simbología de los cuentos infantiles

23
Simbología de los cuentos infantiles

Upload: maricruzborras

Post on 11-Jul-2015

384 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simbología de los cuentos infantiles

Simbología de los

cuentos infantiles

Page 2: Simbología de los cuentos infantiles

Los cuentos populares son

alimentos para el alma del

niño, estimulan su fantasía y

cumplen una función

terapéutica.

Reflejan sus

experiencias, sentimientos y

ayudan a sus ataduras

emocionales por medio del

lenguaje simbólico.

Page 3: Simbología de los cuentos infantiles

Cuando un chico lee o

escucha un cuento

popular, pone en juego su

poder de fantasía y muchas

veces logra reconocerse en

el personaje central.

Page 4: Simbología de los cuentos infantiles

El psicoanalista Bruno Bettelheim

(1903-1990), manifestó que los

viejos cuentos populares son lo mas

enriquecedor para la literatura

infantil.

Por su forma literaria, su belleza estética

y la fácil compresión para el niño.

También porque aportan importantes

mensajes al consciente, preconsciente e

inconsciente…

Page 5: Simbología de los cuentos infantiles

Para Bettelheim los cuentos populares

reflejan la evolución física, psíquica,

intelectual y social del niño.

Ejemplos…

El fracaso, el egocentrismo, la soledad , la

falta de afecto, la satisfacción del deseo y el

triunfo sobre el peligro, está simbolizado en

el cuento: “Hansel y Gretel”

Page 6: Simbología de los cuentos infantiles

La pubertad en “ Caperucita Roja”

Page 7: Simbología de los cuentos infantiles

La rivalidad entre hermanos en “La

cenicienta” , el temor sexual en

“La Bella y la Bestia”, el incesto en

“Piel de Asno”, el complejo de

Edipo en “Blancanieves”

Page 8: Simbología de los cuentos infantiles

El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la

maduración física y psíquica del individuo. Así

como el perro simboliza la fidelidad, las aves

simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el

cuento de “La Cenicienta”, cuando su madrastra

echa ante ella un montón de guisantes buenos y

malos y le dice que los separe. Aunque parece

una tarea imposible, Cenicienta comienza,

pacientemente, a separarlos y, de pronto, las

palomas (los ratones, según otras versiones)

acuden a ayudarla.

Page 9: Simbología de los cuentos infantiles

La rama que Cenicienta

planta en la tumba de

su madre, se convierte

en un árbol, en cuyas

ramas vive un pájaro

que, cada vez que

Cenicienta llora, le

concede sus deseos;

por lo tanto, el árbol y el

pájaro simbolizan el

espíritu o la

rencarnación de la

madre de Cenicienta.

Page 10: Simbología de los cuentos infantiles

En el cuento de “Blancanieves”, justo cuando ésta

yace en el ataúd de vidrio, que simboliza su muerte

espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los

siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la

sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las

fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de

la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de

constituir piezas claves en la trama del

cuento, simbolizan un número mágico que también

aparece en otros cuentos.

Page 11: Simbología de los cuentos infantiles

El genio en Las mil y una noche concede tres

deseos a Aladino; tres son las dificultades o

pruebas que deben vencer los héroes de los

cuentos fantásticos para liberar a la mujer

amada y coronar su triunfo; tres veces la

madrastra de Blancanieves visita la casa de

los siete enanitos.

Page 12: Simbología de los cuentos infantiles

“En su primera visita, intenta estrangular a la hijastra

con un corsé, dramatizando su deseo de

contrarrestar la pubescencia en proceso de la joven.

Blancanieves, medio muerta, es reavivada por los

enanos, y el espejo informa a la reina malvada del

hecho.

En la segunda visita la madrastra le da un peine

envenenado, que igualmente la deja 'como muerta'.

El envenenar los cabellos parece ser otro signo de la

culpa que la madrastra le achaca a Blancanieves por

crecer.

