyecto tiene como propósitosprincipales definir la condición respecto a

ENTOMOLOGIA

residuos, color y humedad de miel, y ob-tener propuestas de manejos sanitariosque eviten la presencia de tales residuos,en base al muestreo de enfermedades deabejas adultas y crías, en conjunto con eltrabajo en apiarios experimentales. Losprimeros resultados corresponden a deter-minación de color y humedad en muestrasde miel y análisis de enfermedades enabejas adultas. El total de muestras demiel primavera-verano 2004, fue de 116,pertenecientes a apiarios de la Red Nacio-nal Apícola, entre la IV y X región. Losporcentajes por color de las mieles anali-zadas fueron: blanco agua 0%, extra blan-co 3%, blanco 21%, ámbar extra blanco14%, ámbar 22%, ámbar claro 33%, ámbarobscuro 7% (escala de Pfund). El total demuestras de abejas adultas de otoño 2004fue de 112, las que fueron analizadas para

Page 42: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

37Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

determinar presencia de Acarapis woodiRennie, Nosema apis Zander y Varroa des-tructor Anderson & Trueman. Se detectó V.destructor. en el 90,2% de las muestras, conun nivel de infestación entre 0 y 125%, yuna media de 10%. Los porcentajes porregión estuvieron entre 67% y 93%. Pre-sencia de N. apis se detectó en muestras delas regiones metropolitana (8%), VI (7%),VII (8%), VIII (14%) y IX (5%), y A. woodi.en las regiones IV (29%), V (44%), metro-politana (33%), VI (20%) y VIII (7%). Elpróximo muestreo, comenzará en noviem-bre de 2004 y duplicará el número demuestras de la primera temporada.

*PROYECTO APÍCOLA FONDO SAG Nº 64.

76EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDOOXÁLICO SOBRE VARROA DESTRUCTORANDERSON & TRUEMAN, APLICADO ENOTOÑO SOBRE COLONIAS DE APISMELLIFERA L.

SILVA, A. y NEIRA, M.

Universidad Austral de Chile. Casilla 567 Valdivia. E-mail: [email protected]

Se realizó un ensayo para determinarlos efectos del ácido oxálico sobre Apismellifera L y su ectoparásito Varroa destruc-tor Anderson & Trueman, en período oto-ñal. Los objetivos específicos fueron: de-terminar los efectos sobre el pillaje, morta-lidad de abejas y variación en la poblaciónde la colonia de abejas: Con respecto a losefectos sobre el ácaro, se evaluó la efectivi-dad del producto en el control del ácaroectoparásito, como la variación en la caíday porcentajes de infestación sobre las abe-jas adultas, de la cámara de cría. El ensayose realizó entre el 10 y 25 de abril del 2002,utilizando 20 colmenas tipo Jumbo, divi-didas en 5 tratamientos y 4 repeticiones.Los tratamientos consistieron en aplicacio-nes de ácido oxálico al 5, 10 y 20% p/v,diluidos en jarabe azucarado, al 50% p/v,un cuarto tratamiento en que se aplicó unasolución azucarada al 50% p/v y un quin-to tratamiento testigo. Los tratamientos

fueron repetidos 4 veces, a intervalos de 5días. Los resultados obtenidos demues-tran que el ácido oxálico, en las tres con-centraciones evaluadas, tiene una buenaeficacia en el control del ácaro, mayor al95%, logrando disminuir drásticamente lacarga parasitaria sobre las abejas, observa-da a través de la variación en el porcentajede infestación y caída de ácaros. Sobre lasabejas, las aplicaciones de las distintasconcentraciones del ácido no alteraron laconducta de pillaje, ni el número de abejasmuertas encontradas en el piso de las col-menas. Se observó sin embargo, una claradisminución en la densidad poblacionalde las abejas, luego de las cuatro repeticio-nes del tratamiento, en comparación conpoblaciones de las colmenas que no reci-bieron el producto.

77EFECTOS METABÓLICOS Y ANATÓMICOSDE MSDD EN DROSOPHILAMELANOGASTER Y EN HELLIOTHISVIRESCENS

LAGUNAS-SOLAR, M.1 y CASTILLO, J.2

1Universidad de California, Davis, California 95616,EE.UU. E-Mail: [email protected] Nacional Agraria La Molina, Lima,Perú.

La desinfestación con el método deestrés metabólico (MSDD)* es un nuevoproceso combinado de ciclos físicos y quí-micos, no-térmico, rápido y simultáneo yque ha sido demostrado 100% efectivopara el control de insectos y ácaros en to-dos sus estadios biológicos. UtilizandoDrosophila melanogaster y Heliothis virescenscomo modelos para moscas de la fruta ypara Copitarsia spp., ambos insectos de ca-rácter cuarentenario, los mecanismos deacción del método MSDD fueron estudia-dos. MSDD combina sinergísticamenteefectos de estrés tales como (1) metabolis-mo respiratorio de insectos y ácaros, limi-tando disponibilidad de oxígeno, modifi-cando el pH celular, la producción deenergía (efectos en síntesis de ATP) y laactividad enzimática; (2) originando da-

Page 43: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

38Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

ños anatómicos en estructuras del sistematraqueal (larvas, pupas, adultos); y (3) in-duciendo efectos físicos en la epidermis dehuevos (deshidratación, ruptura o defor-mación) que impiden la difusión reguladade oxígeno e inducen mortalidad. Los re-sultados demostrando estos efectos en losdiferentes estadios de D. melanogaster y H.virescens serán presentados conjuntamentecon los niveles de mortalidad para cadauno de estos estadios e insectos, y de

acuerdo a los distintos parámetros opera-cionales de MSDD. Finalmente, pruebasde laboratorio en otros insectos, incluyen-do Thrips, áfidos, y ácaros, serán tambiénpresentados y documentados para gene-ralizar el uso de MSDD en otras situacio-nes de control cuarentenario y de pudri-ción.

*Patentes pendientes en EE.UU y en el Sistema Inter-nacional.

FRUTALES Y VIDES

78EVALUACIÓN DE VARIEDADES DEFRUTILLA (FRAGARIA X ANNANASA)EN ÑUBLE

GONZÁLEZ, M. y ACUÑA, A.

INIA Quilamapu y Comercial Frutícola S.A. Casilla246, Chillán. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de evaluar el comporta-miento del cultivo de la frutilla en las con-diciones de Ñuble, se estableció un ensayocon dos variedades nuevas, Camarosa yAromas, y una testigo, Chandler. Las plan-tas provenientes de almacenaje en frío seplantaron el 20 de enero de 2003, despuésde la fumigación de las mesas con bro-muro de metilo, aplicado como gas calien-te a través de las cintas de riego. La varie-dad testigo fue la de mayor crecimientovegetativo, pero ésto no se tradujo en unmayor rendimiento (46,6 ton/ha). Las va-riedades Camarosa y Aromas no difirie-ron estadísticamente en el rendimiento enesta primera temporada de cosecha, alcan-zando a 63,6 y 69,6 ton/ha respectivamen-te. Con respecto a la forma del fruto, fuesignificativo el menor porcentaje de frutosnormales en la variedad Camarosa al com-pararla con las otras dos variedades, peroen las tres, más del 50% de los frutos co-merciales presentó forma normal. La va-riedad Chandler es la que tiene el menornivel de frutos anormales, pero en todasfue inferior a 6%. La variedad Aromaspresentó una mayor proporción de frutos

grandes (diámetro >32 mm), en tanto quela mayor proporción de frutos pequeños(diámetro <22 mm) la tuvo Chandler. Enlos meses de noviembre y abril, la varie-dad Aromas presentó un contenido desólidos solubles (7,5 y 7,2°Brix) significati-vamente inferior a Chandler (8,4 y9,1°Brix), pero ambas no difirieron deCamarosa. En enero, la variedad Chandlertuvo un mayor contenido de azúcar(12,7°Brix).

79ANÁLISIS ESTRATÉGICO YESTRUCTURAL DE LA EXPORTACIÓNDE PALTAS ORGÁNICAS CHILENAS

RODRÍGUEZ, J.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla1004 Santiago.E-mail: [email protected]

Considerando el gran incremento enlas plantaciones de palta var. Hass en Chi-le, se realizó un Análisis Estratégico y Es-tructural de las Cinco Fuerzas de Porter,sobre las perspectivas de exportación de lapalta orgánica en comparación con la con-vencional. El Análisis Estratégico se reali-zó a base de entrevistas estructuradas ainformantes calificados, complementadascon investigación bibliográfica, determi-nándose las Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas de la produccióny comercialización, tanto de palta conven-

Page 44: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

39Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

cional como de palta orgánica. Posterior-mente se realizó un Análisis Estructural.Entre las Fortalezas de la producción ycomercialización de palta orgánica, desta-can el sobreprecio, la mayor rentabilidad ylas excelentes condiciones agroecológicasque el país presenta para su producción.Entre las Oportunidades: el crecimientode la demanda externa, la apertura hacianuevos mercados y el incremento del con-sumo per cápita. Entre las Debilidades: lafalta de investigación y extensión sobre elmanejo técnico orgánico, el abastecimientode insumos y el aún incipiente desarrollodel mercado nacional. Entre las Amena-zas: posibles barreras arancelarias quepudieran surgir. La eventual aparición denuevas plagas o de enfermedades y losposibles menores rendimientos. El Análi-sis Estructural determinó que Chile poseeventajas competitivas para la produccióny comercialización de paltas orgánicas, noexistiendo amenazas claras de nuevosparticipantes ni de sustitutos. Se concluyeque la exportación de paltas orgánicas re-presenta un interesante rubro para am-pliar las exportaciones, otorgando unanueva oportunidad para los productoresconvencionales que inician el proceso detransición orgánica.

80EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DELA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PALTA(PERSEA AMERICANA MILL.) EN LAV REGIÓN DE CHILE

RODRÍGUEZ, J.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla1004, Santiago.E-mail: [email protected]

El importante incremento en las plan-taciones de paltos (Persea americana Mill.)en Chile ha motivado el desarrollo de unacampaña para promover su consumo tan-to a nivel nacional, como en Estados Uni-dos de Norte América. Sin embargo, laposible entrada de palta mexicana a dichopaís, representa una seria competencia a

las exportaciones nacionales, haciéndosenecesaria la búsqueda de nuevas alternati-vas productivas, entre la que destaca laproducción de paltas orgánicas, debido alas ventajas agroecológicas que Chile po-see. Se realizó un análisis descriptivo delmanejo productivo bajo tecnología orgáni-ca de paltas, comparado con el manejoconvencional, realizados en la zona deCabildo en la V Región de Chile. Se deter-minó que técnicamente es posible la pro-ducción orgánica de paltas considerandotodas las limitantes de carácter sanitario,de fertilización y control de malezas. Elmanejo productivo orgánico presentó ma-yores costos, en un promedio ponderadode 21.3% en relación a la producción con-vencional. Sin embargo, los ingresos de laproducción orgánica fueron mayores enun 28.8% a los obtenidos con la produc-ción convencional. Los indicadores econó-micos fueron de un VAN (12%) de92.764.616 y una TIR del 21,98%, siendo elperíodo de recuperación de la inversiónde 6 años para la palta orgánica, en tantoque el VAN (12%) llegó sólo a 28.153.361y la TIR fue de 15, 48%, con un período derecuperación de la inversión de 7 añospara la palta convencional. Aún cuando elestudio demostró la viabilidad económicapara ambos sistemas productivos, la pro-ducción orgánica presentó mejor rentabi-lidad.

81VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE ACEITEEN PALTAS VARIEDAD HASS SEGÚN SUUBICACIÓN EN EL ÁRBOL

BERGER, H., CÁCERES, P. y GALLETTI, L.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-micas, CEPOC. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

La presente investigación se planteóbajo la hipótesis que la acumulación deaceite en los distintos sectores del árbol esdiferente y que en consecuencia la cose-cha, así como los muestreos para determi-nación de aceite, deben ser dirigidos para

Page 45: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

40Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

iniciar las cosechas comerciales. El objeti-vo del estudio fue medir la cantidad deaceite en el centro y en los cuatro puntoscardinales del árbol y en tres alturas delmismo. Se ocuparon tres árboles ubicadosen la localidad de Cabildo, V Región, efec-tuándose cinco muestreos cada 15 días. Encada recolección se tomaron 225 muestrasque fueron analizadas en el laboratorio delCEPOC. Para la determinación del con-tenido de aceite se utilizó un método indi-recto, basado en la relación con el contenidode agua. Para ello, se deshidrataron lasmuestras con el método tradicional de se-cado en estufa. El diseño estadístico con-sistió en un muestreo aleatorizado para lacosecha de las paltas. Con los datos obte-nidos se realizó ANDEVA y la prueba deStudent para separar medias. Los resulta-dos indican que a partir del mes de agostoel aceite incrementa en mayor proporciónen la exposición Este con respecto a losdemás puntos cardinales. Se distinguenespecialmente los frutos que se encuen-tran en la estrata superior de los árbolescon un 2% más que aquéllos ubicados enla parte inferior de los mismos, siendoposible iniciar cosecha anticipada con unfloreo bien dirigido.

82EFECTO DEL USO DE TRES COBERTURASEN LA CONSERVACIÓN DE LARGADURACIÓN DE LIMONES cv.EUREKA BAJO CONDICIONES DEAMBIENTE REFRIGERADO

UNDURRAGA, P., OLAETA, J. y VILLARROEL, M.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4-D. Quillota.E-mail:[email protected]

Frutos de limoneros cv. Eureka fueroncosechados con color amarillo, curadospor dos días a temperatura ambiente yposteriormente tratados con tres tipos decoberturas céreas (Natural Shine 960, Na-tural Shine 6020 con 15% dilución, yEcofrut al 20% de dilución) y guardadosen refrigeración (7ºC y 95% HR.) hasta por

70 días, en cajas de exportación. Se eva-luaron a los 30, 60 y 70 días los siguientesparámetros: deshidratación, sólido solu-ble, pH, acidez titulable, porcentaje dejugo, grosor de cáscara e incidencia dealteraciones patológicas. Los resultadosmuestran que en la deshidratación de lafruta, a los 70 días de almacenaje, el testi-go presentó el mayor nivel con un 11,19%,en tanto que Natural Shine 6020 obtuvo elmenor con sólo un 7,68%. El grosor de lacáscara disminuyó de 0,79 a 0,70 cm con eltiempo de almacenaje; el porcentaje dejugo, alcanzó un 28,25% en el testigo com-parado con sobre un 30% de las aplicacio-nes de las ceras Natural Shine; los sólidossolubles, no se vieron afectados a los 60 y70 días de almacanaje en relación al testi-go, alcanzando niveles cercanos a un 6%;el pH aumentó durante el almacenaje al-canzando niveles de 2,5; la acidez titula-ble, fue levemente menor en la aplicaciónde Natural Shine 6020. En cuanto a lasalteraciones patológicas, Ecofrut mostró alos 70 días de almacenaje la menor inci-dencia con sólo un 10,76%.

83EFECTO DE TEMPERATURA DEALMACENAJE REFRIGERADO EN LAINCIDENCIA DE PETECA EN LIMONEROcv. EUREKA

OLAETA, J., UNDURRAGA, P. y TOSO, A.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4-D. Quillota.E-mail: [email protected]

Limones cv. Eureka fueron cosechadoscon color amarillo 5 días después de unalluvia y curados por 5 días en una tempe-ratura de 12ºC. Posteriormente fueron al-macenados a 3, 7 y 11 ºC y 90% de Hume-dad relativa, por 35 días. Se realizaronmediciones de presencia de peteca a los 0,15 y 35 días. Además a los 35 días se eva-luaron los siguientes parámetros: Diáme-tro ecuatorial, deshidratación, grosor decáscara, porcentaje de jugo, pH, sólidossolubles y acidez titulable. Los resultados

Page 46: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

41Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

obtenidos mostraron que 11ºC produjouna alta manifestación de peteca a los 15días de almacenaje, cuya incidencia semantuvo constante hasta los 35 días. A 3ºCla manifestación de peteca se incrementoen el almacenaje hasta los 35 días. El por-centaje de jugo se incremento con el tiem-po hasta un 38%, independiente de la tem-peratura. La deshidratación fue mayor alos 11ºC llegando a un valor de 5,8%. Nohubo efecto de los tratamientos ni en elgrosor de cáscara ni en el diámetro ecuato-rial.

84EFECTO DE APLICACIONES DE ETHEFONEN PLANTAS DE NÍSPERO (ERIOBOTRYAJAPONICA LINDL.) cv. GOLDEN NUGGETT,SOBRE LA PRECOCIDAD DE COSECHA YSU CALIDAD EN ALMACENAJEREFRIGERADO

UNDURRAGA, P., OLAETA, J., TOBAR, J. yFEITO, X.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4-D. Quillota.E-mail: [email protected]

Árboles de níspero (Eriobotrya japonicaLindl) cv. Golden Nugget fueron asperja-dos con tres dosis de Ethephon (0, 80 y 160ppm) en dos estados fenológicos (el pri-mero en quiebre de color del fruto de ver-de a amarillo y el segundo con color defruto amarillo), con el fin de evaluar elefecto sobre la precocidad de cosecha y elcomportamiento comercial de esta frutadurante el almacenaje refrigerado. Paraevaluar la precocidad de cosecha, semonitoreó cada dos días el huerto y secosecharon los frutos en base al color defondo (pasando de amarillo anaranjado-anaranjado). Los frutos tratados se eva-luaron al momento de cosecha y a los 0, 15y 30 días de almacenaje refrigerado a6 ± 1 ºC, con una humedad relativa del 85-90%. En cada fecha de medición se ana-lizaron las variables sólidos solubles, des-hidratación, acidez titulable, relación sóli-dos solubles/acidez titulable, pH, color de

epidermis. Además, después de concluídocada período de almacenaje, los frutosfueron sometidos a un período comercialsimulado de 3 días a una temperatura am-biente de 20-25ºC, luego del cual, se reali-zó paneles sensoriales, en donde se evaluóla apariencia externa, sabor característico,acidez y dulzor. Se determinó que la apli-cación de Ethephon en dosis de 80 y 160ppm aplicadas en dos estados fonológicos,en quiebre de color y en frutos de coloramarillo, no consiguió adelantar la madu-rez de cosecha, evaluada como cambio decolor, en relación al testigo, ni afectó lacalidad de los frutos en almacenaje refri-gerado.

85EFECTO DE LA ALTITUD DE PLANTACIONSOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICASFISICOQUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS DEFRUTOS DE NÍSPERO (ERIOBOTRYAJAPÓNICA LIND.)

OLAETA, J., UNDURRAGA, P., CORTÉS, S. yFEITO, X.Universidad Católica de Valparaíso Facultad deAgronomía. Casilla 4-D. Quillota.E-mail: [email protected]

Nísperos (Eriobotrya japonica Lindl) cv.Golden Nugget, cosechados a tres alti-tudes de plantación en ladera (175, 200 y237 m.s.n.m), se les evaluó: diámetroecuatorial y polar; peso de fruto; conteni-do de sólidos solubles, sólidos totales ycolor de la epidermis y pulpa; acideztitulable; pH, contenido de azúcares re-ductores totales en piel y pulpa. Además,la actividad enzimática de la polifenolo-xidasa y peroxidasa y comportamientorespiratorio, desde los 2 a 2,5 cm. de diá-metro ecuatorial, durante nueve fechas,hasta madurez de consumo. Se determinóefecto de la altitud de plantación sobre eltamaño y peso de los frutos, nivel de sóli-dos totales, sólidos solubles y color, losque se adelantaron al menos en 7 días enárboles plantados a mayor altitud (237m.s.n.m.), respecto del sector más bajo. A

Page 47: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

42Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

237 m.s.n.m., se registraron las mayorestemperaturas mínimas durante el desa-rrollo de los frutos, alcanzando ellos unmayor nivel de de azúcares reductores enpiel (120 mg/g tejido fresco); sin embargoen pulpa, los mayores niveles fueron com-partidos por frutos de los sectores alto ymedio. La actividad de las enzimas poli-fenoloxidasa y peroxidasa, disminuyócon la maduración, en las tres altitudes deplantación. La respiración medida duran-te la evolución de los frutos, mostróuna tendencia al alza en aquéllos que to-maron color en la planta, mostrandoun mayor incremento después del 4 deoctubre y alcanzando al final de la tempo-rada (25 de octubre), niveles de 172mg.CO2/k/h.

86EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEFRUTOS DE CHIRIMOYA (ANNONACHERIMOLA MILL.) cv CONCHA LISAEN DOS LOCALIDADES, LA SERENA YQUILLOTA

FICHET, T., MANZO, R. y LIZANA, A.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. CEPOC. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

El crecimiento de frutos de chirimoyocv Concha Lisa se midió por aumento devolumen y por crecimiento del diámetropolar y ecuatorial a partir de 45 días des-pués de polinizados hasta cosecha. Desdela fecha de polinización hasta cosecha seregistraron las temperaturas y determi-nándose los “días grado” (DG) y los díasplena flor a cosecha (DDP). Se determina-ron dos períodos de cosecha M1 entre1371 (La Serena) y 1354,2 (Quillota) DG yM2 1454,4 (La Serena) y 1454,4 (Quillota)DG. Estos corresponden para M1 a 263DDP en La Serena y 293 DDP en Quillotay para M2, 286 DDP en La Serena y 309DDP en Quillota. Las curvas de creci-miento obtenidas se representan enecuaciones polinomiales de tercer grado,con un alto nivel de ajuste. Las curvas

muestran que la fruta sigue creciendo enforma continua, mientras permanezcanen el árbol. Por otro lado, el crecimientotanto en diámetro como en volumen, tie-ne una relación más directa en función deDG que en función del tiempo (DDP).

87MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DELNOGAL ENTRE PEQUEÑOSPRODUCTORES DE LAV REGION

LEMUS, G. y ALMARZA, P.

Instituto Investigaciones Agropecuarias. CRI. LaPlatina. Casilla 439/3 Santiago.E-mail: [email protected]

Desde 1996 se desarrolló el ProyectoINIA- FIA “Mejoramiento del cultivo delnogal en predios de pequeños producto-res de la V Región”. El trabajo consistió enagrupar pequeños productores en las lo-calidades de Cariño Botado, en Los An-des, Piguchén, en San Felipe y Los Caleosen El Melón. Se utilizaron huertos de lospropios productores como módulos de-mostrativos y se focalizó la transferenciade acuerdo a un diagnóstico previo, enriego, control de malezas, poda, controlde plagas, cosecha y postcosecha. Losproductores aumentaron los rendimien-tos desde 1,5 toneladas por hectárea en1997, a más del doble, en la temporada2003-04, con un ejemplo que alcanzó másde 5 toneladas por hectárea. Además, selogró una calidad de fruta que pasó de serde mercado interno a producto exporta-ble. Los cambios adoptados más rápida-mente fueron control de plagas y de male-zas, aquéllos que requirieron más tiempo,el riego y la poda. La introducción de latecnología de cosecha y postcosecha sólofue posible cuando el Proyecto apoyó laadquisición de implementos para dichaslabores. Se destaca la capacidad de produ-cir sus propias plantas en el caso de LosCaleos, de manera que el grupo se trans-formó en una PYME. Se concluye que laTransferencia tecnológica debe ser conti-

Page 48: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

43Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

nua y permanente para incorporar a lospequeños productores al ámbito expor-tador.

88CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DEFLORACIÓN PARA AUMENTAR LAPRODUCTIVIDAD DE NOGAL,(JUGLANS REGIA) cv. SERR,EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE

GRATACÓS, E., BRAUCHI, P. y HERRERA, R.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4 – D. Quillota.E-mail: [email protected]

En Hijuelas, V Región, se observó undescenso del rendimiento de nogal cv. Serrcausado por una abscisión de florespistiladas (AFP). Se estudió el comporta-miento del cultivar Serr, durante las tem-poradas 2001/02 y 2002/03, con el objetode dimensionar la pérdida de productivi-dad debido al aborto de flores pistiladas yevaluar una solución. Se registró lafenología floral para inflorescencias mas-culinas y flores femeninas; el aborto deflores pistiladas, con tratamientos de agi-tación de amentos con 5, 15 y 50% de flo-res femeninas receptivas; registrándose elporcentaje de frutos retenidos hasta la co-secha. Se determinó que existe diferenciade año en año, en cuanto a la extensión dela floración y al traslape entre floraciónfemenina y masculina. Los tratamientosde agitación de amentos redujeron el abor-to de flores a causa del exceso de polen,con respecto al testigo, destacándose eltratamiento de agitación con 5% de FFRque presentó el menor porcentaje de AFP,el cual permitió aumentar el rendimientoen un 15%. Las flores que cayeron a causade una mala fertilización se distinguieronclaramente de las flores que abortaron acausa de la AFP, y no hubo relación entrelos tratamientos y las caídas posteriores.Con respecto a los frutos retenidos hasta lacosecha, en ambos años se observó unefecto de los tratamientos de agitación,aumentando la retención de los frutos.

89EFECTO Y RESIDUOS DEPACLOBUTRAZOL EN NOGALES SERR

LEMUS, G.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI LaPlatina. Casilla 439/3 Santiago.E-mail: [email protected]

En la temporada 2002-2003 se aplicóPaclobutrazol en dosis de 250 g/ha (1 litrode producto comercial /hectárea) en no-gales Serr de 8 años, plantados a 8 x 6metros, en Codegua, VI Región. El pro-ducto se incorporó en Septiembre, en elsuelo a través del riego por microasper-sión y su efecto se midió desde labrotación a la cosecha, tanto en esa tempo-rada como en la siguiente. En la primeratemporada el efecto se observó como abar-quillamiento de hojas y represión del cre-cimiento vegetativo. Raíces, hojas y frutosanalizados en un laboratorio privadomostraron que los residuos fueron meno-res a 0,02 mg/Kg o indetectables, en no-viembre o marzo, respectivamente. La si-guiente temporada se observó que conti-nuaba la represión vegetativa y se obtuvouna mayor producción por planta, sinafectarse el peso de la fruta y sin alterarselos demás factores de calidad de la semi-lla. Se concluye que, de existir registros,Paclobutrazol resulta ser una herramientaútil en el manejo del nogal en alta densi-dad.

90DESORDEN FISIOLOGICO “PIEL DE SAPO”EN EL CASTAÑO (CASTANEA sp.)ASOCIADO A CONDICIONES DEASFIXIA RADICULAR EN CHILE

GRAU, P., FRANCE, A. y BASTÍAS, R.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI.Quilamapu. Casilla 426, Chillan.E-mail: [email protected]

En el huerto experimental del progra-ma Frutales de Nuez, de INIA, CRIQuilamapu se observó una sintomatologíaen plantas de castaño, no observada ante-

Page 49: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

44Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

riormente. Esta consiste en una hipertrofialenticelar que afecta el tronco, que derivóen años posteriores en una seria deforma-ción e hinchazón de la corteza completa.Luego de dos a tres temporadas de ocu-rrencia del síntoma, se observó una profu-sa emisión de hijuelos desde yemas ad-venticias ubicadas en el sistema radicularde la planta, sin embargo, toda la partesuperior del árbol terminaba muriendo.Al comienzo se consideró la posible parti-cipación de algún patógeno, sin embargo,los organismos aislados y las pruebas depatogenicidad fueron descartando el ori-gen biótico en el desorden descrito. Laaparición posterior del mismo síntoma endos predios ubicados en la VII región(Molina y Cumpeo) con la misma especiepermitió realizar asociaciones entre lascondiciones de suelo presentes en ambassituaciones y la ocurrencia del desorden.Esto finalmente logró acotar la condiciónpredisponente a la presencia de una exce-siva compactación de suelo, lo que provo-caría una condición de hypoxia (asfixiadel sistema radicular) e induciendo la pro-ducción de alguna molécula orgánica, ge-nerada por una respiración anaeróbica.Entre estas moléculas, podría estar pre-sente el etileno, el que eventualmente as-cendería a través del xilema, escapando através de las lenticelas del tallo. Este tipode desorden no ha sido reportado ante-riormente en otros países y condiciona loslugares de plantación de esta especie asuelos no compactados y con restriccionesen la densidad aparente.

