silvicultura preventiva a traves del … · materia página 1.- indice ... 5.5.1.5- ejemplos de...

52
1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias Escuela de Ciencia y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL SILVOPASTOREO PARA LA ORDENACION, MANEJO FORESTAL Y RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES. Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ejecución Forestal Profesor Guía: Mauricio Ruiz Autor: Yasna Garay Mora Punta Arenas – Chile 2011

Upload: vuongnhan

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Ciencias Escuela de Ciencia y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas

SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL SILVOPASTOREO PARA LA ORDENACION, MANEJO FORESTAL Y RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES.

Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar al título de

Ingeniero Ejecución Forestal

Profesor Guía: Mauricio Ruiz Autor: Yasna Garay Mora

Punta Arenas – Chile

2011

Page 2: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

2

AGRADECIMIENTOS A mis padres por ser incondicionales a través de toda mi vida, acá esta lo prometido Y a ti………

Page 3: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

3

INDICE

Materia Página

1.- INDICE GENERAL………………………………..……………………...…..........2 1.1- Índice de Cuadros…………………………………………………………………...4 1.2- Índice de Figuras……………………………………………………………………5 2.- RESUMEN………………...……………………………………...............................6 2.1- Summary….………………………………………………………………………...6 3.- INTRODUCCION……………...…………………………………………………...7 4.- OBJETIVOS………………………..………………………………...……………..8 4.1- Objetivos Específicos…………………………………………………………….…8 5.- REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………….……………….…..9 5.1- Conceptos Preliminares……………………………………………………………..9 5.1.1- Silvopastoreo (Definición)………………………………………………………..9 5.1.2- Silvicultura Preventiva……………………………………………………………9 5.1.3- Residuos Forestales……………………………………………………………...10 5.1.4- Combustible Forestal…………………………………………………………….10 5.1.5- Clasificación de los Combustibles Forestales…………………………………...10 5.2- Integración de los Conceptos……………………………………………………...11 5.2.1- Objetivos del Manejo………………………………………..…………………..12 5.2.2- Modelos de Silvicultura Preventiva……………………………………………..13 5.2.2.1- De acuerdo a las especies que constituyen el área a manejar………………….13 5.2.2.2- De acuerdo al tipo de manejo y ambiente……………………………………..14 5.2.2.3- De acuerdo a la disponibilidad tecnológica y presupuestaria…………………15 5.3- Modelo para Definir y Evaluar Alternativas de Manejo (D.E.A.M.)……………...15 5.3.1- Formas de Manejo de Combustibles…………………………………………….16 5.3.1.1- Alternativas de Manejo de Combustibles……………………………………...17 5.4- Situación en el Mundo……………………………………………………………..18 5.4.1- Estrategias de Acción en el Tema de Silvopastoreo…………………………….18 5.4.2- Antecedentes…………………………………………………………………….18 5.4.3- Marco Conceptual y Técnico……………………………………………………19 5.4.4- El Silvopastoreo en Cuba………………………………………………………..21 5.4.4.1- Técnicas Tradicionales: sistemas agrosilvopastoriles arboles con pasto……...21 5.4.4.2- Cercas Vivas…………………………………………………………………..21 5.4.4.3- Cortinas Rompevientos………………………………………………………..22 5.4.4.4- Arboles para Forraje…………………………………………………………...22 5.4.4.5- Tecnologías Innovadoras: sistemas silvopastoriles……………………………23 5.4.4.6- Investigaciones Silvopastoriles………………………………………………..24 5.5- Situación en Chile…………………………………………………………………27 5.5.1- Sistemas Silvopastoriles: Una opción productiva para el agricultor…………….27 5.5.1.1- Componentes del Sistema Silvopastoral………………………………………27 5.5.1.2- Tipos de Sistemas Silvopastoriles……………………………………………..28 5.5.1.3- Diseño y Ordenamiento de Sistemas Silvopastoriles………………………….29 5.5.1.4- Porque es necesaria la Silvicultura Preventiva en Chile………………………30 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo…………………………………………………………...32

Page 4: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

4

5.5.1.5.1- Caminos Principales…………………………………………………………32 5.5.1.5.2- Caminos Secundarios………………………………………………………..32 5.5.1.5.3- Terrenos con Pendiente……………………………………………………...32 5.5.1.5.4- Construcciones………………………………………………………………33 5.5.1.5.5- Manejo de Combustibles Alrededor de Casas……………………………….33 5.5.1.5.6- Manejo Alrededor de otro tipo de Construcciones…………………………..33 5.5.1.5.7- Manejo de Residuos en Terrenos Planos…………………………………….34 5.5.1.5.8- Manejo de Residuos en Terrenos con Pendiente…………………………….34 5.5.1.5.9- Tratamientos Múltiples (planos)..…………………………………………...34 5.5.1.5.10- Tratamientos Múltiples (pendiente)………………………………………..35 5.6- Situación Silvopastoral en la Region de Magallanes……………………………...36 5.6.1- Utilización de sus Recursos Naturales…………………………………………..36 5.6.2- Consecuencias Ecológicas……………………………………………………….36 6.- RESULTADOS…………………………………………………………………….37 6.1- Silvopastoreo con animales y otras acciones para prevenir los Incendios Forestales……………………………………………………………………………….37 6.2- Planificación y Consideraciones…………………………………………………..38 6.2.1- Selección del Ganado……………………………………………………………38 6.2.1.1- Factores a evaluar con el Silvopastoreo Equino..……………………………...40 6.3- Manejo……………………………………………………………………………..41 6.3.1- Establecimientos de Sistemas Silvopastoriles…………………………………...41 7.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………43 8.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..44 ANEXOS……………………………………………………………………………….45

Page 5: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

5

1.1.-INDICE DE CUADROS Materia Página CUADRO Nº1 Sistema de Producción Silvopastoral…………………………………………………..19 CUADRO Nº2 Parcela Silvopastoril “La Caoba”. Ganancia en peso del ganado ovino……………….24 CUADRO Nº3 Diseño y Ordenamiento de Sistemas Silvopastorales…………………………………..29 CUADRO Nº4 Selección del Ganado……………..……………………………………………………39 CUADRO Nº5 Relación: Árbol – Animal – Pastura……………………………………………………40 CUADRO Nº6 Rotación de Potreros……………………………………………………………………41 CUADRO Nº7 Cercado Eléctrico………………………………………………………………………41 CUADRO Nº8 Daño y Ocurrencias de Incendios Forestales en la XII Region de Magallanes y Antártica Chilena. Resumen (2008 – 2009 – 2010)………………………………………………………...46

Page 6: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

6

1.2.- INDICE DE FIGURAS Materia Página FIGURA Nº1…………………………………………………………………………10 a) Continuidad Horizontal b) Continuidad Vertical FIGURA Nº2……………...…………………………………………………………...47 Daño y Ocurrencia de Incendios Forestales Periodo 2009 – 2010, 2010 – 2011 Comparado con Quinquenio 2005 – 2010 FIGURA Nº3………………………………………...………………………………...48 Daño de Incendios Forestales Periodo 2009 - 2010 Comparado con Quinquenio 2005 – 2010 a) Superficie Afectada, b) Nº de Incendios FIGURA Nº4………………...………………………………………………………...49 Causa general de Incendios Forestales FIGURA Nº5………………………………...………………………………………...50 Causas de Incendios Forestales Temporada 2010 - 2011

Page 7: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

7

2.- RESUMEN El silvopastoreo en el bosque puede ser causa de incendios forestales, pero cuando el ganado se elige convenientemente y se maneja adecuadamente puede convertirse en un importante aliado en la prevención de los incendios, reduciendo el combustible vegetal del sotobosque al mismo tiempo que incrementa la renta del bosque, añadiendo la producción de carne a la de la madera, al mismo tiempo que se generan otros beneficios, como un mejor paisaje, transitabilidad por el bosque mas cómoda, mayor producción de setas, etc. En diversos países, se vienen realizando desde hace décadas, con buenos resultados, experiencias de control de combustible vegetal del sotobosque mediante silvopastoreo, como técnicas de prevención de incendios forestales. 2.1.- SUMMARY The Silvopastoral systems in the forest can be a reason of forest fires, but when the cattle is chosen suitably and manages adequately it can turn into an important ally into the prevention of the fires, reducing the vegetable fuel of the sotobosque at the same time as it increases the revenue of the forest, adding the production of meat to that of the wood, at the same time as other benefits are generated, as a better landscape, transitabilidad by the forest mas comfortable, major production of mushrooms, etc. In diverse countries, they come realizing for decades, with good results, experiences of control of vegetable fuel of the sotobosque by means of silvopastoreo, as technologies of prevention of forest fires.

Page 8: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

8

3.- INTRODUCCIÓN El problema de los incendios forestales se ha transformado, en los últimos años a escala global, en un problema de características sociales; ya no sólo destruyen a su paso vegetación si no también ponen en serio riesgo y destruyen asentamientos humanos. A causa de esto es que también la inquietud por el medio ambiente ha aumentado en los últimos años, por lo que nuevamente estamos comprendiendo la fragilidad de nuestros sistemas ecológicos, asociados con los recursos forestales, y la importante dependencia que tiene la calidad en la protección con los bienes, directos e indirectos, que estos nos aportan. Por otra parte, los procesos vegetativos del bosque, generan una gran cantidad de residuos, los que, sin lugar a dudas, constituyen a aumentar el riesgo de incendios forestales. Sin embargo, estos residuos deben ser considerados como una fuente importante de energía, mediante su transformación en nutrientes al ser incorporados al suelo y como materias primas secundarias. Por lo que la protección contra incendios forestales no sólo se sustenta en adecuados sistemas de detección y control, sino también en un manejo de la vegetación tal que presente condiciones adversas para la propagación del fuego. En este contexto, dentro de las actividades inherentes al manejo forestal y la prevención de incendios forestales, debe jugar un rol preponderante la Silvicultura Preventiva, ya que este Sistema, es una práctica agroforestal que consiste en la “combinación intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado en la misma superficie” buscando la estabilidad ambiental, social y económica, con la importancia de conservar, proteger y manejar sustentablemente este recurso (R. GONZÁLEZ. 1989) Por lo que el presente escrito tiene como propósito la búsqueda de la implementación del proceso de Silvicultura Preventiva para la ordenación y manejo forestal para reducir al mínimo el peligro y riesgo de incendios forestales y consecuentemente el daño provocado por estos. Por lo tanto que fue necesario, estudiar, investigar, evaluar y manejar estas alternativas de uso integral de nuestros recursos para poder realizar un proceso de mejoramiento continúo, tanto con experiencias nacionales como internacionales.

Page 9: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

9

4.- OBJETIVOS Determinar los Sistemas Silvopastorales más óptimos para la Ordenación, Manejo Forestal y Prevención de Riesgos de Incendios Forestales. 4.1.- Objetivos específicos:

• Efectuar una revisión bibliográfica de los diferentes sistemas silvopastorales en las prácticas agroforestales.

• Identificar los principales factores limitantes en su aplicación, sus ventajas y desventajas.

