simbolos patrios de panamá

27
Nombre oficial: República de Panamá Capital: Ciudad de Panamá Entidad Capital País Panamá • Provincia Panamá • Distrito Panamá Alcalde Roxana Méndez 2 Eventos históricos • Fundación 15 de agosto de 1519 (494 años) Superficie • Total 2245 km² Altitud • Media 10 msnm • Máxima 950 msnm (Cerro Azul) msnm • Mínima 0 Mar msnm Población • Total 813,097 hab. Densidad 0,36 hab/km² • Pobl. metropolitana 1, 206,792 hab. Gentilicio panameño/a Panamá

Upload: walter-sanchez

Post on 25-Oct-2015

121 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: simbolos patrios de panamá

Nombre oficial: República de Panamá Capital: Ciudad de Panamá

Entidad Capital

• País Panamá

• Provincia Panamá

• Distrito Panamá

Alcalde Roxana Méndez 2 3

Eventos históricos

• Fundación15 de agosto de 1519

(494 años)

Superficie

• Total 2245 km²

Altitud

• Media 10 msnm

• Máxima950 msnm (Cerro Azul)

msnm

• Mínima 0 Mar msnm

Población

• Total 813,097 hab.

• Densidad 0,36 hab/km²

• Pobl. metropolitana 1, 206,792 hab.

Gentilicio panameño/a

Prefijo telefónico 507

Panamá

Page 2: simbolos patrios de panamá

Panamá[4][]es la capital de la República de Panamá,[6] [7] de la provincia de Panamá y cabecera del distrito homónimo.[8] Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 880.691 habitantes dentro de su municipio[9] y 1.206.792 habitantes en su área metropolitana, la cual incluye a varias jurisdicciones como la ciudad-distrito de San Miguelito. Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del Canal de Panamá.

Fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedrarias Dávila cerca de una ranchería Cueva a la que llamaban Panamá,[10] [11] actualmente ocupa un área de 2245 km2. Como capital de la república, alberga la sede del Gobierno Nacional, junto a otras instituciones gubernamentales y una gran cantidad de embajadas y consulados debidamente acreditados.[12] Está comunicada mediante el puerto de

Balboa, el aeropuerto Internacional de Tocumen, la carretera Panamericana y una carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del mar Caribe.

La ciudad es el principal centro cultural y económico del país, posee una intensa actividad financiera y un centro bancario internacional,[13] actualmente ocupa la 7ª posición en la versión 2010 de la clasificación de las Ciudades Más Competitivas de América Latina.[14] El Canal de Panamá y el turismo son también notables fuentes de ingreso para la economía de la ciudad, que cuenta con un clima tropical, junto a parques naturales y otros atractivos lugares de interés. Su amplia oferta cultural y gastronómica hizo que fuera elegida como Capital Americana de la Cultura en el año 2003 (conjuntamente con Curitiba, Brasil).[15] Ocupa la posición no. 93 mundial y la 6ta en la región, en las ciudades con mejor calidad de vida en el 2010.[16]

El idioma oficial es el español que tiene 2.100.000 hablantes

Moneda Oficial: Balboa, es una de las moneda de curso legal de Panamá junto con el Dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos

Historia: El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía se dolarizó. Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centésimos, que tienen el mismo peso, dimensiones y composición que las monedas del mismo valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no hay balboas, sino que se usa el Dólar. Actualmente circula en Panamá la moneda de un dólar

Page 3: simbolos patrios de panamá

Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de 1 de octubre de 1941 se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7 de octubre mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete días de su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comenzó a ser retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de 1942. Los billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta 305.000 balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7.000.

ImagenDenominació

n (฿)1ª

emisiónMetal2 3 4 5 6 7 Diámetr

oCanto Anverso Reverso

Anillo Centro

1 Centésimo 1996 Cu*Zn 19 mm LisoUrracá y

añoValor facial

5 Centésimos 2006 CuNi 21 mm LisoSara

Sotillo y valor

Escudo y año

1/10 de Balboa

2008 Ni*Cu 18 mm Estriado

Vasco Núñez

de Balboa y facial

Escudo nacional

y año

¼ de Balboa 2001 Ni*Cu 24 mm Estriado

Vasco Núñez

de Balboa y facial

Escudo nacional

y año

½ Balboa 2001 Ni*Cu 30 mm EstriadoPanamá Viejo y

año

Escudo nacional y facial

1 Balboa 2011 Ni*Ac Lat*Ac 26 mmDiscontinu

o

Vasco Núñez

de Balboa y año

Escudo nacional y facial

Los Símbolos Patrios de PanamáLos Símbolos Patrios

Page 4: simbolos patrios de panamá

Los Símbolos de la Patria, también conocido como los "símbolos patrios", son

los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos

tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de

Panamá como de la nacionalidad panameña.