91CARACTERIZACIÓN DE LA FLORACIÓNEN OCHO VARIEDADES DE ALMENDROS

REGINATO, G. y MAURO, C.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Durante las temporadas 2003-2004 y2004-2005, se describió la fenología de lafloración en ocho variedades de almen-dros: Desmayo Largueta, Desmayo Rojo,Ferragnes, Marcona, Nonpareil, Superno-

va, Texas y Tuono, bajo diferentes condi-ciones de la V y VI Región, ubicadas en:Los Robles, Comuna de Lolol; Panamá,Comuna de Santa Cruz; San Pedro, Comu-na de Malloa y Bucalemu, Comuna deSanto Domingo. El seguimiento de lafenología se realizó utilizando los estadosflorales descritos por la Universidad deCalifornia/DANR (1985), consistentes en:a) Yema dormida, b) puntas verdes, c)yema rosada, d) botón floral, e) aberturafloral, f) floración, g) caída de pétalos, h)estado de “chaqueta”. Las variedadesDesmayo Largueta, Desmayo Rojo yMarcona presentaron una floración tem-prana, entre 9 a 14 días antes que la flora-ción de otras variedades como Nonpareil,Tuono, Supernova y Ferragnes; Texas fuela más tardía en florecer. A partir del se-guimiento de la fenología y datos de tem-peratura registradas en cada una de lasunidades experimentales se estimó el pun-to de salida del receso de acuerdo a lametodología de Ashcroft et al. (1977), ubi-cándose durante el mes de junio, y el re-querimiento a partir de puntas verdes,mediante diferentes metodologías. Se pro-pone un umbral térmico para el desarrollodel almendro.

92USO DE DOS PREPARADOS BIOLÓGICOSY SU EFECTO SOBRE LA INFECCIÓNMICORRÍCICA EN RAÍCES DE MANZANO(MALUS DOMESTICA BORKH.)

VON BENNEWITZ, E., HLUSEK, J.

Universidad Católica del Maule. Casilla 7- D. Curicó.E-mail: [email protected], [email protected]

Los preparados biológicos pueden sig-nificar en ciertos casos una alternativa alos agroquímicos como forma más susten-table y ecológica de incrementar la pro-ductividad en fruticultura. Se realizó unestudio de dos años con el objetivo dedeterminar el efecto de la aplicación alsuelo de dos preparados biológicos sobrela infección y colonización micorrícica deraíces en manzanos jóvenes. Los prepara-dos utilizados corresponden a: Vambac®

Page 50: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

45Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

compuesto por endomicorrizas vesiculararbusculares (VAM) y bacterias de larizósfera y Amalgerol® compuesto porextractos vegetales y de algas marinas. Elestudio se realizó en la ciudad de Brno,República Checa. (49,25 N, 16,55 E), 250m.s.n.m. Se utilizaron.manzanos de unaño, var. Jonagold injertadas sobre M.9. Secultivaron en macetas (10 L) con un sueloCambisol, FA no esterilizado. Se aplicaron,además del testigo, Vambac®: 60 g/árbol,Amalgerol®: 3% y la combinación de am-bos productos. La infección micorrícica deraíces fue evaluada microscópicamente(aumento 400x) durante los años 1999 y2000. En todos los tratamientos se produjoinfección (Porcentaje de la raíz infectada).Esta fue mayor cuando se aplicó Vambac®

solo (1999: 34%, 2000: 40%) y en conjuntocon Amalgerol® (1999: 46%, 2000: 42%),aunque no diferentes estadísticamente en-tre ellos. También se produjo infección enel caso de la aplicación de Amalgerol®,(1999: 26%, 2000: 30%) y el testigo (1999:4%, 2000: 15%). Los productos aplicadosson infectivos, específicos y capaces deseguir desarrollándose en el tiempo en elcaso de manzanos.

93CARACTERIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓNDE RAÍCES EN MANZANO (MALUS DO-MESTICA BORKH.) Y DE LA COBERTURAVEGETAL ASOCIADA, BAJO DOS SISTE-MAS DE MANEJO DE SUELO EN UN SISTE-MA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

VON BENNEWITZ, E., WEIBEL, F. y SUTER, F.

Universidad Católica del Maule. Casilla 7-D. Curicó.E-mail: [email protected], [email protected],[email protected]

En la producción frutícola orgánica nose permiten herbicidas sintéticos, utilizán-dose extensivamente las coberturas vege-tales. Ellas cumplen importantes funcio-nes para la planta y el suelo. Sin embargo,su uso excesivo, puede traducirse en altacompetencia por nutrientes y agua paralos árboles. El instituto de investigaciónFiBL-Suiza, desarrolló el sistema de con-

trol mecánico de la cobertura “Sándwich”.En este se mantienen una cobertura bajaen la sobrehilera (25-50 cm de ancho) y aambos lados del tronco una banda deaprox. 50 cm de ancho es roturada con unarado especial. El objetivo general del pre-sente estudio fue caracterizar para el siste-ma “Sándwich” y cobertura vegetalcontínua en la entrehilera, la distribuciónde raíces del árbol y especies de la cober-tura vegetal. Los objetivos específicos fue-ron evaluar el tipo, superficie, largo y den-sidad de raíces en el perfil utilizando dife-rentes metodologías (calicatas y barreno)y anexamente la actividad de lombrices detierra (Lumbricus terrestris L.). El estudio serealizó durante los años 2003-2004 en lalocalidad de Frick, Suiza. Se utilizaronmanzanos de cinco años var. “Topaz” so-bre M.9. Suelo: Cambisol, Pseudogley(54% A, 28% l, 14% a). Los resultados pre-liminares reflejan una distribución dife-rencial de raíces en ambos sistemas. En elsistema “Sándwich” las raíces de manza-no se extendieron más horizontal y verti-calmente, explorando profusamente elperfil. Las raíces de la cobertura crecieronmás distanciadas del tronco y se aprecióuna mayor actividad de lombrices. El pa-trón de distribución de raíces en el sistema“Sándwich”podría significar una menorcompetencia por agua y nutrientes paralos árboles.

94PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DELCEREZO cv. LAPINS SOBRE SIETEPORTAINJERTOS EN LA ZONA DECURICÓ: RESULTADOS DE DOSAÑOS DE ESTUDIO

GRATACÓS, E., ELORRIAGA, A., CORTÉS, A.,CONCHA, J. y GUAJARDO, F.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4-D. Quillota.E-mail: [email protected]

Durante las temporadas 2002- 2003 y2003-2004 se estudió la respuesta produc-tiva de siete portainjertos para cerezo so-bre la fenología, productividad, eficienciaproductiva y calidad de fruta en Curicó.

Page 51: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

46Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

Se registraron las variables edafoclimáti-cas, en una plantación de 1998 del cv.Lapins. Los portainjertos usados fueronMazzard F 12/1, Santa Lucía 64, GM 61/1,Stockton Morello, CAB 6P, Weiroot 158 yWeiroot 13. Los resultados mostraron quetanto el crecimiento vegetativo como laproductividad tuvieron diferencias segúnel portainjerto usado, destacando la serieWeiroot por su precocidad. Weiroot158,Weiroot13 y CAB 6P presentaron las mejo-res respuesta en productividad. La frutade todos los portainjertos obtuvo calidadexportable, sin observarse diferencias en-tre ellos. En el peso de los frutos, F12/1,Morello, CAB 6P y GM61/1 presentaronlos mayores valores y fueron distintos aSanta Lucía 64, Weiroot 158 y Weiroot 13.Se observaron problemas de calibre causa-dos por sobrecuaja, por lo que el uso decombinaciones de variedades autofértilessobre portainjertos enanizantes, deben sersometidos a regulación de carga para unamáxima productividad de fruta de cali-dad.

95COMPORTAMIENTO DE DOS CULTIVARESDE CEREZO SOBRE DIFERENTESPORTAINJERTOS, EN LA IV REGIÓN

LEMUS, G. y NEGRÓN, C.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI, LaPlatina. Casilla 439/3 Santiago.E-mail: [email protected]

En Tuquí, Ovalle, IV Región, en unsuelo franco arcilloso de 60 cm sobre unaestrata de arcilla densa, se evalúa creci-miento de cerezos ‘Brooks ‘ y ‘Newstar’injertados en los portainjertos ‘Gisella5‘,‘Gisella 6‘, ‘ Weiroot 158’, ‘MaXMa 14,‘CAB 6P’, P. mahaleb ‘Santa Lucía 64’,‘Colt’ y ‘Mazzard F 12/1’. En la terceratemporada, con riego por goteo, recupe-rando el 100% de la evaporación de ban-deja, corregido con tensiómetros, la alturamayor de la planta se obtuvo, en amboscultivares, sobre ‘Colt’, luego ‘MazzardF 12/1’, mientras que el menor crecimien-to se tuvo en ‘Weiroot 158’ y ‘Gisella 5’.

El número de ramas por metro longi-tudinal de eje muestra que ‘Mazzard F12/1’, con alrededor de 4, es un portainjertovigoroso. ‘Gisella 5’ y ‘Gisella 6’ pro-median 7 ramas por metro de eje, lo queseñala el grado de enanismo que inducen.El diámetro de tronco es mayor en el por-tainjerto que en el cultivar en ‘MazzardF12/1’ y en ‘Colt’, mientras que los‘Gisella 5 y 6’ presentan la situación inver-sa. ‘Colt ‘ resultó ser mayor productor desierpes y los ‘Gisella 5 y 6’ no presentaronel fenómeno. ‘MaXMa 14’, ‘Mazzard F12/1’ y P. mahaleb fueron menos capacesde absorber Nitrógeno. El resto de losnutrimentos no presenta diferencias en laabsorción.

96CEREZO: CINCO AÑOS DE FENOLOGÍAY PRODUCTIVIDAD EN UNA ZONA DEBAJA ACUMULACIÓN DE FRÍOINVERNAL

GRATACÓS, E., PÉREZ, R. CORTÉS, A., ÁLVAREZ,S. y ZEPEDA, I.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad deAgronomía. Casilla 4 – D. Quillota.E-mail: [email protected]

En localidades de la zona centro delpaís, el frío invernal es insuficiente paracubrir los requerimientos de frío invernaldel cerezo. La falta de información, llevó arealizar un ensayo para determinar elcomportamiento fenológico y productivode cultivares en la Estación ExperimentalLa Palma, Quillota, V Región. La planta-ción se realizó en 1996 con patrones guin-do ácido, injertados en 1997 con los culti-vares Van, Brooks, Celeste, Bing, Marvin,Ruby, Sunburst, Newstar, Early Burlat,Garnet, Somerset, Lapins, Starkrimson,Summit, Rainier y Sylvia, y fueron evalua-dos durante 5 años. Para determinar suadaptabilidad climática, se registraron loseventos fenológicos de floración y desa-rrollo de fruto, crecimiento vegetativo yradical. Se determinó productividad y efi-ciencia productiva, calidad de fruta ydaño por rajadura y pájaros. El frío acu-

Page 52: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

47Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

mulado fluctuó entre 407 y 505 horas bajo7º C, y entre 497 y 711 Unidades pondera-das de frío (PCU). La época de floración ycosecha dependieron de la aplicación decianamida de hidrógeno en invierno. Elcrecimiento vegetativo tuvo una tasa máxi-ma de crecimiento posterior a la cuaja. Elcrecimiento radical alcanzó su tasa máxi-ma de crecimiento después de plena flor ycuando las hojas comenzaban a caer. Elmejor comportamiento productivo lo tu-vieron los cultivares Brooks, Somerset,Lapins, Van, Newstar, Celeste, y Rainierpresentando el resto de los cultivares valo-res inferiores. En calidad, los frutos tuvie-ron buena evolución de las variables ob-servadas, cumpliendo las normas paraexportación. La fruta partida y dañada porpájaros fue baja, en la mayoría de loscultivares.

97EVALUACIÓN DEL FRÍO INVERNAL PARALA BROTACIÓN DE CEREZO (PRUNUSAVIUM L.) cv. BROOKS Y NEWSTAR ENTRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIADEL LIMARI, IV REGIÓN

NICOLODI, A.1, LEMUS, G.2, BENAVIDES, A.1 yRIVAS, B.2

1Universidad de La Serena, Campus Limarí, Av. LaPaz s/n, Ovalle. 2Instituto de Investigaciones Agrope-cuarias. CRI La Platina. Casilla 439/3 Santiago.

En la temporada 2003-2004 se evaluó labrotación de cerezo ‘Brooks’ y ‘Newstar’en las condiciones del valle del Limarí, IVRegión, Chile. Para conocer su desarrollofenológico, en relación al clima. Se forzó,durante 20 días, ramillas aletargadas decerezo a 21ºC, desde Junio a Agosto. Ade-más, se evaluó el frío acumulado en Tuquí,Chilecito y Semita, por los métodos pro-puestos por Weinberger (horas bajo 7ºC),Richardson et al (Utah) y Gilreath yBuchanan (Florida), Los resultados obte-nidos muestran que el modelo de Floridapresenta la mejor correlación con labrotación, en la mayoría de las localidadesy cultivares (R2=0,8). Se concluye que sedebe considerar este método como el me-

jor indicador de la acumulación de frío enel invierno de los valles de la IV Región.‘Brooks’ presenta una mejor adaptación alas condiciones de esta zona, mostrandouna mayor brotación y floración, indican-do que sus requerimientos de frío son in-feriores a los de ‘Newstar’. Tuquí es dondese comportaron mejor ambas variedades,aumentando el porcentaje de brotación amedida que se acumuló más frío. EnChilecito y sobre todo en Semita labrotación fue más errática.

98OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOSDE POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓNDEL CEREZO EN LA IV REGIÓN

LEMUS, G., MUÑOZ, C. y RIVAS, B.

INIA, La Platina. Casilla 439/3 Santiago.E-mail: [email protected]

El cerezo en la IV Región crece, florecey responde al manejo agronómico comoen el resto de las áreas donde se cultiva enChile. Sin embargo, la cuaja esperada, alinterior del valle del Limarí (Chilecito)resulta muy baja o nula, comparada con laque se presenta en la parte baja (Tuquí).Por esta razón, en la temporada 2003 –04se realizó polinización manual con ‘BlackTartarian’ de Rancagua. Se observó el cre-cimiento y profusión de los tubos polí-nicos en el estilo de ‘Newstar’ en MontePatria y en ‘Bing’ de Santiago. En el pri-mer caso no se observó la formación detubo polínico, mientras que en Santiagomúltiples tubos crecieron hacia el óvulo.La imposibilidad de cuaja se atribuye a lascondiciones imperantes en el interior delvalle, ya que en la época de floración latemperatura alcanza a 39°C de máxima,con un promedio de 22,5°C. La humedadrelativa de 35%, con mínima de 10%. Ade-más una brisa permanente acelera la dese-cación del estigma y del polen, el cual pre-sentó una nula germinación in vitro, mien-tras que en Santiago el porcentaje superael 70%. Esta situación es similar a la repor-tada en otras latitudes y obliga a replan-tear el manejo de la especie en dicha área.

Page 53: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

48Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

99CUATRO AÑOS DE EVALUACIÓN DECIANAMIDA HIDROGENADA ENCEREZOS DE LA CUARTA REGIÓN

LEMUS, G. y NEGRÓN, C.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI, LaPlatina. Casilla 439/3 Santiago.E-mail: [email protected]

Desde la temporada 2001-02 hasta la2004-05, se evalúa el efecto de cianamidahidrogenada en la compensación del fríoinvernal en cerezos ‘Brooks’, ‘Newstar’,‘Van’ ‘Bing’, y ‘Sunana’, entre otros. Laconcentración estudiada es 1,25% del in-grediente activo, utilizando aceite mineralal 2% como surfactante, con un moja-miento de 1500 litros por hectárea. Se com-paran épocas de aplicación, en los mesesde junio hasta agosto. La mejor respuestase obtiene con la aplicación en el mes dejulio, cuando se alcanza un mínimo deacumulación de frío de alrededor de 450horas. Sin embargo, con hasta 270 horas,en la parte baja del valle, se ha tenido res-puesta. El adelanto fenológico inducido,promedia los 21 días y el período de flora-ción, de más de un mes en el control, seacorta a dos semanas en el mejor trata-miento. Aplicaciones muy temprano indu-cen floración larga e irregular. Cianamidano afecta la cuaja de las flores que, en estazona es muy baja. Se concluye que estaherramienta es útil para manejar la flora-ción de la especie en esta región y permitirla coincidencia de la plena flor entre elpolinizante y el cultivar principal.

100RESPUESTA DEL CEREZO (PRUNUSAVIUM L.) cv. LAPINS A APLICACIONESFOLIARES DE ZINC*

VENEGAS, F.1, SÁNCHEZ, H.1, VIDAL, I.1 y OLIVA, F.2

1Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-mía. Casilla 537- Chillán.E-mail: fvenegas@chillán.udec.cl; [email protected]

Se evaluó la respuesta en cerezos(Prunus avium L.) cv. Lapins a la fertiliza-

ción foliar con distintos productos comer-ciales a base de zinc asperjados en prima-vera en los estados de caída de pétalos yfruto cuajado. Los siguientes productosfueron aplicados: Defender Zn, Sulfato deZn, Basfoliar Zn 55, Basfoliar Zn 35 Mn 15,en dosis recomendadas por los fabrican-tes. Los parámetros evaluados fueron:porcentaje de cuaja, largo de brotes, conte-nido foliar de zinc y parámetros de cali-dad de la fruta como: color, calibre y sóli-dos solubles. Los resultados obtenidos in-dican que sólo el porcentaje de cuaja fueinfluenciado por las aplicaciones foliaresde zinc, existiendo diferencias significati-vas entre los productos sulfato de Zn yBasfoliar Zn 55 con respecto al testigo(p≤0,05). Las aplicaciones de todos los pro-ductos elevaron el nivel de zinc en las ho-jas, sin que esto influyera en la calidad dela fruta en la temporada.

*Proyecto financiado por la Dirección de Investiga-ción de la Universidad de Concepción (DIUC) Códi-go 203.122.017-1.0.

101RESPUESTA DEL CEREZO (PRUNUSAVIUM L.) cv. LAPINS A APLICACIONESFOLIARES DE PRODUCTOSCOMERCIALES A BASE DE BORO*

VENEGAS, F.1, SANCHEZ, H.1, MELIN, P.1, VIDAL,I.1 y ASTUDILLO, F.2

1Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-mía. Casilla 537, Chillán.E-mail: fvenegas@chillán.udec.cl.2Tesista. E-mail: [email protected]

Se evaluó la respuesta en cerezos(Prunus avium L.) cv. Lapins a la fertiliza-ción foliar con distintos productos comer-ciales a base de boro, asperjados en prima-vera en los estados de caída de pétalos yfruto cuajado. Se aplicaron las siguientesfuentes de boro: Testigo (T1) con aguapura, Solubor (T2), Ácido bórico (T3) yDefender boro (T4), en dosis recomendadaspor los fabricantes. Los parámetros evalua-dos fueron: porcentaje de cuaja, rendimien-to, contenido foliar de boro y parámetros decalidad de fruta en cosecha y poscosecha,como; calibre, color, sólidos solubles, carga

Page 54: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

49Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

máxima y pendiente. Los resultados obteni-dos indican que no hubo diferencias signifi-cativas (p>0,05) en cosecha para las varia-bles: calibre, cuaja y rendimiento. Enposcosecha, los productos Solubor y Defen-der boro logran mayores niveles de color ysólidos solubles. Para carga máxima y pen-diente, los resultados no fueron superioresal testigo. El contenido de boro foliar tantopara los tratamientos y el testigo, se mantu-vieron en niveles adecuados para la especie.

*Proyecto financiado por la Dirección de Investiga-ción de la Universidad de Concepción (DIUC) Códi-go 203.122.017-1.0.

102EFECTO DE EXTRACTOS VEGETALES YPRODUCTOS COMERCIALES PARA ELCONTROL DEL “CRACKING” EN CEREZO(PRUNUS AVIUM L.) EN LA IX REGIÓN

ALVARADO, I.1, ELLENA, M.2, MIRANDA, H.1 yROMBOLÁ, A.3

1Universidad de La Frontera. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales. Casilla 54-D Temuco.2Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRICarillanca Casilla 58-D. Temuco.E-mail: [email protected] Di Colture Arboree, Università DiBologna, Italia

En la temporada 2003-2004, se evaluóel efecto de dos extractos vegetales y dosproductos comerciales como alternativasque sean sustentables y eficientes, paracontrolar el cracking en frutos de cerezosdulce, variedad Sweet Heart en patrónCAB 6P. El ensayo se realizó en el Predio“Santa Cristina”, ubicado Camino aGorbea Km. 11, IX Región. Las aplicacio-nes se realizaron cuando el fruto estaba enviraje de verde a pajizo hasta días antes dela cosecha. Los tratamientos evaluadoscorrespondieron a un testigo (T1), extrac-tos vegetales de diferentes concentracio-nes: extracto de Equisetum arvense L. con-centraciones (1:10) en (T2) y (2:10) para(T3), extracto de Urtica dioica L. (1:10) en(T4) y (2:10) en (T5), además de dos pro-ductos comerciales Silicato de Sodio (T6) yCloruro de calcio (T7). El cracking en cere-zas fue de un 59,6% para T1; de 28,9% en

T2; 21,9% en T3; 20,2% en T4; 19,3% en T5;21,1% en T6; 30,7 en T7. Los tratamientoscon extractos vegetales y silicato de sodiomostraron una clara tendencia a presentarun menor porcentaje de cracking en rela-ción al testigo, a medida que se aumenta-ron las dosis en los extractos vegetales sepuede reducir el cracking en las fruta, locual se debe a una mayor concentraciónde silicio y calcio absorbido por parte delfruto confiriéndole mayor resistencia a lapared celular. El uso de los extractos vege-tales y el silicato de sodio pueden ser unanueva herramienta de control efectiva delcracking en frutos de cerezos orgánicos.

103EVALUACIÓN DEL PRODUCTOCOMERCIAL ARMOTHIN® COMORALEADOR DE FLORES EN CIRUELOJAPONÉS (PRUNUS SALICINA LINDL) cv.FORTUNE, EN LA PROVINCIA DE CURICÓ

CABALÍN, A., VON BENNEWITZ, E.

Universidad Católica del Maule. Casilla 7- D. Curicó.E-mail: [email protected], [email protected]

El ciruelo japonés (Prunus salicinaLindl), es una especie frutal que requierede raleo para obtener una calidad de fru-tos que asegure su favorable comerciali-zación. Esta práctica se realiza en Chile,casi exclusivamente, en forma manual. Esefectiva, aunque altamente demandanteen mano de obra y de elevado costo. Surgela necesidad de evaluar alternativas, entreellas, el raleo químico de flores. Existe re-ducida experiencia y estudios en esta es-pecie, que permitan evaluar su efectividady elaborar las estrategias y metodologíasmás adecuadas para su posible implemen-tación. Este estudio tuvo como objetivogeneral, estudiar los efectos del productocomercial Armothin® como raleador deflores en ciruelo japonés cv. Fortune, bajolas condiciones de cultivo de la provinciade Curicó. Los objetivos específicos fue-ron: estudiar para tres concentraciones delproducto, sus respuestas a nivel genera-tivo, productivo y económico. El estudiose realizó durante la temporada 2003-2004

Page 55: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

50Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

en Romeral, VII Región, Chile (34°57' lat.S.; 71°10' long. O.). Se utilizaron plantas decinco años, injertadas sobre Nemaguard.Se evaluaron concentraciones de 0,5%;1,0% y 2,0%, aplicadas al estado de un 73%de plena flor. Aquellos tratamientos enque se utilizó el producto, redujeron la cua-ja. La concentración al 2% (p.c.) reflejó elmayor aumento en tamaño y peso de frutos,aunque produjo sobreraleo. La aplicacióndel producto redujo la firmeza de pulpasignificativamente. Bajo estas condicionesel raleo químico surge como complementoal raleo manual aunque no lo sustituye.

104DESARROLLO DE LENTICELOSIS ENMANZANAS cv. ROYAL GALA

ACEVEDO, M., MOGGIA, C., YURI, J. y PEREIRA, M.

Universidad de Talca. Centro de Pomáceas, Facul-tad de Ciencias Agrarias, Casilla 747, Talca.E-mail: [email protected]

Durante dos temporadas se estudió eldesarrollo de lenticelosis en manzanas cv.Royal Gala. En 2002/03 se muestreó frutade un huerto de San Clemente (VII Región),diferenciándola en 4 condiciones: Superior-Color, Superior-Verde, Inferior-Color, Infe-rior-Verde, para estudiar la evolución demadurez y lenticelas, ante una tinción espe-cífica con Azul de Toluidina. Se midió inten-sidad de tinción y Nº lenticelas teñidas/cm2. Se cosechó fruta en dos fechas, mante-niendo la diferencia de ubicación en el árbol(superior e inferior) y se almacenó a 0ºC.Después de 4 meses (m) la fruta fue some-tida a un proceso de selección y embalajecomercial, para evaluar el desarrollo delenticelosis. En la segunda temporada(2003/04), se utilizó fruta proveniente dedos cosechas, de 5 productores de laExportadora Dole Chile S.A. Después de 2m a 0ºC, se evaluó madurez y tinción, sien-do puesta nuevamente en almacenaje por 2m. Al cabo de este periodo, la mitad de lafruta se sometió a selección y embalaje co-mercial. Los resultados del primer ensayoindicaron que sólo la fruta con color mostróuna mayor intensidad de tinción, en com-paración a fruta sin color; el factor ubicación

en el árbol no tuvo efecto sobre las variablesmedidas. Se observó una asociación entre latinción de las lenticelas y color de fondo(r=0,69) y almidón (r=0,56), los que podríana futuro complementar un método de pre-dicción. En la primera temporada no hubodesarrollo de lenticelosis. Para la segundatemporada se observó que el procesamientoaumentó la manifestación de lenticelosis (3-10%), en comparación a fruta no procesada(0%). El daño fue atribuído al uso de deter-gente y altas Tº durante el proceso. Lasmayor incidencia de lenticelosis en la se-gunda temporada, tendría relación con lasaltas temperaturas nocturnas, durante elperíodo de elongación celular de la fruta.

105ANÁLISIS DE HIERRO SOLUBLE EN ELBROTE PARA DIAGNOSTICAR EL NIVEL DEHIERRO EN EL ÁRBOL DE DURAZNERO

RAZETO, B. y VALDÉS, G.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

El objetivo de la presente investigaciónfue probar el análisis de hierro total y hie-rro soluble (activo) en el tejido seco dehoja y brote como indicadores del nivel deabastecimiento de hierro en el duraznero,especie particularmente sensible a la clo-rosis férrica. El ensayo se realizó la tempo-rada 2003-2004 en un huerto de nectarinosde ocho años ubicado en la comuna deTalagante, Región Metropolitana, en unsuelo con sectores calcáreos (22% de car-bonato de calcio) y sectores sin este pro-blema (1% de carbonato de calcio). Se se-leccionaron cuatro árboles sin síntomas ensu follaje, cuatro con síntomas de clorosisférrica de mediana intensidad y cuatrocon severos síntomas de este problemanutricional. El 7 de enero se midió la con-centración de clorofila en las hojas me-diante un medidor SPAD y se analizó laconcentración de hierro total y hierro solu-ble en muestras de 80 hojas y 12 brotes dela temporada por árbol. El hierro total seanalizó, previa calcinación y extracción

Page 56: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

51Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

con ácido clorhídrico. El hierro soluble, encambio, se extrajo de la materia seca sincalcinar, también con ácido clorhídricopara ser analizado, igual que el hierro to-tal, en espectrofotómetro de absorción ató-mica. La concentración de clorofila en lashojas fue mayor en los árboles sin sínto-mas, intermedia en los medianamentecloróticos y menor en los severamentecloróticos. La concentración de hierro to-tal, tanto en hojas como en brotes, no guar-dó relación con el nivel de clorosis de losárboles. La concentración de hierro solu-ble en las hojas tampoco representó fiel-mente la clorosis presente. En cambio, laconcentración de hierro soluble en los bro-tes fue mayor en los árboles normales queen aquellos cloróticos. Además, se encon-tró una alta relación lineal (R2= 0,83) entreeste parámetro y la concentración de cloro-fila en las hojas. Este resultado permite pos-tular el análisis de hierro soluble en el tejidoseco del brote, como un mejor indicador delnivel de abastecimiento de este nutriente enel árbol que el convencional análisis de hie-rro total en hojas (análisis foliar).

