silvia doña. diario portafolio

43

Upload: silvia-dona

Post on 29-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

2

REVISIÓN

PARA GUIÓN LITERARIO

LARGOMETRAJE

Título: Viajando-me

Duración aprox: 90 min

Guión: Silvia Doña Sarria.

Dirección: Spike Jonze

MARCADORES

ETIQUETA HOJA LOCALIZACIÓN

ETIQUETA STORYBOARD

ETIQUETA CONCEPT ART

3

VIAJANDO-ME

Silvia Doña Sarria

42 páginas

4

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. EL COMIENZO 5

CAPÍTULO 2. LA CLASE IDEAL 7

CAPÍTULO 3. ELIJO LA CAJA MISTERIOSA 8

CAPÍTULO 4. UN MUNDO DE SIGNIFICADOS 9

CAPÍTULO 5. AHORA TE TOCA A TI 10

CAPÍTULO 6. UNBOXING 12

CAPÍTULO 7. MIEDO ESCÉNICO 14

CAPÍTULO 8. EVALUEMOS COMPETENCIAS 17

CAPÍTULO 9. PROGRAMEMOS 18

CAPÍTULO 10. REPASAMOS Y NOS REUNIMOS EN ASAMBLEA 21

CAPÍTULO 11. SEGUIMOS PROGRAMANDO 24

CAPÍTULO 12. VISUALICEMOS 28

CAPÍTULO 13. LA UNIDAD 32

CAPÍTULO 14. QUÉ NECESITAMOS SABER 33

CAPÍTULO 15. PRESENTAMOS NUESTRAS UNIDADES. PARTE I 35

CAPÍTULO 16. ORDENAMOS NUESTRAS IDEAS 36

CAPÍTULO 17. PRESENTAMOS NUESTRAS UNIDADES. PARTE II 37

CAPÍTULO 18. SISTEMA OPERATIVO P.A.C.O 38

CAPÍTULO 19. PRESENTAMOS NUESTRAS UNIDADES. PARTE III 39

CAPÍTULO 20. EL FINAL 40

BIBLIOGRAFÍA 41

5

CAPÍTULO 1. EL COMIENZO

Son las 14:45 y como siempre, el azar al hacer trasbordos entre autobuses, me

permite llegar con el tiempo suficiente como para poder tomarme un café.

Necesito esa bebida que me proporciona el nivel necesario de cafeína como

para aguantar este día de presentación de nuevas materias. Descubro para mi

sorpresa y decepción, que la máquina de café solo ofrece descafeinado.

Desisto de pulsar botones innecesariamente y acabo por tomarme ese

descafeinado que tan poco va a servir.

Tras una presentación de una de las asignaturas, vuelvo a entrar a la clase

12.A1 pensando que a partir de este día, este número se va a convertir en una

nueva rutina que añadir a mi vida. Un cambio que resaltar en esta rutina del

estudiante, es la posición de las sillas puestas en círculo. Doy gracias porque

este hábito se haya extendido entre todos los profesores de este trimestre. Me

resulta agradable ver las caras al resto de compañeros y comprobar que todos

nosotros tenemos la misma expresión de incertidumbre.

La presentación de la siguiente materia se me presenta como contradictoria.

Ya hemos oído una parte de la presentación, ya que esta asignatura la llevan a

cabo dos docentes. Sin embargo, la primera impresión es de bastante

desconcierto, ya que ambas tratan de guardarse parte de la información para

ir soltándola a medida que van pasando las clases, cosa que me parece

bastante interesante. Como si de una serie se tratase, van soltando datos y

van intrigando cada vez más al alumnado. Esto en ficción está genial, sólo

espero que al final no tornemos a una especie de Expediente X donde todos

acabemos con caras desencajadas esperando a que alguien nos explique el

por qué.

De hecho, la palabra desconcierto susurra en mi cabeza durante la mayor

parte de la clase. A estas horas, la inexistente cafeína de mi café ha hecho

mágicamente efecto y me mantienen con los ojos abiertos, o eso o es que

estoy alerta a todo lo que pasa para no perderme nada. Independientemente

de lo que sea, me intriga y me interesa todo aquello que se está diciendo,

aunque sólo sea por el hecho de intentar entender.

En cierto momento de la clase, tras las correspondientes presentaciones y

explicación de trabajos a realizar, la profesora suelta el término de

COMPETENCIAS.

En un primer momento la clase se silencia. Según la profesora, estos silencios

son muy beneficiosos para ofrecer tiempo suficiente a la persona de pensar y

reflexionar. En esos instantes pienso cuánto silencio y con cuánta gente he

desperdiciado y calificado como incómodo cuando en realidad quería decir

6

reflexivo. Quizás en algunos instantes no sea demasiado aplicable. Sin

embargo, creo que es una de estas cosas que perdurarán en mi imaginario

conceptual eternamente y de vez en cuando lo mencionaré para aquellos

momentos en los que el silencio intente adquirir un adjetivo negativo.