Los símbolos oficiales según las actuales leyes serían entonces:

El Pabellón Nacional.El Escudo de

Armas.Himno Nacional. Ave Nacional.

La Constitución Nacional establece que los símbolos de la patria panameña son:

LA BANDERA:

Ideada por Don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la república.

La Primera Bandera oficial fue confeccionada por Doña María Ossa de Amador y Doña Angélica Bergamoto de la Ossa.

EL ESCUDO DE ARMAS:

Ideado por Don Nicanor Villalaz.

El Primer Escudo fue pintado por Don Sebastián Villalaz.

EL HIMNO NACIONAL:

Su música fue compuesta por: Don Santos Jorge.

Page 5: simbolos patrios de panamá

Su letra por: Don Jerónimo de la Ossa.

La Bandera:

Historia: ¿Cómo nació nuestra Bandera?

El primer proyecto para confeccionar una bandera para la nueva República, fue realizado por Felipe Bunau Varilla y un modelo confeccionado por su esposa fue entregado por él en los Estados Unidos en octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero. Una vez en Panamá, este modelo de bandera, fue rechazado por los miembros de los conjurados por carecer de originalidad ya que era un plagio de la bandera americana.

Conociendo la necesidad de una bandera que nos representara cuando la nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria, tomó un lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña.

Luego, corresponde a doña María Ossa de Amador, esposa del Dr. Manuel Amador Guerrero, confeccionar la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903. Ese día de nuestra separación de Colombia, la bandera se paseó con gran patriotismo entre aclamaciones de regocijo.

Colaboro con doña Ossa, su cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el propósito de mantener en secreto sus gestiones relativas a la confección de la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la Bandera la realizaron el 2 de noviembre de 1903.

La bandera panameña fue bautizada solemnemente y jurada por los cuerpos militares de la República como por las autoridades civiles el 20 de diciembre de 1903. La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provisionalmente, en tanto que la ley 48 de 1925, lo hace de forma definitiva. Esta decisión se ratifica mediante la ley 28 de 1941 y luego mediante la ley 34 de 1949.

En 1924 surge la idea de consagrar el 4 de noviembre como Día de la Bandera, para honrarla en un solemne desfile.

Page 6: simbolos patrios de panamá

Mediante la ley Nº 24 de enero de 1959 se adoptó el Juramento Oficial de la Bandera.

JURAMENTO A LA BANDERAAutora: Ernestina Sucre

“Bandera Panameña: Juro a Diosy a la patria, amarte, respetartey defenderte como símbolos sagradode nuestra Nación.”

Significado: ¿Qué representan los colores y las estrellas de la Bandera?

Nuestra Bandera es un rectángulo dividido en cuatro cuadros: el primero superior, pegado al asta, es el blanco con una estrella azul en el centro. El segundo superior, al lado, es de color rojo. El tercero inferior, pegado al asta, es de color azul; y el cuarto, a su lado, es de color blanco con una estrella roja en el centro.

Los colores rojos y azules representan los partidos políticos: Liberal y Conservador. Manuel E. Amador, al explicar el significado de la Bandera, indica que los colores rojo y azul son los de los partidos liberal y conservador, “Los dos partidos políticos tradicionales que han luchado en cruentas guerras fratricidas se dan un abrazo en el campo de la paz para hacer patria”. “Nótese”, añade el autor del diseño de la Bandera, “que no hay de un color de los que representan los partidos, más que del otro y sí casi el doble del blanco de lo que suman aquellos”. La combinación de los colores simboliza la paz, la concordia y la unión de los partidos.

La estrella azul es la pureza y la honestidad que guiará la vida de la patria.

La estrella roja representa la autoridad y la ley que habrán de imponer el mandato de esas virtudes.

Debemos guardar siempre “Respeto, amor y admiración por nuestra Bandera”.