106DESCRIPCIÓN DE LA FENOLOGÍA Y ELDESARROLLO DEL FRUTO EN DIECIOCHOVARIEDADES DE ALMENDRO

REGINATO, G. y AHUMADA, M.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Durante la temporada 2002-2003, en lasvariedades de almendro ‘Sonora’, ‘Price’,‘Thompson’, ‘Padre’, ‘Nonpareil’, ‘Nonpa-reil 15’, ‘Carmel’, ‘Butte’, ‘Mono’,‘Mission’, ‘Desmayo Largueta’, ‘DesmayoRojo’, ‘Guara’, ‘Marcona’, ‘Monterey’, ‘NePlus Ultra’, ‘Texas 126’ y ‘Solano’ ubicadasen el arboreto del consorcio “The AndesNursery Association” (A.N.A), Comunade Paine, Región Metropolitana, se descri-bió la fenología y el desarrollo del fruto. Elobjetivo fue caracterizar los procesos defloración, desarrollo y maduración de fru-tos, además de describir la almendra a la

cosecha. Se eligieron cinco árboles porvariedad, en los cuales se realizó un segui-miento de la fenología floral y madura-ción del fruto, describiendo el estadofenológico dominante. El desarrollo delfruto se describió sobre la base de su lon-gitud, peso fresco y seco de sus diferentespartes. Finalmente, a la cosecha, se descri-bió el fruto mediante: peso seco, largo,ancho y espesor de la almendra y la semi-lla, color y forma de semilla, dureza delendocarpio, facilidad de desprendimientode pelón, porcentaje de semillas dobles yproporción de semilla gomosa. De lo ob-servado, se determinó que la floración delas distintas variedades ocurrió entre el 6 yel 27 de agosto. El fruto crece rápidamenteen septiembre, aproximadamente entre 50y 70 días después de plena flor (DDPF)dependiendo de la variedad, se detiene elcrecimiento del fruto, periodo que coinci-de con el inicio del endurecimiento de caro-zo (IEC), que en todas las variedades ocu-rrió el 17 de octubre. Más tarde, después dehaberse completado el desarrollo del em-brión, alrededor de 100 DDPF, se inicia elincremento en el peso seco de la semilla. Sepuede mencionar, con relación a la caracte-rización del fruto, que el peso de la almen-dra varía de entre 2 y 6 g dependiendo de lavariedad, y la semilla alrededor de 1,5 g. Ladureza de endocarpio presentó valores en-tre 6,5 y 90 kg, evaluados mediante unamaquina de ensayo universal ANSLER, congrosores de entre 0,15 y 0,30 cm.

107TEJIDOS DEL FRUTO COMOINDICADORES DEL NIVEL DE BORO ENEL ÁRBOL DE PALTO (PERSEA AMERICA-NA MILL.)

RAZETO, B. y CASTRO, M.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004. Santiago.E-mail: [email protected]

El objetivo del presente ensayo fue de-terminar la efectividad del análisis de boroen el fruto como herramienta de diagnós-tico de este nutriente en el árbol. Para este

Page 57: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

52Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

fin, en la temporada 2003 se trabajó en unhuerto de paltos variedad Hass, ubicadoen la localidad de Alto Jahuel, comuna dePaine, Región Metropolitana. Los árbolestenían cinco años y eran regados por sur-cos. Se utilizaron cuatro tratamientos, con-sistentes en las siguientes dosis de bóraxpor árbol: 0, 75, 150 y 300 gramos. El bóraxse incorporó al suelo, el día 29 de enero,aproximadamente tres meses después dela floración. Cada tratamiento tuvo tresrepeticiones de un árbol distribuídas alazar. Con fecha 22 de mayo, se tomaronmuestras de 30 hojas de la brotación de pri-mavera y 15 frutos por árbol. Se determinóla concentración de boro en el tejido seco dela hoja, el pedúnculo y la pulpa del frutomediante espectrocolorimetría (AzometinaH). La concentración de boro, tanto en elpedúnculo como en la pulpa, presentó di-ferencia significativa entre los árboles tra-tados con bórax al suelo y aquellos que norecibieron este producto, siendo menor enéstos. Por otra parte, la relación entre ladosis de bórax aplicada al suelo y la con-centración de boro en el tejido fue bastantealta en el pedúnculo y la pulpa (R2=0,77 y0,75, respectivamente), contra sólo R2=0,53 en la hoja. Estos resultados permitenpostular el análisis, tanto del pedúnculocomo de la pulpa del fruto, como buenosindicadores del nivel de abastecimiento deboro en el árbol, presentándose como he-rramientas de diagnóstico más precisasque el convencional análisis de hoja.

108TAMAÑO DE FRUTO Y PRODUCTIVIDAD ENFUNCIÓN DE LA CARGA FRUTAL Y LAINTERCEPTACIÓN SOLAR EN MANZANOS‘ROYAL GALA’

REGINATO, G., GARCÍA DE CORTAZAR, V. y GA-LLARDO, J.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Se realizó un ensayo para evaluar larelación entre tamaño de frutos y produc-tividad con la carga frutal y la intercepta-ción de la radiación solar (IRS) por parte

del árbol, en manzanos Royal Gala/MM106, en la localidad de Quinta deTilcoco. En 16 árboles se dejó una cargafrutal entre 3 y 7 frutos/cm2 de ASTT,equivalente a entre 500 y 1400 frutos/frac-ción de IRS evaluado a cosecha. La IRS fuemedida entre raleo (fin de octubre) y hastacosecha, detectándose una disminuciónde cerca de un 10% entre ambas fechas. Elpeso de frutos varió entre 170 y 120 g y fueinversamente relacionado con la carga fru-tal expresada en frutos/ cm2 de ASTT(R2=0,56); menor relación se obtuvo con fru-tos/fracción de IRS (R2 cercano al 0,30); laproductividad en kg/cm2 de ASTT estuvoentre 0,4 y 1, y entre 85 y 200 kg/fracción deIRS interceptada, con una relación directacon la carga en frutos/cm2 de ASTT y fru-tos/fracción de IRS, respectivamente(R2=0,90 y R2= 0,85, respectivamente) .

Proyecto FONDECYT 1030695.

109EVOLUCIÓN DE MADUREZ EN PRE YPOSTCOSECHA DE MANZANAS cv.PINK LADY

MOGGIA, C., YURI, J., PEREIRA, M. y BRAVO, C.

Universidad de Talca. Centro de Pomáceas, Facul-tad de Ciencias Agrarias. Casilla 747, Talca. E-mail:[email protected]

Dada la escasa información sobre elmomento oportuno de cosecha y compor-tamiento en almacenaje de manzanas PinkLady, en la temporada 2002/03 se cosechófruta en 5 fechas (E1 a E5): 202, 209, 216,223 y 230 días después de plena flor, desde2 huertos (H1) y (H2), de la zona deCuricó, VII R. La fruta se almacenó por 6meses (m) a 0ºC, midiéndose mensual-mente: color de fondo, firmeza, sólidossolubles (SS), almidón y etileno (CIE). Secuantificó incidencia de alteraciones a los4 y 6 m +10 días a 20º C. A cosecha, ladegradación de almidón fue alta, con va-lores 4 en E5, (escala 1-5); la firmeza varióde 19-17 lb (H1) y de 20-17 lb (H2); SS ycolor de fondo mostraron poca evolucióny CIE fue aumentando hasta superar 0.6

Page 58: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

53Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

ppm para E1 y E2, en H1 y E1 en H2,limitando el potencial de guarda de cose-chas tardías. En cuanto a firmeza, fruta deE1 y E2 (H1) y E1 (H2) finalizó con >15 lb(límite de embarque) a los 120 d. Para lasrestantes fechas, la máxima potencialidadfluctuó entre 60-90 d. Las CIE del “peak”climatérico fluctuaron entre 200-300 ppm,ocurriendo más temprano en cosechasmás tardías. En ambos huertos se observódesarrollo de escaldado, (hasta 50%), par-tidura pedicelar (10 a 20%) y pardea-miento interno, que fue más severo encosechas tardías, (>50% a 6m). La inciden-cia de pudriciones aumentó con el retrasode cosecha y mayor guarda, (35 a 50%).

110EFECTO DEL SISTEMA DE ALMACENAJESOBRE MADUREZ, DESARROLLO DEAROMAS Y PERCEPCIÓN SENSORIALDE PERAS cv. PACKHAM´S TRIUMPH*

MOGGIA, C.1, PEREIRA, M.1, BRAVO, C.1,VERGARA, M.2 y MOYA, M.2

1Universidad de Talca. Centro de Pomáceas, Facul-tad de Ciencias Agrarias. E-mail: [email protected] de Talca. Instituto de Biología y Biotec-nología. Casilla 747, Talca.

Peras cv. Packham’s Triumph cosecha-das el 13 (E1) y 26 de Febrero (E2) 2004,desde un huerto de Molina (VII Región),fueron almacenadas por 2 meses en FríoConvencional (FC, 0°C), Atmósfera Con-trolada (AC: 2,0-2,5% O2/ 1,0-1,5% CO2) oFC + 1-Metilciclopropeno (FC+1-MCP, 200ppb), Se evaluó: madurez, etileno (TPE),volátiles (utilizando fibras de microextrac-ción en fase sólida y posterior separación,identificación y cuantificación mediantecromatografía gaseosa y detector de masa),y su relación con atributos organolépticos,por un panel sensorial donde se caracteri-zó la fruta en cuanto a: textura, dulzor,acidez, aromas, sabores anormales y apre-ciación general. El almacenaje alterósignificativamente los índices de madurezy concentración de volátiles. Fruta de FC,(E1 y E2), presentó menor firmeza y ma-yor TPE que AC y FC+1-MCP. Esta última

fue la condición más restrictiva para lamaduración de la fruta, generando la mí-nima TPE en ambas cosechas y la máximafirmeza en E2. Al correlacionar atributossensoriales con índices de madurez se obtu-vo altas asociaciones, en fruta de ambascosechas, para textura- firmeza (r=0,67 a0,78); aroma-TPE (r=0,71) y textura-TPE (r=-0,78 a -0,67), indicando que los panelistasdiferenciaron los estados de madurez in-ducidos por las condiciones de almacena-je. Los volátiles encontrados correspon-dieron mayormente a ésteres (>70%), ter-penos (13%), alcoholes (10%), aldehídos yfenoles (5%). La asociación de volátilescon la percepción sensorial de los pane-listas mostró altos coeficientes de correla-ción para un número importante de com-puestos, fluctuando “r” entre 0,57 y 0,91.

*Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1030764

111EVOLUCIÓN DE MADUREZ YDESARROLLO DE AROMAS DURANTE ELALMACENAJE EN FRÍO CONVENCIONALDE MANZANAS ROYAL GALA*

MOYA-LEÓN, M.1, MONTES, M.2, VERGARA, M.1 yMOGGIA, C.2

1Universidad de Talca. Instituto de Biología Vegetal yBiotecnología. Casilla 747, Talca.E-mail: [email protected] de Talca. Centro de Pomáceas. Facul-tad Ciencias Agrarias.

Se realizó un estudio para investigar laevolución de madurez y el desarrollo decompuestos volátiles de manzanas cv.Royal Gala durante almacenaje en FC.Fruta fue cosechada desde Huerto ElAromo (San Clemente) en dos cosechas:temprana y tardía; y almacenada bajo FCpor 4 meses (0ºC, 90%-H.R.). A cosecha ycada 15 días se evaluó la tasa de produc-ción de etileno y de compuestos volátiles,y madurez convencional. Se utilizó fibrasde SPME para la captura de volátiles, sien-do posteriormente separados, identifica-dos y cuantificados mediante GC-MS. Seha logrado separar e identificar desde

Page 59: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

54Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

manzanas cv. Royal Gala diversos com-puestos volátiles, muchos correspondien-tes a ésteres. El de mayor impacto en elaroma de Gala es el acetato-hexilo, segui-do de acetato-butilo, acetato-5-hexenilo, 2-metilbutanoato-hexilo y heptil-hexil-éter.Estos compuestos aumentan junto con elavance en madurez de la fruta, mostrandouna correlación positiva con etileno. Lue-go de 4 meses de almacenaje se realizaronpaneles de evaluación sensorial, donde lospanelistas evaluaron (ranking de 1 a 9) laintensidad de los siguientes atributos: aro-ma, dulzor, acidez, textura, sabores anor-males y aceptación general. Nuestra frutafue comparada con fruta tratada con 1-MCP y almacenada en AC. Nuestra frutafue clasificada con aroma más intenso queel de frutos tratados, para ambas épocasde cosecha, coincidiendo con la mayorabundancia de volátiles en nuestros fru-tos. Prácticamente no hubo diferencias enla percepción del dulzor; sin embargo, fru-ta tratada fue calificada como más ácida,más firme y con mejor aceptación general.

*Proyecto Fondecyt 1030764.

112APLICACIÓN CRÍTICA DE LA TÉCNICAFRAP (FERRIC REDUCING ANTIOXIDANTPOWER) EN FRUTOS DE BERRIES*

HENRÍQUEZ, C., GÓMEZ, M., CARRASCO, C.,ROCCO, C. y SPEISKY, H.

Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecno-logía de los Alimentos (INTA). Casilla 138-11, Santia-go. E-mail: [email protected]

Los berries constituyen un recursofrutícola de creciente interés comercial y laforma más concentrada de consumirantioxidantes (principalmente compuestosfenólicos). La técnica FRAP es una forma deevaluación de la actividad antioxidante,basada en la capacidad que tienen estoscompuestos para reducir iones Fe3+, losque en su estado reducido forman un com-plejo coloreado con el reactivo Triazina. Losvalores de FRAP se intrapolan de una curvaestándar preparada con Fe2+ y Triazina. El

protocolo experimental informa que el va-lor se estabilizaría después de incubar lasmuestras durante 4 minutos a 37°C. Sin em-bargo, nuestros resultados indican que des-pués de monitorear la reacción, no se pro-duce la estabilización sino que ésta conti-núa aumentando a través del tiempo. Debi-do a la importancia que tiene esta técnica enla determinación de la capacidad antioxi-dante y a la aparente subestimación delvalor FRAP, se evaluaron las condicionesexperimentales para determinar el conte-nido antioxidante y el tipo de solvente deextracción (acetona 70% versus agua des-tilada), en la recuperación de valoresFRAP en muestras de arándano, frambue-sa, frutilla y mora. Los resultados obteni-dos indican que: 1) El valor FRAP aumen-ta con el tiempo de incubación y 2) Existendiferencias significativas en el valor FRAPen los cuatro frutos y en el medio de ex-tracción utilizado.

*Con financiamiento FIA-PI-C-2003-1-A-O60

113METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DELPOTENCIAL HÍDRICO XILEMÁTICOEN PALTO (PERSEA AMERICANAMILL. VAR. HASS) PARA UTILIZARLOCOMO CONTROLADOR DE RIEGO*

FERREYRA, R.2, SELLES, G.2, MALDONADO, P.1,y ZELEDÓN, J.1

1Instituto Investigaciones Agropecuarias, Centro Re-gional V Región, Chorrillos 86, La Cruz; Chile. 2Ins-tituto Investigaciones Agropecuarias, Centro Regio-nal La Platina. Santa Rosa 11610, Santiago, Chile.Email: [email protected]

El estudio se realizó en la V región,durante las temporadas 2003-2004. Lasevaluaciones se realizaron en árboles dePalto Hass, sobre porta injerto mexícola,encontrándose todos en etapa productivay sin restricciones hídricas ni nutricio-nales. Se realizaron varios experimentospara evaluar la mejor forma de medir elPHx, los que se señalan a continuación:Efecto sobre el PHx, del déficit de presiónde vapor (DVP), de la madurez de hoja, dela ubicación de la hoja en el árbol, del

Page 60: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

55Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

tiempo de equilibrio al cubrir la hoja, deltiempo transcurrido entre corte de la hojay la medición del potencial y de la man-tención de la hoja después de ser cortadadel árbol, en condiciones de alta humedadrelativa. Los resultados obtenidos mues-tran, entre otros antecedentes, que el PHxen el palto presenta valores estables entrelas 12:30 y 17:30 horas (mediodía). En lashojas se puede medir el PHx a lo menos 15minutos después de cubiertas, ya que eneste tiempo se logra que el potencialhídrico de la hoja se equilibre con el delbrote. Las hojas una vez cortadas del árboldeben medirse en un lapso de tiempo nosuperior a los 3 minutos. Sin embargo, sepodría aumentar el tiempo entre el cortede la hoja y la medición del potencial, almantener esta en un cooler con alta hume-dad relativa. Las hojas que presentan lamenor variabilidad son las de 10 a 12 me-ses de edad, expuesta al sol.

*Proyecto financiado FONTEC

114EVALUACIÓN DEL VIGOR Y LAPRODUCTIVIDAD DE 7 NUEVOSPORTAINJERTOS DE DURAZNEROY NECTARINO PARA CHILE

SOTOMAYOR, C., CASTRO, J. y TORO, R.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal. Casilla 306-22,Santiago. E-mail: [email protected]

Hasta el presente más del 90% de las plan-taciones chilenas de duraznero, nectarinoy almendro están sobre portainjertoNemaguard, el que se ha estado utilizan-do por más de 50 años en todo el mundoy ya está mostrando una serie de proble-mas agronómicos. La Fundación Agro-UCy FDI (CORFO), en conjunto con ViverosRequínoa y Univiveros, estableció en2001, huertos experimentales para caracte-rizar y evaluar 7 nuevos portainjertos deduraznero y nectarino en 3 zonas agrocli-máticas de Chile (Pirque, Paine y Requí-noa). Los portainjertos en evaluación sonNemaguard (testigo), Atlas, Cadaman-Avimag, GF677, GN-15, MRS 2/5 y Viking.

Todos ellos fueron injertados con las varie-dades de nectarino Venus y Ruby Diamondy de duraznero Rich Lady y Ryan Sun . Seha evaluado el crecimiento comparativocon Nemaguard en base a peso de poda,incremento en el diámetro de tronco, altu-ra y ancho de copa. En cuanto a produc-ción se ha evaluado peso, número y diá-metro de frutos también en forma compa-rativa. Los resultados a la tercera tempora-da de cultivo, promediando las 3 localida-des y las 4 variedades, señalan un creci-miento, en relación con Nemaguard, de+439% para Cadaman, +161% para GN-15 y+143% para Atlas, que aparecen como losmás vigorizantes para las variedades injer-tadas. Por otra parte MRS 2/5 es claramenteel más desvigorizante respecto a Nema-guard (-141%). En cambio GF 677 (-15% ) yViking (+5.5%), se han comportado muysimilares a Nemaguard. En cuanto a pro-ductividad, se puede apreciar un notableincremento en producción de fruta con elportainjerto Cadaman respecto a Nema-guard (+101), seguido más atrás de Atlas(+24%) y de Viking +16%). Por otro lado,GN-15 fue muy similar en productividad aNemaguard (+6.3%) y en cambio MRS 2/5-53%) y GF 677 (-38%) fueron inferiores.

115ACCIÓN ALELOPÁTICA DE GLUCOSIDOSCIANOGENICOS SOBRE PLÁNTULAS DEDURAZNERO NEMAGUARD

SOTOMAYOR, C, y GONZÁLEZ, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal.Casilla 306 – 22, Santiago. E-mail: [email protected]

Para evaluar los efectos alelopáticos decianoglucósidos en Prunus sp. se realizóun experimento con ocho tratamientos de0, 500, 1.000 y 2.000 ppm de amigdalina,extracto de semillas de almendro amargo,extracto de raíces de duraznero y unacombinación de ambos extractos adiciona-dos a contenedores con suelo sin cultivoprevio de Prunus, donde se establecieronplántulas de Nemaguard. Se realizó un tra-tamiento adicional utilizando suelo de

Page 61: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

56Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

replante proveniente de un huerto con unhistorial de 30 años de cultivo con duraz-neros. Se midió altura y diámetro de lasplántulas mensualmente, mientras que altérmino de este periodo se determinó pesoseco total, longitud radicular y concentra-ción residual de cianuro en el suelo, pro-ducto de la degradación del cianoglucósidoamigdalina. Los resultados mostraron paratodos los parámetros de crecimiento anali-zados, un efecto detrimental creciente deacuerdo a la dosis aplicada tanto de amig-dalina pura como de extractos vegetales.Las concentraciones de cianuro residual,procedentes de las dosis de amigdalinaaplicadas inicialmente, mostraron una con-ducta logarítmica en que las dosis inicialesmás bajas y más altas presentaron porcen-tualmente menores concentraciones resi-duales que las dosis medias, por pérdidasdebidas a volatilización – lixiviación y portoxicidad, respectivamente.

116BIOENERGÉTICA DE LA YEMA DE VID*

PINTO, M., LIRA, W., PÉREZ, F. y RIQUELME, A.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-micas, Casilla 1004, Santiago, Chile.E-mail: [email protected]

Como en todas las plantas, en la vid larespiración mitocondrial es la que propor-ciona gran parte de la energía y las cade-nas carbonadas necesarias para las diver-sas etapas del desarrollo de sus yemas.Esta energía es directamente obtenida dela oxidación de la glucosa en las mitocon-drias. En este estudio se describe la evolu-ción de la respiración de las yemas de lavariedad Sultanina, en las diferentes eta-pas de su desarrollo. Durante la diferen-ciación los requerimientos energéticosfueron principalmente debido a la divi-sión y a la mantención del funcionamientode las células. Esto se evidencia por lassignificativas tasas de respiración obser-vadas en esta etapa. Estas tasas respirato-rias disminuyeron a medida que las ye-mas entraron en paralatencia y termina-ron en un nivel mínimo en la endolatencia.

En esta etapa las bajas tasas de respiraciónobservadas indican que el consumo ener-gético sería mínimo y que la totalidad dela energía estaría destinada a procesos demantención. Al inducirse el término de laendolatencia mediante temperaturasdiurnas de 25ºC, esta variedad reinició ac-tivamente la brotación cuando las yemashabían acumulado aproximadamente230 horas de frío. Así, cuando los requeri-mientos de frío se cumplieron, y las condi-ciones de temperatura fueron favorables,las yemas brotaron y los requerimientosenergéticos aumentaron drásticamentepara sustentar el crecimiento del nuevobrote.

*Fondecyt 1020096.

117EVALUACIÓN DE SELECCIONES DE UVA DEMESA OBTENIDAS POR MEJORAMIENTOGENÉTICO

VALENZUELA, J. y HEWSTONE, N.

INIA C.R.I. La Platina. Casilla 439, Correo 3, Santia-go. E-mail: [email protected]

A pesar de que Chile es el principalexportador de uva del hemisferio sur, to-das las variedades que se cultivan y expor-tan son de origen extranjero. En 1986, elINIA inició un programa de mejoramientogenético de vides en el C.R.I. La Platina,con el fin de disminuir la dependencia devariedades extranjeras y disponer de ma-terial de intercambio para la importaciónde germoplasma. Los objetivos agronómi-cos del programa son obtener variedadesde buena calidad, alto rendimiento, buencalibre y una prolongada vida de postco-secha. Además, los consumidores prefie-ren variedades sin semilla (apirenas) y elprograma se ha focalizado en esta caracte-rística. Como resultado del programa demejoramiento y con financiamientoFONSAG, se están evaluando 30 seleccio-nes obtenidas por mejoramiento genético,establecidas en predios particulares desdeCopiapó a Cauquenes. Las seleccionesfueron establecidas sobre diferentes porta-

Page 62: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

57Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

injertos para determinar la mejor combina-ción de ambos para diferentes condiciones.Se analizó la aptitud de postcosecha de las13 selecciones más promisorias durante laúltima temporada. La selección 5-H16P13,cruzamiento entre Red Seedless y DawnSeedless, y 23-H3P14, Ruby Seedless xCentennial, presentaron la mejor aptitudde postcosecha, manteniéndose en buenascondiciones hasta los 60 días más shelf-life,además de haber tenido la mejor aceptaciónpor parte del panel sensorial. La selección 2-H8P24, Flame Seedless x Perlette, fue la quepresentó el mayor porcentaje de pudri-ciones, junto a una baja firmeza de bayas.Con estas observaciones, se cuenta con seisselecciones candidatas para elegir dos comolas primeras variedades chilenas obtenidaspor mejoramiento genético.

118IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEGIBERELINAS EN UVA SULTANINA

NAVARRO, P.1, FICHET, T.1, GARCÍA-MARTÍNEZJ.2, RIQUELME A.1, PINTO, M.1 e HINRICHSEN, P.3

1Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004 Stgo. [email protected] de Biología Molecular y Celular de Plantas(CSIC-UPV), Valencia, España3INIA, La Platina, Stgo.

Los contenidos de giberelinas (GAs)de bayas de uva Sultanina, fueron deter-minados a los, 10, 20, 30 y 40 DD50%F(días después de 50% de floración, de losdos primeros hombros del racimo). Lasmuestras fueron tomadas de un parronal,sin tratamiento con ácido giberélico. LasGAs se cuantificaron mediante cromato-grafía de gases en capilar acoplado a mo-nitorización de iones. La identificación deestas GAs fue realizada en bayas de uvaSultanina de 15 DD50%F. Esta identifica-ción, se realizó mediante cromatografía degases acoplado a espectometría de masa.Los resultados muestran que los nivelesmás altos de GAs se logran después de lacuaja, para posteriormente decrecer y des-aparecer a los 50 DD50%F. Además, losresultados indican la presencia de GA1,

GA3 y GA4, lo que confirma, que las dosrutas de biosíntesis de giberelinas (la 13-OH temprana y la no 3,13-OH temprana)estarían activas en bayas de Sultanina.

119CRECIMIENTO DE LA VID “SULTANINA”BAJO CONDICIONES DE REPLANTACIÓN

REGINATO, G. y CÓRDOVA, C.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004 Santiago.E-mail: [email protected].

En la localidad de Quinta de Tilcoco,VI Región, se plantaron, en agosto de2003, plantas sobre un suelo en que hastaese mismo año existía un parrón de“Sultanina”. Se fumigó con bromuro demetilo una superficie de aproximadamen-te 10 m2, en la que se plantaron 9 plantasde ‘Sultanina’ autorradicada. Como trata-miento control se utilizó otra área del mis-mo suelo, igual superficie, pero no fumiga-do, en el que se plantaron 9 plantas. Enmarzo de 2004, se arrancaron las plantas yse evaluó su crecimiento, caracterizado porel peso total de la planta, el área de seccióntransversal de tronco, número y largo debrotes, número de hojas por brote, áreafoliar, y largo de entrenudos. El crecimien-to de las plantas (peso) sobre suelo fumiga-do fue más de 3 veces superior al de lasplantas sobre suelo no fumigado, lo queindica la existencia y la magnitud del pro-blema de replantación. El número de bro-tes no se vio afectado, pero sí el largo deestos, así como también el número de hojaspor brote, siendo 2,7 y 2,4 veces más que elde las plantas sobre el tratamiento control,respectivamente. El área foliar de la hoja seredujo de 90 a 56 cm2, por lo que el áreafoliar total de las plantas disminuyó de 3,5a menos de 1 m2, El largo de entrenudos fuede 1,5 veces más en el tratamiento de fumi-gación. Es decir, todas las variables evalua-das mostraron el menor crecimiento de lasplantas sobre suelo no fumigado. El área desección transversal de tronco (ASTT) secorrelacionó positiva y significativamentecon el peso de las plantas (R2=0,82).

Page 63: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

58Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

120EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN OTOÑALDE DEFOLIANTES QUE CONTIENENETILENO, EN UVA DE MESA

CALLEJAS, R., KANIA, E. y PESENTI, L.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004. Santiago.E-mail: [email protected], [email protected]

Durante las temporadas 2003 y 2004, serealizaron diferentes ensayos en predioslocalizados en el Valle de Huasco yCopiapó, III Región, con el objetivo deevaluar el efecto de productos que contie-nen Etileno, sobre la defoliación deparrones de uva de mesa. Los ensayos sellevaron a cabo en las variedades Sulta-nina, Flame y Red Globe. Los productosutilizados fueron: Finish® (Ciclanilida 6%+ Etefón 48%) en dosis de 1; 1,5; 2; 3; y 4L/ha y Ethrel® en dosis de 3 L/ha. Todoslos productos fueron aplicados con unmojamiento equivalente a 1500 L/ha. Sedeterminó la caída de hojas en otoño, du-ración de la poda y otros parámetros pro-ductivos como calidad, porcentaje debrotación y fertilidad efectiva. Se determinóefectos positivos del uso del defolianteFinish® en la disminución del tiempo depoda, sin influir negativamente sobre lacalidad, porcentaje de brotación ni fertili-dad efectiva. Es importante seguir evaluan-do estos tratamientos para definir una es-trategia de manejo en los parronales.

121LA IMPORTANCIA DE LA FOTOINHIBICIÓNY LAS MANCHAS DE SOL EN LAFOTOSINTESIS DE LA VID CONDUCIDAEN SISTEMA DE PARRÓN

PINTO, M., BERTI, M., PACHECO, C. y GARCÍA DECORTAZAR, V.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004, Santiago.E.mail: [email protected].