Page 10: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

10

5.- REVISION BIBLIOGRAFICA

5.1- Conceptos Preliminares 5.1.1- Silvopastoreo Definición El silvopastoreo es el resultado del manejo de árboles, ganado y pastos en un sistema integrado. Aunque algunas formas de silvopastoreo han sido utilizadas por siglos, silvopastoreo como práctica agroforestal está específicamente diseñada y administrada para la producción de árboles, productos maderables, forraje, ganado, y en el último tiempo para el control y prevención de malezas e incendios, utilizándose para esto la silvicultura preventiva. 5.1.2- Silvicultura Preventiva Se entiende, como Silvicultura Preventiva, al manejo de las plantaciones forestales con el propósito de modificar la estructura del combustible disponible y así satisfacer los objetivos de protección contra incendios forestales, asociando esta protección al mejoramiento de la producción y la calidad del medioambiente; mediante técnicas de ordenación y manejo forestal que tienden a reducir al mínimo al peligro y riesgo de incendios forestales y consecuentemente el daño provocado por estos. Es importante que las técnicas de la silvicultura preventiva estén integradas dentro del contexto general de planificación silvícola. Si bien es cierto, mediante las técnicas de Silvicultura Preventiva se pretende disminuir la vulnerabilidad frente a los incendios forestales, también se persigue utilizar la energía potencial que aportan los residuos, tanto forestales como agrícolas, al medioambiente y como fuente de recursos primarios para el ser humano. La Silvicultura Preventiva, en consecuencia, debe ser entendida como una gestión altamente rentable si la miramos desde la perspectiva de que a través de ella damos una mayor seguridad a los recursos forestales, aportamos energía al suelo y obtenemos subproductos secundarios del bosque. Las diferentes técnicas que se elijan van a depender de las condiciones físicas, y sociales del área circundante. Por ejemplo, estimular el manejo silvopastoral mas que prohibirlo, ya que si se efectúa en el momento oportuno reduce la vegetación fina, abrir el bosque y hacerla participar en la dinámica de este permitiéndoles extraer en forma controlada los desechos o desarrollar todas las alternativas técnicas existentes para utilizar al máximo los desechos forestales y de pastizales.

Page 11: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

11

5.1.3- Residuos Forestales Muy relacionado con el concepto anterior, debemos cambiar nuestra mirada sobre los excedentes, producto, principalmente, de las faenas forestales. Está muy difundido el concepto de desechos asociado y definido, como el material indeseable que debe ser eliminado. Sin embargo, este excedente debe ser entendido como “el producto del uso ineficiente de los recursos”. Actualmente en el país está muy difundida esta perspectiva y es así como anualmente se destruyen mediante el uso del fuego un volumen superior a los 24 millones de metros cúbicos de material leñoso considerado como “inservible”. A lo que se debe propender, es a dar valor agregado a los residuos forestales, producto del manejo y cosecha mediante las diferentes alternativas técnicas asociadas a la Silvicultura Preventiva. 5.1.4- Combustible Forestal El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta producto del ciclo natural del bosque o de las intervenciones del ser humano, que se constituyen en material disponible para la generación y propagación de los incendios forestales. Incluyen las copas, ramas, follaje y trozas no utilizada de los árboles, junto con otros árboles desarraigados y destruidos como consecuencia de la tala. En sentido amplio, los residuos incluyen también los árboles derribados por el viento, muertos, sotobosque vivo y, en general, la vegetación presente en el bosque. Estos combustibles pueden, además, estar constituidos por los residuos dejados en el área después de la cosecha o el producto de las podas y raleos antes de ella. 5.1.5- Clasificación de los combustibles forestales Según su disposición en el terreno, poseen una: - a) Continuidad horizontal, entendida como la continuidad espacial de la vegetación en su disposición lateral en el terreno. Desde la perspectiva del control de los incendios forestales, su modificación tiene por finalidad alterar la propagación del fuego. - b) Continuidad vertical, entendida como la unión espacial de la vegetación desde el suelo hasta las copas de los árboles. FIGURA Nº1. a) Continuidad horizontal b) Continuidad vertical

Page 12: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

12

Según el material que los conforme, se clasifican en: -Material pequeño: Es el que se descompone rápidamente y que se quema con facilidad en los incendios forestales; incluye el follaje y acículas, la corteza desprendida y la madera de las copas y ramas de menos de 1,25 cm de diámetro. Como también los pastos y pequeños arbustos. -Material mediano: Madera de las copas y ramas entre 1,25 y 10 cm de diámetro; material proveniente de las faenas de podas y raleos y arbustos mayores. Este material se descompone lentamente y arde con fuerza considerable. -Material grande: Troncos desechados y otras maderas de más de 10 cm de diámetro que no se encienden con facilidad, ni queman con rapidez en los incendios forestales. El propósito primordial al que se debe propender, es el manejar los combustibles de las dos primeras categorías, dejando los de más de 10 cm de diámetro. 5.2.- Integración de los conceptos La importancia silvícola de los residuos puede ser restringida en un sentido estricto a las influencias directas sobre la producción y el suelo. Sin embargo, el estado sanitario y la seguridad de los nuevos cultivos y de cualquier árbol están también fuertemente afectados por las relaciones entre los residuos y los problemas de control de incendios, hongos e insectos. Los residuos también se constituyen en un importante factor condicionante de las operaciones de cosecha. Por consiguiente, los problemas creados por la presencia de residuos, han de ser considerados como un todo integrado en cuanto a su efecto sobre la productividad del bosque como unidad económica. Lo primero y básico que debemos comprender, es que, asociado a la silvicultura y la agricultura, existen dos recursos importantes: el recurso vegetal como tal y el recurso suelo, entre los cuales existe una estrecha dependencia que condiciona su subsistencia y calidad y es así como, debemos devolver al suelo la energía utilizada, para la generación de las materias primas (bosque) y la no utilizada (residuos). Es importante no perderla y buscar la forma de no aportarla al medioambiente como contaminación atmosférica. Actualmente gran parte de estos excedentes (desechos) son eliminados mediante el fuego, con lo cual se pierde energía y se produce una serie de efectos negativos sobre el medioambiente y que, colateralmente, a mediano plazo repercuten sobre el ser humano. En consecuencia, estos residuos deben, ser incorporados al suelo, con lo que se aporta energía produciendo efectos secundarios importantes en la productividad y/o ser utilizados como fuente de materias primas secundarias, con lo que se da un interesante valor agregado a estos excedentes.

Page 13: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

13

5.2.1- Objetivos del manejo Actualmente, la eliminación de los residuos se realiza casi exclusivamente como un medio para reducir el combustible potencial para la generación y propagación de incendios forestales. Estos son un riesgo de incendios, sobre todo debido a que representan un volumen desusadamente grande de combustibles distribuidos en el bosque. El follaje y los árboles vivos de ordinario no se queman en los incendios forestales. Por consiguiente, los residuos dejados después de las labores de manejo, podas y raleos, o de cosecha representan un combustible potencial que no estaría presente en un bosque no alterado. El mayor problema se produce durante el periodo estival, en que el material pequeño y mediano se enciende fácilmente y arde con rapidez. Los combustibles mayores no se encienden fácilmente pero generan una gran cantidad de calor. Sin embargo, cuando las condiciones son favorables para la ignición, el tamaño del combustible no es un factor limitante de la velocidad de propagación del fuego. Mediante las técnicas de la Silvicultura Preventiva, además del objetivo básico de disminuir la vulnerabilidad frente a los incendios forestales, se pretende lograr los siguientes objetivos primarios: aportar una mayor estabilidad a la estructura del suelo, aumentar el contenido de humus del suelo, aportar fertilización orgánica al suelo y obtener materias primas secundarias. Cada uno de estos objetivos primarios tienen asociados una serie de efectos colaterales beneficiosos. Donde la estabilidad del suelo está asociada con dar una mayor resistencia a éste contra los procesos erosivos; aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo y aumentar la masa y actividad radicular. El aumento del contenido de humus o materia orgánica al suelo está relacionada con el aumento de la actividad microbiana; aumento de la fertilidad natural del suelo; mayor resistencia a los fenómenos de sequía y con una mayor resistencia a plagas y enfermedades de las especies vegetales. La fertilización orgánica tiene asociado el obtener un potencial de ganancia mediante el uso e incorporación de los residuos forestales al suelo y disminuir, en consecuencia, drásticamente la necesidad de efectuar labores de fertilización mineral. La obtención de materias primas secundarias, como su nombre lo indica, tiene por finalidad dar valor agregado a los residuos producto del manejo silvícola, que si bien es cierto puede que no se constituyan en una significativa fuente de ingresos para los propietarios forestales, cumple un rol social importante en las comunidades aledañas a las áreas de producción, al permitirles utilizar estos residuos para la satisfacción de necesidades básicas, con lo que se lograría una simbiosis (empresas-comunidad) que redundaría en la protección de los recursos forestales debido a la existencia de ganancias mutuas. Sin embargo, ningún método de tratar los combustibles forestales podrá considerarse como un sustituto de un buen sistema de protección contra los incendios forestales.

Page 14: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

14

5.2.2- Modelos de Silvicultura Preventiva Los modelos de silvicultura preventiva siguen los "tratamientos clásicos", y continúan siendo en general muy agresivos para el medio ambiente, con gran impacto paisajístico y con la función principal de favorecer el modelo de extinción y ataque del fuego, el acceso a los cerros y el uso de agua. Los trabajos de silvicultura preventiva más habituales consisten en la apertura y mejora de accesos, el seguimiento y quemas controladas y autorizadas, los desbroces y podas y la apertura de fajas cortafuegos. Como primer paso para seleccionar y definir la técnica o técnicas asociadas a la silvicultura preventiva, se debe considerar una serie de variables que están favoreciendo o limitando su uso. Entre ellas tenemos: 5.2.2.1- De acuerdo a la especie o especies que constituyen el área a manejar EDAD DE LAS ESPECIES FORESTALES, la edad de la vegetación estará definiendo la capacidad de respuesta a los diferentes tratamientos silvícolas. Por ejemplo, al plantear técnicas de manejo silvopastoral en vegetación arbórea de pocos años se estará exponiéndola a la destrucción por la actividad propia de los animales. TIPO, esta variable está relacionada en cuanto a sí estamos en presencia de pastizales, matorrales, latifoliadas o coníferas las cuales tienen diferentes susceptibilidad a determinadas técnicas de manejo. Por ejemplo, el manejo silvopastoral es la técnica más acertada para el tratamiento de vegetación herbácea y arbustiva menor. TIPO DE CORTEZA, la morfología y estructura de la corteza presenta diferente resistencia y respuesta a determinas técnicas. Las coníferas, por lo general, presentan una mejor respuesta al stress provocado por el fuego o a agentes mecánicos, en cambio las latifoliadas presentan, por lo general, una corteza más frágil y menos resisten a estos agentes. ESTRUCTURA DE COPAS, esta característica también es importante considerar debido a que nos estará señalando cuán cerrado o abierto puede ser el dosel y cuál es su continuidad vertical, desde el suelo al ápice. Un rodal con una estructura de copas en la sección superior de los árboles nos permitirá utilizar, por ejemplo, maquinarias compactadoras; un rodal con discontinuidad entre las copas permitirá la aplicación de herbicidas vía elementos aéreos. ESTRUCTURA DE RAÍCES, rodales con una estructura de raíces superficiales o de raíces pivotantes, no señalará también qué técnica utilizar, por ejemplo, no es posible plantear el uso de maquinarias incorporadoras de residuos al suelo en especies con raíces superficiales.

Page 15: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

15

5.2.2.2- De acuerdo al tipo de manejo y ambiente. DENSIDAD DEL RODAL, esta variable estará condicionando la factibilidad de ingresar al rodal, por ejemplo, con maquinaria pesada para efectuar tratamientos silvícolas bajo el dosel. TIPO DE MANEJO, el tipo de manejo estará entregando antecedentes sobre la cantidad de combustible necesario de manejar y el tipo de combustible presente bajo el dosel. TIPO DE EXPLOTACIÓN, indicará la cantidad y calidad del material disponible y la técnica de manejo de estos, por ejemplo, en explotaciones a tala rasa la utilización de maquinaria pesada y de quemas prescritas puede presentar mejores ventajas al no existir vegetación en pie que pueda ser afectada con el tratamiento. TOPOGRAFÍA, es una condicionante que limita o facilita la movilidad en el área bajo manejo, es indudable que entre mayor sea la pendiente más dificultoso es el tratamiento de los combustibles presentes. ESTRUCTURA DEL SUELO, esta variable está condicionando la movilidad en el área y la capacidad de respuesta del suelo ante determinados tratamientos, por ejemplo, el uso de las quemas prescritas en suelos de características arenosas asociados con precipitaciones produce una mayor lixiviación y pérdida de nutrientes, tampoco es aconsejable, el uso de maquinaria pesada, sobre determinados tipos de suelos, pueden provocar la compactación y/o aceleración de procesos erosivos. CLIMA (Temperatura, Humedad relativa, Precipitaciones), es también importante considerar estas variables en la planificación de los tratamientos, por ejemplo durante el periodo de precipitaciones el uso de maquinarias o productos químicos no es recomendable, por el contrario en épocas de sequía el uso de quemas prescritas es altamente riesgoso. HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES, entre mayor sea la humedad de los combustibles más complejo es el uso de determinados tratamientos. PERIODO DEL AÑO, cuando se trata de efectuar tratamientos en vegetación viva, es importante efectuarlos antes del comienzo del proceso de producción vegetativa con la finalidad de interrumpir el proceso de crecimiento y contar con una menor cantidad de biomasa a tratar. Cuando este se efectúa en vegetación muerta es importante efectuarlo antes de la temporada de incendios, con la finalidad de disminuir la amenaza y vulnerabilidad de estos. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES, el periodo de mayor riesgo de incendios forestales, condiciona la utilización de técnicas que en sí presenten la menor potencialidad de generar un incendio forestal. Por ejemplo, el uso del fuego debe ser completamente excluido hasta que no se presenten las primeras precipitaciones de la temporada invernal.