Volviendo al término competencias, creo que todos tenemos en mente lo que

es pero en cierto modo, ninguno nos lanzamos a hablar.

—Las capacidades que tiene una persona para actuar —comenta

alguien por fin.

—Los conocimientos que cada persona tiene para enfrentarse a algún

proceso.

Asiento ligeramente y pienso que más o menos eso es en lo que estaba

pensando. Sin embargo, lo primero que se me ha venido a la cabeza es el ser

incompetente. Por fin otro compañero comenta justo aquello que andaba

pensando.

—Bueno, lo que primero se nos viene a la mente con más facilidad es la

incompetencia— comenta.

Nos reímos y todos asentimos. Qué triste que lo primero que se te venga a la

mente en esta sociedad, al hablar de competencia sea justamente lo

contrario. Te hace reflexionar bastante, la verdad.

Si buscamos la definición en la RAE: "Pericia, aptitud, idoneidad para hacer

algo o intervenir en un asunto determinado". Encuentro una que me gusta

más: "conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para

comprender, transformar y practicar en el mundo en el que vive". Me gusta

esa última parte de comprender y transformar el mundo, sobre todo si

añadimos al final un "para mejorar".

Conozco las competencias básicas, después del trimestre anterior porque uno

de nuestros compañeros de grupo estaba prácticamente obsesionado con

esas palabras. Las he visto cientos de veces en todo tipo de asignaturas y

apenas se le suele prestar atención. Desconocía que existieran unas

competencias profesionales escritas a nivel oficial, que todo docente debería

de tener. Y es que para mí, todo esto me resulta como algo que va intrínseco

en la docencia. Sin embargo, cuando te paras a pensar y lees algunas de ellas,

por ejemplo la competencia de liderazgo, de autoconfianza, de gestión de

conflictos y pienso en muchos de los profesores que he tenido...

definitivamente muchos de ellos no tenían ni idea acerca de estas

competencias.

Ante la problemática de establecer si cumplimos o no con todas las

competencias generales, específicas o profesionales, nos planteamos entre

todos algún tipo de herramienta para medir esto, para poder posteriormente

7

hacernos una autoevaluación como docente. Surgen algunas ideas bastante

interesantes, todas ellas relacionadas con herramientas a modo de gráficas,

muy visuales para que podamos, de un vistazo, ver si hacemos uso de todas

las competencias, sin necesidad de leerlas una a una.

En un primer momento, todo resulta bastante confuso pues ninguno de

nosotros ha tratado previamente con estos conceptos e incluso nos parece

algo hasta innecesario. Sin embargo, si rememoramos nuestros años en el

sistema educativo, nos damos cuenta de lo imprescindible que podría llegar a

ser una herramienta de este tipo para ayudar al docente y para que el

alumnado esté plenamente satisfecho de su labor; la gran cantidad de errores

que se podrían corregir para que la palabra incompetencia nunca estuviera

relacionada con la educación. Es entonces cuando la palabra competencia se

convierte en algo inmensamente importante.

CAPÍTULO 2. LA CLASE IDEAL

Es miércoles 15 y esta vez entro a clase con algo más de tranquilidad, no sólo

porque son las 16.30 y no vengo con tanta prisa sino porque, a pesar del ligero

nerviosismo que me está causando esta asignatura ya que nunca sabes lo que

te espera durante las tres horas siguientes, esta incertidumbre siempre hace

más interesante el asistir a clase.

Durante la primera hora, la profesora nos muestra algunos dibujos que ha

traído de sus estudiantes. Nos cuenta la historia de cada uno y comprobamos

que uno de los chicos a los que da clase tiene una familia muy conservadora y

quizás debido a esto, no ha vivido muchas experiencias que el resto de sus

compañeros a su edad ya han experimentado. En cuanto a la asignatura de

Educación Artística, debido a que su madre rechazaba cualquier tipo de

ejercicio en el que se usarán materiales que mancharan y que los docentes

que tuvo no supieron ver el problema, el chico no tiene unas capacidades ni

siquiera cercanas a sus compañeros. De hecho, cuando vimos su dibujo,

parecía realizado por un niño de menor edad. Poco a poco y con el interés de

la profesora, el chico ha ido modificando su conducta y aunque todavía se

encuentra a un nivel inferior, es capaz de expresarse y valorar lo que hace,

sobre todo cuando el tema sobre el que se expresa es de su agrado.

Se me plantea entonces el problema de, ¿cómo reaccionaría yo ante esa

situación? ¿Sabría desenvolverme ante este problema? ¿Sería capaz de

modificar la conducta de esa familia para que el chico mejorara? ¿Encontrar

8

un punto de interés en el niño para que supiera aprovecharlo? ¿Cuál serían las

pautas a seguir?

Para que podamos comenzar a resolver estas cuestiones, la profesora nos

plantea un ejercicio. En este caso vamos a describir una situación totalmente

opuesta: cómo sería una clase ideal para nosotros, referido tanto a materiales,

disposición de la clase, ambiente, actitudes y aptitudes, etc.