Este estudio define tres zonas de ilumi-nación en el sistema de parrón usado enChile: a) una zona con hojas iluminadas

durante casi todo el fotoperíodo con altasintensidades luminosas, mayores a 2000µmol m-2 s-1, b) otra con hojas que recibenluz predominantemente como manchasde sol y c) una tercera con hojas que reci-ben sólo luz difusa con intensidades me-nores a 100 µmol m-2 s-1. Los datos de lacapacidad fotoquímica y de la asimilaciónneta de CO2 revelaron que la fotoinhibi-ción es común en las hojas de la primerazona. Sin embargo, en ellas no se observóun foto-daño permanente ya que se recu-peran totalmente al alba del día siguiente.Esta fotoinhibición no se observó en lashojas de la zona bajo manchas de sol, ni enlas de la zona con luz difusa. Como lacontribución de la primera zona a la foto-síntesis total de la parra fue menos del10%, se concluye que la fotoinhibición deesas hojas tendría un bajo impacto en laeconomía del carbón de la parra. En estecaso la mayor parte del carbón para el cre-cimiento de las bayas provendría de lashojas bajo régimen de manchas de sol.

*Fondecyt # 1000839.

122DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE LUMINOSO,INTERCEPTACIÓN LUMINOSA Y DESA-RROLLO VEGETATIVO EN PARRONES SIS-TEMA GABLE Y ESPAÑOL

VIDAL, A., GARCÍA DE CORTAZAR, V. y CALLE-JAS, R.Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004. Santiago.E-mail: [email protected]

Durante la temporada 2002-2003, enGraneros, VI Región, se realizó una des-cripción del sistema de conducción Gableen uva de mesa, “Sultanina” y “FlameSeedles” y del sistema de parrón español“Sultanina”. Se llevó a cabo mediciones debrotes y hojas, radiación fotosintéti-camente activa (PAR), distribución de luzal interior del dosel y determinación deíndice de área foliar (IAF). Cada variedadestaba en cuarteles separados y en cadacuartel se caracterizaron 4 plantas durantela temporada. Se determinó que el cuartel

Page 64: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

59Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

de Sultanina conducido en parrón Espa-ñol, obtuvo mayor interceptación de luzdurante toda la temporada (variación de13% a 93%, desde 20 días post brotación(dpb) hasta cosecha), respecto a la mismavariedad conducida en el sistema Gable,(15% 20 dpb hasta 76% en cosecha) y queen “Flame” conducida en el sistema Gable(15% a 28 dpb hasta 70% en cosecha). Seencontró una relación lineal entre losparámetros de crecimiento de follaje y lafracción de luz interceptada (f) con coefi-cientes de determinación ≥0,89. La“Sultanina” conducida en parrón Españolobtuvo valores máximos de IAF de 5,2 y3,7 para el sistema Gable. “Flame” condu-cida en el sistema Gable obtuvo valores de2,9. Al realizar perfiles verticales de IAF,se determinó que el mayor aporte a esteíndice lo realizan las capas que están entrelos 0 y 40 cm sobre los alambres. Se deter-minó que las variedades conducidas en elsistema Gable presentaron un mayor por-centaje de hojas al sol en comparación aparrón español.

123USO DEL POTENCIAL HÍDRICOXILEMÁTICO Y LA MICROVARIACIÓN DEDIÁMETRO DE TRONCOS EN EL MANEJODEL RIEGO EN UVA DE MESA cv.CRIMSOM SEEDLESS, EN CONDICIONESDE RIEGO POR GOTEO

SELLES, G.1, FERREYRA, R.2, SILVA, H.3, AHUMA-DA, R.1, MUÑOZ, I.2, y MUÑOZ, V.3

1INIA, CRl La Platina. Casilla 439-3 Santiago. 2INIA,Centro Regional V Región, Chorrillos 86, La Cruz.3Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas. Casilla 1004. Santiago.Email: [email protected]

En condiciones de riego por goteo, elcontrol de la humedad del suelo no siem-pre refleja en forma adecuada la disponi-bilidad de agua en el volumen exploradopor el sistema radicular de las plantas.,por lo cual el uso de indicadores fisiológi-cos, que integren el continuo suelo, plantaatmósfera parece ser más adecuado. Se es-tableció un ensayo en uva de mesa, cvCrimson Seedless, regada por goteo, en el

valle de Aconcagua, en el que se aplicaroncuatro tratamientos de riego: T1 100% dela evapotranspiración (Etc), T2, 75% deEtc, T3, 50% de Etc y T4, un régimen deriego variable entre 0 y 100% de Etc. Seevalúan los siguientes indicadores fisioló-gicos Tasa de Crecimiento Diario del Tron-co (TCDT) y Potencial Hídrico Xilemático(PHX) El PHX se mide periódicamente amedio día, con el método de la cámara depresión. La TCDT se mide en forma conti-nua, utilizando dendrómetros electróni-cos. Adicionalmente se mide la variaciónde humedad del suelo en distintas posi-ciones dentro de los bulbos húmedos. Losresultados obtenidos a la fecha muestranque la TCDT sería un indicador más sen-sible del estado hídrico de las plantas queel PHX. Sin embargo, es necesario tomaren cuenta la interacción que se produceentre la fenología de las plantas y el creci-miento del tronco al momento de interpre-tar los resultados.

Proyecto financiado por FONDECYT, N° 1020837.

124EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS INDUCIDASTEMPRANAMENTE POR LUZ (ELIPs), ENVITIS VINIFERA L.*

BERTI, M.1, KLOPPSTECH, K.2, SCHRODER, M.2,SIERRALTA, W.3 y PINTO, M.1

1Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004. Santiago.2Institut für Botanik, Universität Hannover, Hannover,Alemania.3Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos,Santiago. E-mail: mail:[email protected]

Las proteínas ELIPs han sido encontra-das en diferentes plantas anuales comoarveja, frejol, cebada etc. y también enArabidopsis. Recientes estudios utilizan-do mutantes de esta última especie arrojanevidencias de una posible función foto-protectora de estas proteínas. En el pre-sente trabajo se estudió la expresión deELIPs en hojas jóvenes y maduras de vidbajo diferentes temperaturas e intensida-des luminosas. Bajo condiciones controla-

Page 65: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

60Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

das, mediante detección por Westernblotusando un anticuerpo anti-elips de arveja,se observó que la expresión se manifestósólo en hojas jóvenes cuando se sometie-ron a temperaturas mayores a 15ºC e ilu-minadas con más de 300 µmol m-2s-1. Nose observó expresión de Elips en hojasmaduras. Estos resultados contrastan conlos obtenidos en otras especies como ceba-da y arveja en donde la mayor expresiónde estas proteínas se ha logrado con altaradiación y bajas temperaturas (<10ºC).En condiciones de campo, mediante in-munomicroscopia electrónica, también seobservó que la expresión de Elips se pro-dujo preferentemente en hojas jóvenes ex-puestas a alta radiación.

*Agradecimientos: Ale Chile DAAD/Conicyt Nr2001-061 y Fondecyt Nr 1000839

125EFECTO DE ASPERSIONES DE CALCIO YBORO SOBRE LA PARTIDURA DE BAYASEN VID “SYRAH”

ISLA M., CÁNAVES, L. y CALLEJAS R.

Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Uno de los problemas que están en-frentando los productores de vid vinífera,con la variedad Syrah, es la partidura delas bayas antes de cosecha. Este deterioroen muchos casos se menciona y relacionacon la firmeza y nutrición de calcio y boro.El calcio ha sido ampliamente estudiadoen el caso de las manzanas, no así su rela-ción con el fruto de la vid, por lo tanto, esimportante evaluar si las aplicacionesfoliares de calcio y boro bajo las condicio-nes de nuestro país son necesarias. El ob-jetivo de este estudio es evaluar el efectode las aplicaciones de fertilizante foliaresen base a calcio y boro, en preflor ypostcuajadura, sobre la firmeza de las ba-yas en la variedad Syrah. El ensayo seefectuó en viñedos con antecedentes pre-vios de partidura de bayas, durante latemporada 2003-2004. Se seleccionaron 20

plantas al azar, contemplando cinco trata-mientos con cuatro repeticiones cada uno.Los tratamientos fueron: testigo; WuxalAmino Cal en dos fechas en preflor; WuxalAmino Cal en dos fechas postcuajadura;Wuxal Boro más Wuxal Amino Cal, el úl-timo en dos fechas preflor; y Wuxal Borosólo aplicado tempranamente. Las varia-bles consideradas en el ensayo fueron con-centración de calcio y boro en las bayas,sólidos solubles, estimación de la produc-ción por planta, partidura de las bayas ysu firmeza. Adicionalmente se realizaroncortes histológicos de las bayas a la cose-cha, de manera de visualizar posibles efec-tos de los tratamientos en la anatomía delos frutos. Análisis preliminares indicanun fuerte efecto de la exposición de lasbayas (norte y sur) en los parámetros eva-luados. Además se observó que aplicacio-nes tempranas de calcio dieron los mejoresresultados en producción por planta, sóli-dos solubles y firmeza de las bayas. Tam-bién se visualizó una leve tendencia a unaumento de la firmeza con mayores nive-les de boro en la baya.

126EFECTO DE DISTINTOS MANEJOS DELFOLLAJE SOBRE LA COMPOSICIÓNFENÓLICA DE BAYAS Y POTENCIALENOLÓGICO EN LOS cv. SYRAH YCABERNET SAUVIGNON DURANTE SUMADURACIÓN*

PEÑA-NEIRA, A.1, PASTENES, C.2, BOMBAL, K.1,DEL RÍO, C.1, PIMENTEL, P.3 y CALLEJAS, R.3

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. 1Laboratorio de Enología. 2Lab. Fisio-logía del Estrés Vegetal. 3Laboratorio de Viticultura.Grupo de Investigación Enológica (GIE). Casilla1004. Santiago. Página web: www.gie.uchile.cl.E-mail: [email protected].

Se determinó la composición fenólicade extractos de semillas y hollejos de ba-yas de los cv. Syrah y Cabernet Sauvignoncon distintos manejos de follaje en ambasexposiciones de plantas en espaldera. Seapreció similitud en la evolución del con-tenido de sólidos solubles y pH, con dife-

Page 66: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

61Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

rencias en el peso de 100 bayas, con valo-res superiores en Syrah. Las determinacio-nes por HPLC-DAD, muestran que elmomento y tipo de remoción de órganosdurante el período de maduración de ba-yas, afecta la concentración de compues-tos fenólicos. Se aprecia una mayor con-centración de polifenoles en bayas deCabernet. La mayor concentración depolifenoles totales de los hollejos del cv.Cabernet Sauvignon en relación a los delcv. Syrah, pero con concentraciones simi-lares de antocianos totales al momento decosecha, indicaría una mayor concentra-ción de taninos y otros fenoles en loshollejos del Cabernet. En el últimomuestreo, las semillas de Cabernet presen-tan el doble de taninos que Syrah, por loque maceraciones más largas resultarían enmayor cuerpo, excepto que los taninos noalcancen la polimerización adecuada. Final-mente, los manejos de follaje tuvieron unmayor efecto en la evolución de compues-tos fenólicos de hollejos más que semillas.

*Fondecyt 1020151

127EFECTO DE DIFERENTES AGENTESOXIDANTES SOBRE LA BROTACIÓN DEYEMAS DE VID cv SULTANINA*

ORTIZ, P., BERTI, M., RIQUELME, A. y PINTO, M.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

En la temporada 2003, estacas de vid cvSultanina con 491 y 2535 horas de frío seforzaron a brotar en condiciones controla-das luego de recibir diferentes concentra-ciones de H2O2, H2CN2 y una mezcla desales de nitrito y ascorbato. Los resultadoscon estacas con 491 horas de frío, indica-ron que todos los agentes oxidantes usa-dos adelantaron la brotación respecto deltestigo. El mayor adelanto se obtuvo conla cianamida al 2,5% y este fue de 4 días.En cambio con la mezcla de nitrito másascorbato, este adelanto fue de 3 días. Elmenor adelanto se obtuvo con el H2O2 al

2.5%. En el caso de estacas con 2535 horasde frío, todos los tratamientos brotaron almismo tiempo, lo cual indica que pasadoun cierto número de horas frío no hayefecto de los compuestos oxidantes sobrela ruptura de la latencia. Más aún, en estecaso la cianamida inhibió el porcentajetotal de brotación cosa que no ocurrió conlos otros compuestos usados. Estos resul-tados se corroboraron en una segundatemporada en 2004.

*Fondecyt # 1020096.

128PODA DE RAÍCES Y TRATAMIENTOCOMPLEMENTARIO, SOBRE ELCRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DELAS RAÍCES EN LA VID “SULTANINA”

ROJAS, R., CALLEJAS, R. y BENAVIDES C.Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004, SantiagoE-mail: [email protected], [email protected]

Durante la temporada 2003-2004, serealizó un estudio sobre el crecimiento ydistribución de raíces en un parronal“Sultanina”, como respuesta a la poda deraíces y aplicación de bioestimulantes(Bioradicante 12 cm3/planta), en un pre-dio de la Región Metropolitana. Para estose realizaron 4 tratamientos y 3 repeticio-nes: Sin poda; Sin poda más bioestimulan-te, Con poda y Con poda más bioestimu-lante en el punto de corte. La poda deraíces, realizada con un subsolador a 80cm de la planta (ambos costados) y a 50cm profundidad, se llevó a cabo a iniciosde primavera. Las evaluaciones se realiza-ron utilizando jaulas de enraizamiento,mapeo de raíces en calicatas frontales ycuantificación de éstas por medio del lametodología de los monolitos. Los resulta-dos muestran un incremento del índice deenraizamiento al efectuar la poda de raícesen las plantas. Adicionalmente, se deter-minó una tendencia al incremento delpeso de las raíces al adicionar el bioesti-mulante radical. No se observó un efectonegativo de los tratamientos sobre la ex-presión vegetativa.

Page 67: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

62Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

129EFECTO DEL PORTAINJERTO SOBRE ELCOLOR DE UVAS RED GLOBE

HEWSTONE, N., VALENZUELA, J., ROSES, P.,MOYANO, S., SCHWARTZ, M. y HINRICHSEN, P.

INIA CRI. La Platina. Casilla 439, Correo 3, Santiago.E-mail: [email protected]

El color de las uvas es característico decada variedad, y está dado por la compo-sición antociánica cuantitativa y cualitati-va, determinada genéticamente. El colorde la fruta está influenciado por factorescomo el portainjerto, el vigor y la edad. Enun parrón de Desarrollo Agrario S.A. enLlay-Llay, Red Globe franca presenta unacoloración más oscura que Red Globe in-jertada sobre Thompson Seedless. Las di-ferencias de color se midieron colorimétri-camente, resultando estadísticamente sig-nificativas. Mediante HPLC se determinóque los dos grupos contienen las mismasantocianinas, pero Red Globe franca, con-tiene más del doble. La relación entrepigmentos derivados de cianidina ypeonidina es diferente en las dos mues-tras. Para ambas la peonidina es dominan-te, pero la proporción de derivados decianidina es mayor en Red Globe sobreThompson. La metilación de cianidina apeonidina es el último paso de la biosín-tesis, catalizada por una metiltransferasa,cuya actividad estaría reducida en RedGlobe sobre Thompson. La reducción en elcontenido total de pigmentos parecieraestar dado por una reducción en labiosíntesis de antocianinas en una etapatemprana, ya que la proporción de todaslas antocianinas se vio disminuida. Parabuscar explicaciones a esta situación, conmarcadores de SSR se demostró genética-mente que era la variedad correcta y conAFLP no se encontraron diferencias, quepueden detectarse a nivel de clones. Serealizó un análisis nutricional de las plan-tas para determinar diferencias de vigor ouna absorción diferencial de nutrientes,pero no se detectaron cambios. Se realiza-ron análisis virológicos para descartar lapresencia de virus.

130CARACTERIZACIÒN DE LADESHIDRATACIÓN DEL RAQUISDE LA UVA DE MESA cv. REDGLOBE

ZOFFOLI, J. y GODOY, S.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306,Santiago.E-mail: [email protected], [email protected]

La calidad visual de racimos de uvaestá fuertemente influenciada por la des-hidratación del raquis, y constituye unade las principales causales de deterioro dela uva de mesa especialmente del cultivarRed Globe en condiciones de largo alma-cenaje. El potencial de deshidratación delos racimos estaría determinado por lacalidad del escobajo y por lo tanto factiblede establecer al momento del embalaje. Elobjetivo de esta investigación fue caracte-rizar el potencial de deshidratación de di-ferentes racimos de uva de mesa cv RedGlobe en relación al grosor del eje centraly hombros, de esta manera la categoría Acorrespondió a ejes y hombros gruesos B,medio y C delgados. Los tres tipos de ra-cimos fueron colocados en una cámara encondiciones controladas de temperatura(20 ± 1°C), humedad (90 ± 5%HR) y viento(0,16 ± 0,03 m*seg-1). Todos los racimosfueron analizados por un periodo de 166horas. Se demostró que los racimos tipo“C”, presentaban los primeros síntomasde deshidratación a las 32 hr., y estuvoasociado a un menor porcentaje de aguaen el escobajo (71,7%). Por el contrario,racimos del tipo A y B, presentan eviden-cias de deshidratación a las 62 y 56 hrrespectivamente, con 74,2% y 73,4% deagua en sus escobajos. Del mismo modo,la tasa de deshidratación de los racimostipo “C” fue mucho más alta, llegando apresentar casi un 100% de escobajo café alfinal del estudio, a diferencia de los raci-mos “A” y “B”, que alcanzaron cerca del80% y 90%, respectivamente. La nota vi-sual de deshidratación se relacionó con elporcentaje de deshidratación medianteuna curva del tipo sigmoidea.

Page 68: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

63Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

131EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN OTOÑALDE DIFERENTES DEFOLIANTES ENPARRONALES DE UVA DE MESA

CALLEJAS, R. y KANIA, E.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004.E-mail: [email protected], [email protected]

En la III Región, normalmente la épocade poda se inicia a principios de mayo, pe-ríodo en el cual las vides aún tienen hojas.Esta situación disminuye los rendimientosy afecta la elección del material de poda. Enla actualidad se ha probado el uso deEtileno, y otros productos comerciales enaltas dosis, los que se emplean normalmen-te como fertilizantes foliares. Durante latemporada de otoño del 2002, se llevó acabo en las variedades “Sultanina” y “Per-lette”, un estudio con el objetivo de evaluardiversas alternativas para anticipar la caídade las hojas. Los productos utilizados fue-ron: Sulfato de Zinc al 4 y 8%, Urea al 6 y12%, Wuxal Fósforo al 0,2 y 0,4% y Finish®

(Ciclanilida 6% + Etefón 48%) al 0,33%. To-dos los productos fueron aplicados con unmojamiento equivalente a 1500 L/ha. Sedeterminó la caída de hojas en otoño y otrosparámetros productivos como el porcentajede brotación de las plantas. Al momento dela evaluación, el sector testigo presentó un14% de caída de hojas, a diferencia del sec-tor con Finish® que presentó un 53% decaída de hojas. No se observaron diferen-cias en la calidad, porcentaje de brotación nifertilidad efectiva entre los tratamientos.

132PODA DE RAÍCES Y TRATAMIENTOSCOMPLEMENTARIOS, SOBRE ELCRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DELAS RAÍCES EN LA VID “SULTANINA”,EN EL VALLE DE COPIAPÓ

PÉREZ, C., CALLEJAS, R. y MAGUNACELAYA, J.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó-micas. Casilla 1004,E-mail: [email protected]

En el marco del proyecto de investiga-ción llevado a cabo con el apoyo de FIA

(PI-C-2003-1-A-037), durante la tempora-da 2002-2004 se realizaron diferentes en-sayos en dos cuarteles con ataque denemátodos, del fundo “El Fuerte” ubica-dos en Copiapó, III Región, para evaluarel efecto de la poda de raíces complemen-tada con distintos tratamientos, y conocerel comportamiento radical local. Entre di-ciembre y enero se realizaron mapeos deraíces en calicatas a 80 cm de la parra,transversal a la línea de goteros y se insta-laron dos rizotrones, para conocer sucomportamiento en la temporada. En elmes de enero se efectuó la poda de raíceshasta una profundidad de 50 cm. Poste-riormente se procedió a realizar los trata-mientos con nematicida (Nemacur, 5000ppm); bioestimulante radical (Biorra-dicante), guano, sulfato de potasio ysuperfosfato triple enterrado en la secciónde corte a cada lado de las plantas. Sedeterminó distribución lateral y en pro-fundidad de raíces, tasa de crecimientoradical y peso de raíces en jaulas deenraizamiento, entre otras cosas. Se obser-vó menor densidad de raíces en la zonade mayor humedad bajo el gotero. Se ob-servó dos “peak” principales de creci-miento de raíces y así como un efecto delos tratamientos realizados sobre el creci-miento de éstas.

133DIFERENCIACIÓN FLORAL EN VID“CABERNET SAUVIGNON” Y “SYRAH”,EN EL VALLE DEL MAIPO (RESULTADOSPRELIMINARES)

ARAYA, S., CÁNAVES, L. y CALLEJAS, R.

Universidad de Chile.Facultad Ciencias Agronço-micas. Casilla 1004 Santiago.E-mail:[email protected]

Dentro del contexto vitivinícola nacio-nal una de las áreas que aún está pendien-te tiene relación con el mayor conocimien-to del comportamiento de las distintas ce-pas existentes en Chile bajo nuestras con-diciones agroclimáticas, siendo uno de lostópicos fundamentales el proceso de dife-renciación floral. En este contexto, se rea-

Page 69: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

64Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

lizó un estudio histológico de yemas de lasvariedades Cabernet Sauvignon y Syrahcon el objetivo de determinar el inicio dela diferenciación floral de las primeras cin-co yemas del brote durante la temporada2003-2004. Para esto se tomaron muestrasde brotes de viñedos provenientes de lazona del valle del Maipo. Se realizó unanálisis morfológico de las yemas en fres-co para determinar el grado de diferencia-ción de los racimos y adicionalmente seconservaron muestras en F.A.A. para suposterior inclusión en plástico. Se registra-ron los distintos estados fenológicos de laplanta en cada fecha de muestreo utilizan-do la clasificación propuesta por Eichorn yLorens (1977) y se tomaron datos de tem-peratura media con el fin de establecerasociaciones con la acumulación de díasgrado de acuerdo al modelo de medicióncitado por Melgarejo (1996). Durante eldesarrollo del estudio se pudo observarque existían signos claros de diferencia-ción en gran parte de las yemas analizadasa partir de los primeros días de diciembre(17 días después de plena floración). Sepudo establecer que en promedio en am-bas variedades la diferenciación se com-pletó a mediados de diciembre estable-ciéndose como fecha aproximada el 22 dedicho mes, ya en esta fecha la totalidad deyemas analizadas presentaban estructurasflorales bien definidas.

134EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBREPARÁMETROS VEGETATIVOS,PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE VINOEN VITIS VINIFERA cv. "CABERNETSAUVIGNON"

FREDES, C. y BIZARRO, L.Universidad Católica del Maule. Escuela de CienciasAgrarias. Casilla 7D, Curicó.E-mail: [email protected]

El riego deficitario controlado (RDC)se ha utilizado para mejorar el potencialenológico de viñedos. El objetivo de estetrabajo fue estudiar el efecto de cuatro es-trategias de riego deficitario controlado,

sobre las características vegetativas, pro-ductivas y de calidad del vino en Vitisvinifera L. cv. Cabernet Sauvignon, relacio-nándolas con el estado hídrico de la plan-ta. Se aplicaron cuatro tratamientos deestrés hídrico durante la temporada 2002/03, en un predio de suelo franco-arcillosoubicado en Peralillo (VI región). Los trata-mientos T1 y T2 correspondieron a 100% y50% de evapotranspiración de cultivo(ETc) durante toda la estación; T3, sin rie-go desde brotación a pinta y riego con100% de ETc hasta cosecha y, T4, riego con100% de la ETc entre brotación a pinta ysuspensión del riego desde pinta hasta lacosecha. Los resultados mostraron que enlos tratamientos no existieron diferenciassignificativas de rendimiento y númerode racimos por planta, pero en los trata-mientos T3 y T4 se redujo significativa-mente el número de bayas por racimo.También hubo reducciones del diámetrode las bayas por racimo en los tratamien-tos T2, T3 y T4. Por otro lado, el mayorcontenido de sólidos solubles lo obtuvie-ron los tratamientos T1 y T4. La más bajarespuesta se obtuvo en T1. Se desprendeque en suelos franco arcillosos, la aplica-ción de estrés antes de pinta no produce elefecto positivo esperado sobre la calidaddel vino.

135IMPORTANCIA DEL ANHÍDRIDO SULFURO-SO EN DESARROLLO DE “HAIRLINE” ENUVA DE MESA, cv. THOMPSON SEEDLESS

ZOFFOLI, J. y NARANJO, P.Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306,Santiago.E-mail: [email protected], [email protected]

La partidura fina o microfisura tipo“hairline” es un problema que se expresaen las bayas de uva de mesa, principal-mente en el cv Thompson Seedless duran-te la conservación de los racimos a bajatemperatura. El daño se produciría porefecto de concentraciones elevadas deanhídrido sulfuroso, procedentes de la re-acción del metabisulfito de sodio con el

Page 70: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

65Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

vapor de agua, utilizado para el control depudriciones. Con el objeto verificar lo an-terior bayas de uva de mesa (Vitis vinifera)cv. Thompson Seedless procedentes de laszonas de San Felipe y San Fernando, V yVI región fueron expuestas a concentracio-nes crecientes de SO2 a partir de 0, 2, 4, 6, 8g metabisulfito de sodio (Na2S2O5)/Kg deuva por 12, 18 y 24 horas. La concentraciónde SO2 por tiempo fue calculada para cadatiempo de exposición y comparada con laincidencia o porcentaje de bayas conhairline. El porcentaje de bayas dañadasse incrementó con el tiempo de exposiciónal SO2 en todos los casos evaluados, perono fue posible identificar un valor críticomínimo común, demostrando que existenotras características de las bayas que de-terminan la susceptibilidad. El desarrollode hairline fue inducido en laboratorio através de inmersión de las bayas utilizan-do diferentes soluciones pH. La incidenciafue mayor a pH 2 y menor en condicionesalcalinas pH 8.

136EFECTOS DE TECNICAS DEMANUFACTURA EN EL RENDIMIENTOY EFICIENCIA DE GENERADORES DEANHIDRIDO SULFUROSO

LAGUNAS-SOLAR, M., PIÑA, C. y TRUONG, T.

Universidad de California, Davis, California 95616,EE.UU.E-mail: [email protected]

El uso de generadores de anhídridosulfuroso (SO2) en la preservación deuvas de mesa es un factor crítico para elcontrol de pudrición gris (Botrytis cinereaPers) y así permitir su acceso a mercadosinternacionales. La generación controladade SO2 en concentraciones adecuadas ydurante el transporte y distribución deuvas de mesa a los distintos mercados (~30-35 días postcosecha) debe garantizar lacondición y calidad del producto. Lacinética de producción de SO2 está in-fluenciada por las técnicas de manufacturay por sus materiales, y por las condicionesambientales del producto (temperatura y

humedad). Este trabajo presenta las dife-rencias de rendimiento y eficiencia entredos tipos comerciales de generadores deuso en Chile, OSKU Hellas‚ (Santiago,Chile) y UVASYS Dual Release (Ciudaddel Cabo, Sudáfrica). Las técnicas de im-pregnado y adhesión del ingredienteactivo (Na2S2O5) en generadores UVASYS,inducen un menor rendimiento en la pro-ducción de SO2 (42%) y generan en su se-gunda fase, concentraciones inferiores alas necesarias para un buen control depudrición. Por esta razón la eficiencia delos generadores OSKU Hellas es superioren la emisión de SO2 (100%) y por lo tantoen el control de pudrición durante el perío-do comercial (30-35 días). Los resultados yconclusiones de este estudio comparativoefectuado en la Universidad de Cali-fornia, Davis (Febrero-Marzo 2004) seránpresentados incluyendo pruebas cinéticasy de eficiencia en condiciones comercialessimuladas.