Page 16: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

16

5.2.2.3- De acuerdo a la disponibilidad tecnológica y presupuestaria NIVEL DE MECANIZACIÓN, es importante efectuar un estudio e indagación en el mercado de la disponibilidad de equipos y maquinarias para el manejo de los combustibles en terreno, como así mismo para la utilización de los residuos como productos secundarios. Actualmente existe en el mercado una gran variedad de maquinarias que permiten el manejo de los residuos excluyendo la utilización del fuego. CAPITAL DISPONIBLE, está condicionando el tipo de manejo y la intensidad de este, es claro, en consecuencia, que se debe dar prioridad al manejo a aquellas áreas o sectores del rodal donde la vulnerabilidad de incendios forestales sea mayor. Por ejemplo, a orilla de caminos de alto tráfico y/o en las zonas de interfaz (transición urbano-rural) entre la plantación forestal y los asentamientos humanos. Es indudable que las labores de silvicultura preventiva deben ser consideradas como una inversión tendiente a aportar una mayor seguridad a la plantación forestal y permitir que su integridad y calidad se mantenga hasta cumplir los objetivos programados producción y/o protección. El método de manejo silvicultural dependerá en gran medida de las relaciones entre los costos del manejo y la pérdida potencial y/o daños que pueda sufrir la masa residual. Por ejemplo, la tasa de riesgo de pérdida originada por un incendio forestal versus el costo de oportunidad de contar con la masa forestal en cuestión. 5.3- Modelo para definir y evaluar alternativas de manejo (D.E.A.M.) A continuación se entrega un modelo analítico que permite seguir un camino lógico para definir y evaluar las diferentes alternativas de tratamiento de silvicultura preventiva. Modelo denominado D.E.A.M. (Definir y Evaluar Alternativas de Manejo). El proceso de este modelo comienza con el estudio y descripción de aspectos básicos, antes de comenzar con la selección de las diferentes alternativas de manejo permisibles. Estos antecedentes están referidos a: Disponibilidad de combustibles a manejar, en cuanto a su volumen y características (vivo o muerto, en pie o en el suelo); Procesos técnicos de manejo disponibles (maquinarias, ganado, etc.); Regulaciones legales que limiten o regulen algún tipo de manejo (uso del fuego, uso de productos químicos); tiempo del proceso, en cuanto a antelación al periodo de riesgo de incendios forestales o necesidad de utilizar el área a manejar para otros procesos silvícolas. La relación equilibrada de estos aspectos estará condicionando tanto la técnica a utilizar como la intensidad del tratamiento silvícola. Las condiciones básicas que deben cumplir las diferentes alternativas de manejo, están relacionadas con los siguientes factores: • Que sean libres de contaminación y que su impacto sobre el medio ambiente sea positivo. • Que presente bajo riesgo tanto para el área a manejar como para los trabajadores que efectuaran el tratamiento.

Page 17: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

17

• Que sea libre de mal olor, que no provoque impacto ambiental nocivo en el aire, tanto desde el punto de vista de la calidad del aire respirable, como de su olor. • Que de una mayor estabilidad microbiológica al suelo. • Que posea un gran potencial fitosanitario. • Que posea un potencial de fertilización del suelo. • Que tenga un potencial de conservación de la humedad del suelo. • Que tengan un potencial de protección contra la erosión y/o se evite la compactación del suelo por el uso de determinada técnica. Las condicionantes secundarias que limitan el uso de un determinado tratamiento, están relacionadas con: • La demanda especial de suelo de las especies presentes. • El tipo de especies presente, su periodo de rotación y necesidades de fertilización. • La amenaza y vulnerabilidad de incendios forestales.

Este modelo analítico tiene por finalidad ayudar a tomar una acertada decisión respecto a la selección de la técnica o complemento de técnicas de la silvicultura preventivas. Esto a modo que se obtenga una mayor protección del área y se logre un equilibrio entre los beneficios y costos del manejo, tanto del punto de vista económico, ambiental y social. 5.3.1- Formas de manejo de combustibles Existen cuatro grandes maneras para efectuar la modificación y tratamiento de los combustibles forestales: ELIMINACIÓN: consistente en eliminar el combustible presente en el área o influir sobre su potencial de crecimiento. Esta modalidad está asociada con la utilización de las quemas prescritas para mitigación, el manejo silvopastoral, el uso de retardantes del crecimiento o herbicidas. REORDENACIÓN: modificación de la estructura de la vegetación en el terreno, obteniéndose una condición menos riesgosa. Alterando su continuidad vertical como horizontal, por medio de podas y raleos y posterior compactación o desmenuzamiento de los residuos para lograr una descomposición más rápida de ellos. TRASLADO: extraer el combustible del terreno para su posterior utilización (leña y/o carbón), almacenaje (forraje para el caso de residuos agrícolas) o eliminación. CONVERSIÓN: es el cambio en la continuidad de una formación vegetal determinada intercalando especies que presenten una menor inflamabilidad y/o que ofrezcan menor resistencia al control del fuego. Combinación de especies de coníferas con latifoliadas.

Page 18: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

18

5.3.1.1- Alternativas de manejo de combustibles Se han desarrollado, a través del orbe, métodos muy diversos para el manejo de los combustibles forestales y agrícolas, con el fin de satisfacer las exigencias y limitantes que presentan las diferentes condiciones encontradas en el campo. A continuación se entrega un resumen y comentarios generales de las diferentes alternativas que permiten un manejo adecuado de los residuos de cosechas, tanto forestal como agrícola y en general de los combustibles forestales. CORTAFUEGO: consiste en la construcción de una franja de terreno libre de cualquier tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego. Esta técnica está asociada a la construcción y utilización de caminos de penetración o explotación del área como medida de mitigación. PRODUCTOS QUÍMICOS: consiste en aplicar productos químicos para eliminar vegetación viva. Presenta el inconveniente de aportar material muerto altamente inflamable que requiere su posterior eliminación o reordenación. RETARDANTES DEL CRECIMIENTO: utilización de productos químicos inhibidores del crecimiento de la vegetación reduciendo la cantidad de combustibles disponible. Es recomendable a orilla de caminos, vías de ferrocarriles y líneas de transmisión de alta tensión eléctrica. MANEJO SILVOPASTORAL: consiste en la utilización de ganado con la finalidad de que éste consuma especialmente la vegetación menor, pastos y arbustos, controlando su crecimiento. MECÁNICO: transformación física de los combustibles mediante maquinarias compactadoras o desmenuzadoras, de manera de disminuir su volumen y permitir su rápida incorporación al suelo. Su uso es factible en terrenos planos o de pendiente moderada. MODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN: es el cambio de la continuidad vertical (podas) y horizontal (raleos) de la vegetación arbórea o arbustiva y posterior manejo de los residuos resultantes. EXTRACCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES: consiste en extraer la vegetación mayor, como restos de troncos y ramas, con la finalidad de dar valor agregado a estos combustibles utilizándolos posteriormente como fuente de energía alternativa (leña, carbón). USO DEL FUEGO: para la mitigación, mediante la ejecución de quemas prescritas es factible manejar los combustibles disponibles. Presenta un alto riesgo de generación de incendios o alteración al medioambiente si éstas no son adecuadamente planificadas y ejecutadas. CINTURONES VERDES: es la plantación de vegetación arbórea o herbácea de baja combustibilidad con la finalidad que ésta sirva de barrera para detener o atenuar la propagación del fuego de un sector a otro. Es recomendable su utilización en plantaciones de coníferas por su alta inflamabilidad, localizándolos a orilla de caminos y entre áreas forestales y urbanas. Es importante tener en cuenta que estas técnicas o alternativas de manejo no son excluyentes unas de otras sino complementarias y su aplicación dependerá de las características de la vegetación y del terreno, superficie a manejar, riesgo de ocurrencia de incendios forestales, tecnología disponible e impacto sobre el medio ambiente.

Page 19: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

19

5.4- Situación en el mundo 5.4.1- Estrategias de acción en el tema de silvopastoreo Introducción Los Sistemas Agroforestales y el Manejo Silvopastoral, se han tornado muy relevantes, a nivel mundial, debido a la imperante necesidad de lograr un uso, aprovechamiento y manejo sustentable de nuestros recursos naturales. Estos Sistemas de Producción Integrada y Diversificada, tienen un potencial enorme, el cual es, ya hoy, reconocido por muchos. Si bien, estos Sistemas Productivos nos permiten obtener beneficios de distinta índole, productivos, económicos, ecológicos y sociales; no son por sí mismos, milagrosos. Por lo tanto, es necesario entonces, estudiar, investigar, evaluar y manejar estas alternativas de uso integral de nuestros recursos. En este contexto general se está participando y desarrollando un importante papel en el proceso de conocimiento, impulso y divulgación de estos Sistemas; apoyando así a los productores agropecuarios y dando mayor impulso al desarrollo y crecimiento Forestal y Agroforestal. 5.4.2- Antecedentes El sector forestal en Uruguay, ha crecido rápidamente, impulsado y estimulado por una Política y Legislación Forestal definida y permanente. Las medidas de promoción y los incentivos establecidos en la Ley Forestal han, constituido un importante estimulo para las actividades forestales y también para las agroforestales; incluidos los Sistemas y Manejos Silvopastoriles, Agrosilvopastoriles y Silvoagricolas. Cabe destacar que en el marco del Convenio de Cooperación entre la Dirección Forestal y la Corporación Nacional Forestal, se concreto una consultoría en el tema de Manejo Silvopastoral que dio origen al primer Taller de de Manejo Silvopastoral.

Page 20: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

20

5.4.3- Marco conceptual y técnico La Agroforestación es la asociación deliberada, en una misma unidad de producción, de especies leñosas perennes (árboles, arbustos y otros) con cultivos herbáceos y/o animales, en alguna forma de distribución espacial o secuencia cronológica; donde existen interacciones ecológicas y/o económicas positivas, logrando una producción diversificada sostenida y manteniendo la productividad de los recursos (Lundgren, 1982; Torquebiau, 1990) De acuerdo a la participación integrada de la agricultura, silvicultura y ganadería –en el uso del suelo- se forman sistemas de producción diversificados, mixtos y se definen tres tipos de producciones: CUADRO Nº1 Sistema de producción silvopastoral

El Silvopastoreo es un término más restringido en el término Agroforestación. Desde el punto de vista conceptual, es: la asociación o combinación de especies forestales leñosas con praderas y ganado en una misma unidad productiva, con el objetivo de obtener una producción diversificada; produciendo forraje, productos pecuarios y forestales. El Silvopastoreo asocia la forestación con la ganadería, y por ende, la ganadería con la forestación, es decir asocia los componentes: árbol, pastura y animal, que interactúan entre sí e interactúan con el suelo y el ambiente.