Algunas disposiciones producto de la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de

Page 7: simbolos patrios de panamá

1949.

Se reconoce la autoría del diseño a

don Manuel E. Amador y se define la orientación de las estrellas “orientada hacia arriba”.

Se definen las dimensiones, en unidad de medida, de la Bandera y de las estrellas.

Se establece el significado de los colores y elementos de la Bandera Nacional:

El azul representa el Partido Conservador.

El rojo representa el Partido Liberal.

El blanco representa el campo de la paz para hacer patria en la nueva Nación.

La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria.

La estrella roja simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Page 8: simbolos patrios de panamá

El Escudo de Armas:

Historia. ¿Cómo se escoge nuestro Escudo de Armas?

Al crearse la República, el 3 de noviembre de 1903, su símbolo más importante estaba listo. La Bandera que representaría el nuevo estado.

Pero no bastaba la bandera, se necesitaba dar a la República un escudo de armas, por lo tanto, el Ministerio de Gobierno, de la Junta de Gobierno Provisional, llamó el día 13 de diciembre siguiente a concursar a todos los artistas del país. Se constituyó un jurado formado por: Dr. Ciro Urriola, don Jerónimo Ossa, don Manuel E. Amador, don Ricardo M. Arango y don José Méndez. De los 132 proyectos o diseños que se presentaron, el jurado escogió el que había diseñado don Nicanor Villalaz, recomendando algunas modificaciones.

Las modificaciones realizadas en el escudo fueron hechas por don Sebastián Villalaz hermano de don Nicanor.

La ley 64 de 1904, lo adoptó como símbolo provisional y autoriza la apertura de nuevo concurso para 1906.

En 1925 la ley 48 lo adoptó definitivamente. Con la única modificación de que las estrellas que hacen arco sobre el águila, serán tantas cuantas provincias tenga la República.

En 1941, por la ley 28; y en 1949, por la ley 34, se ratifica como símbolo de nuestro país.

Significado. Qué representan las partes del Escudo?

El Escudo de Armas de la República descansa sobre un campo verde símbolo de vegetación, es de forma ojival y está

Page 9: simbolos patrios de panamá

dividido en tres partes.

El centro o punto de honor del Escudo, muestra al Istmo con sus mares y el cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

La parte superior, llamada Jefe, está dividida en dos cuadros. En el de la diestra en campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar: actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía.

En el de la siniestra, sobre un campo de gules, se contemplan un pico y una pala, como símbolos de trabajo.

La parte inferior o punta del escudo se divide en dos cuadros. El de la diestra, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza. El de la siniestra, en campo de plata, muestra una rueda alada, símbolo de progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: “Pro Mundi Beneficio”.

Las estrellas que forman un arco sobre el águila, serán tantas como provincias tenga la República.

Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos en su parte inferior.

Algunas disposiciones producto de la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de 1949.

El escudo Nacional es el símbolo patrio

que mayores cambios ha sufrido a través de nuestra historia, talvez debido a la multitud

Page 10: simbolos patrios de panamá

de elementos que lo componen y la falta de una descripción detallada de cada uno de ellos y su ubicación dentro del Escudo. Entre las nuevas disposiciones tenemos:

Se le da crédito a don Max Lemm. Se especifica el color de la bordura o

boca de oro, amarilla. Se especifica el punto cardinal por

donde el sol se esconde, por el oeste.

Se especifica el punto cardinal por donde la luna comienza a elevarse, por el este.

Se cambia el significado del sable y el fusil. Para significar el adiós para siempre a las guerras civiles.

Se cambia el pico por un azadón. Se especifica que la cornucopia es

de oro rebosante de monedas. Se especifica que la rueda alada es

de madera con alas de oro. Se especifica que el águila es un

águila arpía adulta. Se especifica que el águila con la

cabeza vuelta hacia la izquierda, significa símbolo de autonomía.

Se especifica que la divisa PRO MUNDI BENEFICIO, esta estampada en sable o color negro.

Se especifica que las estrellas, sobre el águila, son de oro, orientadas hacia arriba y dispuestas en forma de arco.

Se especifican los tenantes o soportes, a diestra y siniestra. Dos Banderas Nacionales en astas con puntas de lanza partesana cuelgan y se recogen en la parte inferior hacia la punta del Escudo,

Page 11: simbolos patrios de panamá

dejando ver los colores rojo y blanco.