137PROPAGACION IN VITRO DELPORTAINJERTO DE CEREZO (PRUNUSAVIUM L.) GISELA 5

CASTRO, M. y CÁCERES, K.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facul-tad de Agronomía. Casilla 4-D Quillota.E-mail: [email protected]

En el Laboratorio de Propagación Pro-fesor Gregorio Rosenberg de la Facultadde Agronomía de la Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso, se llevó a cabola propagación in vitro del portainjerto decerezo Gisela 5. Se utilizó segmentosuninodales, los cuales se establecieron enotoño y en primavera, siendo esta últimala mejor época de explantación. Se probódiferentes protocolos de desinfección, re-sultando ser mejor aquel donde se utili-zó etanol al 70%, hipoclorito de sodio al2,5% y Phyton (0,75 cc/250 ml). Para laetapa de proliferación se evaluaron tresconcentraciones de BAP (1,0 mg/L, 1,5mg/L, 2 mg/L) contenidas en un medioconstituido por el medio base MS y 0,5

Page 71: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

66Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

mg/L de AIB, resultando como mejor al-ternativa el uso de BAP (1,5 mg/L); obte-niendo un mayor número de brotes porexplante. Los medios de enraizamientoutilizados fueron: MS y 1/2 MS (concen-tración mineral reducida a la mitad), y dosconcentraciones de AIB (0.5 mg/L, 1 mg/L). Con el medio MS más 1 mg/L de AIBse consiguió el mayor número de raícespor explante y las raíces demoraron me-nos tiempo en aparecer. Mientras queutilizando MS más 0,5 mg/L de AIB se ob-tuvo la mayor longitud de raíces. En elensayo de preaclimatación, se comparó elefecto del uso de cubiertas de polipro-pileno con el uso de la tapa de aluminio.No se observó diferencia en cuanto a lasobrevivencia y crecimiento de las plantasdurante la aclimatación, entre los trata-mientos. Se obtuvo un mayor número dehojas nuevas en las plantas con cubiertasde polipropileno

138PRODUCCIÓN IN VITRO DE CASTAÑOEUROPEO: RELACIONES ENZIMÁTICASDE LA NECROSIS APICAL

NÚÑEZ, F., RÍOS, D., VALENZUELA, S., HASBUN,R. y SÁNCHEZ, M.

Universidad de Concepción, Facultad de CienciasForestales. Casilla 160-C. E-mail: [email protected]

El Castaño (Castanea sativa) presentaperspectivas económicas, producto de suscaracterísticas fruto-forestal. Esta especiees cultivada in vitro, ya que precisa demejoramiento genético que considere laintroducción de variedades seleccionadasy el aprovechamiento de individuos mejo-res adaptados a las características de nues-tro territorio. Uno de los problemas quepresenta la micropropagación de esta es-pecie es la necrosis apical, fenómeno des-crito por varios autores, y que ha sidoobservada a partir del quinto subcultivo.En este estudio se consideraron factoresendógenos que pudiesen estar relaciona-dos con el daño oxidativo en castaño, rea-lizándose una comparación de actividadperoxidasa, polifenoloxidasa y AIA-oxi-

dasa, entre microplántulas sanas y micro-plántulas con ápices necrosados. Se en-contraron diferencias significativas en lasactividades peroxidasa y polifenoloxidasaentre los dos tipos de microplantulas (con ysin necrosis), sin ser evidenciadas paraAIA-oxidasa. En polifenoloxidasa ade-más, se observa una disminución de laactividad enzimática correlacionada conel avance de la edad de los subcultivos. Apartir de los resultados obtenidos se pue-de establecer una relación de la necrosisapical en cultivos in vitro de castaño concambios en la actividad de enzimas pero-xidasas y polifenoloxidasa.

139CONSERVACIÓN DE PIÑONES

GALLETTI, L., LIZANA, A. y GÁLMEZ C.

Universidad de Chile. Faultad Ciencias Agronómi-cas. CEPOC. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Se estudió la conservación de piñonesde Araucaria araucana procedentes de 3 si-tios de Lonquimay, Región de la Arauca-nía, IX Región. Los 3 sitios denominados“A”, “B” y “C” se diferencian principal-mente por la altitud a la que se encuen-tran, acompañados o no con otros árbolesnativos. Las muestras fueron selecciona-das y envasadas en tres tipos de envases(mallas, y dos tipos de bolsa de distintaprmeabilidad) e inmediatamente almace-nadas en Cámara de frío a 4°C durante 45y 90 días. Se evaluaron al inicio y cumpli-dos los períodos de conservación, las ca-racterísticas físicas; peso, longitud, ancho,rendimiento y color (L*, a* y b*), y la com-posición química; materia seca, humedad,proteínas, lípidos, fibra cruda y dietaria,amilosas y almidón total y resistente. Eldiseño estadístico correspondió a unfactorial 3*3, se realizó Análisis de Varian-za de dos vías y prueba de Tuckey. El Sitio“A” presenta el mayor porcentaje de ren-dimiento de semilla, además del color másclaro y con mayor tinte verde. A los 90 díasel porcentaje de pérdida de peso fue mayoren mallas (4,66%), que en las bolsas de per-

Page 72: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

67Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

meabilidad selectiva (0,55%) y se observóque el almidón resistente va aumentando,mientras que el contenido de azúcar dis-minuye en el tiempo.

140EVALUACIÓN SENSORIAL DEL FRUTO DEQUEULE (GOMORTEGA KEULE (MOL.)BAILLON)

MUÑOZ, D. y GARRIDO, A.

Universidad Católica del Maule. Escuela de Agrono-mía. Casilla 7-D, Curicó.E-mail: [email protected], [email protected]

Queule (Gomortega keule (Mol.) Baillon)es una especie endémica de Chile con unfruto comestible tradicionalmente consu-mido por comunidades locales y que noha sido sujeto de estudios de evaluaciónsensorial. Este fruto puede ser propuestocomo una nueva alternativa de consumode productos vegetales. Se evaluó en elfruto: aceptabilidad general, dulzor, aci-dez, astringencia, amargor, aroma, dureza,apariencia externa y superficie, medianteuna encuesta con escala hedónica de inter-valo no estructurado (9,5 cm) aplicada aun panel no entrenado de 100 personas.Además se consultó la percepción de ca-racterísticas agradables y desagradables.Los resultados muestran valores altospara el parámetro aceptabilidad (6,39 cm)y dureza (5,78) y bajos para acidez (1,97),amargor (2,27), astringencia (3,97), aroma(4,16) y dulzor (4,55). Los evaluadores per-cibieron la muestra de frutos como de apa-riencia externa atractiva, superficie lisa yaceptabilidad alta, identificando como ca-racterísticas agradables sabor y color, ycomo desagradables dureza y tamaño. Sepercibió mayor astringencia en la cáscaraque en la pulpa. El fruto de Queule pre-senta posibilidades potenciales para suconsumo en fresco, siendo necesario desa-rrollar nuevos estudios al respecto.

141ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE QUEULE(GOMORTEGA KEULE (MOL.) BAILLON)

MUÑOZ, D. y GARRIDO, A.

Universidad Católica del Maule. Escuela de Agrono-mía. Casilla 7-D, Curicó.E-mail: [email protected], [email protected]

Queule (Gomortega keule (Mol.) Baillon)es un árbol nativo de Chile en peligro deextinción y con una distribución geográfi-ca reducida a la zona costera de las Regio-nes VII y VIII. La literatura señala el usotradicional de los frutos y madera, pero esposible que existan mayores detallesetnobotánicos respecto a los ya documen-tados. Este estudio persigue recabar y sis-tematizar información mantenida en co-munidades rurales sobre el conocimientotradicional y usos de Queule. A través deentrevistas no estructuradas se recopilóinformación visitando 32 familias en laslocalidades de Trehualemu, Ramadillas,Salto de Agua y Canelillo en la comuna dePelluhue, VII Región y Quile Alto en lacomuna de Cobquecura, VIII Región. Seidentificaron como usos de los frutos elconsumo en fresco, asados a las brasas y laelaboración de mermelada y licor. El caro-zo del fruto se ha utilizado por niños en eljuego de bolitas. La recolección desde ár-boles silvestres se realiza en Abril y Mayo.Las hojas de Queule han sido añadidas almate para dar sabor. La madera se explotóen el pasado para su utilización en carpin-tería, fabricación de muebles y construc-ción, por ser fácil de trabajar y de buenacalidad, indicándose que era comercializa-da en Cauquenes. Se observó diferenciasentre personas mayores y jóvenes en rela-ción al conocimiento que poseen deQueule. Algunos aspectos del uso y cono-cimiento de esta especie en comunidadesrurales podrían estarse perdiendo produc-to del estado de conservación del recursoy de cambios culturales.

Page 73: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

68Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

142

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA BODEGA

ELABORADORA DE VINOS ORGÁNICOS

EN LA V REGIÓN DE CHILE*

RODRÍGUEZ, J. y KERN, W.

Universidad de Chile. Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]; E-mail: [email protected]

El incremento de la producción de vi-nos orgánicos en el Valle de Casablanca ysu gran potencial productivo, motivó larealización de un estudio de prefacti-bilidad para la instalación de una bodegaelaboradora de vinos orgánicos en dichalocalidad. En este estudio se realizó unevaluación técnica, un estudio organi-zacional y una evaluación económicacomparativa entre la producción de vinoorgánico y convencional. La vinificaciónorgánica para la variedad Chardonnay nodifiere radicalmente de la convencional,siendo técnicamente posible la elabora-ción de vino orgánico y el diseño orga-nizacional para la planta elaboradora devinos, puede ser el mismo que el utilizadopara una planta convencional, requirién-dose la capacitación adecuada para el per-sonal. El VAN(12%) para la producción devino orgánico obtuvo un valor de US$8.744.592 y una TIR del 25% para un hori-zonte de 10 años, siendo la variable mássignificativa el precio de venta. Al incre-mentar este precio en 10 y 20%, el VANascendió a US$ 12.596.037 y US$16.447.482. El VAN para la producción devino convencional llegó a US$ 5.564.685 yuna TIR del 22%.Al disminuir en un 20%el precio de venta del precio convencionalse llego a un VAN (12%) de US$–1.154.628y una TIR del 10%. Se pudo concluir quedado los grandes montos de dinero re-queridos para la instalación efectiva deuna bodega elaboradora de vinos, la via-bilidad del proyecto depende del preciofinal de venta de los vinos el que puede

obtenerse a través de la elaboración sólode vinos orgánicos que pueden optar a unsobreprecio de un 10 a 20%, en compara-ción a los convencionales y no de conven-cionales.

*Proyecto FONTEC 200-2260

143ELABORACION DE JUGO DE UVACONCENTRADO DE LA ESPECIE VITISLABRUSCA cv. CONCORD CON CALIDADEXPORTABLE

LOYOLA, N., ACUÑA, C. y ROJAS, P.

Universidad Católica del Maule, Escuela de Agrono-mía. Casilla 7- D Curico, Chile.E-mail: [email protected]

Fruta proveniente de Vitis labrusca cv.Concord, cultivada en el predio SantaElisa, de propiedad de la UniversidadCatólica del Maule y ubicado en Parral,fue procesada a jugo, en la planta de jugosde Agrícola San Clemente, localizada en elkilómetro 253 de la panamericana sur, co-muna de Talca. El objetivo, fue obtener unjugo con calidad exportable. Se utilizó 3enzimas en el proceso de despectiniza-ción; Rhoapect 10L, Cytolabe PCL5 yPectinex 100L. Los parámetros analizadosfueron: color l520, color l430, ratio y turbi-dez, siendo evaluados en los 3 tratamien-tos, usándose como unidad experimentalel jugo concentrado. Se encontraron dife-rencias significativas, para el parámetrocolor l520, al utilizar las enzimas Rhoapect10L y Pectinex 100L, en relación a la enzi-ma Cytolabe PCL5. Respecto del colorl430, se observó diferencia significativa, alemplear las enzimas Cytolabe PCL5 yPectinex 100L. En relación al ratio, no seencontró diferencia significativa entre los3 tratamientos, no así para el caso de laturbidez, en que hubo diferencia significa-tiva, al utilizar las enzimas Rhoapect 10Lcon Cytolabe PCL5, entre sí y con la enzi-ma Pectinex 100L.

Page 74: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

69Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

HORTALIZAS, PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES

144EFECTO DE NIVELES DE NITRÓGENO Y DEDENSIDADES DE POBLACIÓN EN LOSRENDIMIENTOS DE LOS PRIMEROS AÑOSDE UNA ESPARRAGUERA*

KRARUP, A.

Universidad Austral de Chile. Facultad de CienciasAgrarias. Casilla 567, Valdivia.E-mail : [email protected]

La fertilización nitrogenada en espá-rragos ha sido estudiada empleando den-sidades de alrededor de 22000 plantas porhectárea, pero no se tienen antecedentesde su uso en poblaciones de mayor densi-dad, cual es la tendencia actual en las nue-vas plantaciones. Se analiza el resultadode los cuatro primeros años de cosecha deun ensayo que considera dos densidadesde población (22.222 y 44.444 pl/ha) y cin-co niveles de N (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha) bajo las condiciones de Valdivia. Enlos cuatro primeros años de cosecha losrendimientos de la población tradicional(22.222 pl/ha) no fueron estadísticamenteinferiores a la población mayor, excepto enla tercera temporada; sin embargo, si seconsidera el promedio general cosechadoen dichos cuatro años, la mayor densidadprodujo mayores rendimientos totales ycomerciales en el total del período. Asimismo, el número de turiones y el rendi-miento por planta se incrementó con lastemporadas en la población menos densa,en cambio en las más densa tendió a dis-minuir en la cuarta cosecha, denotando unaparente efecto de competencia entreplantas. Las respuestas a las aplicacionesde nitrógeno fueron similares para ambaspoblaciones tendiendo a bajar sus rendi-mientos, tanto en peso de turiones comoen número de ellos, cuando la dosis denitrógeno superó los 100 kg/ha, lo queindicaría que la densidad de población deplantas de espárrago no es un factor demayor demanda de nitrógeno.

*Proyecto PEF 2002-01 patrocinado por DID, Univer-sidad Austral de Chile.

145EFECTO DE LA DENSIDAD YPROFUNDIDAD DE PLANTACIÓNSOBRE LA PRODUCIÓN DEESPÁRRAGO VERDE

GONZÁLEZ, M.1 Y DEL POZO, A.2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI.Quilamapu, Casilla 426, Chillán.Email: [email protected] de Concepción.

Se estudió el efecto de tres profun-didades (10, 20 y 30 cm) y dos densidadesde plantación (22.222 y 33.333 plantas/ha) sobre el rendimiento y calidad de es-párrago UC-157 F1. El ensayo se estable-ció por medio de coronas en septiembrede 1995. El diseño experimental fue debloques al azar en un arreglo factorial con4 repeticiones. Las parecelas fueron cose-chadas diariamente durante 7 tempora-das (1997-2003) y se determinó el número,peso y diámetro de los turiones, despuésde cortarlos a 18 cm. No hubo interacciónde los dos factores en ninguno de losparámetros evaluados. Sólo el primer añode cosecha hubo un mayor rendimiento ynúmero de turiones cosechados con lamayor densidad de plantación (33.333plantas/ha), en las restantes 6 tempora-das no hubo diferencias entre las dos po-blaciones de plantas. En los primeros cua-tro años de cosecha hubo un mayor rendi-miento con la plantación superficial (10cm), diferencia que desapareció en las tresúltimas temporadas. Hasta la temporadarecién pasada (2003) aún había una mayorproporción de turiones delgados con lasplantaciones más superficiales (10 y 20cm) en comparación con la más profunda(30 cm). En ninguno de los 7 años de co-secha ha habido algún efecto de la densi-dad de plantación sobre el calibre de losturiones. La profundidad de plantacióntuvo un efecto significativo sobre el nú-mero de turiones cosechado, en todas lastemporadas de cosecha, disminuyendo enla medida que se profundiza la planta-

Page 75: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

70Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

ción. La densidad de plantas sólo tuvo unefecto sobre este parámetro el primer añode cosecha. Después de 9 años desde laplantación, la profundidad a que se en-cuentran las coronas disminuyó en todoslos tratamientos, pero las tres continúansiendo diferentes (P≤0,05).

146POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEPLANTAS PARA LA PRODUCCIÓNDE ZANAHORIAS MINIATURAS

BELLOLIO, D. y KRARUP, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultadde Agronomía e Ingeniería Forestal. Casilla 306,Santiago 22.E-mail: [email protected]

En Curacaví, RM (33º25’ S, 72º11’ W)se realizaron dos experimentos con losobjetivos de: a) determinar la población yb) determinar la distribución de plantasrequeridas para la obtención de zanaho-rias miniatura del cultivar Minicor. Pararesponder al primer objetivo se sembra-ron once poblaciones variables entre 50 a3.200 plantas·m-2, con distribución cons-tante de las plantas en cuadrado. Pararesponder al segundo objetivo, se sembra-ron nueve distribuciones de plantas entrey sobre la hilera, con rectangularidadesvariables entre 0,0625 y 16, con poblaciónconstante de 1.000 plantas·m-2. En ambosexperimentos se usó un diseño de bloquesal azar y se realizaron dos cosechas (90 y120 días después de la siembra). Los resul-tados demostraron efectos significativosde la población en la cantidad y calidaddel producto cosechado. Los rendimientoscuantitativos aumentaron al aumentar lapoblación hasta un punto crítico que de-pende del momento de cosecha: a los 90días después de la siembra, el rendimien-to máximo (35,1 ton·ha-1) y una calidadadecuada (masa de 4,3 g) se lograron conuna población de 1.200 plantas·m-2 al es-tablecimiento; a los 120 días desde de lasiembra, el rendimiento máximo (64,8ton·ha-1) y una calidad adecuada (masa

de 6,0 g) se lograron con la población de2.800 plantas·m-2 al establecimiento. Encontraste, al usar una población constantede 1.000 plantas·m-2, las distribuciones deplantas ensayadas no demostraron efec-tos significativos sobre rendimientos o ca-lidad de las raíces.

147EFECTOS DE LA PODA DE HOJAS EN ELRENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATEPRIMOR*

OYANEDEL, E. y FUENTES, J.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facul-tad de Agronomía. Casilla 4-D, Quillota.E-mail: [email protected]

El rendimiento de un cultivo de toma-te tiene una relación directa con la canti-dad de radiación solar recibida. En invier-no, la baja luminosidad es un factor quelimita el rendimiento. La práctica de des-hoje puede aumentar la cantidad de luzque ingresa al dosel, mejorando el rendi-miento y calidad de la fruta. El ensayo serealizó en la comuna de Quillota, en uncultivo comercial de tomate cv. Fortaleza,bajo invernadero, sembrado el 6 de abril,trasplantado el 19 de mayo y cosechadoentre septiembre y diciembre. Los trata-mientos consistieron en eliminar una hojaentre racimos en crecimiento, cuando éstatenía 4 cm de largo (T1) ó 25 cm de largo(T2); y un testigo sin deshojar (T0). Lostratamientos de poda T1 y T2 aumentaronen un 18 y 26%, respectivamente, el ingre-so de luz en el dosel, en comparación conel testigo. Los tratamientos de deshoje noafectaron el rendimiento bruto, neto y eldesecho. Sin embargo, en el T1 se logróaumentar en 7 puntos porcentuales laproporción de fruta categoría extra conrespecto al testigo. El tratamiento de podade hojas de 25 cm (T2) redujo el nivel desólidos solubles en la fruta, en 0.19 puntosporcentuales en comparación al testigo,mientras la acidez titulable, el pH y lamateria seca no se afectaron por el desho-je. El deshoje no influyó sobre el par-

Page 76: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

71Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

ticionamiento de materia seca de hojas ytallos.

*Financiamiento: Dirección de Investigación PUCV eInversiones Quintil S.A.

148VARIACIÓN DEL CONTENIDO DELICOPENO Y RENDIMIENTO INDUSTRIALEN GENOTIPOS DE TOMATE

ESCAFF, M., SAAVEDRA, G., VIZOSO, P., RIVERA,C. y PERTUZE, R.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias CRI LaPlatina. Casilla 439/3, Santiago.E-mail: [email protected]

El ensayo se realizó en el Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación La Platina, ubi-cado en la comuna de La Pintana, RegiónMetropolitana a 33º 33’ latitud sur y 70º 39’longitud oeste entre los meses de Octubredel 2003 y Marzo del 2004. Se utilizaron 22variedades de tomate industrial (tratamien-tos), donde se analizaron las diferencias quepresentaban rendimiento comercial y cali-dad de la fruta para su uso en el proceso deproducción de pasta. El ensayo se estable-ció con un diseño experimental en bloquescompletamente al azar, con 4 repeticio-nes.Para determinar la significancía de lostratamientos sobre las diversas variablesanalizadas, los resultados fueron someti-dos a un análisis de varianza. En el caso devalores porcentuales como lo es el caso delas evaluaciones de frutos no comerciales seharán transformaciones a arcoseno para suanálisis. En aquellas variables donde se de-tectaron diferencias significativas (0,05≥p)se realizó el test de rango múltiple deTUKEY al 5% para separar las medias delos tratamientos. Las variables que se re-portan son el rendimiento de frutos pro-cesables, sólidos solubles, acidez, ph, colory contenido de licopeno. Los resultadosindican que existe una importante varia-ción en el comportamiento de las varieda-des en su rendimiento de campo, dondesobresalen los cultivares SUN 6366 yCuricó. En términos de sólidos solubles,

en grados Brix, los cvs. SUN 6332 y SUN6366 fueron significativamente superioresy similares con SVR02410731, Advantage,CDX179, Easypeel,Hypeel y SUN6119. Elcontenido de licopeno, tuvo una alta va-riación entre los genotipos, entre un 10,1mg/100 g, hasta un 17,1 mg/100 g delicopeno.

149FISIOLOGÍA DE LA RESISTENCIA AL FRÍOEN TOMATE*

OYANEDEL, E., ESCALONA, C., GAETE, J. yGODOY, R.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facul-tad de Agronomía. Casilla 4-D, Quillota.E-mail: [email protected]

El tomate es una especie sensible alestrés por enfriamiento, que detiene sucrecimiento y sufre daño celular con tem-peraturas menores a 2ºC. En especies sil-vestres relacionadas, hay ecotipos resis-tentes al frío que crecen sobre 2.500msnm. Utilizando líneas casi-isogénicas(LCI) de tomate (Lycopersicon esculentum),con introgresiones de L. hirsutum, se estu-dió el crecimiento y desarrollo en tempe-raturas sub-óptimas. En aquellas LCI quepresentaron resistencia al frío se cuantifi-có la actividad de procesos fisiológicosque normalmente se afectan bajo estréspor enfriamiento. Plantas con 5-7 hojas seexpusieron a 9/4ºC (temperatura día/no-che) y una radiación de 300 µmolesfotones m-2 s-1 por 10 días, o fueron man-tenidas a 25/18ºC y el mismo nivel deradiación. Las LCI se compararon con L.esculentum. En algunos casos la resistenciaal frío estuvo asociada a un aumento en laconcentración de ABA en las hojas y unamayor actividad de la enzima RUBISCOdurante la exposición al frío. Sin embargo,al utilizar los datos de todas las LCI enestudio, se observó una correlación nega-tiva entre la concentración de ABA y lavariación en la altura de la planta. En otroensayo, se determinó la actividad de laenzima nitrato reductasa, observándose

Page 77: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

72Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

una menor actividad durante el estrés porfrío, sin diferencias entre las LCI y L.esculentum. Los resultados obtenidos indi-can que los genes de resistencia al frío,cuantificada en crecimiento a temperatu-ras sub-óptimas, controlan uno o másprocesos fisiológicos en forma simul-tánea.

*Financiamiento: FONDECYT 1040687, FundaciónAndes y Dirección de Investigación PUCV

150EFECTO DEL ARREGLO DE LA CARGAFRUTAL EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLADE MELÓN (CUCUMIS MELO L.) ENINVERNADERO BAJO MANEJOORGÁNICO: FOTOSÍNTESIS YPARTICIÓN DE MATERIA SECA

PAILLÁN, H., CARRASCO, G. y VILLALOBOS, H.

Universidad de Talca. Casilla 747, Talca. E-mail:[email protected]

En busca de una mejor comprensión delas relaciones fuente-receptáculo, este tra-bajo se enfocó en la influencia del arreglode la carga frutal sobre la fotosíntesis, áreafoliar, partición de materia seca y nu-trientes en melón, Honey Dew, para pro-ducción de semillas bajo manejo orgánico.Con este fin, se separó la polinización cada2, 3 y 4 hojas, sobre el eje de la planta,hasta completar 3 flores (cuaja de 1,0 a 1,6frutos). En general, la fotosíntesis neta dela hoja fue constante para los arreglos dela carga frutal y promedió 8,9 mol mCO2m-2 s-1 a 900 µmol cuanto m-2 s-1. Huboconstancia del área foliar por planta y áreafoliar específica con valores medios de8646 cm-2 y 0,027 m-2 g-1, respectivamente.Sin efecto de los tratamientos se desarrollóla partición de la materia seca de la planta,con 75% para los frutos y 25% la fracciónvegetativa. La extracción de nutrientes fueconstante tanto en órganos vegetativoscomo reproductivos, destacando la granextracción de potasio por el fruto (127,6 kgha-1) en razón 20:1 respecto a la hoja. El

área foliar correlacionó significativamentecon el peso fresco de frutos (r=0,66) y pesode semillas por planta. Así, se concluyeque: (1) la fotosíntesis neta de la hoja semantuvo ante arreglos de la carga frutalen la planta de melón; (2) la partición demateria seca y extracción de nutrientespermaneció inalterada en el balance fuen-te-receptáculo.

151CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA YRESPUESTA AL ALMACENAMIENTOA 1ºC DE CULTIVARES DE MELÓNDEL TIPO GALIA

KRARUP, C. y GONZÁLEZ, R.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal. Casilla 306, San-tiago 22. E-mail: [email protected]

El melón cultivar Galia (Cucumis meloL. Grupo Cantalupensis) fue creado en Is-rael hace menos de tres décadas. Sus dis-tintivas características físicas y, especial-mente, sus atractivas propiedades organo-lépticas han llevado a su rápida difusiónen países de Europa y de Norteamérica, encuyos mercados alcanza elevados precios.El éxito comercial ha motivado la creaciónde otros cultivares del mismo tipo, algu-nos de los cuales empiezan a cultivarse enChile. Al igual que otros melones reticu-lados, el tipo Galia presenta una corta vidaútil en poscosecha y es sensible a daño(DPE) por enfriamiento al ser almacenadoa temperaturas cercanas a 0º C. Los estu-dios tuvieron por objetivos determinar lascaracterísticas productivas y posible va-riabilidad en respuesta a condiciones in-ductoras de DPE (1º C) en ocho cultivaresdel tipo Galia. Los resultados indicarondiferencias significativas en tamaño (1,04a 1,46 kg/fruto-1), rendimiento (16,9 a 39,5ton/ha-1), contenido de sólidos solubles(9,0 a 11,7º Brix) y otras características pro-ductivas. El almacenamiento a 1ºC y 75%de HR por 18 días, más tres días adiciona-les a 20ºC y 70% HR, demostró diferenciassignificativas en la respuesta a DPE, desde

Page 78: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

73Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

algunos cultivares con escasa sensibilidad(Elario y Gal 47) hasta otros con alta sensi-bilidad (Revigal y Yupi) al desorden.

Financiado por Proyecto FONDECYT 1020882.

152EVALUACIÓN DEL CULTIVO ORGÁNICO DECLONES DE AJO

GONZÁLEZ, M.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI.Quilamapu. Casilla 426, Chillán.E-mail: [email protected]

Durante el mes de mayo 2003 se esta-bleció un ensayo con clones selectos de ajoen el fundo Los Guindos, predio dedicadoa la agricultura orgánica por 8 años, ubica-do a 15 km al suroriente de Chillán, caminoa Tanilvoro. En forma paralela se plantó elmismo ensayo bajo cultivo convencionalen el Campo Experimental Santa Rosa deINIA Quilamapu, ubicado a 20 km alnororiente de Chillán. Los clones evalua-dos correspondieron a las seleccionesmejoradas de INIA Quilamapu, Akukeli,C13, C21, C26 y C39, y los testigos RosadoINIA, California y Chino. El diseño expe-rimental correspondió a bloques al azarcon 4 repeticiones y un tamaño de parcelade 2 x 5 m. En ambas localidades hubo unsevero ataque de roya en noviembre, loque afectó el rendimiento, sobre todo delos clones más tardíos (Akukeli, C21, C26y California) debido a que se secó comple-tamente el follaje en un momento en queestos clones estaban aún llenando el bul-bo. En el cultivo convencional se aplicótres veces fungicida para controlar el hon-go, en tanto que en el cultivo orgánico nose hizo ningún control. A pesar de estasituación, fue destacable la ausencia dediferencias en el rendimiento comercial decuatro de los clones (C21, C39, Akukeli yCalifornia) entre el sistema convencional yel orgánico, e incluso un mayor rendi-miento de tres de los clones (C13, C26 yChino) bajo cultivo orgánico. Sólo el clonRosado INIA tuvo un mayor rendimientoen el sistema convencional de cultivo. El

rendimiento total bajo cultivo orgánicofluctuó entre 6,2 y 9,1 toneladas/ha, entanto que bajo cultivo convencional varióentre 5,2 y 8,8 toneladas/ha.

153CONTENIDO DE PIGMENTOS EN DOSMOMENTOS DE ESTABLECIMIENTO ENCULTIVARES DE ESPINACA (SPINACEAOLERACEA L.) BAJO PRODUCCIÓNORGÁNICA EN INVERNADERO

PAILLÁN, H., ASTUDILLO, L. y UBILLA, C.