Silvoagrícola – Agrosilvopastoreo - Silvopastoreo

Agricultura Silvicultura Ganadería

Page 21: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

21

Es importante considerar todos los aspectos, de la relación e interacción de todos los componentes en un sistema o manejo silvopastoril.

Desde un punto de vista técnico, el sistema o manejo silvopastoril debe ser encarado y tratado en todo su conjunto, en forma global, previendo la interacción complementaria y/o competitiva entre los distintos componentes; buscando optimizar el uso y la productividad del recurso suelo. Al tener que anticipar de alguna manera los efectos y las interacciones entre componentes; requiere una mayor tecnología y un mayor nivel de manejo.

En la fase inicial del Silvopastoreo hay que dar preferencia, al establecimiento y crecimiento inicial de los arboles, frente a la producción de forraje y a la producción animal.

La densidad del bosque y la distribución de los arboles, tienen una influencia directa sobre las pasturas, en cuanto a su evolución, composición florística, producción de forraje y su digestibilidad.

Debe existir, una densidad de arboles tal que permita llegar suficiente luminosidad y energía hacia la pradera, para que esta produzca forraje para el ganado.

Existe una disminución en la cantidad de materia seca producida, por la pradera, debido a la sombra proyectada por la copa de los arboles. Este efecto negativo es compensado en cierta forma, por la acción protectora que ejercen los arboles sobre las pasturas, atenuando la acción del frio en invierno, el desecamiento y las temperaturas altas en primavera y verano. Se logra así una mayor permanencia del tapiz vegetal disponible para el ganado.

Es posible limitar el desarrollo de pastos y matorrales mediante la utilización de ganado que se alimente de los mismos. En otros países, como España, se utilizan varios tipos de ganado: cabras, caballares, ovejas, vacunos y/o cerdos, más en nuestro país existe una interesante alternativa como es el uso de camélidos (Guanacos, Llamas), por ser especies nativas y rústicas. La carga de ganado necesaria para controlar el rebrote totalmente y disminuir el combustible disponible, es de una cabra por 1,5 ha de bosque o de un caballo por 4 ha. La cabra resulta compatible sin daños a los árboles mayores a los 3 metros si se tiene corteza gruesa y si no hay escasez de brotes. El ganado mayor requiere manejo para protegerlo de enfermedades así como suplementar su alimentación en épocas de invierno. Si el manejo silvopastoral se utiliza para limpiar cortafuegos, es preciso que un pastor guíe el rebaño, o bien cercar la zona. En las experiencias citadas con un rebaño de 200 cabras en pastoreo libre en un bosque de 300 ha de eucaliptos con personal que lo atienda a la vez que realiza otros trabajos se obtiene una rentabilidad del 10% de la inversión, además de mantener el monte sin matorral (VELEZ, 1987).

Page 22: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

22

5.4.4- El silvopastoreo en cuba

Tomado del libro La Agroforestería en Cuba, Red Latino Americana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales, Santiago de Chile 1997.

5.4.4.1- Técnicas tradicionales: sistemas agrosilvopastoriles arboles con pastos

Con frecuencia en los pastizales se permite la presencia de árboles de alto valor maderable representativas de las diferentes formaciones boscosas, o introducidas y muy comunes en los campos.

Simultáneamente se introdujeron nuevas técnicas de manejo como el Pastoreo Racional Voisin (Voisin, 1962) que permitía la explotación intensiva de las áreas ganaderas y la utilización de altas cargas, lo que posibilitó elevar en poco tiempo la producción lechera. Pero en muchas ocasiones la transferencia de tecnologías foráneas no fueron adaptadas a las condiciones específicas de Cuba, como fue el caso del manejo y explotación de los pastos por el Método Voisin, que conllevó a eliminar los árboles frutales y forestales y las cercas vivas en áreas extensas, por el concepto erróneo que afectaban la productividad de los pastos, con consecuencias negativas.

Por el contrario, hoy en día tales conceptos han evolucionado y se aprecia una tendencia opuesta: reincorporar al árbol en las tierras de pastizales, que abarcan en la actualidad una superficie de 2,2 millones de hectáreas. En las instrucciones de aplicación del Pastoreo Racional Voisin Mejorado, se propone el establecimiento de árboles de sombra a razón de 100 ejemplares/ha y setos vivos en los linderos exteriores (Ministerio de la Agricultura, 1991).

La asociación de árboles y pastos, como generalidad, presenta una distribución espacial y densidades que varían de 10-50 árboles/ha, que representan un potencial económico por los productos que pueden aportar (madera para aserrío, leña, etc). Además constituyen una fuente alternativa de alimentos para diferentes especies de animales, y cumplen funciones ecológicas al proteger al suelo de la erosión, al conservar su humedad y al disminuir la evapotranspiración de las plantas.

5.4.4.2- Cercas vivas

Las cercas vivas se han utilizado tradicionalmente y forman parte del paisaje cubano. Se observan en los linderos de las fincas. Además, las hileras de árboles son utilizadas como postes vivos.

Generalmente en Cuba se han utilizado leguminosas, arbustivas o arbóreas pequeñas, con capacidad de rebrotar, y de ser reproducidas por estacas. Además, se seleccionan con más frecuencia aquellas de uso múltiple, capaces de aportar madera de uso directo, leña, forraje, o que son melíferas o medicinales.

Page 23: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

23

5.4.4.3- Cortinas Rompevientos

Las cortinas rompevientos no se practicaron de forma tradicional en Cuba, ya que con anterioridad a 1959 la actividad forestal era casi nula. Las primeras cortinas (Betancourt, 1993, comunicación personal), se establecieron en Los Puentes, Motembo, provincia de Matanzas, con la plantación de Casuarina sp. para proteger una plantación de Mangifera indica. De ahí que las cortinas rompevientos han constituido una tecnología innovadora introducida en el país con vistas a mejorar y proteger los sistemas de cultivo de los vientos alisios que soplan regularmente del nordeste y del norte, que pueden alcanzar hasta 100 km/h, y de los vientos del sur de hasta 126 km/h, pero menos frecuentes, y de los ciclones que a veces azotan a la isla (Boytel, 1972).

A partir de 1967, se iniciaron estudios técnicos integrales con la participación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de la Universidad de La Habana, de la Dirección Nacional de Mecanización y del Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal (INDAF), y se elaboraron las primeras normas técnicas de algunos cultivos, donde se incluía el establecimiento de cortinas rompevientos. Simultáneamente, se comenzaron ensayos de establecimiento de éstas y de barreras antierosivas en la provincia de Pinar del Río, que trazaron las pautas a seguir en los trabajos posteriores (INDAF, 1972).

En 1972 existían en Cuba aproximadamente 3500 km de cortinas rompevientos: 1600 km correspondían a cítricos, 800 km a plátano, 400 km a tabaco y 370 km a frutales. Si se considera un ancho promedio de 10 m, la protección efectiva se extendería a más de 100 000 ha, ya que con una altura media de 15 m, se induce una protección a los cultivos de 20 veces dicha altura (INDAF, 1972).

A partir de 1973, comenzó a declinar el auge alcanzado por las cortinas rompevientos en la medida en que fueron imponiéndose criterios en contra de ellas, ya que: reducen la superficie efectiva de cultivo; causan una disminución en los rendimientos debido a la competencia de las raíces de los árboles; porque la sombra que proyectan sirve de refugio a la fauna del lugar. Por estos motivos las cortinas rompevientos, dejaron de ser prioritarias en los programas de reforestación, aunque aún se pueden observar en muchas partes del territorio cubano.

5.4.4.4- Arboles para forraje

El empleo de forraje de especies arbóreas como alimento animal (ganado bovino, caballar y ovino-caprino) ha sido una práctica tradicional de la población rural para complementar el régimen alimenticio o fortalecerlo en el período de sequía.

Pero no sólo es aprovechado el follaje, ya que muchas especies forestales aportan también sus frutos.

Page 24: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

24

5.4.4.5- Tecnologías innovadoras: sistemas silvopastoriles

En el contexto nacional, como un procedimiento habitual en la última década, ha existido una tendencia a incorporar técnicas novedosas en la actividad agropecuaria y, más recientemente, también en la forestal, influenciadas por el desarrollo masivo y creciente de la reforestación y los logros obtenidos en las investigaciones científico-técnicas relacionadas con la silvicultura.

Un ejemplo de ello, ha sido la difusión en la esfera productiva de las prácticas silvopastoriles, incentivadas por los resultados positivos obtenidos en una parcela experimental donde se evaluó el comportamiento de animales de la raza ovina criolla pelibuey, bajo una plantación forestal de especies latifolias: Khaya nyasica, K. senegalensis y Swietenia macrophylla (Calzadilla, 1991; 1992).

El pastoreo con ganado ovino se ha extendido también a plantaciones de especies frutales como: Mangifera indica, Persea americana y Psidium guajaba. En todos los casos se acude al aprovechamiento de estas áreas con el objetivo de producir carne, a bajo costo, para el autoconsumo de empresas y cooperativas.

En menor proporción, en los últimos años, los ganaderos han utilizado algunas áreas de bosques naturales o artificiales, para el pastoreo de ganado bovino, sobre todo en los momentos críticos del período seco; sin embargo, estas prácticas no son recomendables para los bosques naturales (coníferas y latifoliadas) por las alteraciones que producen en la regeneración natural.

Los bancos de proteínas con especies forestales, arbóreas o arbustivas, han tenido gran acogida, en parte para enriquecer la dieta de los animales, y para reducir el consumo de alimentos concentrados, que son costosos y deficitarios. Castillo et al. (1989) demostraron las ventajas del empleo de Leucaena leucocephala en los bancos de proteína con libre acceso o acceso limitado, en la producción de carne bovina o leche, y su uso se ha extendido a muchas zonas ganaderas del país.

Las áreas dedicadas a la ganadería también han sufrido una drástica reducción de sus arboledas por efecto de la tala, la quema y el empleo de postes de cemento o de madera seca en sus cercos. Como consecuencia, se han reducido las áreas de sombra, así como posibles fuentes de alimento para el ganado. Aparejado a esto, la calidad y productividad de los pastizales se ha reducido a causa del aumento de la evapotranspiración, la erosión y los métodos inadecuados de pastoreo.

La toma de conciencia de la importancia del árbol en la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales, ha motivado la aplicación de directivas técnicas del área ganadera del Ministerio de la Agricultura encaminadas al restablecimiento de los setos vivos, los árboles de sombra, y otros, que son de obligatorio cumplimiento.

Según Melchanov (1990), el incremento en un 2 a 3% de la superficie boscosa de los pastizales, aumentaría en 3-4 mm las reservas de humedad como consecuencia de la reducción de los índices de evapotranspiración.

Page 25: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

25

5.4.4.6- Investigaciones silvopastoriles

En los territorios montañosos de Cuba, cuando la agricultura se vuelve insostenible, se practica la ganadería extensiva. Este proceso histórico, característico del uso de la tierra, es una de las causas de la modificación ecológica, que ha llegado a un punto casi irreversible.

En 1981 se iniciaron investigaciones silvopastoriles en la Sierra Maestra, cuyos objetivos básicos eran (Rodríguez, 1981): buscar alternativas a los métodos de pastoreo tradicionales, reducir la masa ganadera bovina e incrementar la población de ganado menor, en particular la ovina, y elevar la producción de alimentos de origen animal; todo esto combinado con la producción forestal y bajo principios de sostenibilidad.

En el período 1982-1987, se estudiaron cinco ciclos de pastoreo, tres con hembras en desarrollo y dos con corderos de ceba (Calzadilla, 1991). El experimento consistió en introducir animales de la raza ovina criolla pelibuey, bajo una plantación de cuatro años de edad constituída por: Khaya nyasica K. senegalensis y Swietenia macrophylla. El área se dividió en seis cuartones y se estableció un sistema de rotación que proporcionaba 30 días de descanso al pasto, Panicum maximun (hierba de guinea). En 1982 se utilizó una carga de 11 animales/ha, pero en 1987 ésta se redujo a 7 animales/ha.