En la tercera visita, la madrastra, disfrazada de

campesina, le ofrece una manzana 'con un veneno

de lo más virulento'. La bruja come de la mitad blanca

para demostrar su inofensividad, pero cuando

Blancanieves la recoge y come de la mitad roja, se

Page 13: Simbología de los cuentos infantiles

El siete es otro de los números mágicos en los

cuentos populares. ..

Los siete enanitos en el cuento de

“Blancanieves”, quien se convierte en una niña

hermosa a los siete años. Siete son los colores

primarios, siete los días de la semana, siete los

planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete

los pecados capitales, siete los misterios, siete las

maravillas del mundo y, según el mito de

creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.

Page 14: Simbología de los cuentos infantiles

Los animales salvajes simbolizan los conflictos

no resueltos y los instintos de agresión. La

víbora y el elefante, por su forma, pueden

simbolizar la masculinidad, mientras que la

manzana (los senos de la madre) es un viejo

símbolo del amor y el matrimonio, pero también

del peligro y el pecado

Page 15: Simbología de los cuentos infantiles

El color rojo de la manzana -simbolismo

extensamente repetido en ritos primitivos de la

pubertad- representa la menstruación, la culminación

de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo

que la caperuza roja es un atributo de la primera

menstruación de Caperucita roja, quien, aparte de

sentirse acosada por la sexualidad masculina, es

capaz de concebir y ser madre desde el punto de

vista biológico.

Page 16: Simbología de los cuentos infantiles

La belleza está simbolizada por el color

rojo, blanco y negro.

Deseo tener

una hija blanca

como la nieve“

“Deseo tener una

hija con las

mejillas rojas

como la sangre“

“Deseo tener una hija

con los cabellos color

de cuervo”.

Page 17: Simbología de los cuentos infantiles

El complejo de Edipo, en los cuentos está

representado por el héroe que mata al dragón para

liberar a la princesa; un hecho que simboliza la

rivalidad inconsciente que el niño experimenta

contra el padre (dragón) y el amor desmedido que

siente por la madre(princesa).

En Cenicienta y

Blancanieves, se procura

de liberar el amor

sojuzgado del padre, se

enfrentan a la crueldad de

la madrastra, figura

que, desde

el principio, encarna el

peligro y la maldad

Page 18: Simbología de los cuentos infantiles

El narcisismo de la madrastra de Blancanieves

está simbolizado por el espejo mágico y la

madurez sexual por el corpiño, el anillo y la

manzana. Si la combinación del color

rojo, blanco y negro es símbolo de

belleza, entonces el “Príncipe sapo” y “la

Bestia” son símbolos de la agresividad

inconsciente de la personalidad humana.

Page 19: Simbología de los cuentos infantiles

El incesto, al menos como

intento, aparece expuesto en “Piel de

asno”.

Un rey todopoderoso, amado y

respetado por su pueblo, y una reina

que, sintiendo acercarse su última

hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas

a casar, júrame que lo harás con una

princesa que sea más bella y mejor

formada que yo.”

El rey le jura que así lo hará y no

resiste a la tentación de pensar en la

princesa -su hija, con la que decide

tomar en matrimonio.

La princesa, consternada por la actitud

de su padre, le ruega no obligarla a

cometer un crimen. Le pide al rey la

piel de un asno.

La princesa se disfraza con la piel del

Page 20: Simbología de los cuentos infantiles

La relación de las niñas con su

sexualidad está reflejada en varios

cuentos…

La Bella y la Bestia

Doncella

Psique

Page 21: Simbología de los cuentos infantiles

En los cuentos populares, como en gran parte de

los cuentos de la literatura infantil moderna, existe

una dicotomía maniquea entre los

personajes, cuyos atributos representan la bondad

o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna

en la trama del cuento.

Las fuerzas del bien están simbolizadas por el

protagonista central y los personajes secundarios -

el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-

, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están

simbolizadas por los personajes -humanos y

animales- que representan la insensatez, la astucia

y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los

gnomos, las brujas y los ogros

Page 22: Simbología de los cuentos infantiles

COLORIN,

COLORADO…

Page 23: Simbología de los cuentos infantiles

Acuña, Agustina

Borrás, Maricruz

Ferreira, Carolina