Universidad de Talca. Departamento de Horticultura.Casilla 747, Talca.E-mail: [email protected]

En el presente estudio se evaluó el con-tenido de carotenoides en dos fechas desiembra con cuatro cultivares de espinaca,cultivadas en invernadero bajo manejo or-gánico, establecidas en otoño (abril y mayo)y cosechadas entre julio y agosto 2003. Semidió el rendimiento, peso fresco, materiaseca, contenido de β-caroteno, luteína, vita-mina C, clorofila a, b y total. Se observarondiferencias significativas para ambas fechasde siembra, respecto del rendimiento enpeso fresco, destacando el cv. Marimba con34,8 y 53,8 t/ha. Para el peso seco, destaco elcv. Limbo con los contenidos más altos enlas dos épocas de cultivo, con 10,7 y 8,9%respectivamente. El contenido de β-caroteno fluctuó entre 4,0 y 4,3 mg/100 gM.F para la primera época de siembra,mientras que para la segunda época varióentre 3,4 y 3,7 mg/100 g M.F, destacando enambas fechas los cvs Bolero y Marimba conlos contenidos más altos. El contenido deluteína, varió entre 4,1 y 4,5 mg/100 g M.Fpara la primera época, disminuyendo en lasegunda entre 1,2 y 1,5 mg/100 g M.F. Loscontenidos de vitamina C no se vieron alte-rados en ambas fechas de siembra, alcan-zando valores entre 30,1 y 57,5 mg/100 gM.F. Respecto de la clorofila total, existierondiferencias significativas entre los cvs,fluctuando para la primera fecha entre 92,4y 108,5 mg/100 g M.F., mientras que para lasegunda fecha los resultados variaron entre63,1 y 98 mg/100 g M.F

Page 79: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

74Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

154EVALUACION DE LOS EFECTOS DE TRESVOLÚMENES DE CONTENEDOR ENCOLIFLOR (BRASSICA OLERACEA VAR.BOTRYTIS)

OBERPAUR, C. y NIETO, L.

Universidad Santo Tomas, Ejército 146, Santiago. E-mail: [email protected]

La influencia del tamaño de contene-dores en bandejas de poliestireno fue eva-luada en el crecimiento y desarrollo decoliflor (Brassica oleracea L. botrytis L.) var.Devina, llevándose a cabo la etapa de al-mácigo en una empresa plantinera comer-cial. Se probaron tres volúmenes de conte-nedor, 10, 17 y 33cc, mostrando diferenciassignificativas entre todos los tratamientos.El mejor desarrollo de plantines se obtuvoen 33cc, siendo el crecimiento más lento enlas celdas más pequeñas, reflejándose enuna menor tasa de crecimiento relativo,peso seco inferior y un menor desarrolloradical y foliar. Plantas provenientes delos tres volúmenes de contenedores fue-ron luego trasplantadas a terreno, segun-do ensayo, en Curacaví (33°25’S, 71°25’O)Región Metropolitana, con el objetivo deevaluar el desarrollo del cultivo hasta co-secha. No hubo diferencias en el prendi-miento entre los tratamientos, el desarrollose mantuvo con las diferencias arrastradasdesde la etapa de almácigo hasta cosecha.Las plantas provenientes de celdillas de33cc mostraron mayor desarrollo foliar. Encosecha se determinaron categorías de ca-lidad de acuerdo al diámetro de pella,donde el tratamiento proveniente de 33ccobtuvo un 80% de categoría 1° (> 18 cmdiámetro) 16% Cat .2° (15 a 18 cm) y 4%Cat. 3°(< 15 cm). La cosecha se inició a los77 días después de trasplante (DDT). En eltratamiento 17cc, la cosecha comenzó a los80 DDT con un 77% Cat .1°, 18% Cat. 2° y6% Cat 3°. En las plantas provenientes delalmácigo de 10cc la cosecha principió a los86 DDT con un 71% Cat. 1°, 18% Cat. 2° y11% Cat. 3°.

155USO DE POLIACRILAMIDAS Y RIEGO ENEL MANEJO HÍDRICO DE LECHUGAS(LACTUCA SATIVA L.)

SAN MARTÍN, K. y NISSEN, J.

Universidad Austral de Chile, Instituto de IngenieríaAgraria y Suelos, Casilla 567, Valdivia.E-Mail: [email protected]

Cerca de Villarrica se estudiaron dife-rentes tratamientos hídricos en la produc-ción de lechuga. Se utilizó hidrogel, quefue aplicado a la raíz de la plántula almomento del trasplante, aplicado al sueloprevio al trasplante y a la raíz–suelo enforma conjunta, comparando estos trata-mientos con el trasplante a raíz desnuda.Otro factor utilizado fue el riego (con y sinriego), dando origen a 8 tratamientos. Losparámetros analizados fueron:% plantasestablecidas, diámetro plantas, númerohojas/planta, peso planta completa, pesoaéreo y días transcurridos de trasplante acosecha. Todas las mediciones se realiza-ron al momento de cosecha. El diseño expe-rimental correspondió a bloques completosal azar, con 3 bloques y 8 tratamientos cadauno. Los resultados fueron sometidos aAndeva y Test de Tukey. Al analizar el %de plantas establecidas, no se encontródiferencia significativa. En relación con eldiámetro, los mayores valores se obtuvie-ron cuando se aplicó hidrogel al suelo y ala raíz-suelo. En relación con el Nº de ho-jas/planta, la mayor cantidad se obtuvocuando se aplicó hidrogel al suelo y a laraíz-suelo, bajo condiciones de riego. Enrelación a los pesos de las plantas, (aéreo ycompleto), se encontró diferencia signifi-cativa para el factor hidrogel, donde losmayores pesos fueron atribuibles a la apli-cación del producto al suelo y a la raíz-suelo. Con el uso de hidrogel aplicado alsuelo y a la raíz–suelo, el ciclo vegetativode la planta fue más corto y la cosecha serealizó una semana antes. Además, con laaplicación de riego, el ciclo vegetativo fuemás corto.

Page 80: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

75Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

156PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA DETOMATE (LYCOPERSICON ESCULENTUMMILL.) BAJO MANEJO ORGANICO ENINVERNADERO (1)

PAILLÁN H., VÁSQUEZ, C.

Universidad De Talca. Casilla: 747, Talca. E-mail:[email protected]

Se condujo una investigación en la Esta-ción Experimental Panguilemo de la Uni-versidad de Talca (35°26’13’’ S; 71°40’42’’W), utilizando la línea 134 de crecimientodeterminado. En este trabajo se utilizaron 4tratamientos de fertilización orgánica deacuerdo a las siguientes dosis: 1, 1.5, 2.5 y3.5 kg/m2 de compost y una dosis estándarpara todos los tratamientos de 50 g/m2 deguano rojo, la fertirrigación se realizó consuplementos líquidos utilizados en Agricul-tura Orgánica. La densidad de plantaciónfue de 0.55 m por 0.35 m entre y sobre lahilera. Respecto a la hibridación esta fueentre el 12 de diciembre del 2003 y 22 deenero del 2004. Se evaluó el rendimiento desemilla, porcentaje de germinación, vigor,peso y número de los frutos. El rendimientode semillas expresados en g/fruto, fluctuóentre 0.29 y 0.33, el rendimiento por plantavarió entre 4.1 a 4.8 g y los frutos por plantafueron en promedio 14 con un peso mediode 190 g, no existiendo diferencias significa-tivas entre los tratamientos para todos losparámetros evaluados. En producción orgá-nica se han obtenido valores de 1.4 y 2.8 g/kg de fruta cosechada, lo que en nuestrocaso varió entre 1.5 y 1.7 g/kg de fruta

157SENSIBILIDAD AL DAÑO PORENFRIAMIENTO DURANTE POSCOSECHAEN CULTIVARES DE TOMATE DE LARGAVIDA*

KRARUP, C. y GONZÁLEZ, R.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal. Casilla 306, San-tiago 22. E-mail: [email protected]

El tomate es una especie susceptible aldaño por enfriamiento (DPE). Los frutos

almacenados a temperaturas bajo un míni-mo crítico (± a 10º C) sufren DPE, con unnivel de sensibilidad dependiente del cul-tivar, estado de madurez, temperatura dealmacenamiento, tiempo de conservacióny otros factores. El desarrollo contínuode nuevos cultivares para la produccióncomercial exige el estudio de su com-portamiento en poscosecha para generarla información que permita una elecciónadecuada del cultivar para un determina-do propósito. Esta investigación, centradaen 10 cultivares indeterminados, de largavida útil potencial y novedosos de tomatepara fresco, tuvo por objetivos estudiar suconservación en frío, determinar su nivelde sensibilidad a DPE, y reconocer unaposible asociación entre la época de cose-cha y la sensibilidad al desorden. Loscultivares fueron producidos en Curacaví(33º25' S, 72º11’ W), con prácticas culturalesconvencionales y se realizaron dos cose-chas, al estado de madurez rosado, separa-das por un mes entre sí. Los frutos fueronalmacenados a 1 y 5°C por 18 días y 3 díasadicionales a 20°C. Los resultados mostra-ron una significativa graduación del nivelde sensibilidad a DPE: cultivares comoColette, Melissa y Syta presentaron mode-rada a alta sensibilidad, mientras queHouaria presentó escasa sensibilidad aDPE. Las diferencias entre cultivares y susniveles de sensibilidad se mantuvieron enambas cosechas.

*Financiado por Proyecto FONDECYT Nº 1020882.

158ALMACENAJE DE ALCACHOFA TIPOGREEN GLOBE EN ATMÓSFERACONTROLADA

GALLETTI, L., BERGER, H. y LUNA, V.

Universidad de Chile. Facultad Ciencias Agronó-micas. CEPOC. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

La importancia de llegar a mercadosinternacionales determina la necesidad deprecisar un sistema de conservación du-

Page 81: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

76Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

rante el transporte. Dado que el almacena-je en condición de atmósfera controlada espromovido ampliamente, se estudió elefecto de dicho sistema sobre alcachofastipo Green Globe. El objetivo de esta inves-tigación fue la evaluación de dos niveles deCO2 y O2 (2,5- 5,0 y 6,0-12,0% respectiva-mente) comparado con la conservaciónbajo sistema de atmósfera tradicional.Para ello, alcachofas de la Región Metro-politana fueron cosechadas, hidroen-friadas y conservadas bajo dos regímenesde atmósfera controlada con una humedadrelativa de 95% y dos testigos en Atmósferanormal, uno con 95% de HR y el otro sincontrol de humedad (testigo absoluto). Laconservación se realizó a 2°C, durante 23 y30 días y se evaluaron luego de un períodode exposición y venta de 5 días a 18°C. Seutilizó un diseño experimental completa-mente al azar, con 4 tratamientos y 5 repeti-ciones de doce unidades cada una. Se reali-zó ANDEVA y cuando existió diferencia seutilizó el test de rango múltiple de Duncan.El estudio ratificó que el uso de HR contro-lada alta es benéfica, por reducción de lapérdida porcentual de peso. Característicascomo diámetro, altura, color externo, longi-tud de vilano y color violáceo interno, nofueron afectadas significativamente. La at-mósfera controlada reduce el ataque depatógenos y tiene buena aceptabilidad.

159CUBRIMIENTO EPIDERMAL, PÉRDIDA DEPESO Y DAÑO POR ENFRIAMIENTO ENMELONES RETICULADOS*

PÉREZ, C. y KRARUP, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal.Casilla 306, Santiago 22. E-mail: [email protected]

Los melones reticulados, bajo condicio-nes óptimas de temperatura (2 a 7º C) y dehumedad relativa (95%), tienen una cortavida útil en poscosecha (10 a 14 días). Apesar de la variabilidad genética observa-da entre cultivares, la alta pérdida de pesofresco y la imposibilidad de usar tempera-turas de almacenamiento cercanas a 0ºC,

por la susceptibilidad de los frutos a dañopor enfriamiento (DPE), son dos factoreslimitantes para extender la vida útil po-tencial. Los objetivos de estos estudiosfueron determinar los efectos del cubri-miento epidermal con aceite de maravilla(10% o 20%) y polímero de PVC (entero operforado) durante la conservación de loscultivares Colima y CLX 2777, por un pe-ríodo de 18 días a 1ºC y después de 3 díasadicionales a 20ºC. Los resultados de-mostraron una reducción significativa de lapérdida de peso y del DPE con cubrimien-tos plásticos en ambos cultivares, lo que setraduce en una mejor conservación de losfrutos, mientras los tratamientos con aceitetuvieron un efecto menor en estas variables.

*Financiado por Proyecto FONDECYT Nº 1020882.

160CRECIMIENTO Y POSTCOSECHA DERABANITOS (RAPHANUS SATIVUS L.)HIDROPÓNICOS

ALCAIDE, C. y TAPIA, M. L.

Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgronómicas. Casilla 1004, Santiago.E-mail: [email protected]

Los rabanitos se han cultivado tradi-cionalmente en campo, sin embargo, paraciertos mercados exigentes podría optarsepor el sistema hidropónico, el que ofreceventajas tanto agronómicas como sanita-rias. El objetivo de este trabajo fue compararel crecimiento, desarrollo y comporta-miento en postcosecha de los cultivaresCherry bell (esférico, rojo) y Sparkler (es-férico, rojiblanco). El estudio se realizó enun invernadero de la Facultad de CienciasAgronómicas de la Universidad de Chile,entre los meses de marzo-junio 2004. Seempleó la mezcla de sustrato inerte, perli-ta-vermiculita expandidas en una propor-ción volumétrica pre-hidratadas de 1:1. Seusó un arreglo espacial de tresbolillo. Lasolución nutritiva se formuló en base afertilizantes comerciales de alta solubi-lidad y productos p.a. para el aporte demicroelementos. El pH se manejó entre

Page 82: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

77Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

5,8-6,2 y la C.E. entre 1,5-2,0 dSm-1. Se rea-lizaron muestreos semanales durante la pri-mera parte del ciclo de cultivo, posterior-mente y hasta cosecha se muestreó cada dosdías, evaluándose P.S. (parte aérea, radical ehipocotilo) y diámetros de hipocotilo. Losrabanitos cosechados se acondicionaron yenvasaron en bolsas de polietileno de 30mm de espesor, se almacenaron en cámarade frío (0ºC y 95% H.R.) por 30 días, eva-luando P.F., color del hipocotilo y respira-ción. Se puede concluir: a) El sistema hidro-pónico estudiado es apto para la produc-ción de rabanitos de calidad, b) Loscultivares tienen distinto comportamientoen cuanto a crecimiento y desarrollo, c) Conun adecuado criterio de cosecha y manejopostcosecha los rabanitos no presentan de-terioro al mes de almacenamiento en frío.

161EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UNCULTIVO DE MELÓN UTILIZANDOCOMPOST COMO SUSTRATO ENCULTIVO SIN SUELO

MAZUELA, P.1 y URRESTARAZU, M.2

1Universidad de Tarapacá. Facultad de Agronomía.E-mail: [email protected] de Almería. España. Departamento deProducción Vegetal. E-mail: [email protected]

La superficie cultivada bajo invernade-ros en la provincia de Almería supera las30.000 ha que generan 1.000.000 t residuoshortícolas por año. Una solución a estefoco de contaminación es compostar estosdesechos y utilizarlos como sustrato encultivo sin suelo y, posteriormente, incor-porar este sustrato al suelo, cerrando uncírculo perfecto desde el punto de vistamedioambiental. El objetivo de este traba-jo es evaluar agronómicamente el uso delcompost como sustrato en cultivos sinsuelo. Se estableció un cultivo de melón enun invernadero tipo Almería. El diseñoexperimental fue de bloques completos alazar, con tres repeticiones. Los tratamien-tos fueron: fibra de coco (T0) y compost(T1). Se trasplantó en marzo del 2003 y seterminó en junio del 2003, el melón fue

entutorado a un brazo, con una densidadde plantación de 1 planta m-2 y el manejodel cultivo fue el comúnmente realizadoen la comarca. Se compararon los paráme-tros de fertirrigación, emisión de nitratos yfosfatos al medio ambiente, producción ycalidad de frutos. Se concluye que elcompost puede ser utilizado sin que afectela producción ni la calidad de frutos, pu-diendo constituirse en un sustrato alterna-tivo y competitivo para su uso directo enlos cultivos sin suelo, sin necesidad de rea-lizar mezclas con otros sustratos.

162EVALUACIÓN DEL POTENCIALORNAMENTAL DE CORDIA DECANDRA,ESPECIE ENDÉMICA DE LA ZONADESÉRTICA DE CHILE

SEPÚLVEDA, C., MONTENEGRO, G. y OLATE, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306,Santiago 22.E-mail: [email protected]

Cordia decandra, especie endémica chi-lena, de la zona mediterránea xérica de latercera y cuarta regiones, ha sido cataloga-da como vulnerable por la disminución enel número de ejemplares existentes, prin-cipalmente por su uso como leña y carbón,producido con su madera. Esta especie deabundante y atractiva floración primave-ral es una excelente alternativa para dise-ños paisajísticos de zonas áridas cuyo fac-tor limitante sea el agua y la salinidad. Elobjetivo de este estudio es determinar elpotencial ornamental de esta especie, asícomo también el mielífero, a partir delconocimiento de sus estrategias de rege-neración y adaptaciones a ambientes secosy la factibilidad de aumentar la germi-nación de sus semillas mediante el uso detécnicas de remoción de la dormancia. Ladinámica del desarrollo de yemas epicór-micas se analizó en plantas, mediante laeliminación del follaje en especímenes detres años de edad, remoción que indujo laformación de nuevos brotes como resulta-do de la activación de yemas preformadasbajo la corteza de los tallos. La tasa de

Page 83: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

78Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

crecimiento del área de la hoja en brotesque se producen desde yemas epicórmi-cas, es significativamente mayor queaquéllas que provienen de plántulas quenormalmente crecen desde semillas. Labaja germinación de las semillas conteni-das en una drupa leñosa, dificulta la con-servación de la especie por este mecanis-mo. En pruebas realizadas para romperdormancia se observó un incremento en lagerminación de un 27.09% por sobre elcontrol, cuando éstas se mantuvieron encontacto durante 24 hrs. con una soluciónde GA3 al 10%.

Agradecimientos: Financiamiento par-cial Proyecto Fondef DO3I-1054 a GloriaMontenegro R. Este trabajo corresponde aTesis en Grado de Magister en Fisiología yProducción de Cultivos de la primera au-tora.

163ETAPAS DE SENSIBILIDAD AFOTOPERÍODO EN TIEMPO A FLORACIÓNEN Lilium sp. (HÍBRIDO ORIENTAL)

ALCALDE, J., PUIGGROSS, J., OLATE, E. yVILLEGAS, D.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal, Casilla 306, Correo22. Santiago. E-mail: [email protected]

La exportación de flores de Lilium re-quiere de una oferta continua a lo largodel año, pero las condiciones de produc-ción son marcadamente estacionales.Fotoperíodo y temperatura son los princi-pales factores ambientales que modulansu tasa de desarrollo. El objetivo de estetrabajo fue determinar el momento y laduración de la etapa de sensibilidad afotoperíodo en Lilium sp (Híbrido Orien-tal), una planta de día largo, en relación altiempo entre plantación del bulbo y aper-tura de la primera flor. Se plantaron bul-bos prebrotados (9°C por tres semanas) delas variedades ‘Miami’, ‘Broadway’ y‘Merostar’, de ciclo precoz, medio y tar-dío, respectivamente, bajo invernadero auna temperatura media de 19°C (rango 10-

28°C). Se realizaron transferencias recípro-cas entre días largos (DL, 20 h d-1) y díascortos (DC, 12 h d-1) a intervalos de unasemana. La duración promedio de planta-ción a primera flor bajo DL fue de 103, 117y 123 días para “Miami”, “Broadway” y“Merostar”, respectivamente; mientras queen DC fue de 110, 126 y 141 días, respecti-vamente. La etapa sensible a fotoperíodocomenzó a los 12, 10 y 26 días en “Miami”,“Broadway” y “Merostar”, respectivamen-te. La duración de la etapa sensible fue de36, 36 y 8 días bajo DL y de 44, 45 y 24 díaspara ‘Miami”, “Broadway” y “Merostar”,respectivamente. No se observó efectosdel fotoperíodo en número de botones nialtura de plantas. Estos resultados permi-ten optimizar prácticas de manejo ten-dientes a adelantar o atrasar el ciclo dedesarrollo de estas variedades.

164CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS DEDESARROLLO Y DETERMINACIÓN DE LASCURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTESEN LILIUM sp. cvs. MIAMI, NAVONA YFANGIO PARA FLOR DE CORTE

CORREA, M., ORTEGA, R. y OLATE, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ing. Forestal. Casilla 306, Correo 22.Santiago. E-mail: [email protected]

Existen pocos estudios de nutrición enLilium, por lo que la presente investiga-ción tuvo como objetivos caracterizar losestados de desarrollo y determinar la cur-va de absorción de nutrientes para los cvs.Miami (oriental), Navona (asiático) yFangio (L/A), y determinar la importanciade las raíces adventicias del tallo y la du-ración de los aportes de nutrientes desdeel bulbo sobre el crecimiento en “Star-fighter” (oriental). Los resultados indicanque, a medida que el ciclo del cultivoavanza, el diámetro del bulbo va disminu-yendo acompañado con una disminucióndel peso seco, produciéndose el diámetromas bajo cerca del punto de cosecha co-mercial. Una vez ocurrida la liberación delpolen y floración, el bulbo vuelve a crecer.

Page 84: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

79Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

Para “Navona” y “Fangio”, los resultadosindican que conviene aplicar N, P, K, Mg,Fe y Mn mientras ocurre la elongación deltallo; Ca, S y B mientras ocurre el desarro-llo de la flor. Para ´Miami´ conviene laaplicación de todos los nutrientes duranteel desarrollo de la flor. Para un adecuadoprograma de fertilización en Lilium paraflor de corte, se requiere conocer las cur-vas de absorción de nutrientes y así preci-sar el momento en que cada elemento esnecesario. Plantas a las que se les eliminóel bulbo a edades tempranas no sobrevi-vieron, presentando un menor contenidode N y C por planta. En las plantas en quelas raíces adventicias del tallo fueron eli-minadas, el bulbo suplió la función de di-chas raíces. Con esto se concluye que elbulbo madre es un órgano fundamentaldurante todo el crecimiento del cultivopara producir flores de calidad.

165CARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA DELAS SEMILLAS Y GERMINACIÓN DECHLORAEA CRISPA USANDOANÁLISIS DE IMAGEN*

VERDUGO, G.1, PEÑALOZA, P., MARCHANT, J.,CISTERNAS, M. y CALDERÓN, X.2

1Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fa-cultad de Agronomía. Casilla 4 D. Quillota.E-mail: [email protected] de Talca. Facultad de Ciencias.

La especie Chloraea crispa es una orquí-dea geofita chilena, las orquídeas tienensemillas muy pequeñas compuestas porun embrión de pocas células cubiertas poruna testa muy dura. En la literatura dispo-nible existe poca información respecto deesta semilla y su germinación, los únicosantecedentes con que se cuenta indicanque se presentarían las cinco etapas degerminación de orquídeas descritas porMichell en 1989 y que la germinación serealiza asociada a una micorriza del géne-ro Rhizoctonia. El análisis de imagen haprobado ser una útil herramienta en lacaracterización de semillas y su germina-ción, por lo tanto, se realizó un ensayodestinado a caracterizar biométricamente

las semillas de Chloraea crispa en las distin-tas etapas del proceso de germinación yevaluar el efecto de dos períodos de alma-cenaje (3 y 10 meses) en alcanzar etapas degerminación. Los resultados indican que sepudo realizar una caracterización biomé-trica del ancho, alto, volumen, área y perí-metro de las semillas para cada etapa delproceso, además se determinó que hasta 10meses de almacenaje de las semillas a 4 ºCno altera el proceso de germinación.

*Proyecto FIA PI-C-003-1-A- 81 Mejoramientogenético de orquídeas chilenas del género Chloraea

166CARIOTIPO E INDUCCIÓN DEAUTOPOLIPLOIDÍA EN RHODOPHIALASPLENDENS (Rengifo) TRAUB. Y R.MONTANA (PHIL.) TRAUB.

MUÑOZ, M.1, JARA, G.1, SEEMANN, P.1, RIEGEL,R.1, SCHIAPPACASSE, F.2, PEÑAILILLO, P.2 yVICO, V.2

1Universidad Austral de Chile. Casilla 567, ValdiviaE-mail: [email protected] de Talca, Casilla 747 Talca

R. montana y R. splendens son monoco-tiledóneas geófitas nativas de Chile quepresentan potencial ornamental debido asus atractivas flores de colores amarillo yrojo. Se efectuó un estudio de cariotiposlogrando además inducir poliploidíaen plantas cultivadas in vitro de ambasespecies, esto último con el fin de inducirvariabilidad genética que realce sus carac-terísticas ornamentales. R. splendens poseeun número cromosómico de 2n=18 aligual que R. montana, la cual también pre-sentó células con 19, 20 y 22 cromosomas.En ambas especies se pueden distinguirdos grupos de cromosomas, el primeroconstituido por 7 pares de mayor tamañotendientes a la telocentría y 2 pares decromosomas pequeños tendientes a lametacentría. La inducción de autopoli-ploidía se realizó a través de inmersión desemillas germinadas in vitro en solucionesde colchicina 0,1 y 0,2% durante 8 y 4 horas(T1 y T2) siendo posteriormente transferi-

Page 85: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

80Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

dos a medio sólido. Un tercer tratamiento(T3) consistió en la inmersión de micro-bulbillos en medio líquido con 0,05% decolchicina en agitación durante 4 días,siendo luego sembrados en medio sólido.En una muestra de las plantas tratadassobrevivientes, se realizaron recuentoscromosómicos en puntas de raíz. Las plán-tulas se clasificaron como poliploides silas preparaciones citológicas mostrabansólo células poliploides. Para R. splendens,T1 originó poliploidía en un 20% de lasplántulas de la muestra, siendo 0 en T2. EnR. montana T1 y T2 originaron un 20% depoliploidía y T3 un 38%.

167PROPAGACIÓN IN VITRO DE DOSESPECIES DE RHODOPHIALA sp.A PARTIR DE MICROBULBILLOS*

SEEMANN, P.1, JARA, G.1, MUÑOZ, M.1, RIEGEL,R.1, SCHIAPPACASSE, F.2, PEÑAILILLO, P.2 yVICO, V.2

1Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia.E-mail: [email protected] de Talca. Casilla 747, Talca

La aplicación de técnicas biotecnoló-gicas, ha sido una de las más utilizadas enlas geófitas producidas comercialmente.En el caso de Rhodophiala spp., estas técni-cas han sido aplicadas a partir de escamasy microbulbillos in vitro, con bajas tasas demultiplicación. Este trabajo pretende de-terminar la multiplicación de microbul-billos bajo diferentes condiciones nutriti-vas y de manejo. Se evaluó el efecto de lasmacrosales del medio MS 100% y 50% siny con la adición de 1,0 mg/L de 2ip y 0,1mg/L de ANA en microbulbillos de R.montana y R. splendens, sin corte basal.Para determinar el efecto de los carbo-hidratos se evaluó el efecto de la adiciónde 30 y 90 g/L de sacarosa al medio MS100% y 50%, en microbulbillos de R.montana con corte del disco basal en cruz.La incubación fue bajo 16 horas luz, 23ºCy 3000 lux, durante 30 días, evaluándose elnúmero y tamaño de brotes, raíces ymicrobulbillos; número de plántulas y

tasa de multiplicación. Se estableció que elnúmero y longitud de brotes fue más efec-tiva en el medio MS completo, indepen-dientemente de la adición de reguladoresde crecimiento. El medio MS 100% y 50%,adicionado con 30 g/L de sacarosa fue elmás favorable para la formación de brotes,bulbos y tasa de multiplicación, siendoésta mayor en microbulbillos con corte encruz. La adición de 90 g/L de sacarosa, noafectó el desarrollo de los microbulbillos.En base a estos resultados, se ha logradodesarrollar un protocolo de micropro-pagación con una tasa de multiplicaciónrelativamente superior a las reportadasanteriormente para esta especie.

*Financiado mediante Proyecto FIA-BIOT-01-A-071.

168DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DEMICROPROPAGACIÓN PARA ERYOSICEAURATA (PFEIFFER) BACKEBERG(CACTACEAE), ESPECIE ENDÉMICA ENPELIGRO DE EXTINCIÓN

GARCÉS, M., MONTENEGRO, G. y OLATE, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ing. Forestal. Casilla 306, Correo 22.Santiago. E-mail: [email protected]

Eriosyce aurata (Cactaceae) es una espe-cie endémica de Chile en peligro de extin-ción debido a la sobrecolecta y la escasaregeneración que presenta en su hábitatnatural. Se determinó la presencia dedormancia en semillas, la que puede sersobrellevada a través de escarificación conácido sulfúrico concentrado (95%) duran-te 10 minutos. Para la iniciación del culti-vo in vitro se esterilizaron semillas usandoinmersión en etanol al 70% durante unminuto, seguido de una solución de 2,5%de hipoclorito de sodio por 10 minutos,obteniéndose entre 0 y 20% de contamina-ción. Se determinó que semillas iniciadasen medio agar-agua producen un 97% degerminación después de 13 días de la ini-ciación. Iniciación en medio 25% MS pro-duce la mayor ganancia en peso fresco.Ápices de plántulas in vitro de cuatro me-ses de edad, fueron iniciadas sobre medio

Page 86: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

81Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

100% MS con 30, 70 y 100 g L-1 de sacarosay seis combinaciones de reguladores decrecimiento vegetal. Se comprobó que laconcentración de sacarosa en el medio, tie-ne efecto sobre el número total de brotesproducidos por explante y la ganancia enpeso fresco de los explantes, siendo elmedio con mejores resultados el suple-mentado con 30 g L-1 de sacarosa. Concen-traciones de 4,44-8,88 µM de BA producenel mayor número de brotes por explante.Explantes fueron aclimatados y luego de12 meses las plantas no presentan diferen-cias con plantas iniciadas ex–vitro. Las es-trategias de cultivo in vitro podrían jugarun papel primordial en la propagación yconservación de esta especie.

169EFECTO DE LA DESINFECCIÓN DE ESPO-RAS, INTENSIDAD DE LUZ, Y CLORACIÓNDEL AGUA DE RIEGO EN EL DESARROLLODE PRÓTALOS DE HELECHOS EXÓTICOSY NATIVOS PRESENTES EN CHILE*

RODRÍGUEZ, B. M.1, NAOURT, K.1, MEDINA, L.1 yCARRILLO, L.R.2

1Universidad Católica de Temuco. Facultad de Cien-cias Agropecuarias y Forestales, Casilla 15-D,Temuco. E-mail: [email protected] de La Frontera. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales, Casilla 54 D, Temuco.E-mail: [email protected]

El experimento se realizó en el labora-torio de Biotecnología de la UCT. En unprimer ensayo se estudió el efecto de lacloración del agua de riego (con y sin clo-ro) y la desinfección de esporas (esporascon y sin desinfección) sobre el número deprótalos desarrollados. En un segundoensayo se evaluó el efecto de la intensidadluminosa (1000 y 2500 lux) sobre el núme-ro de prótalos desarrollados. La desinfec-ción de esporas promovió al desarrollo deprótalos de Adiantum excisum Blechnumchilense, Blechnum cycadifolium, Blechnumschottii, Platicerium bifurcatum y Pteriscrética en cambio afectó la germinación deGleichenia cuadripartita, Gleichenia litoralis,Lophosoria quadripinnata, Rumohra berte-roana y Blechnum hastatum. La cloración

del agua de riego favoreció el desarrollode los prótalos de Dicksonia berteroana,Gleichenia litorales, Lophosoria cuadripinnatay Thyrsopteris elegans. Las mayoría de lasespecies presentaron un mayor número deprótalos al tratamiento de 1000 lux, éstasfueron: Adiantum excisum, Asplenium scolo-pendrium, Blechnum chilense, Blechnumhastatum, Blechnum shottii, Gleichenia cua-dripartita, Gleichenia litoralis, Pteris cretica,Rumohra adiantiformis y Thyrsopteris elegans.En cambio, Adiantum chilense, Dicksoniaberteroana, Lophosoria cuadripinnata yRumohra berteroana se desarrollaron mejorbajo una intensidad de 2500 lux. Blechnumcycadifolium y Platycerium bifurcatum nopresentaron diferencias significativas conlos dos tratamientos de luces.

*Proyecto Financiado por DIUCT 2002-2-02 yDIUFRO 2828

170PROPAGACIÓN VEGETATIVA MEDIANTEESTAQUILLADO EN EL GÉNEROESCALLONIA*

MANSILLA, A.1, MANZANO, E.1, SEEMANN, P.2,SCHIAPPACASSE, F.3, MUSALEM, M.4 y RIEDE-MANN, P.5

1Universidad Austral de Chile. Centro Trapananda,Coyhaique. E-mail: [email protected] Austral de Chile. Facultad de CienciasAgrarias, Casilla 567, Valdivia.3Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Agra-rias, Casilla 747, Talca.4Vivero Pumahuida, Carretera San Martín 7021,Santiago.5Senegal Norte 2527, Santiago.

La recolección y manejo de especiesnativas para la industria de la ornamenta-ción ha sido una preocupación por partede viveristas, contar con información res-pecto de la propagación de este tipo deplantas resulta vital para la obtención dematerial vegetal homogéneo en cantidad ycalidad. Durante marzo de 2003 se efec-tuaron ensayos para propagar vegetativa-mente las especies Escallonia rubra Pers,Escallonia virgata (R. et P.) Pers. y Escalloniax hybrida mediante la aplicación de ácido

Page 87: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

82Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

indolbutírico (AIB). Las especies estudia-das fueron sometidas a distintas concen-traciones auxínicas de 0, 1000, 2000 y 3000ppm de AIB (solución hidroalcohólica) y aevaluaciones al cabo de 30, 45 y 60 días deiniciado el estudio. Los ensayos se mane-jaron bajo un sistema de riego nebulizador(misting) y cama de enraizamiento, conuna temperatura de sustrato de 20ºC. Losparámetros evaluados fueron: porcentajede sobrevivencia y enraizamiento, núme-ro de raíces, longitud de raíces y grado deenraizamiento. En los resultados se pudoobservar una gran capacidad de enraiza-miento alcanzando un valor promediopara las tres especies de 94% de rizogéne-sis. El AIB sólo tuvo efecto positivo en losparámetros de calidad de raíz (longitud ynúmero de raíces y grado de enraízamien-to), siendo la concentración de 1000 ppm,la que mejoró significativamente el gradode enraízamiento de los esquejes. Al cabode 60 días de iniciado el ensayo, se alcanzóel mejor porcentaje de enraízamiento y cali-dad de raíz. La especie que logró una mayortasa de enraízamiento (98%) y calidad deraíz en sus esquejes fue E.x hybrida.

*Financiamiento mediante Proyecto FIA/CentroTrapananda C01-1-A-086.

171PROPAGACIÓN VEGETATIVA MEDIANTEESTAQUILLADO EN LA ESPECIEGaultheria mucronata, PRESENTE EN LAFLORA PATAGONICA DE LA XI REGIÓN

MANSILLA, A.1, MANZANO, E.1, SEEMANN, P.2,SCHIAPPACASSE, F.3, MUSALEM, M.4 yRIEDEMANN, P.5

1Universidad Austral de Chile. Centro Trapananda,Coyhaique. E-mail: [email protected]. 2Universi-dad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias.Casilla 567, Valdivia. 3Universidad de Talca. Facul-tad de Ciencias Agrarias. Casilla 747, Talca. 4ViveroPumahuida. Carretera San Martín 7021, Santiago.5Senegal Norte 2527, Santiago.

El desarrollo de nuevos cultivos orna-mentales y florales ha alcanzado granauge, debido a las perspectivas de mercadoque este rubro ofrece a nivel internacional.Esto ha generado gran interés, por encon-

trar y manejar especies nativas presentesen la flora de diferentes lugares. Por ello,se comenzó con los estudios de propaga-ción vegetativa, por medio de esquejes, enla especie nativa Gaultheria mucronata (l.f)Hook & Arn. Se utilizaron distintas con-centraciones auxínicas de 0, 1000, 2000 y3000 ppm de AIB (solución hidroalco-hólica de ácido indolbutírico) y se efectua-ron evaluaciones al cabo de 30, 45 y 60 díasde iniciado el estudio. El ensayo se manejóbajo un sistema de riego nebulizado(misting) y cama de enraizamiento, contemperatura de 20ºC. Los parámetros eva-luados fueron: porcentaje de sobrevivenciay enraizamiento, número de raíces, longi-tud de raíces y grado de enraizamiento. Elporcentaje promedio de esquejes enraíza-dos fue de un 93%. El AIB sólo tuvo unefecto positivo en la longitud de raíz y enel grado de enraizamiento, principalmen-te para este último parámetro, cuando seutilizó 1000 y 2000 ppm de AIB. Entre losperíodos de enraizamiento evaluados,sólo hubo diferencias en la calidad de raíz,observándose a los 60 días las mejores res-puestas. Los resultados obtenidos indicanque esta especie puede ser fácilmente pro-pagada por esquejes.

Financiamiento mediante Proyecto FIA/CentroTrapananda C01-1-A-086.

172EFECTO DE PRESERVANTES ENPOSCOSECHA DE CALA (ZANTEDESCHIAHYBRIDA) VARIEDAD MANGO ENCONDICIONES DE ALMACENAJE FRÍO

CHAHIN, M. y SOTO, C.

INIA Carillanca. Casilla 58-D Vilcún.E-mail: [email protected]

Para evaluar el efecto de la aplicaciónde distintos preservantes y el almacenajeen cámara de frío sobre la senescencia devaras de Zantedeschia hybrida variedadMango, se diseñó un ensayo en el que seprobaron 5 preservantes más un Testigo(Agua destilada): 1-metilciclopropano (1-MCP), en dosis 0,50 y 1,0 gm-3; una solu-ción de Tiosulfato de plata (STS); una so-

Page 88: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

83Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

lución de cloro al 1% y una soluciónacidificada con ácido cítrico al 0,05% másazúcar y fungicida. Dichos preservantesse aplicaron por espacio de16 hr, tras locual, salvo el testigo, se les almacenó enseco en la cámara de frío. Los periodos dealmacenaje fueron: 0,2, 4 y 6 días (5°C±0,5°C y 88± 2 HR%). Las variables de res-puesta analizadas fueron días a visualiza-ción de estambres (DVE: 50% de laespádice con órganos reproductivos mas-culinos expuestos) y días a tableado detallo (DTT:formación de depresioneslongitudinales en el tallo). Respecto de lavariable “visualización de estambres” alrealizar el análisis de varianza no arrojódiferencias significativas, por lo que seprocedió a realizar la Prueba de Tukey(p≤0,05), en donde los preservantes P2(Solución ácida) y P3 (STS) junto con eltestigo P0 (Agua) mostraron igual res-puesta en cuanto a retardar la ocurrenciade la apertura de la inflorescencia eviden-ciada en la apreciación de los estambres(DVE), con 5,6; 5,3 y 5,6 días respectiva-mente. Se determinó que para un almace-naje en seco, las mejores condiciones paraprolongar la vida poscosecha de las floresde cala fueron solución nutritiva acidifi-cada y STS, para un tiempo, máximo reco-mendable en cámara de frío de 4 días.

173EFECTO DE INHIBIDORES DE LASINTESIS DE ETILENO Y SOLUCIONESCONSERVANTES EN LONGEVIDAD YCALIDAD DE VARAS DE IRISHOLLANDICA CULTIVAR CASABLANCAEN CONDICIONES DE ALMACENAJE FRÍO

CHAHIN, M. e IBÁÑEZ, M.

INIA Carillanca. Casilla 58-D, Vilcún.E-mail: [email protected]

En INIA Carillanca, IX Región, se dise-ñó un ensayo donde se utilizaron 240 va-ras del cultivar Casablanca. Los tratamien-tos evaluados fueron soluciones conser-vantes (Hipoclorito de sodio (0,5%) ySolución (1%) Conservante Comercial),inhibidores de etileno (Tiosulfato de Plata(1%) y EthylBloc (1- MCP) (0,5; 1; 1,5; 2

gm-3) y agua destilada como control. Pos-teriormente a la aplicación de los diferen-tes tratamientos por 12 horas en cámara defrío, todas las varas fueron mantenidas enseco durante 0, 1, 2, 3 y 4 días de almace-naje frío. Se utilizó un diseño completa-mente al azar, con arreglo factorial de dosfactores, con seis repeticiones en cada tra-tamiento. Se evaluó fenología de la flor;días a flor completamente abierta (DFCA)y días a inicio de marchitamiento de la flor(DMF). La longevidad de la vara floral deIris aumentó en promedio 55% con el usode inhibidores de la síntesis de etileno(tiosulfato de plata y ethylbloc) y solucio-nes conservantes (azúcar, ácido cítrico,fungicida); las que indujeron similar dura-bilidad de la flor abierta entre 8 y 9 días.No hubo diferencia en la vida útil de lavara floral entre las dosis de ethylbloc uti-lizadas. El uso de hipoclorito de sodio enalgunos casos fue detrimental en la longe-vidad y calidad de la flor. El frío indujouna apertura floral anticipada respecto dela temperatura ambiente y fue proporcio-nal al aumento del periodo de frío (3 ºC,75% HR). Al aumentar el período de alma-cenaje en frío, se acelera la fenología deIris, sucediendo incluso en 24 horas dosestadios consecutivos.

174COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DELOS PRESERVANTES QUÍMICOS(SACAROSA E HIPOCLORITO) YORGANICO (ETHYLENE CONTROL®)EN POSTCOSECHA DE LISIANTHUS(EUSTOMA GRANDIFLORUM L.)

LOYOLA, N.1 y VARGAS, J.2

1Universidad Católica del Maule, Escuela de Agrono-mía, Casilla 7-D, Curicó. E-mail: [email protected] Aravena s/n, localidad Las Cruces, Olmué. E-mail: [email protected]

Lisianthus, es un cultivo que está adqui-riendo importancia como flor de corte, enla zona centro sur del país. En este sentido,se han visualizado algunos problemas deconservación para su distribución en elmercado nacional. El presente ensayo, seplanteó para prolongar la vida útil, como

Page 89: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

84Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

flor de corte, a través del uso de preser-vantes químicos como; sucrosa e hipoclo-rito de sodio y orgánico como; Ethylenecontrol®, más un testigo con agua pura.Cinco fueron los parámetros medidos:geotropismo y curvatura de tallos, decolo-ración de pétalos y follaje, abscisión depétalos y yemas florales, estabilidad o fir-meza de los pedicelos y variación del pesode flores abiertas. Se utilizó un diseñocompleto al azar, con tres repeticiones,siendo el análisis de datos, mediante elmétodo de Kruskal Wallis y la separaciónde medias, a través de separaciones múlti-ples. Durante el período de almacena-miento, se logró obtener resultados intere-santes, tales como; el uso de Ethylene con-trol®, redujo en mayor grado los efectos dedeterioro en varas florales, respecto de laaplicación de sucrosa e hipoclorito desodio y el testigo con agua. Transcurrido15 días de almacenamiento refrigerado a4ºC y 90% de humedad relativa, no seobservó diferencia significativa alguna,entre los 3 tratamientos, en los 5 paráme-tros de calidad medidos. El tratamientocon Ethylene control® (T2), fue más efecti-vo en reducir la incidencia de daño porBotrytis cinerea y el daño por frío, que lostratamientos testigo (T0) y con sucrosamás hipoclorito de sodio (T1).

175COMPORTAMIENTO DE VARAS DEASTILBE X ARENDSII VAR. CATTLEYASOMETIDAS A DIFERENTES TIEMPOS DEALMACENAJE REFRIGERADO YTRATAMIENTOS PRESERVANTES ENPOSTCOSECHA*

KEHR, E.1, CHAHIN, G.1 y PFLAUMER, R.2

1INIA, Centro Regional de Investigación Carillanca.Casilla 58-D. Temuco.E-mail: [email protected] de la Frontera. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales. Temuco.

Se estudió el efecto del almacenaje re-frigerado y tratamientos preservantes enla duración de la vida en florero de varasde Astilbe X arendsii var. Cattleya, usando

cinco tiempos de almacenaje refrigerado(0, 2, 4, 6 y 8 días) y cuatro tratamientospreservantes (solución casera, STS, 1-MCP0.75 gr m-3 y 1-MCP 1.25 grm-3), con undiseño completamente al azar, con seis re-peticiones. Se evaluó la vida poscosecha devaras, el cambio de coloración y senescenciade las hojas, la pérdida de peso y el consu-mo de agua diario durante la vida en flore-ro, hasta la senescencia de las varas florales.El almacenaje refrigerado fue favorablehasta por periodos de seis días. Los trata-mientos preservantes, tales como soluciónnutritiva y productos químicos antietilenono tuvieron efecto sobre la calidad de lasflores, ni sobre la longevidad de las varasde astilbe en poscosecha.

*Programa FDNR IX Región, Código BIP: 20178587-0.

176EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE OCHOVARIEDADES DE CLAVEL (DIANTHUSCARYOPHYLLUS) EN LA COMUNA DENUEVA IMPERIAL, IX REGIÓN

RODRÍGUEZ, M., OJEDA, P., LEONELLI, G. yFERNÁNDEZ, M.

Universidad Católica de Temuco. Facultad de Cien-cias Agropecuarias y Forestales, Casilla 15-D,Temuco. E-mail: [email protected]

El presente estudio tuvo por objetivoevaluar, en su primer año de estableci-miento, ocho variedades de claveles en laComuna de Nueva Imperial, a través decaracterísticas cuantitativas y cualitativas.El ensayo se realizó entre mayo de 1999hasta abril del 2000 en un invernadero de6 metros de ancho por 36 metros de largo,con cubierta de polietileno. El largo devara y diámetro floral de todas las varie-dades, cumplieron con los parámetros mí-nimos requeridos para una vara de tipocomercial, excepto la variedad Alvin. Lasdistintas variedades presentaron una bue-na adaptación a las condiciones del ensa-yo. Los mayores rendimientos medidos enel número de varas por planta, los obtu-vieron las variedades LP Candy y Iury(15,5 y 14,1 respectivamente), en cambio lavariedad Mabel produjo el menor número

Page 90: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

85Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

de varas (10,8). Las variedades Iury yCastellaro presentaron las varas de mayorlongitud. La variedad más precoz fueMabel seguida por Leila (198 y 224 díasrespectivamente entre plantación y primercorte). Además para el parámetro diáme-tro floral las variedades Enudy, Leila yCastellaro presentaron los mayores cali-bres. Todas las variedades tuvieron unaduración de la flor cortada mayor a 15días. Los parámetros que presentaron ungrado de asociación positiva y significati-va fueron el largo de vara con el númerode nudos (r=0,49), el número de pétaloscon el diámetro de vara y el diámetro flo-ral (r= 0,26; r= 0,21), el ancho de hoja conel número de varas y el número de nudos(r=0,18; r= 0,23) y el diámetro de vara conel largo de hoja (r=0,15).

177ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN YREDISTRIBUCIÓN DE MATERIA SECA YNUTRIENTES EN BULBOS DELEUCOCORYNE cv. CARAVELLE*

GUZMÁN, A. y VERDUGO, G.

,Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facul-tad de Agronomía. Casilla 4D Quillota.E-mail: [email protected]

Este ensayo planteó un seguimientodel peso seco y de los contenidos denutrientes en bulbos de Leucocoryne sp. cvCaravelle, base para un programa de nu-trición. Se tomaron siete muestras a partirde pre-plantación (condición inicial). Lasmuestras fueron separadas en cinco es-tructuras bulbo madre, hojas, escapos,umbelas más cápsulas y bulbillos másdroppers, para cada estructura se determi-naron los valores de materia seca, demacro y micro nutrientes. Los resultadosmuestran que los bulbos son altamenteeficientes en la redistribución de losnutrientes y la materia seca. Es posiblediferenciar cuatro etapas en el desarrollodel cultivo. La primera muestra al bulbomadre como aportador de materia seca ynutrientes (a excepción del calcio) duranteel desarrollo del follaje; en la segunda eta-

pa, éste permite la recuperación del bulbocomo sumidero de nutrientes y materiaseca. La aparición de los órganos repro-ductores constituyen la tercera etapa, losque se transforman en un sumidero nutri-cional; finalmente, la última etapa comienzacuando las estructuras de reproducción es-tán maduras y las otras estructuras están enproceso de senescencia, de esta manera seinicia una fuerte redistribución de la mate-ria seca y nutrientes hacia el bulbo madre.

*Proyecto Fondo SAG cod 6-5-400.

178CARACTERIZACIÓN MOLECULAR YMORFOLÓGICA DEL GÉNEROLEUCOCORYNE

ARANEDA, L., ALIAGA, C., HINRICHSEN, P., yMANSUR, L.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facul-tad de Agronomía. INIA La Platina.E-mail: [email protected]

El género Leucocoryne (Alliaceae) tiene14 especies endémicas de Chile y numero-sas poblaciones no clasificadas taxonó-micamente. En este trabajo se hizo unacaracterización del género Leucocoryne ba-sándose en marcadores AFLP y caracterís-ticas morfológicas. Se estudiaron seis es-pecies y cuatro ecotipos. El análisismolecular muestra una clara separaciónde las muestras de L. narcissoides y L.appendiculata. Éstas presentan característi-cas de la tribu primitiva Alliae y ambas es-pecies se encuentran entre la I y III región,donde no crecen los otros individuos. Unsegundo cluster muestra mayor diversidadentre las muestras, debido a que éstas fue-ron colectadas en la cuarta región conside-rada el centro de origen. Pese a esto hay tresgrupos definidos L. sp. “Talinay”, L. ixioidesy a L. coquimbensis incluyendo L. coquim-bensis var alba. El análisis morfológico mos-tró que sobre el 75% se observó crecimientode vara erecta y posición de tépalos semi-vertical, y sobre el 45% el escapo fue media-namente firme y presentaron fraganciaagradable moderada. L. sp. “Talinay”, L.coquimbensis, L. sp. “Ñague” y L. sp.

Page 91: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

86Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

“Pichicuy” fueron de brotación precozmientras que L. sp. “Alcones” fue tardío. L.sp. “Talinay” y L. coquimbensis emitieron elescapo y florecieron precozmente, en con-traste L. sp. “Ñague” y L. sp. “Pichicuy”fueron tardías. Hubo diferencias significati-vas en once variables cuantitativas medidasen bulbos, hojas, escapos e inflorescencia. Elanálisis de conglomerados mostró un agru-pamiento por especies o ecotipos, con unaclara separación de L. sp. “Talinay” de lasrestantes. La técnica de AFLP se aplica satis-factoriamente en Leucocoryne y la variaciónfenotípica también se presenta a nivelmolecular.

179PRODUCCIÓN DE CALLO YORGANOGÉNESIS INDIRECTA DELEUCOCORYNE PURPUREA IN VITRO

ESCOBAR, L. y OLATE, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ing. Forestal. Casilla 306 Santiago.E-mail: [email protected]; [email protected]

Leucocoryne purpurea es una especieendémica de Chile y destaca por sus floresde tonalidades azules y violeta. La granvariabilidad y polimorfismo del género,su probado interés ornamental y el serconsiderada “especie vulnerable”, señalanla importancia de investigar la propaga-ción in-vitro como una alternativa a losmétodos convencionales. El efecto del tipode explante y diferentes niveles de auxi-nas y citocininas fueron testados en lainducción de callo (IC) y regeneración di-recta de brotes (RDB). Se utilizó mediobasal MS (Murashige y Skoog, 1962) su-plementado con 30 gL-1 de aúcar, 6 gL-1

agar y pH ajustado a 5.7. Ambos, IC yRDB, fueron realizados en cámara de cre-cimiento a 25±1°C, el primero en oscuri-dad y el segundo con fotoperiodo de 16 hrde luz por día. El diseño experimental escompletamente al azar, con 11 tratamien-tos de combinación entre auxina (2,4-D) ycitosina (BA y 2iP) para tres tipos deexplantes (lámina foliar, plato basal debulbo y ápice radical) y con 15 repeticio-nes cada uno. Se probó para, RDB, los

mismos 3 explantes en 3 niveles de TDZ(0.45-2.27-4.54 uM). Los resultados mues-tran que el mejor resultado en IC fue obte-nido con niveles de 4.54 uM 2,4-D y con0.45 uM BA, para explante de láminafoliar, alcanzando en 120 días los 9.58 gra-mos. En segundo lugar, utilizando la mis-ma relación de auxina y citocininas perocon BA y en explante de plato basal pro-dujo a los 120 días 4.05 g. Los callos fueronde tipo friable, compacto y de color ama-rillo pálido. 2,4-D en nivel de 4.52 uM pro-dujo callos de consistencia acuosa.

180RESPUESTA IN VITRO DEMICROBULBILLOS DE RHODOPHIALAMONTANA SOMETIDOS A INDUCCIÓN DEPOLIPLOIDÍA EN PRESENCIA DECOLCHICINA

JARA, G.1, MUÑOZ, M.1, SEEMANN, P.1, RIEGEL,R.1, SCHIAPPACASSE, F.2, PEÑAILILLO, P.2 yVICO, V.2

1Universidad Austral de Chile. Casilla 567. E-mail:[email protected] de Talca. Casilla 747, Talca

Una de las herramientas utilizadas enel mejoramiento de plantas ornamentaleses la obtención de plantas poliploides, es-tas suelen presentar flores de mayor tama-ño que sus contrapartes diploides. El pre-sente trabajo pretende evaluar la capaci-dad de regeneración y crecimiento enmicrobulbillos de Rhodophiala montana tra-tadas con una solución de colchicina apli-cada in vitro para inducir poliploidía.Microbulbillos formados desde la germi-nación de semillas, fueron colocados enun medio de cultivo líquido adicionadocon 0,05% de colchicina incubados en agi-tación constante durante 4 días. Posterior-mente fueron lavados y a la mitad de ellosse les realizó un corte en cruz en la partebasal, para ser sembrados individualmenteen frascos durante 60 días. Para comparar elcrecimiento de microbulbillos tratadoscon colchicina se incubaron microbulbillossin la aplicación de colchicina, con corte encruz y sin corte, durante 30 días bajo las

Page 92: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

87Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

mismas condiciones ambientales. Se eva-luó: número y tamaño de brotes, raíces ymicrobulbillos y porcentaje de sobrevi-vencia. La comprobación de la duplica-ción cromosómica se realizó en puntas deraíz, mediante tinción citológica y obser-vación microscópica. Se observó una ma-yor sobrevivencia de los microbulbillossin la aplicación de colchicina al medio decultivo, sin embargo, en microbulbillostratados con colchicina se alcanzó un por-centaje de sobrevivencia de 80% en losmicrobulbillos sin corte en cruz en la zonabasal. Con respecto a la duplicación cro-mosómica se ha logrado producir duplica-ción cromosómica en parte de las plantashasta ahora analizadas, mostrando lasplantas tratadas con colchicina una rege-neración de brotes aceptable.

181EFECTO DE LA APLICACIÓN DECITOQUININAS SOBRE LA REGENERACIÓNDE BROTES IN VITRO DE RHODOPHIALARHODOLIRION*

SEEMANN, P.1, JARA, G.1, MUÑOZ, M.1, RIEGEL,R.1, SCHIAPPACASSE, F.2, PEÑAILILLO, P.2 yVICO, V.2

1Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.E-mail: [email protected] de Talca. Casilla 747, Talca

Rhodophiala rhodolirion es una plantaque presenta una inflorescencia con unasola flor solitaria grande, de color rosado-carmín. Debido a que su propagaciónvegetativa no ha sido eficiente se han estu-diado otras alternativas de propagación,como la micropropagación. El objetivo delpresente trabajo es promover la brotaciónin vitro de escamas de bulbos en medioscon diferentes concentraciones y tipos decitoquininas. Se lavaron y desinfectaronbulbos de R. rhodolirion, para obtener 200escamas dobles, las que fueron desinfecta-das con etanol y cloro. Cada escama fuesembrada individualmente en el medioMurashige y Skoog (1962), al 75%, adicio-nado con agar (0,8%), carbón activado(0,5%), sacarosa (3%) y ácido naftalén acé-

tico (0,1 mg/L), suplementados con lascitoquininas Benzilaminopurina (BAP), 2-Isopentiladenina (2-iP), Tidiazurón (TDZ),y Kinetina (KIN) en concentraciones de 0,5y 1,0 mg/L, además de los testigos sinreguladores de crecimiento (T1) y sólo conácido naftalén acético (T2). La incubaciónfue bajo un fotoperiodo de 16 horas luz,23ºC y 3000 lux, durante 120 días de inicia-do hasta evaluar el número y longitud debrotes, sobrevivencia y brotación. Los re-sultados indican que la sobrevivencia ybrotación alcanzan un valor promedio del26 y 21%, respectivamente. La brotaciónfue más adecuada en el medio con 0,1mg/l de ANA y 0,5 mg/L de BAP, sindiferencias estadísticamente significativascon las citoquininas restantes. Por otraparte, se presentó un rendimiento prome-dio de 28 microbulbillos por bulbo, lo cualrefleja la baja capacidad de regeneraciónque presenta Rhodophiala rhodolirion a par-tir de material vegetativo.