Reproducimos el Artículo 11 de la nueva Ley, que reforma el Artículo 4 de la Ley 34 de 1949:

El Escudo Nacional, ideado por don Nicanor Villalaz L. e interpretado artísticamente por don Max Lemm, se describe en términos heráldicos de la manera siguiente:

De forma ojival, terciado en faja, con proporciones de tres para el alto y dos para el ancho en fondo de sinople (verde), símbolo de vegetación, y bordura o boca de oro (amarilla). La faja del centro o punto de honor muestra al Istmo con sus mares y su cielo en el cual se destacan: el sol que comienza a esconderse tras el monte, por el oeste, y la luna que comienza a elevarse tras las ondas nocturnas, por el este, para significar la hora solemne de la Separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.

El jefe o parte superior está partido en dos cantones: en el de la diestra, en campo de plata (blanco), se ven un sable y un fusil colgados y cruzados en posición de abandono, para significar el adiós para siempre a las guerras civiles; y en el de la siniestra, en campo de gules (rojo), una

Page 12: simbolos patrios de panamá

pala y un azadón cruzados y relucientes simbolizan el trabajo.

La punta del Escudo o parte inferior está partida en dos cantones: el de la diestra, en campo de azur (azul), muestra una cornucopia de oro rebosante de monedas, emblema de riqueza; y en el de la siniestra, en campo de plata, una rueda alada de madera con alas de oro, símbolo de progreso.

Como cimera, un águila arpía adulta, emblema nacional de soberanía, posada con las alas extendidas, la cabeza vuelta hacia la izquierda, símbolo de autonomía, y llevando en su pico una cinta de plata cuyos cantos cuelgan a diestra y siniestra y sobre la cual se lee estampada en sable (negro), de un extremo al otro, la divisa: PRO MUNDI BENEFICIO que significa para beneficio del mundo.

Sobre el águila, las estrellas de oro, orientadas hacia arriba y dispuestas en forma de arco, serán la cantidad de provincias que tenga el país.

Por tenantes o soportes, a diestra y siniestra, dos Banderas Nacionales en astas con puntas de lanza partesana cuelgan y se recogen en la parte inferior hacia la punta del Escudo, dejando ver los colores rojo y blanco.

El Himno Nacional:

Page 13: simbolos patrios de panamá

Historia: ¿Cómo fue creado nuestro Himno Nacional?

Según declaraciones del maestro don Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la capital. Las estrofas de esta canción dicen así:

Himno Istmeño,por D. Juan AgustínTorres

Del Istmo al Acta santaBolívar admiró;incruenta fue la luchaque al pueblo redimió.

Oh! Sol brillante y puroque alumbras refulgentedel Istmo la esplendentesublime libertad!

Por ti palpita puroel pecho entusiasmadoOh! gloria del pasadoOh! Pléyade inmortal.

Más tarde en 1903 surgió nuestra República y con la llegada de los primeros diplomáticos extranjeros, se hacía necesario entonar las notas de un Himno Nacional, al no existir un Himno Nacional, la Banda que dirigía don Santos Jorge, cumplió con el protocolo recurriendo al Himno Istmeño. Esta iniciativa tuvo gran acogida por el público reunido alrededor de la sede del Gobierno.

Con la impresión que le causó la feliz iniciativa, el Maestro Jorge propuso a don Jerónimo de la Ossa, poeta destacado de la época, que compusiese la letra del Himno Nacional de Panamá. Así, don Jerónimo de la Ossa, inspirado en los ideales de los

Page 14: simbolos patrios de panamá

Istmeños, compuso la letra del Himno Nacional de Panamá.

A las inspiradas y sentimentales estrofas de la canción patriótica, don Santos Jorge adaptó la música de su Himno Escolar, cuyos compases alargó por tener los nuevos versos tres sílabas más que las del himno del Seños Torres. El Himno original del Señor de la Ossa, con el título de Himno Istmeño, dice así:

Himno Istmeño, por Don Jerónimo Ossa

Coro

Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión!con CAMBIANTES fulgores de gloriaSe ilumina la nueva nación!

Es preciso cubrir con un velodel pasado el Calvario y la Cruz,y que adorne el azul de tu cielo,de concordia la espléndida luz!