El experimento se desarrolló en forma normal hasta que en el último ciclo los animales descortezaron el 67% de los árboles, cuando estos ya tenían diez años de edad, con DAP promedio de más de 10,0 cm (Cuadro 2) y alrededor de 8,00 m de altura. Esto obligó al retiro de los animales. Esta experiencia negativa no invalida la extensión de los resultados, ya que en la producción los carneros son estabulados, y sólo entran al bosque algunos sementales con el rebaño. Hasta el momento no se informan daños a las plantaciones en las unidades silvopastoriles de la esfera productiva.

Cuadro 2. Parcela silvopastoril "La Caoba": ganancia en peso del ganado ovino

Tipo de ganado

(Nº de animales)

Edad (meses) Peso vivo (kg)

Incremento de peso (kg)

Producción de carne (kg/ha)

Ingreso Término Inicial Final Total Medio diario

Hembras en

desarrollo

(6)

7

4

4

13

10

10

16,08

14,50

14,18

27,35

27,08

16,00

11,27

12,58

11,81

0,063

0,070

0,066

123,9

138,3

129,9 Corderos de ceba

(5)

5

7

11

13

18,55

26,40

28,65

37,05

10,10

10,65

0,056

0,059

91,8

91,8

Page 26: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

26

En dicha parcela se ha podido estudiar, además de la interacción animal-árbol, la influencia de la dinámica de crecimiento del bosque sobre los pastos y el incremento en peso de los animales. Los análisis estadísticos demostraron que en un año (1986-1987), el desarrollo del bosque no provocó diferencias significativas en los rendimientos de los pastos, ni en el incremento de peso de los animales. En cambio, al analizarlo en un tiempo mayor, esta influencia es marcadamente apreciable: en 1983, cuando la plantación tenía seis años de edad, se obtuvo una producción de pastos (peso húmedo) de 20 ton/ha (Calzadilla, 1992), y con una carga de 11 animales/ha se logró obtener una ganancia en peso de hasta 70 g/día, lo que representó una producción de carne de 276 kg/ha/año; en 1987, con una carga de 9 animales/hay rendimientos de 8,1 t/ha de pastos (peso húmedo), sólo se obtuvieron 183,6 kg/ha/año, o sea un 35% menos de carne.

El experimento ha permitido, después de cinco años de estudios, llegar a las siguientes conclusiones:

• En el caso específico de las especies forestales utilizadas, el pastoreo con ganado ovino puede aplicarse desde los cuatro hasta los diez años de edad de la plantación.

• Para condiciones de calidad media de sitio, las cargas adecuadas estarían entre siete y once animales/ha, pero para las áreas forestales típicas debieran ser menores.

• La producción de pasto (peso húmedo) varía entre 8,0 - 20,0 t/ha; para permitir su recuperación se debe establecer un sistema de rotación, ya sea abierto o cerrado.

• La producción de carne ovina, al inicio y al final del experimento, fue de 276 y 183 kg/ha/año respectivamente, con evidente un decrecimiento inversamente proporcional al desarrollo de la plantación.

Estas investigaciones han continuado a una escala superior, con mayor cantidad de animales y de especies, profundizando el estudio de los índices de crecimiento de los animales (peso al nacer, al destete, etc.), de comportamiento de la masa (hábitos alimenticios, reproducción) y de la interacción animal- bosque-suelo.

Se reconoce que las áreas forestales constituyen una reserva potencial para incrementar la masa de ganado ovino (Ministerio de la Agricultura, 1988). Por esta razón recientemente se preparó un instructivo general sobre el manejo de las unidades silvopastoriles con ganado ovino (Calzadilla, 1993), con el fin de mejorar la organización del rebaño, elevar los rendimientos en carne, evitar el sobrepastoreo, y reducir los riesgos de daños al bosque.

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

• Disminuir el escurrimiento superficial y la erosión. • Incrementar la producción de carne por unidad de superficie. • Obtener del bosque producciones diversificadas y sostenibles. • Mejorar el microclima local. • Incrementar la fauna silvestre. • Recuperar y proteger el ambiente, con énfasis en los suelos y el agua.

Page 27: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

27

El comportamiento general de las especies forestales fue satisfactorio, a pesar de que en la década del ochenta la región sufrió una sequía fuerte y prolongada, que influyó negativamente en el crecimiento de los árboles. No obstante, poco a poco se ha recuperado el ambiente forestal perdido.

La aplicación de las técnicas silvopastoriles ha permitido, en primer lugar, frenar los procesos degradativos que tenían lugar anteriormente sobre: la vegetación, el suelo, los recursos hídricos y la fauna, entre otros. Actualmente se evidencia en el terreno, la mejoría experimentada en el microclima por la restitución de los árboles, tanto en la faja forestal como en el área de pastizales. En esta última se han establecido 139 árboles/ha por regeneración natural de especies frutales y forestales, que regulan los vientos, disminuyen la evapotranspiración, protegen el suelo y proporcionan sombra y alimento a los animales. En el área de pastizales se ha elevado el contenido de materia orgánica de 3,45%, al iniciar las investigaciones en 1986, a 4,19 % en 1992, con una tendencia similar en los nutrientes (nitrógeno y fósforo); aunque se aprecia una disminución del pH.

Aunque hasta el momento no ha sido posible medir algunas variables medio ambientales que permitan valorar el impacto del sistema silvopastoril sobre el escurrimiento superficial, se puede inferir la influencia de la reforestación en laderas con pendiente superior al 30%. Asímismo, se ha establecido el efecto protector del bosque sobre los cursos fluviales, y su contribución a la regulación del régimen hídrico.

De lo anterior se deducen los beneficios ambientales como consecuencia del ordenamiento de las áreas ganaderas en zonas premontañosas y la importancia de la introducción de los sistemas silvopastoriles en la esfera productiva.

En los últimos años se han desarrollado otras investigaciones relacionadas con las técnicas silvopastoriles. Las que resultan de interés los trabajos realizados con la biomasa de algunas especies forestales, y la utilización de su follaje en la elaboración de harinas.

Page 28: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

28

5.5- Situación en Chile

5.5.1- Sistemas silvopastorales: una opción productiva para el agricultor

Los sistemas silvopastoriles, o silvopastoreo, son una práctica agroforestal que combina arboles con praderas y ganado en un mismo sitio, con el objetivo de obtener productos forestales madereros y no madereros (como madera, leña, carbón, frutos, miel hongos y otros), productos derivados del ganado (carne, lana, leche y otros), y forraje de la pradera. Este sistema productivo se puede desarrollar de tres formas:

1) desde su inicio como un sistema de producción silvopastoral,

2) a partir de un predio en el que ya existe la pradera y se establece la componente forestal, o

3) cuando se incorpora la pradera en un bosque manejado en forma silvopastoral.

En cualquiera de estos tres casos, el bosque deberá ser manejado de manera que permita la entrada de luz solar para el crecimiento del forraje. Normalmente, se usa en terrenos con pendientes medias, laderas suaves a moderada, llanuras, áreas que por tradición son destinadas por los agricultores a praderas naturales o mejoradas con fines ganaderos y, en zonas que pueden ser áreas frágiles o que presentan procesos erosivos incipientes. La finalidad del sistema silvopastoral, es lograr la interacción apropiada de los componentes árbol-pradera-animal, para de esta forma conseguir mejores resultados productivos y ambientales que tomando cada componente por separado. En general, con un buen manejo y con los cuidados necesarios, con estos sistemas se pueden obtener productos maderables de alta calidad a largo plazo, mientras se obtiene un ingreso a corto plazo derivado de la ganadería y otros productos no maderables como frutos, hongos, miel y otros. 5.5.1.1- Componentes del sistema silvopastoral EL ARBOL O ARBUSTO: de estos se pueden obtener una serie de productos y beneficios como: madera para autoconsumo y venta, de combustible (leña y carbón), hojas y frutos, protección al suelo y al ganado de la lluvia, del frio, del sol intenso y de los fuertes vientos y, recuperación del suelo gracias a las raíces y el abono producido por las hojas. Pueden influir positiva o negativamente sobre la producción de forraje y la productividad del ganado, dependiendo de su manejo (podas y raleo), del diseño y de los árboles seleccionados. En este tipo de sistemas la densidad de plantación (número de árboles) debe ser menor que la utilizada en plantaciones forestales tradicionales, y deben tener un espacio tal, que permita el crecimiento del forraje y su permanencia por más tiempo durante la rotación forestal.

Page 29: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

29

EL GANADO: de los animales (vacunos, ovinos, caprinos, equinos, etc.) se puede obtener carne, lana, leche, pieles y otros productos, para autoconsumo como para la venta. El tipo de ganado a usar dependerá de la oferta y demanda del mercado local, de las especies mejor adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y, de las necesidades y gustos del propietario. Se debe tener presente que el ingreso de ganado bajo este sistema, debe hacerse cuando los árboles hayan alcanzado una altura suficiente para que no puedan ser dañados por los animales; los vacunos se pueden ingresar cuando estos tengan 2,5 m, y con ovinos cuando tengan 1,5 m de altura. Además, no deben existir una carga excesiva de ganado, la que también debe controlarse por periodos de permanencia, de lo contrario, se pueden agotar las reservas de la pradera provocando su eliminación y originar daños a los árboles. LA PRADERA: de la pradera se obtiene forraje o alimento para el ganado. Además, protege y recupera el suelo, ya que con la cubierta vegetal que se forma se evita las gotas de lluvia impacten negativamente al suelo, se disminuye el arrastre de material, y sus raíces sujetan las partículas del suelo y suprimen o disminuyen la aparición de malezas. Se deben emplear especies herbáceas que estén adaptadas al sito, que tengan cierta tolerancia a la sombra que se produce con el cierre de las copas de los árboles y, que no generen demasiada competencia con las plantaciones nuevas. Se recomienda pastos que crezcan en épocas del año diferente a la de los árboles, o bien que posean raíces poco profundas comparadas con las del árbol, para evitar la competencia entre ambos componentes. 5.5.1.2- Tipos de sistemas silvopastoriles

Árboles y arbustos dispersos en potreros: es la forma más común de silvopastoreo. La vegetación está constituida por la combinación de árboles y/o arbustos con pasto dispersos uniformemente en el terreno. La práctica de esta modalidad se puede lograr desde su inicio con la plantación diseñada para este fin, a través del manejo de la vegetación existente, o bien con la incorporación de árboles o arbustos en una pradera. Galpones naturales o biológicos: son áreas de protección que reemplazan a los galpones artificiales, conformadas por arboles en bosquetes y ubicadas dentro de los potreros de pastoreo. Los bosquetes protegen a los animales en horas de mayor temperatura o luminosidad, lluvia intensa, nieve o viento. Además, evitan los grandes desplazamientos para encerrar a los animales en los galpones artificiales. Especies arbóreas o arbustivas en fajas: consiste en establecer los arboles y/o arbustos en una o más hileras por faja, manteniendo un mayor espaciamiento entre las fajas que en la faja. Su diseño y ancho variara dependiendo del interés del agricultor y del sitio. Los espaciamientos entre las fajas otorgan un mejor acceso para siembras, fertilización, cosechas, mayor espacio para la producción de pastos y, para el movimiento y manejo animal. Cercos vivos: consiste en utilizar las especies arbóreas como cerco, ya sea en una o más hileras. Se pueden conseguir beneficios como: disminución de los costos de los cercos convencionales, reducción de la presión sobre el bosque por productos que se pueden obtener del árbol (madera, leña, postes) y, forraje adicional en el caso que la especie elegida sea palatable.