*Financiado mediante Proyecto FIA-BIOT-01-A-071.

182ESTABLECIMIENTO IN VITRO YMICROPROPAGACIÓN DERHODODENDRON CATAWBIENSE “ALBUM”

JARA, G. y SEEMANN, P.

Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia. E-mail: [email protected]

Entre las plantas leñosas ornamentalesintroducidas, más difundidas en el sur deChile se encuentra el género Rhododendron,al cual pertenecen las azaleas y rododen-dros. En el Jardín Botánico de la Universi-dad Austral de Chile, existe una gran can-tidad de rododendros, los cuales destacanpor sus variabilidad de formas y coloresde sus inflorescencias. La multiplicacióntradicional se realiza a través de la propaga-ción vegetativa, mediante el enraizamientode estacas. Sin embargo, esta técnica hapresentado limitaciones por el escaso mate-rial inicial a multiplicar y el bajo porcentajede enraizamiento que se logra en algunosgenotipos. El presente trabajo pretendeestablecer e inducir la brotación in vitro de

Page 93: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

88Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

Rhododendron catawbiense “album”. Esta-quillas colectadas de un arbusto leñosofueron lavadas y desinfectadas con unasolución fungicida, etanol y cloro. Se sem-braron yemas con y sin tallo, en los me-dios de Anderson y Economou y Read,respectivamente, con las siguientes con-centraciones de Acido Indol Acético y 2-Isopentiladenina (AIA/2 iP); 0/0, 1/5, 2/5,4/5 mg/L. Se realizaron 15 repeticiones portratamiento, que fueron incubadas bajo unfotoperiodo de 16 horas luz, 23ºC y 3000lux, durante 4 meses. Se evaluaron losparámetros: número y longitud de brotesy porcentaje de sobrevivencia. El estableci-miento de yemas presentó hasta un 100%de sobrevivencia, siendo más adecuada lautilización de yemas sin tallo. La inducciónde brotes se dió en ambos medios de culti-vo, sin diferencias significativas entre ellos.La longitud de brotes fue más adecuada con2 mg/L de AIA y 5 mg/L de 2 iP. De estaforma se estableció un eficiente sistemapara la multiplicación de brotes in vitro, apartir de yemas de arbustos leñosos.

183CREACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LAINICIACIÓN DE ZEPHYRA ELEGANSD. DON. EN CONDICIONES IN VITRO

VIDAL, A. y OLATE, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad deAgronomía e Ing. Forestal.Casilla 306, Santiago.E-mail: [email protected]; [email protected]

Zephyra elegans D. Don. Es una especiegeófita nativa endémica del norte costerochileno, distribuyéndose desde la I a la IIIregión. Sus colores azulados la hacen uncultivo potencialmente muy interesantepara el mercado de flores. Para el desarro-llo de este cultivo, las técnicas in vitro sonde sumo interés. Acortar el tiempo desdesemilla a cormo floral, aumentar la tasa demultiplicación vegetativa y ayudar a laconservación de esta especie son algunosde los beneficios esperados al desarrollarlas técnicas in vitro. El objetivo de este tra-bajo fue determinar las condiciones de ini-ciación a partir de semillas de Z. elegans. Elmaterial vegetal utilizado fue recolectado

durante los años 2002 y 2003. Para la des-infección de semillas se utilizó el flameode ovarios (frutos inmaduros) y trata-mientos con hipoclorito de sodio (NaOCl)a semillas maduras. Para el flameo, lassemillas se dividieron en cuatro distintosestados de madurez. Para la desinfeccióncon NaOCl se experimentaron cuatro con-centraciones (1, 2, 4 y 8% p/v). Se evaluócontaminación y germinación. El menornivel de contaminación se obtuvo con lostratamientos de 8% NaOCl (4,69%) y lamáxima germinación con 4% NaOCl(97,78%). El flameo no fue satisfactorio. Tra-tamientos con 2 y 4% de NaOCl parecieronaumentar la germinación por escarificaciónde la testa. Se determinó germinación desemillas in vitro en tres distintos medios decultivo semisólidos, medio MS con vitami-nas y sacarosa (30g/L), este mismo mediocon 25% de concentración y agar-agua. Elmejor resultado se obtuvo con el medioagar-agua (91,11%) y el peor con el medioMS al 100% (18,00%).

184EFECTO DE TRES LONGITUDES DE ONDA,SOBRE LA ORGANOGÉNESIS Y CRECI-MIENTO IN VITRO DE: DALIA (Dahlia spp.),PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.), BEGO-NIA (Begonia rex Bailey), MURTA (UGNIMOLINAE TURKS.), COPIHUE (LAPAGERIAROSEA RUIZ et PAV.) Y HELECHOARBÓREO (DICKSONIA BERTEROANA CO-LLA HOOK.)*

RODRÍGUEZ, M.1, TOLEDO, A.1, SANDOVAL, V.2,CARRILLO, R.3 y BENSCH, E.3

1Universidad Católica de Temuco. Facultad de Cien-cias Agropecuarias y Forestales. Casilla 15 D,Temuco. E-mail:[email protected] Católica de Temuco. Depto. de Cien-cias Matemáticas y Físicas. Casilla 15 D, Temuco.3Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales,Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco.

La investigación tuvo por objetivo,evaluar el efecto de la longitud de ondasobre parámetros de crecimiento de seisespecies vegetales cultivadas in vitro. Elestudio fue realizado en el Laboratorio deBiotecnología de la Universidad Católica

Page 94: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

89Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

de Temuco, durante Marzo 2002 hastaAbril del 2003. Las especies crecieron enun medio MS libre de hormonas, suple-mentado con 3% sacarosa, a una tempera-tura de 21ºC, fotoperíodo de 16 hrs luz y2500 lux de intensidad lumínica. Los trata-mientos correspondieron a tres longitudesde onda, luz día, luz azul y luz roja. La luzse proporcionó, por medio de lámparasfluorescentes marca Philips modelo TLD/830, TLD/18, y ampolleta PAR 38, para laluz día, azul y roja respectivamente. Lasmejores respuestas a las variables estudia-das correspondió a la luz roja y la luz blan-ca, sin embargo algunas especies manifes-taron respuestas singulares hacia la luzazul. Para el caso del copihue, los análisisestadísticos, concluyeron que no hay dife-rencias significativas con los tratamientosutilizados. No obstante, en el caso del he-lecho arborescente Dicksonia berteroana, laluz azul causó la muerte de los prótalosdespués de 30 días de cultivo. Por otraparte, la luz roja estimuló el crecimientoaéreo (número de nudos, número de ho-jas) de begonias, dalias y papas, ademásincrementó el número de raíces en papa. Laluz azul, estimuló la rizogénesis de Begoniarex, Ugni molinae T., y el desarrollo demicrotubérculos de Solanum tuberosum L.junto a la presencia de callo en Dahlia spp.

*Proyecto Financiado por DIUCT 2002-2-02 yDIUFRO 2828.

185GERMINACIÓN DE AQUENIOS DECALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS L.).

WILCKENS, R., BERTI, M., TAPIA, M. y SOTO, C.

Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía.Casilla 537, Chillán. E-mail [email protected]

La caléndiula tiene tres tipos deaquenios diferentes (gancho, vermiformey alado) y que se presentan en diferenteproporción en el material de propagación.Además, se menciona que hay diferenciasentre los tres tipos de aquenios. Para de-terminar el porcentaje de germinación deaquenios de caléndula con forma de gan-

cho, alado y vermiforme, éstos se trataroncon luz blanca, luz rojo claro (600-700 nm)(ambos fotoperiodo de 24 horas), oscuri-dad y oscuridad más nitrato de potasio yse colocaron a 20ºC o se estratificaron a7°C por 14 días antes de aumentar la tem-peratura a 20°C. El porcentaje de germina-ción se evaluó entre los días 5 y 14 desdeel inicio en el ensayo a 20°C y entre 15 y 29días desde el inicio del ensayo cuando seestratificó. En oscuridad y oscuridad másaplicación de nitrato de potasio a 20°C seobtuvo los porcentajes de germinación másaltos. Cuando se estratificó disminuyó elporcentaje de germinación, siendo siempremás alto al aplicar nitrato de potasio. Losaquenios del tipo gancho presentaron unmayor porcentaje de germinación en todoslos tratamientos. El índice de vigor fue ma-yor para los frutos del tipo gancho y alestratificarlos, éste fue mayor en alados ytipo gancho.

186EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE SE-MILLA DE SALVIA (SALVIA OFFICINALIS L.)

DELANO, G.1, HEWSTONE, N.2 y PAREDES, M.3

1Universidad Santo Tomás. Ejercito 146, Santiago. E-mail: [email protected] 2INIA. Centro Regionalde Investigación, La Platina. Casilla 439, Correo 3Santiago. 3Universidad Santo Tomás. Santiago.

Se realizaron cuatro ensayos con el finde evaluar efecto de distintas prácticas demanejo en la germinación de Salvia (Salviaofficinalis). En los ensayos se utilizó unDiseño experimental Completamente alAzar. En el primer ensayo, se evaluaroncuatro temperaturas (20, 23, 25 y 28°C) yestratificación mecánica. El segundo ensa-yo consideró 3 tres sustratos (arena, papelfiltro y tierra) y tratamientos de preger-minación. El tercer ensayo correspondió aestratificación en frío, con distintos tiem-pos de exposición a temperaturas bajo 5°C(5,10, 15, 20 días). En el último ensayo setrabajó con distintos tratamientos de ácidogiberélico (0, 250, 500 y 750 ppm). Paraevaluar porcentajes, periodos de germina-

Page 95: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

RESÚMENES

90Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

ción y niveles de daño en semilla, se con-sideró las Normas Internacionales ISTA.Para determinar precocidad se utilizó uníndice propuesto por Hartmann y Kesleren 1995. La semilla de Salvia reaccionópositivamente con el incremento de lastemperaturas, obteniéndose los mejoresresultados con valores de 25 y 28°C. Lasmismas tendencias se observan al preger-minar la semilla. Con respecto a los trata-mientos con distintas dosis de hormona, nose observa respuesta entre los tratamientos,sin que existan diferencias significativas deéstos con el testigo. Las prácticas de escari-ficación mecánica y estratificación en fríopor 20 días a temperaturas bajo 5°C, resul-taron perjudiciales para las semillas, incre-mentándose los porcentajes de daños

187EFECTO DEL DISEÑO DEPLANTACIÓN EN EL CRECIMIENTO YRENDIMIENTO DE CEDRÓN(ALOYSIA TRIPHYLLA). 1ª TEMPORADADE CULTIVO

DELANO, G.1 y JORQUERA, J.2

1Universidad Santo Tomás. Ejercito 146. Santiago.E-mail: [email protected] Santo Tomás. Ejercito 146. Santiago.E-mail: [email protected]

Se realizó un ensayo con el objetivo dedeterminar el efecto de la densidad y dise-ño de plantación en el crecimiento y rendi-miento de Cedrón. Este trabajo se llevó acabo en el Campo Experimenta del la UST,Santiago de Chile. Se utilizó un diseñoexperimental en bloque al azar, con 6 tra-tamientos y 3 repeticiones. Los tratamien-tos tuvieron una estructura factorial 2x3,considerando 2 distancias entre hilera (1,4y 0,6 m) y 3 distancias sobre hilera (0,5 y0,3 y 0,215 m). Durante la primera tempo-rada productiva, a nivel de planta indivi-dual, los parámetros de arquitectura deplanta, crecimiento y producción no fue-ron afectados por los diseños y densida-des de plantación utilizados. Así, un incre-mento en la densidad de población, favo-reció un mayor rendimiento comercial

(Kg. de hoja seca ha-1), existiendo diferen-cias significativas en estos parámetros. Deeste modo, al reducir la distancia sobrehilera de 0,5 a 0,3 m, existe un incrementoen los rendimientos por unidad de super-ficie que va desde los 735,7K ha-1 a los1.746,7K ha-1, del mismo modo al reducirla distancia entre hilera desde 1,4 a 0,6 m, elrendimiento aumenta, con valores de885,3K ha-1 y 1746,7K ha-1 respectivamente.

188CRECIMIENTO DE ACTEA RACEMOSA YDETERMINACIÓN DE LA UNIDAD MÍNIMADE PROPAGACIÓN

FISCHER, S., BERTI, M. y WILCKENS, R.

Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía.Casilla 537,Chillán.E-mail: [email protected]

Actaea racemosa es una planta medicinalde sotobosque, que crece en forma silves-tre en Canadá y costa atlántica de EstadosUnidos. Se utiliza principalmente el ex-tracto elaborado a partir del rizoma paradisminuir los síntomas climatéricos. Lamayoría de los extractos de Actea se pro-ducen a partir de material colectado deáreas silvestres, abasteciéndose muy pocode cultivos comerciales. Esta especie se haincluido en el plan de Conservación deEstados Unidos y CITES. Se puede propa-gar por vía sexuada y vegetativa. Estaúltima consiste en dividir el rizoma en tro-zos que incluyan yemas, sin embargo noexiste mucha información científica. El en-sayo fue establecido en la Estación El No-gal de la Facultad de Agronomía de laUniversidad de Concepción, bajo som-breamiento artificial de 80%. El diseñadofue block completo al azar con: T1:Rizoma entero; T2: Rizoma crecimiento deuno o más años, entero; T3: Rizoma creci-miento del año, entero; T4: Rizoma creci-miento de uno o más años, dividido endos; T5: Rizoma crecimiento del año, divi-dido en dos; T6: Estolón 4 yemas. T7:yema. Se ha determinado la unidad míni-ma de división vegetativa de rizoma culti-vado. Durante la fase de desarrollo, el tra-

Page 96: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

91Simiente 74(3-4): 1-91; 2004 Julio-Diciembre 2004

tamiento testigo alcanzó un máximo de8.609 cm2 de área foliar, aumentando 188 gen 8 meses. T2 alcanzó 3500 cm2 aumen-tando en 172 g el peso fresco del rizoma.Para T3; T4, T5, T6 y T7 se obtuvo undesarrollo máximo de 1505, 2200,1940, 550y 407 cm2 de área foliar y aumentos depesos fresco 76.7, 38.6, 61.9, 13.4 y 4.5 g.

189RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE ACEITEESENCIAL DE MENTHA X PIPERITA L.FUENTES Y DOSIS DE FERTLIZACIONNITROGENADA

GUERRA, E., WILCKENS, R., BERTI, M. y PAS-TENE, E.

Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía,Depto. Producción Vegetal. Casilla 537, Chillan. E-mail: [email protected]

Se observó la respuesta a fuentes ydosis de nitrógeno en cultivo de Menta xpiperita L. Se midió rendimiento y conteni-do de esencia y mentol (corte1), materiafresca y materia seca. Los ensayos fueronmontados en bloque completos aleatorios,con arreglo de parcelas divididas, dondela parcela principal fue fuentes y la sub-parcela dosis. Las fuentes de nitrógenofueron urea, KNO3 y Entec 26, las dosis100, 200, 300 kg/ha y un testigo. Se obser-vó principalmente interacción de losparámetros, diferencias significativas enrendimiento de aceite en diferentes dosiscon urea, principalmente. El mayor rendi-miento de esencia fue con Entec 26 300 kgN/ha (47,5 L/ha), no existiendo diferen-cias significativas con urea 200 kg N/ha(43,8 L/ha). El contenido de esencia dis-minuyó significativamente al momento deadicionar nitrógeno. El rendimiento dementol mostró interacción con respuestapositiva al nitrógeno como urea, aumen-tándolo al aumentar la dosis. El KNO3disminuyó el rendimiento al aumentar ladosis. El contenido de mentol de la esenciamostró interacción, con el mayor porcen-taje en 100 kg N/ha de urea. La materiafresca registró interacción en ambos cor-

tes, el mayor rendimiento (corte1) lo tuvourea en dosis de 300 kg N/ha y KNO3 endosis de 300 kg N/ha (corte2), no siendoestadísticamente diferente con urea enigual dosis. El peso seco evidenció losmayores rendimientos con urea en dosisde 300 kg N/ha. Variaciones importantesen los porcentajes de tallos y hojas incidie-ron sobre el rendimiento de aceite esencialcuyos datos también fueron analizadosindividualmente.

190DETERMINACIÓN ALOMÉTRICA ENTREABSORCIÓN MINERAL Y BIOMASA ENDIFERENTES ESPECIES

MISLE, E.

Universidad Católica del Maule. Facultad de Cien-cias Agrarias y Forestales. Casilla 278, Curicó.E-mail: [email protected]

Las conocidas medidas alométricashan sido poco utilizadas últimamentedentro del análisis del crecimiento en espe-cies vegetales, considerándoselas a veces delimitado alcance, pero recientes investiga-ciones las han revalorado, sosteniendo subase teórica en la optimización del inter-cambio de recursos de un organismo oparte de él con el ambiente y verificandosu manifestación a toda escala. Con baseen esta interpretación, se aplicó un argu-mento alométrico a datos originales obte-nidos en melón y también provenientes dediferentes trabajos de investigación, verifi-cando en cada situación la calidad de laregresión para alcachofa, apio, brócoli,coliflor, melón, pimiento, sandía, tomate yvid. Se determinaron los parámetrosalométricos en muchos casos para N, P, K,Ca y Mg. Puede generalizarse que la cons-tante tiende a la unidad, expresándose lasdiferencias en el valor del exponente, conr > 0,98. Siempre se constató un alto coefi-ciente de correlación y una baja desviaciónestándar de residuos para los diferentescultivos y nutrientes, posibilitando suempleo en modelación.

Page 97: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

93Simiente 74(3-4): 93-96; 2004 Julio-Diciembre 2004

ÍNDICE DE AUTORES

– A –Acevedo, E. 8, 21, 22, 29Acevedo, M. 50Acuña, A. 38Acuña, C. 68Ahumada, I. 5Ahumada, M. 51Ahumada, R. 6, 59Alarcón, L. 36Alarcón, R. 36Alcaide, C. 76Alcalde, J. 78Aliaga, C. 85Allende, R. 31Almarza, P. 42Alvarado, I. 49Alvarado, J. 23Alvarado, P. 1Alvarado, R. 23Álvarez, S. 46Alvear, M. 8, 16Andrade, N. 32Araneda, L. 85Aravena, M. 5Araya, S. 63Ashbaugh, L. 3, 4Astorga, M. 16Astudillo, F. 48Astudillo, L. 73Avendaño, M. 20

– B –Balocchi, O. 29, 31Bastías, R. 43Becerra, V. 33, 35Bellolio, D. 70Benavides, A. 47Benavides, C. 61Bensch, E. 88Berger, H. 39, 75Berti, M. 58, 59, 61, 89, 90, 91Bizarro, L. 64Blanco, J. 29Bombal, K. 60Borie, G. 2Brantley, S. 16Brauchi, P. 43Bravo, C. 52, 53

– C –Cabalín, A. 49Cabeza, R. 19Cáceres, K. 65Cáceres, P. 39Calderini, D. 22Calderón, X. 79Callejas, R. 10, 19, 58, 60, 61, 63Campillo, R. 15Campos De Quiroz, H. 20Campos, J. 24Camus, M. 26Cánaves, L. 60, 63Canseco, C. 27Cantero, E. 27Carrasco, C. 54Carrasco, G. 72Carrasco, I. 35Carrasco, J. 32Carrasco, M. 5Carrillo, L.R. 81Carrillo, R. 88Carvacho, O. 3, 4Cassell, T. 4Castillo, G. 5Castillo, J. 37Castro, D. 35Castro, I. 32Castro, J. 55Castro, M. 51, 65Celis, J. 3, 4Chahin, G. 84Chahin, M. 82, 83Chorover, J. 16Cisternas, M. 79Cobo, G. 23Concha, J. 45Contreras, A. 32Córdova, C. 57Correa, M. 78Cortés, A. 45, 46Cortés, S. 41Cortez, V. 20Cuevas, J. 6Curaqueo, G. 8

– D –Dassé, G. 14Del Pozo, A. 18, 69

Page 98: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

ÍNDICE DE AUTORES

94Simiente 74(3-4): 93-96; 2004 Julio-Diciembre 2004

Del Río, C. 60Delannoy, D. 36Delano, G. 89, 90Demanet, R. 26, 27, 28, 30Díaz, J. 17Dussaubat, C. 36

– E –Ellena, M. 49Ellies A. 6, 7, 9Elorriaga, A. 45Escaff, M. 71Escalona, C. 71Escobar, L. 86Espinoza, N. 17

– F –Faúndez, P. 2Feito, X. 41Fernández, M. 84Ferreyra, R. 6, 54, 59Fichet, T. 42, 57Figueroa, V. 36Fischer, S. 90Flocchini, R. 3, 4France, A. 26, 43Fredes, C. 64Fuentes, J. 70Fuentes, R. 13, 14

– G –Gaete, J. 71Gaju, M. 21Gallardo, J. 52Galletti, L. 39, 66, 75Gálmez, C. 66Garcés, M. 80García De Cortázar, V. 25, 52, 58García, H. 11García, J. 26, 28, 30García-Martínez, J. 57Garrido, A. 67Garrido, E. 17Godoy, R. 71Godoy, S. 62Gómez, M. 54González, C. 1González, E. 55González, J. 25González, M. 38, 69, 73González, R. 72, 75Granger, D. 20Gratacós, E. 43, 45, 46Grau, P. 43Guajardo, F. 45Guerra, E. 91Guzmán, A. 85

– H –Haberland, J. 18, 19Hasbun, R. 66Henríquez, C. 54Hernaiz, S. 23Hernández, P. 36Herrera, R. 43Hevia, F. 20Hewstone, N. 56, 62, 89Hinrichsen, P. 57, 62, 85Hlusek, J. 44

– I –Ibáñez, M. 83Inostroza, L. 18Isla, M. 60

– J –Jana, C. 9Jara, G. 79, 80, 86, 87Jobet, C. 20Johnston, M. 28, 35Jorquera, J. 90Jorquera, M. 11

– K –Kalazich, J. 32, 33Kania, E. 58, 63Kehr, E. 84Kern, W. 68Kloppstech, K. 59Knopel, D. 20Krarup, A. 69Krarup, C. 70, 72, 75, 76Kusanovic, S. 31Kusch, C. 10

– L –Lagunas-Solar, M. 3, 37, 65Lemus, G. 42, 43, 46, 47, 48Lennon, I. 34León, L. 10Leonelli, G. 84Lira, W. 56Lizana, A. 42, 66Lizana, C. 25Lizana, X. 25López, I. 29Loyola, N. 68, 83Luengo, U. 35Luna, V. 75

– M –Mac Donald, R. 7, 9, 19Madariaga, R. 33Magunacelaya, J. 63Maldonado, I. 10Maldonado, P. 54

Page 99: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

55 CONGRESO AGRONÓMICO 2004

95Simiente 74(3-4): 93-96; 2004 Julio-Diciembre 2004

Manquian, N. 36Mansilla, A. 81, 82Mansilla, R. 36Mansur, L. 85Manzano, E. 81, 82Manzo, R. 42Marchant, J. 79Marin, G. 20Márquez, L. 10Martínez, E. 8, 29Martínez, R. 34Mathias, M. 32, 33Matus, I. 31, 34Mauro, C. 44Mazuela, P. 10, 77Medina, L. 81Melin, P. 3, 4, 48Mellado, M. 31, 33, 34Menéndez, R. 19Miranda, G. 13Miranda, H. 26, 28, 30, 49Misle, E. 91Moggia, C. 50, 52, 53Molina, S. 19Montenegro, G. 77, 80Montes, M. 53Mora, M. 27Morón, A. 36Moya, M. 53Moya-León, M. 53Moyano, S. 62Muñoz, C. 47Muñoz, D. 67Muñoz, I. 59Muñoz, M. 79, 80, 86, 87Muñoz, V. 59Musalem, M. 81, 82

– N –Naourt, K. 81Naranjo, P. 64Navarrete, C. 28Navarro, P. 57Neaman, A. 16Negrón, C. 46, 48Neira, K. 22Neira, M. 36, 37Nicolodi, A. 47Nieto, L. 74Nissen, J. 74Noriega, H. 7Núñez, F. 66

– O –Oberpaur, C. 74Ojeda, P. 84Olaeta, J. 40, 41

Olate, E. 77, 78, 80, 86, 88Oliva, F. 48Olivares, A. 28, 35Opazo, O. 5Opazo, S. 31, 36Orellana, I. 7Orellana, R. 1Ortega, R. 78Ortiz, M. 21Ortiz, P. 61Ovalle, C. 18Oyanedel, E. 70, 71

– P –Pacheco, C. 58Pacheco, L. 36Paillán, H. 72, 73, 75Pais, J. 18Paredes, M. 33, 35, 89Parodi, P. 21Pastene, E. 91Pastenes, C. 25, 60Pedraza, C. 5Peñailillo, P. 79, 80, 86, 87Peñaloza, P. 79Peña-Neira, A. 60Pereira, M. 50, 52, 53Pérez, C. 63, 76Pérez, F. 56Pérez, H. 36Pérez, R. 46Pertuzé, R. 34, 71Pesenti, L. 58Pflaumer, R. 84Pimentel, P. 25, 60Piña, C. 65Pinochet, D. 5, 9, 13, 14, 15, 17, 29Pinto, M. 25, 56, 57, 58, 59, 61Prat, S. 20Puiggross, J. 78

– Q –Quezada, C. 10, 11

– R –Radic, S. 31, 36Ramírez, C. 7, 9Ramírez, F. 5, 15Rathgeb, P. 20Razeto, B. 50, 51Reginato, G. 44, 51, 52, 57Riedemann, P. 81, 82Riegel, R. 79, 80, 86, 87Ríos, D. 66Riquelme, A. 25, 56, 57, 61Riquelme, D. 13Rivas, B. 47Rivas, R. 12

Page 100: SIMIENTE - sach.clsach.cl/revista/pdf/SIMIENTE_74_3_4.pdf · notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga- ción,

ÍNDICE DE AUTORES

96Simiente 74(3-4): 93-96; 2004 Julio-Diciembre 2004

Rivera, C. 71Rocco, C. 54Rodríguez, B.M. 81Rodríguez, J. 38, 39, 68Rodríguez, M. 20, 84, 88Rojas, J. 35Rojas, P. 68Rojas, R. 61Rojo, C. 33Rombolá, A. 49Romero, J. 30Roses, P. 62Rouanet, J. 8Rouanet, L. 16

– S –Saavedra, G. 71Sadzawka, A. 15Sagredo, B. 32, 33Salas, P. 27San Martín, K. 74Sánchez, H. 10, 11, 12, 13, 48Sánchez, M. 66Sandaña, P. 14Sandoval M. 11Sandoval, V. 88Santelices, M. 6Santibáñez, C. 2Schiappacasse, F. 79, 80, 81, 82, 86, 87Schroder, M. 59Schwartz, M. 62Seemann, P. 79, 80, 81, 82, 86, 87Seguel, O. 7Selles, G. 6, 54, 59Sepúlveda, C. 77Sepúlveda, P. 16Sierralta, W. 59Silva, A. 37Silva, H. 21, 22, 59Silva, P. 8, 22, 29Soto, B. 20Soto, C. 82, 89Sotomayor, C. 55Speisky, H. 54Suárez, D. 5, 15Suter, F. 45

– T –Tapia, M.L. 76, 89Tay, J. 26

Tobar, J. 41Toledo, A. 88Toro, R. 55Toso, A. 40Troncoso, V. 30Truong, T. 65Trzepla-Nabaglo, K. 3, 4

– U –Ubilla, C. 73Ugarte, C. 22Undurraga, P. 40, 41Urrestarazu, M. 10, 77

– V –Valdés, G. 50Valenzuela, J. 56, 62Valenzuela, S. 66Valle, S. 8Vargas, J. 83Varnero, M. 1, 2Vásquez, C. 75Venegas, F. 11, 12, 13, 48Vera, R. 31Verdugo, G. 79, 85Vergara, M. 53Vico, V. 79, 80, 86, 87Vidal, A. 58, 88Vidal, I. 12, 13, 48Villalobos, H. 72Villarroel, M. 40Villegas, D. 25, 78Vizoso, P. 71Von Bennewitz, E. 44, 45, 49

– W –Weibel, F. 45Wieczorek, J. 10, 19Wilckens, R. 89, 90, 91

– Y –Yuri, J. 50, 52

– Z –Zagal, E. 18Zeledón, J. 54Zepeda, I. 46Zoffoli, J. 62, 64Zúñiga, J. 20