El progreso acaricia tus laresal compás de PATRIOTA canción!Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARESque dan rumbo a tu noble misión!

En tu suelo SEMBRADO de flores,a los besos del tibio terral,YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES:sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala!ADELANTE sin más dilación!SÓLO ASÍ FORMAREMOS LA SALAde este mundo feraz de Colón!

Page 15: simbolos patrios de panamá

Nota: Esta es la primera versión del Himnocompuesto por don Jerónimo de la Ossa.Las palabras en mayúscula fueron cambiadas más tarde cuando se adoptó definitivamenteel Himno Nacional. ¿Quién hizo o autorizótales cambios? No se ha podido precisar.

Así se empezó a tocar, de manera informal, el Himno Nacional en los actos públicos y oficiales. Luego, el gobierno abrió un concurso para escoger otro Himno Nacional. En retretas populares fueron ejecutados por la Banda Republicana bajo la batuta del Maestro Santos Jorge los diferentes proyectos de Himnos que se presentaron. El pueblo los escuchaba, pero cuando le llegaba el turno a las notas marciales compuestas por el Director de la Banda, los ciudadanos se regocijaban y manifestaban su fervor patriótico como muestra de aprobación a la conocida música del Himno Istmeño.

En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea Nacional adopta provisionalmente este himno; y en 1925, mediante la ley 48, se adopta definitivamente.

La ley 28 de 1941 y la ley 34 de 1949, ratifican la letra y música del Himno Nacional.

La actual letra del Himno Nacional de Panamá es la siguiente:

Himno Nacional, por

Don Jerónimo OssaMúsica , por

Don Santos Jorge A.

Coro

Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión;con ardientes fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.

Es preciso cubrir con un velodel pasado el calvario y la cruz;y que adorne el azul de tu cielo

Page 16: simbolos patrios de panamá

de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares,al compás de sublime canción,ves rugir a tus pies ambos maresque dan rumbo a tu noble misión.

Coro

Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión;con ardientes fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.

En tu suelo cubierto de floresa los besos del tibio terral,terminaron guerreros fragores;sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,al trabajo sin más dilación,y seremos así prez y galade este mundo feraz de Colón.

Coro

Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión;con ardientes fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.

Page 17: simbolos patrios de panamá

Capital

(y ciudad más poblada)

Tegucigalpa

[6]

Idiomas oficiales Español1

Gentilicio hondureño,-a

Forma de gobierno República presidencialista

Presidente Porfirio Lobo

Independencia

• Firma del acta

• Primera constitución

del Imperio Español

15 de septiembre de 1821

11 de diciembre de

Superficie Puesto 102.º

• Total 112 492 km²

• % agua 0.18

Población total

• Censo 8,264,000 hab. (2013)

• Densidad 114.4 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 99.º

• Total (2012) US$38,420 millones

IDH (2012) 0,6322 (120.º) –

Moneda lempira (HNL)

Huso horario UTC-6

Código ISO 340 / HND / HN

Dominio Internet .hn

Prefijo telefónico +504

Prefijo radiofónico HR

Honduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.[3] [4]

Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente, unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación Centroamericana. Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste la República de Guatemala.[5] La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112.492 km².[6]

Honduras se divide en 18 departamentos. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e

Page 18: simbolos patrios de panamá

Independientes y sin relaciones de subordinación.[7] [8]La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes,[9] [10] [11] Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km².[9] El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y criollos de habla inglesa.

"El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables".[12] Todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad.[13] Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700[14] especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras.

La Bandera NacionalPor tanto decreta:

ARTICULO 1. Reformar el decreto legislativo No. 7 del 16 de febrero de 1866, que crea la Bandera Nacional, el cual se leerá así:

"Artículo 1. La Bandera Nacional de Honduras constará de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa (turquí), la del centro blanca y llevará al centro cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul, formando con cuatro de ellas un cuadrilongo paralelo a las franjas, siendo colocada, la restante al centro del mismo cuadrilátero. El ancho del conjunto de las tres franjas deberá estar contenido dos veces en la longitud.

Artículo 2. La Bandera de Guerra será del mismo ancho y longitud de la descrita en el artículo anterior, con las demás condiciones que prescribe el

Page 19: simbolos patrios de panamá

artículo 1.682 de la ordenanza militar vigente.