Page 30: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

30

Especies arbóreas o arbustivas como barreras vivas: son utilizadas en suelos con pendientes, para otorgar protección al suelo, disminuir la pérdida de suelo por escurrimiento superficial y, sectorizar áreas de producción. Las especies leñosas se ubican en fajas (una o más hileras) en curvas de nivel, favoreciendo el crecimiento de la pradera entre las fajas mediante la siembra de pastos o mejoramiento de la pradera existente. El distanciamiento entre fajas dependerá en gran medida de la pendiente del sitio, del nivel de erosión que presenta el suelo, la cubierta vegetal existente entre las fajas de plantación y, la cantidad e intensidad de las lluvias. La efectividad de las barreras vivas aumenta, si previo a la hilera se construyen surcos en curvas de nivel y/o zanjas de infiltración para retener e infiltrar el agua, evitando su escurrimiento por la ladera. 5.5.1.3- Diseño y ordenamiento de sistemas silvopastoriles

Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y pradera dentro del predio, siendo las más comunes los arboles o arbustos ordenados en fajas, en grupos o individualmente. Se recomienda diseñar los sistemas de acuerdo a las características del terreno y clima, y realizar un manejo adecuado de los arboles con raleos y podas frecuentes; así se obtiene madera de buena calidad, y se permite un desarrollo adecuado de la pradera. La densidad inicial de plantación en estos sistemas fluctúan entre 400 a 1000 arb/ha, con una densidad final estimada de 150-250 arb/ha. Se recomienda mantener una cobertura de copa entre un 35 a 40% para beneficiar la pradera. CUADRO Nº3

Diseño y ordenamiento de sistemas silvopastoriles

Ejemplo 1: Plantación uniforme

Ejemplo 2: Plantación en grupos

Densidad de plantación: 667 arb/ha

Densidad de plantación: 625 arb/ha

Espaciamiento: 2,5x6 m

Espaciamiento: (2x2) x 6 m

Densidad final estimada: 200-250 arb/ha

Densidad final estimada: 200-250 arb/ha

Page 31: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

31

5.5.1.4- Porque es necesaria la silvicultura preventiva en chile.

La importancia de tomar en consideración las diferentes técnicas asociadas a la Silvicultura Preventiva, cuyos objetivos básicos son el atenuar el impacto de los incendios forestales, asociando esta protección al mejoramiento de la producción y la calidad del medio ambiente, radica fundamentalmente en la importante superficie afectada por incendios cada temporada de verano y la significativa superficie manejada mediante el fuego.

• Al hacer un balance general de la presencia del fuego, como incendio forestal y quemas controladas, a contar de la temporada 1996/97, tenemos que producto de los incendios forestales se han visto afectada529.670 hectáreas y a través de las quemas controladas, para la mitigación.

• 2.716.213 hectáreas, lo que da un total de 3.245.882 hectáreas quemadas.

Sin duda, esta presencia del fuego presenta una situación bastante crítica, especialmente desde el punto de vista del impacto ambiental producto de las emanaciones de humo, debido a que, tanto los incendios forestales como las quemas, se concentran entre los meses de noviembre y abril de cada año. El promedio para estos últimos 10 años de información asciende a 324.588 hectáreas quemadas. Si se toma en consideración solamente la superficie sometida a quemas, ya que ella es posible de modificar mediante otras alternativas de manejo de los residuos, y analizamos algunos indicadores, tomando como base información bibliográfica, con la finalidad de visualizar su impacto en el medio, se tiene el siguiente diagnóstico. Cabe destacar que existe una importante concentración del uso del fuego entre la IX y VIII Regiones, las cuales concentran cerca del 70%de la superficie nacional sometida a quemas. Estas cifras ponen de manifiesto dos situaciones: el alto potencial de riesgo de generación de incendios forestales y el importante impacto sobre el medioambiente de esta labor en estas regiones. Si se toma en consideración que el aporte residual en las quemas agrícolas varía entre 5 y 7 ton/ha (promedio 6 ton/ha) y para las quemas de tipo forestal entre 14 y 55 ton/ha (promedio 34 ton/ha), se tiene que en promedio por temporada se queman, a nivel nacional, del orden de4.523.088 de toneladas de residuos (ELIZALDE, 1994). Respecto de las quemas forestales, el promedio por hectárea de material leñoso de residuos es de 203 m3, cifra que señala que por temporada se queman del orden de los2.422.602 de metros cúbicos (ELIZALDE, 1994). El impacto que tienen las quemas sobre el medio ambiente, en cuanto al aporte de material particulado a la atmósfera, este varía dependiendo del tipo de residuos a quemar entre 0.0025 y 0.0135 toneladas por tonelada quemada, donde, para nuestro caso el impacto másoptimista asciende a 11.308 toneladas y el más pesimista a 61.062 toneladas de material particulado que se aporta a la atmósfera(ELIZALDE, 1994).

Page 32: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

32

Estos antecedentes dejan de manifiesto la imperiosa necesidad de introducir substanciales cambios en la técnica para manejar los residuos silvoagropecuarios, sustituyendo el uso del fuego por alternativas de manejo que minimicen su impacto negativo sobre el suelo y el aire y maximicen la utilización de los residuos forestales y agrícolas. Desde la perspectiva del daño producido por los incendios forestales, es indudable que este está asociado con la intensidad del deterioro de la cobertura vegetal, la fragilidad de los ecosistemas afectados y del tipo de vegetación dañada. Para tener una apreciación del problema, a continuación se entrega una estratificación de los tipos genéricos de cubierta vegetal dañada en el ámbito nacional. Es indudable que el evaluar las pérdidas generadas por los incendios forestales, tanto del punto de vista económico, ambiental y social, es una tarea compleja y no es motivo de esta publicación. Sin embargo, se puede hacer una aproximación en la estimación de las pérdidas económicas. La perdida promedio en plantaciones por sobre los 18.4 millones de dólares y en vegetación natural por sobre los 19.5 millones de dólares, lo que totaliza una pérdida de 37.9 millones de dólares por temporada estival (HALTENHOFF, 1997). Esta situación está condicionada por el descuido, ignorancia o maldad del ser humano, situación que continuará siendo un problema debido a que hay factores que aumentan año tras año, el potencial de generación de incendios forestales, como: a. Aumento de la población y movilidad de ella. Lo que implica una mayor demanda de áreas de esparcimiento al aire libre, aumentando la presión por usar los recursos forestales como fuente de recreación. Además de una creciente intrusión urbana en áreas de características forestales. b. Mayor cantidad de recursos forestales: Lo que conlleva un mayor volumen de combustibles forestales y, por ende, una mayor necesidad de invertir en silvicultura preventiva. c. Mayor actividad industrial en el bosque. Situación que aporta mayores niveles de riesgo dentro del bosque, cuya compensación pasa por estrictas medidas preventivas. Es indudable que los resumidos antecedentes antes expuestos, ponen de manifiesto la gran magnitud que tiene la presencia del fuego en nuestros ecosistemas naturales y la urgente necesidad de buscar e implementar alternativas modernas de manejo de los recursos forestales. Donde le cabe un rol fundamental a los propietarios de predios rurales y, especialmente, a los poseedores de estructuras boscosas, sean estas plantaciones o bosques nativos, en la aplicación de las técnicas de Silvicultura Preventiva, expuestas en el presente documento.

Page 33: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

33

5.5.1.5- Ejemplos de manejo Con la finalidad de integrar los aspectos antes expuestos, a continuación, se entrega un análisis, descripción y proposición de normas técnicas para aquellas situaciones más típicas presentes en las zonas rurales. Estas normas de Silvicultura Preventiva deben ser adecuadas, en cuanto a su intensidad, de acuerdo a la situación específica de amenaza y vulnerabilidad de incendios forestales presente en los terrenos a manejar. 5.5.1.5.1- Caminos Principales • Manejo de combustibles laterales a las vías. A pesar de haber un alto tráfico en estas vías, la probabilidad de ocurrencia de incendios por lo general, es baja atendiendo a que los transeúntes por lo general no se detienen a efectuar algún tipo de actividad. Considerando esta situación, se plantean las siguientes normas de manejo. En estas vías se requiere implementar, a ambos lados, tres franjas de seguridad: una franja de a lo menos 3 metros de ancho, libre de todo material combustible, entre la carpeta de rodado y el cerco que deslinda la propiedad; una franja cortafuego de a lo menos 5 metros, entre el cerco divisorio y la vegetación mayor, arbustos y/o árboles, en la cual se debe mantener permanentemente manejada la estrata herbácea y una franja de a lo menos 5 metros de ancho en que la vegetación debe ser podada y el material residual extraído del área. 5.5.1.5.2- Caminos Secundarios • Manejo de combustibles laterales a las vías. A pesar del bajo flujo de vehículos y personas, estos caminos presentan un alto riesgo de incendios debido a que, por lo general, son en estas vías donde el público se detiene a realizar actividades de recreación. Razón por lo cual, las medidas de prevención, asociadas a la silvicultura preventiva, deben ser más intensivas. Considerando que en estas vías generalmente no poseen bermas laterales, se debe habilitar una franja cortafuegos entre el cerco divisorio y la masa boscosa, de a lo menos 6 metros de ancho manteniendo el suelo con una estrata herbácea o cultivos siempreverdes que atenúen la propagación del fuego y eviten la erosión del suelo. Además, más al interior una franja de a lo menos 5 metros en que la vegetación arbustiva o arbórea sea mantenida en forma permanente podada y los residuos extraídos del área. 5.5.1.5.3- Terrenos con Pendiente En terrenos con pendiente la propagación del fuego adquiere mayor intensidad y se dificulta su control, por lo cual, las medidas de manejo deben ser más estrictas. Además, se deben tomar consideraciones especiales para evitar la erosión del suelo. A cada lado del camino se debe habilitar una franja cortafuego a lo menos el equivalente a 1 altura de la vegetación dominante. Además, una franja de a lo menos 20 metros de

Page 34: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

34

ancho hacia el lado inferior de la pendiente y 5 metros hacia el lado superior de ésta donde la vegetación debe ser podada y los residuos extraídos del área. Las franjas cortafuego y las áreas donde la vegetación debe ser podada, durante la temporada de riesgo de incendios forestales deben ser mantenidas en forma permanente libre de combustibles secos e inflamables considerando que todos los incendios se inician a ras de suelo. Es indudable que mientras más libre de combustibles de alto riesgo se mantengan estas franjas de seguridad, la vulnerabilidad del recurso forestal será menor.

5.5.1.5.4- Construcciones El aumento de las construcciones en áreas de características forestales presenta un serio riesgo de incendios forestales debido a la presencia de una gran concentración de personas que utilizan el fuego para múltiples labores. En estas áreas se presentan dos fuentes de amenaza para la población, la primera, producto del uso descuidado del fuego se puede originar un incendio forestal y, la segunda, un siniestro originado en el campo se puede propagar hacia estas áreas poniendo en peligro la integridad de la población y los recursos presentes. Por ello, es imprescindible implementar una serie de medidas preventivas básicas en la interfaz, entre la plantación forestal y los asentamientos humanos. 5.5.1.5.5- Manejo de combustibles alrededor de casas. La propagación e intensidad del fuego guarda una estrecha relación con la cantidad de combustible y la topografía, por lo cual, las medidas de manejo de la vegetación deben ser más intensivas mientras mayor sea la pendiente del terreno. Lo fundamental, en estas áreas, es mantener una cubierta vegetal siempre verde y manejada, de modo de controlar los procesos erosivos, extrayendo la vegetación seca y muerta que presente una alta combustibilidad. Los techos deben ser resistentes al fuego y mantenerlos limpios de ramas, acículas u hojas. Las casas de madera en lo posible deben tener un tratamiento ignífugo. Las chimeneas deben ser implementadas con mallas atrapachispas. Las quebradas deben mantenerse limpias de basura que pueda constituirse en un agente adicional de riesgo. 5.5.1.5.6- Manejo alrededor de otro tipo de construcciones Aquí se muestra un esquema aéreo de manejo de combustibles alrededor de construcciones y vías de circulación de vehículos, cuya finalidad es resguardar la integridad de las construcciones, ante la eventualidad que un incendio forestal proveniente de la plantación las pueda afectar. Es importante que alrededor de las zonas urbanizadas o construcciones y áreas de recreación al aire libre, se habiliten cortafuego que aminoren la propagación del fuego, las vías de acceso son una adecuada alternativa para ello. En estas áreas se debe eliminar la vegetación inflamable manteniendo permanentemente los árboles y arbustos podados. Se requiere el manejo de la vegetación dominante en un sector equivalente, a lo menos, a 2 alturas de la vegetación presente.