Artículo 3. En la Bandera Nacional Mercante no se usarán inscripciones de ningunaclase.

Artículo 4. Facultar al poder Ejecutivo para que reglamente el uso de la bandera que se instituye".

Artículo 5. El presente decreto empezará a regir diez días después de su publicación.

Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Salón de Sesiones, a los diez y ocho días del mes de enero de 1949.

El Congreso Nacional Decreta:

Artículo 1. El Escudo Nacional que debe usarse es un triángulo equilátero. En su base un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está el arco iris y debajo de este tras el volcán se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares.

En tomo a él un óvalo que contiene en letras de oro: "REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821" En la partesuperior del óvalo aparece una aljaba llena de flechas de la que penden cuernos de la abundancia unidos con un lazo descansando sobre una cordillera de montañas en la que descuellan tres árboles de roble a la derecha y tres de pino a la izquierda y en la distribución conveniente las minas, una barra, un barreno, una

Page 20: simbolos patrios de panamá

cuña, una almádana y un martillo.

La Flor NacionalCONSIDERANDO: Que mediante Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946, se declaró Flor Nacional de Honduras a " La Rosa" como uno de los símbolos sagrados de Honduras:

CONSIDERANDO: Que los símbolos sagrados del país por su origen y otras características deben ser representativos de la nacionalidad, y la Rosa no es una flor originaria de Honduras;

CONSIDERANDO: Que la Orquídea Brassavola Digbiana es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción.

DECRETA

Artículo 1. Declarar Flor Nacional de la República, a la Orquídea Brassavola Bibiana, la que se agregará a los otros símbolos sagrados de Honduras.

Artículo 2. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación Pública dictará disposiciones pertinentes para la conservación, en su estado natural y protección de los sitios en donde se cultiva esta planta, así como para el control de la comercialización, exportación, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares.

Page 21: simbolos patrios de panamá

El Árbol NacionalPor tanto acuerda:

1. Declarar el pino el Árbol de Honduras;

2. Reglamentar debidamente el uso que haya que hacerse de él, para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque;

3. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, el haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente.

(Este decreto fue aprobado por Decreto Legislativo No. 48, fecha 4 de febrero de 1927)

Page 22: simbolos patrios de panamá

VENADO COLA BLANCA

Como una medida diseñada para proteger nuestra fauna nacional, y sobretodo parar la depravación incontrolada en curso, el Congreso Nacional de la República emitió un decreto # 36-93 con fecha 28 de junio de 1993, instituyó el símbolo nacional de la fauna de Honduras al venado cola blanca (odocoileus Virginianus). Este hermoso símbolo de nuestra fauna vive en los llanos y colinas ricas en vegetación. Puede ser encontrado en bosques extensos de pinos, siendo casi siempre fiel al área que primero eligió, y se puede ver preferiblemente en la noche y vive casi siempre una vida solitaria.

Este mamífero alcanza un peso medio de 35-40 kilogramos y alcanza una altura 73 centímetros y 140 centímetros de largo incluyendo la cola, su dieta es vegetariana y está basada en hierbas, hojas, frutas y otra vegetación salvaje.

Los machos de la especie poseen unas cornamentas que se caen cada año, ellos tienen un sentido del olfato muy sensible y son grandes nadadores. De las dos especies encontradas en Honduras, el venado cola blanca es el más grande, y sus dos enemigos naturales más grandes incluyen el puma y el jaguar, así como seres humanos. Este ciervo, cuando levanta su cola única, corre y da la señal del peligro al resto de la manada.

Como hondureños nosotros somos los llamados para proteger y para conservar nuestros recursos naturales incluyendo nuestra fauna que en su mayoría está en peligro de

Page 23: simbolos patrios de panamá

El Lempira es una moneda oficial de circulación en Honduras, que a la fecha empiezan a tener un valor que decrece mientras usted está leyendo este artículo. El lempira viene a reemplazar el peso hondureño porque había tanto nacionalismo en esa época que querían eliminar todo lo que sonara o viese extranjero y que lo reemplazaran con los máximos símbolos hondureños, con dos cojones y un palo. Actualmente el Banco Central de Honduras emite estos billetes y puede canjear un billete de un lempira por 500 lempiras [1], y donde los presidentes pueden tomar casi $2 millones para su uso propio y recreativo.