Page 35: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

35

5.5.1.5.7- Manejo de Residuos de manejo en Terrenos Planos • Apilado en franjas Una de las alternativas consiste en distribuir los residuos en franjas entre las líneas de plantación, dejando un espacio entre estas y la base de los árboles. Esta técnica permite disminuir la propagación del fuego y controlar los efectos erosivos y conservar el contenido de humedad en el suelo. 5.5.1.5.8- Manejo de Residuos en Terrenos con Pendiente El apilado de los residuos de poda y/o raleos debe ser hecho en forma perpendicular a la pendiente y distribuido entre las líneas de plantación, rompiendo su continuidad cada ciertos tramos, dejando espacios entre estas y la base de los árboles. Esta técnica de manejo aporta una mayor protección del suelo ante los fenómenos erosivos y permite conservar la humedad de éste. Su disposición, perpendicular a la pendiente, permite cortar la continuidad de propagación, ya sea en forma ascendente o descendente, del fuego. 5.5.1.5.9- Tratamientos Múltiples (planos) Para el caso de plantaciones extensas en terrenos planos o pendiente moderada y de alto riesgo de incendios forestales se recomienda hacer varios tratamientos a los residuos (extracción, desmenuzamiento y apilado). La primera intervención consiste en habilitar una franja cortafuego entre el cerco divisorio y las líneas de plantación de a lo menos 5 metros de ancho y, adicionalmente, una franja de a lo menos 4 líneas de plantación donde ésta sea podada y los residuos extraídos de ella. La vegetación herbácea y la regeneración de arbustos o del propio rodal en estas dos franjas, deben ser eliminadas en forma permanente, durante la temporada de riesgo, ya sea por medio de manejo silvopastoral, productos herbicidas o quemas prescritas. Más al interior de estas dos franjas de seguridad, a lo menos en las próximas 4 líneas de plantación se deben podar los árboles y los residuos desmenuzarlos y esparcirlos en el suelo. Dependiendo del riesgo de incendios forestales los árboles de a lo menos las próximas 4 líneas deben ser podados y los residuos apilados en franja entre las líneas de plantación. Para situaciones de plantaciones extensas deben ser habilitados cortafuego interiores de un ancho de a lo menos 2 alturas la vegetación dominante, donde los caminos de faenas son una adecuada alternativa, con la finalidad de romper la continuidad de las plantaciones ante la presencia de incendios forestales de gran magnitud.

Page 36: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

36

5.5.1.5.10- Tratamientos Múltiples (pendiente) Para el caso de plantaciones en terrenos con pendientes debe haber una mayor complementación de técnicas de manejo. Es aconsejable que los rodales no tengan una continuidad mayor a las 400 hectáreas en zonas de extremo o alto riesgo de incendios y no mayor a las 1.000 hectáreas en donde el riesgo sea bajo o moderado. Las áreas de cortafuego, para las plantaciones forestales, deben ser diseñadas e implementadas al momento del establecimiento de ellas. Estas pueden ser definidas por medio de los caminos de faenas a futuro o siguiendo el contorno de las curvas de nivel del terreno. Su ancho será variable dependiendo del riesgo, la pendiente y las características de inflamabilidad de la vegetación presente, sin embargo se recomienda que los cortafuego tengan a lo menos un ancho de 2 alturas de la vegetación dominante. Sin duda el cortafuego más importante es el colindante con caminos, centros poblados o áreas de faenas de alta probabilidad de generar un incendio forestal y éste debe tener a lo menos un ancho de 5 metros. La poda y extracción de los residuos debe ser efectuada en, a lo menos, 10 líneas de plantación hacia el interior y 10 líneas adicionales donde la vegetación sea podada y los residuos desmenuzados o apilados en franjas perpendiculares a la pendiente. Dependiendo de la pendiente y superficie del área se deben habilitar cortafuego intermedios que atenúen la propagación ascendente del fuego. Tomando en consideración los vientos dominantes en el área a proteger, se debe implementar en la parte superior de los cerros y a barlovento líneas cortafuego perpendiculares a la pendiente que atenúen el impacto del frente de avance del fuego y disminuya la probabilidad que éste se propague hacia otros rodales. Estos cortafuegos además se constituyen en importantes áreas de apoyo a las labores de las fuerzas de control de incendios. Se deben evitar las superficies continuas muy extensas de vegetación coetánea, por lo cual es fundamental no eliminar las especies frondosas existentes en el fondo de las quebradas que se encuentren en las áreas a forestar. Estas especies se constituyen en cinturones verdes que permiten atenuar la propagación del fuego debido a que, por lo general, presentan una menor inflamabilidad que las plantaciones de coníferas o eucaliptos, además de aportar un mayor contenido de humedad a estas áreas.

Page 37: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

37

5.6- Situación Silvopastoral en la Region de Magallanes 5.6.1- Utilización de sus Recursos Naturales Los terrenos en la Region de Magallanes fueron usados en el pasado principalmente en ganadería, la que fue muy precaria. Sin embargo, en los últimos años, y debido al sobretalajeo de los pastos, fue disminuyendo la masa ganadera, que se mantenía en estos campos. El Tipo Forestal más importante de la región es Lenga, el que representa el 42,8%, seguido de Coihue de Magallanes con un 39,3% del total de Bosque Nativo. La superficie de Bosque Nativo de la región se distribuye principalmente en las Provincias de Ultima Esperanza con 49,7% y Magallanes con 29,6%. En la provincia de Tierra del Fuego la superficie de Bosques es de 404,766ha. (Catastro bosque nativo, 1999) En cuanto al uso forestal, éste fue escaso, utilizándose postes y varas para la construcción de cercos y corrales. También se aserró madera en forma muy rudimentaria para la construcción de puestos ganaderos. Para la construcción de las casas patronales y galpones de esquila. 5.6.2- Consecuencias Ecológicas La acción del hombre es la causante de la modificación del paisaje, influyendo principalmente en esto la entrada de los colonizadores a la región de Magallanes, alrededor de 1893, iniciándose con ello la época de los incendios forestales. Los incendios más importantes fueron producidos por los "roces a fuego", quemas o limpias de terreno para adaptar suelos para el uso ganadero. Desafortunadamente, no sólo se quemó y desperdició el bosque, sino que también se destruyó el hábitat de la fauna, el suelo, en algunos casos en formación, con ello trajo la modificación del paisaje en algunos casos. La introducción de la ganadería, en la mitad del siglo pasado, marcó el comienzo de la degradación paulatina de los suelos, que se utilizaban para estos efectos; por una parte, porque la carga animal fue superior a la que soportaban los terrenos y por otra, porque se utilizaron suelos no aptos para fines ganaderos; estas dos causas unidas ocasionaron la erosión de miles de hectáreas. (Extracto del Plan de Manejo, Parque Nacional Torres del Paine, 1996 -2005)

Page 38: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

38

6- RESULTADOS 6.1- Silvopastoreo con animales y otras acciones para prevenir los incendios forestales. Debido a las extensas áreas vegetacionales propensas a incendios es que se pensó en algún tipo de solución a este grave problema que debido a las condiciones climáticas de la zona cuesta mucho controlar principalmente por la intensidad del viento reinante, además de que la inversión en prevención es muy baja tanto en términos absolutos como comparada con la inversión en extinción; sin dejar de mencionar que el personal dedicado a labores forestales preventivas es claramente insuficiente y su situación laboral se caracteriza por la precariedad, asociada a carencias formativas. Es por esto que se propone la técnica del silvopastoreo, en zonas más propensas a incendios con el fin de bajar la carga vegetaciónal y así disminuir de alguna forma la posibilidad de un incendio, ya que estos provocan un grave impacto medioambiental contribuyendo de manera notable, al calentamiento global del planeta, tanto por la combustión de materia orgánica como por el hecho de que dicha materia orgánica esté viva y constituya el más importante sumidero de CO2 del que disponemos, la vegetación. Ya que fuego provoca una alteración grave en la sucesión y organización de las comunidades vegetales, modificando las condiciones físicas del medio, circunstancia que provocará cambios en la presencia, distribución y densidad de especies vegetales. En general, retrasan la sucesión de las comunidades vegetales y animales, devolviéndolas a estados iniciales de escasa diversidad biológica. No obstante, la repetición del incendio en ciclos muy cortos, favorece que las especies pirófitas se conviertan en dominantes, con la consiguiente simplificación ecológica, ya que este tipo de plantas tras el incendio se encuentra con menos competencia. Se puede decir, por todo ello, que los incendios introducen cambios significativos en los ecosistemas afectados, provocando impactos ambientales negativos a gran escala en la composición, estructura y propiedades físico-químicas de los suelos; en la edafofauna, incluyendo las importantísimas poblaciones de microorganismos del suelo; sobre el ciclo del agua, al disminuir la infiltración, aumentar la escorrentía superficial y disminuir la humedad ambiental, lo que aumenta la aridez. En conjunto, conduce a la desertización a gran escala y al cambio climático global. Es por esto que el silvopastoreo se considera un sistema de gran importancia ecológica debido a que realizan funciones no productivas de gran interés: previenen la erosión eolica e hídrica, previenen incendios forestales; mejoran el microclima; la fertilidad del suelo y la calidad paisajística; crean habitats para la fauna y flora autóctona; contribuyen al control de plagas y enfermedades; aumentan la biodiversidad y reducen la contaminación (Hislop y Sinclair, 2000) El ganado para este sistema debe ser compatible con el arbolado en la medida de lo posible, y capaz de alimentarse de la vegetación que se desarrolla en el sotobosque.

Page 39: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

39

6.2- Planificación y Consideraciones Previo establecimiento de los sistemas silvopastoriles, se revisaran las implicancias de mezclar o asociar sistemas forestales. 6.2.1- Selección del ganado Las especies potenciales son:

• Ganado vacuno • Ovejas • Caballos

La especie que se seleccione deberá ser compatible con los árboles, el forraje, el medio ambiente y las leyes o regulaciones existentes.

Para el presente informe, se determino la utilización de equinos, Por qué utilizar caballares

• Por ser animales adecuados para controlar el combustible vegetal leñoso vivo del sotobosque.

• Su manejo sanitario es más sencillo. • El pisoteo contribuye a desmenuzar el combustible vegetal muerto, acelerando el

proceso de descomposición y mineralización del mismo. • Las fecas contribuyen a la fertilización. • Mejor paisaje. • Transitabilidad por el bosque más expedito. • Y el consumo de combustible forestal favorece la prevención de riesgo de

incendios forestales. ¿Por qué caballos y no ovejas?

• Las ovejas producen deforestación por que arrancan la vegetación de raíz. • Se requieren mangas para su manejo sanitario.

¿Por qué no vacas?

• Se requieren mangas para su manejo sanitario. • El arreo de bovinos en sectores de difícil acceso puede producir un daño en los

suelos.

Page 40: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

40

CUADRO Nº4

SELECCIÓN DEL GANADO Ganado vacuno Ovejas Caballos

Las ovejas producen deforestación por que arrancan la vegetación de raíz.

Por ser animales adecuados para controlar el combustible vegetal leñoso vivo del sotobosque.

Se requieren mangas para su manejo sanitario.

Se requieren mangas para su manejo sanitario.

Su manejo sanitario es más sencillo.

El arreo de bovinos en sectores de difícil acceso puede producir un daño en los suelos.

El pisoteo contribuye a desmenuzar el combustible vegetal muerto.

Las fecas contribuyen a la fertilización.

Las fecas contribuyen a la fertilización.

Las fecas contribuyen a la fertilización.

Mejor paisaje. Transitabilidad por el

bosque mas expedito. El consumo de combustible

forestal favorece la prevención de riesgo de incendios forestales.

NOTA: En términos generales, los animales que consumen ramas de arbustos, tales como cabras y ovejas, son más propensos a comer los árboles, mientras que animales que consumen pastos tales como el ganado vacuno, caballos y algunas especies de vida silvestre tienden solo a pisar los árboles.

Page 41: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

41

6.2.1.1- Factores a evaluar con el silvopastoreo equino.

CUADRO Nº5

RELACION: ARBOL-ANIMAL-PASTURA

AMBIENTE: HUMEDAD, TEMPERATURA, EVAPOTRANSPIRACION

Árboles Pasturas Animales

Especie Forestal

Selección de especies herbáceas: gramíneas y/o

leguminosas Raza y categoría Densidad de la plantación: natural o

artificial Tipo de pastura: natural o

artificial Época de pastoreo

Distribución Geográfica Capacidad de pastoreo Carga Animal Momento de Introducción de los

animales Utilización de la pastura,

rotaciones Distribución de los animales Periodo de pastoreo

SUELO: Fertilidad, Temperatura, Humedad Disponible

Es necesario ajustar el número de animales en función de la composición botánica de cada sector y con respecto a la fragilidad de cada ecosistema presente.

Page 42: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

42

6.3- Manejo

Un manejo inadecuado del sistema silvopastoril puede causar sobrepastoreo y compactación del suelo y reducir la cantidad de plantas deseadas. El manejo adecuado es la clave para el éxito. Las prácticas de manejo analizar son:

• División de cercados y pastoreo rotativo. • Quema o fuegos controlados (según corresponda), para mitigación. • Desarrollo de fuentes de agua. • Localizar correctamente los sectores de aplicación del estudio para estimular una

mejor distribución de los animales. • Cercados (de alambres o eléctricas), pastoreo diferido y otros para reducir daños

a arbolitos jóvenes.

6.3.1- Establecimientos de sistemas silvopastoriles

CUADRO Nº6

Rotación de Potreros Ventajas – Razones

Favorece la recuperación de los pastos y el mantenimiento de la productividad del Sistema. Disminuye la compactación del suelo. Reduce el pisoteo de animales pesados como bovinos y equinos. Permite hacer un manejo técnico de los potreros para beneficio de los animales y el suelo. Contribuye a la regulación hídrica. Incrementa la masa boscosa. CUADRO Nº7

Cercado Eléctrico Ventajas – Razones

Larga duración, por que los animales no la fuerzan. Controla tanto los animales domésticos como salvajes. Sencillo de modificar y desmontar. No requiere púas para ser efectiva. En el caso de que los animales necesitaran pasar por la cerca ya sea por fuego, inundaciones, etc. Su piel no se vería dañada. Las cercas eléctricas son de estética agradable, y su impacto ambiental es mínimo. Su instalación es fácil en terrenos accidentados.

Page 43: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

43

Es importante señalar que aquellas alternativas más rentables, desde el punto de vista económico, social y ambiental, serán las que maximicen los siguientes aspectos: mayor incorporación de energía al suelo; mayor valor agregado a los residuos; mayor potencial de fertilización; menor vulnerabilidad a los incendios forestales y menor amenaza de generación de incendios forestales, en concreto que propendan hacia un menor impacto negativo en el medio ambiente. Por lo que se recomienda que: el material pesado o leñoso mayor como restos de troncos y ramas de mayor diámetro sean extraídas del área, con la finalidad de ser utilizadas como materias primas secundarias. El material leñoso menor, como ramas de menor diámetro o vegetación de características arbustivas, sea manejado mecánicamente de manera de desmenuzarlo y/o compactarlo a fin de disminuir su continuidad vertical y horizontal e incorporarlo al suelo como materia orgánica de rápida descomposición. El material liviano y arbustivo menor sea manejado mediante la utilización de ganado, retardantes del crecimiento y/o quemas prescritas. El material leñoso menor, como ramas de menor diámetro o vegetación de características arbustivas, sea manejado mecánicamente de manera de desmenuzarlo y/o compactarlo a fin de disminuir su continuidad vertical y horizontal e incorporarlo al suelo como materia orgánica de rápida descomposición. El material liviano y arbustivo menor sea manejado mediante la utilización de ganado, retardantes del crecimiento y/o quemas prescritas.

Page 44: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

44

7.- CONCLUSIONES Sin lugar a dudas ningún método de la Silvicultura Preventiva, de los aquí presentados, será autosuficiente por sí solo para el manejo y protección de los recursos forestales, por lo que debe buscarse una complementación entre ellos. Tampoco se deben considerar como un sustituto de un buen sistema de protección contra incendios forestales. Lo que sí es cierto que mediante la aplicación de estas técnicas se estará aportando un mayor margen de seguridad contra la ocurrencia y propagación de un incendio forestal especialmente en aquellas áreas denominadas de interfaz, entre el bosque y los asentamientos humanos que, en forma recurrente están siendo amagadas por incendios forestales. Sin lugar a dudas, un rodal con un buen sistema de manejo preventivo presentará una baja o nula vulnerabilidad frente a los incendios forestales, contribuyendo adicionalmente a optimizar, técnica y financieramente, las gestiones de control del fuego. La silvicultura preventiva no sólo tiene como objetivo la prevención de los incendios forestales, sino también la búsqueda de la técnica o combinación de ellas que posean un adecuado potencial fitosanitario, de fertilización, de conservación de la humedad del suelo y de protección contra agentes erosivos. En la actualidad nuestro país posee un interesante avance tecnológico en materias de industrialización forestal y una importante superficie de suelos destinados a la producción forestal, elementos que sin duda permiten la adopción de técnicas de manejo que tiendan hacia la erradicación del uso del fuego en las condiciones que actualmente se desarrollan. Por lo que el silvopastoreo puede controlar la competencia por humedad, nutrientes y luz, ayudando así al crecimiento de los árboles, ya que un manejo adecuado del silvopastoreo provee control de malezas sin requerir herbicidas, mantiene el ciclo de fuego y reduce el hábitat para roedores. Así también el abono aplicado a los forrajes es también utilizado por los árboles y mientras el ganado pastorea se reciclan nutrientes que provienen del estiércol. Un sistema silvopastoril puede aumentar la diversidad de vida silvestre y mejorar la calidad de las aguas. El forraje protege al suelo de la erosión y del viento a la vez que adiciona materia orgánica para mejorar las propiedades del suelo. La silvicultura provee un paisaje más atractivo y placentero en contraste con sistemas de confinamiento y es menos propenso a crear problemas ambientales relacionados con calidad de agua, olores, polvo, ruidos. Y la principal ventaja en el manejo silvopastoril por el control de la densidad es que ayuda sustancialmente a la disminución de la materia seca producida por el bosque dejando áreas menos propensas a sufrir un siniestro. Finalmente, y considerando que en Chile el 99% de los incendios forestales son originados por el ser humano, debemos tener siempre presente que no hay orgullo en apagar un incendio forestal que pudo haber sido evitado.

Page 45: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

45

8.- BIBLIOGRAFIA

Betancourt, A. 1993. Cortinas Rompevientos. Ciudad de la Habana, Cuba. (Comunicación Personal).

Calzadilla, e.; m. Jiménez; j. Sánchez; b. Mojena; a. Renda; b. Leyva; a. Ancízar y j. Torres. 1990. Los Sistemas agroforestales en la República de Cuba. La Habana. CIDA. 29 p.

Calzadilla, e.; j. Torres; b. Mojena; a. Alvarez; a. Renda; e. Forcade; a. Mercadet y l. Alvarez. 1992. comportamiento del ganado ovino (cordero de ceba) en régimen de pastoreo controlado bajo plantación forestal de latifolia en edad latizal. La Habana. Rev. Forestal Baracoa 22(1): 59-71.

Calzadilla, e.; j. Torres y a. Ferrer. 1993. informe del experimento 004.23.04.01. parcela experimental silvopastoril "El Corojito este". Ciudad de la Habana. 12 p.

Castillo, e.; t. e. Ruiz y a. Barrientos. 1989.Estudio de Leucaena leucocephala para la producción de carne y leche. La Habana (Cuba). ICA. (Mimeografiado)

Elizalde, René. (1994).Manejo de Residuos Forestales, Un uso alternativo al fuego en labores silvoagropecuarias.Informe Estadístico Nº206. Corporación Nacional Forestal. Chile. 131 p. Forest Service. (1978).Rural Community Fire Protection Program. Department of Agriculture. U.S.A. Haltenhoff, Herbert. (1982).Prevención de Incendios Forestales en Sectores Residenciales.Corporación Nacional Forestal. Chile. Haltenhoff, Herbert. (1984).Normas para la Eliminación de Desechos en Plantaciones. Corporación Nacional Forestal. Chile. Haltenhoff, Herbert. (1997).Silvicultura Preventiva. Corporación Nacional Forestal. Chile. Hawley, Ralph.(1982).Silvicultura Práctica. Editorial Omega. México. Rodríguez, Dante. (1996).Incendios Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. Velez, Ricardo. (1987).Manual de Prevención de Incendios Forestales Mediante Tratamiento del Combustible Forestal.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.

Page 46: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

46

ANEXOS

Page 47: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

47

Daños y ocurrencias de Incendios Forestales

XII Region de Magallanes y Antártica Chilena

CUADRO Nº8 Resumen (2008-2009-2010)

RESUMEN REGIONAL

TEMP. N° incendios ARB MAT PAST TOTAL FORESTAL OTROS TOTAL AFECTADA

2006-2011 91 42,71 91,42 314,46 448,55 30,16 478,91 2009-2010 17 0,104 3,11 1,93 5,14 5,02 10,16 2010-2011 13 5,57 2,03 2,55 7,15 0,06 31,76

RESUMEN POR COMUNAS COM N° incendios % regional ARB MAT PAST TOTAL FORESTAL OTROS TOTAL AFECTADA

Torres del Payne 5 8,1 8,00 2,00 242,52 252,52 0,00 252,52 Puerto Natales 11 17,7 23,01 25,50 6,04 54,55 1,40 55,95 Punta Arenas 35 56,5 0,11 1,29 1,35 2,75 4,53 7,28 Otras Comunas 11 17,7 0,05 36,91 55,33 92,28 2,12 94,4 Total 62 100,0 31,17 65,70 305,24 402,10 8,05 410,15

Page 48: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

48

FIGURA Nº2

TEMP. N°

incendios TOTAL

AFECTADA 2005-2010 20,2 135,982009-2010 17 10,16

Page 49: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

49

FIGURA Nº3

a)Superficie afectada b) Nº de incendios

TEMP. N°

incendios TOTAL

AFECTADA 2009-2010 9 3,732010-2011 15 39,77

Page 50: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

50

FIGURA Nº4

CAUSA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES N° % Accidente eléctrico 1 0,2Actividades recreativas 113 27,1Confección y/o extracción productos secundarios del Bosque 1 0,2Desconocidas 110 26,4Extracción de productos secundarios del Bosque 1 0,2Faenas agropecuarias 22 5,3Faenas forestales 14 3,4Actividades extinción incendios forestales, incendios estructurales u otros 3 0,7Incendios naturales 1 0,2Intencionales 8 1,9Otras actividades 17 4,1Otras quemas 34 8,2Tránsito de personas, vehículos o aeronaves 92 22,1TOTAL 417 100,0

Page 51: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

51

FIGURA Nº5

Temporada 2010-2011 Causa Nº %

Accidente eléctrico 1 7 Actividades Recreativas 3 20 Desconocidas 5 33 Extracción de productos secundarios del Bosque 1 7 Faenas agropecuarias 2 13 Otras actividades 1 7 Tránsito de personas, vehículos o aeronaves 2 13 Total 15 100

Page 52: SILVICULTURA PREVENTIVA A TRAVES DEL … · Materia Página 1.- INDICE ... 5.5.1.5- Ejemplos de Manejo ... El término combustible forestal alude a la vegetación viva y/o muerta

52