Como ejercicio adicional para la semana próxima, divididos en grupos de tres,

vamos a dar nuestra primera clase, de unos quince minutos, sobre el tema

que queramos y que éste relacionada con alguna de las asignaturas en las que

podemos dar clase. Nuestro grupo, Encarni, Pilar y yo, hemos elegido la

asignatura de Educación Artística de cuarto de ESO, cuando se trata el tema de

cultura audiovisual, aunque también podríamos extrapolarlo a Bachillerato

con la Asignatura de Educación y Cultura Visual. El tema que hemos elegido ha

sido los “Lipdubs” y Flashmobs, que tanta fama han cogido a lo largo de los

años gracias a Internet y la plataforma Youtube. En esta clase vamos a intentar

explicar las diferencias entre ambos y comentar con los compañeros, porqué

el lipdub puede ser un medio audiovisual muy útil en una clase de Secundaria.

CAPÍTULO 3 - ELIJO LA CAJA MISTERIOSA

¡Por fin supimos la verdad de la caja!

Hoy lunes 20 de enero hemos comenzado la clase con esta incógnita. Sin

embargo, creo que todos nos hemos quedado peor de lo que estábamos. De

hecho la profesora incluso nos ha pedido que escribiéramos en un papel,

cuatro sensaciones que habíamos sentido al conocer lo que íbamos a hacer.

Nuestras palabras, que supongo habrán coincidido con las de mis

compañeros, han sido: incertidumbre, divertido, confusión y deseo por ver el

resultado final. Estas emociones creo que dicen bastante de nosotros y creo

que al haber estado en Bellas Artes, tal como afirmó la profesora, estamos

acostumbrados a este tipo de actividades en las que la creatividad, la sorpresa

está a la orden del día. Por ese motivo creo que nuestros pensamientos

estaban encontrados, al igual que nos ha pasado siempre con cada proyecto

que realizábamos en la facultad. Al comienzo sentimos confusión e

incertidumbre por cómo vamos a abordar el trabajo, pero después tenemos

ganas de hacerlo porque todo ello implica un desarrollo creativo y un proceso

del que nos encanta formar parte.

9

Y lo que debemos hacer con la caja es usarla, de la forma que queramos,

como elemento fundamental para tratar el tema "Somos únicos".

Fue casualidad o quizás destino, el hecho de que al día siguiente paseando por

Facebook, uno de mis profesores de Guión cinematográfico y amigo, subiera a

su muro un corto-documental que se titulaba "Caine's Arcade".

http://cainesarcade.com/

¡Sorpresa! Trataba sobre un chico de 9 años que hace uso de CAJAS para

montar su propia tienda de juegos, con uso de tickets para acumular con el fin

de ganar premios y juguetes. Este chico ha inspirado tanto que ha generado

un movimiento para aumentar y desarrollar la creatividad de los niños a

través de una fundación: http://www.imagination.is/

Sin ninguna duda, podemos afirmar y exclamar: !EL PODER DE UNA CAJA¡

CAPÍTULO 4 - UN MUNDO DE

SIGNIFICADOS

Una historia acerca de sus pendientes. Silencio absoluto. No importa, el

silencio es más valioso. Comienzan a apoderarse de nosotros sentimientos

encontrados. Otra historia nueva acerca de los pendientes. Otra más. Silencio.

¿Cuál de ellas será cierta? ¿Será cierta alguna de ellas? Otro objeto, un

bolígrafo. Otras historias. Y más silencio. Otro objeto, unos chicles de su bolso.

Más historias. Y de nuevo silencio. Nos vamos percatando de que nuestros

sentimientos se modifican y van cambiando dependiendo de la historia que

nos cuenta. Uno se siente raro cuando encuentra tantos sentimientos

encontrados. Los objetos ya no son simples objetos sino que han adquirido

significados distintos de acuerdo a las historias y los sentimientos y emociones

que íbamos sintiendo. Se han convertido en símbolos.

"El ser humano no vive en un mundo objetivo, sino que vive de símbolos"

"Si nuestra materia tiene algo de sentido trascendental es que trabajamos con

el mundo de significados del ser humano y ayudamos a comprender, analizar

y generar un mundo de significados".

Qué alivio saber que tenemos algo que contar y decir al mundo.

10

Este mundo de símbolos y significados también tiene un lado oscuro, y es que

provoca desigualdades si se entienden de manera inadecuada. Esto parece un

problema bastante ligero, a primera vista, sin embargo, puede llegar a causar

problemas muy serios como es el caso de la violencia de género o las

desigualdades económicas en el mundo. Parece una tontería pero la imagen,

la simbología tiene un poder increíble.

Si tratamos el tema de la publicidad, vemos que la imagen ejerce mucho

poder y nos influye sobre nuestras decisiones. Vemos algunos ejemplos de

publicidad donde encontramos muchos ejemplos de estereotipos, de sexismo,

donde la mujer es tratada como un mero objeto.

Incluso en anuncios que aparentemente tienen una buena intención, nos

percatamos que se trata de publicidad y por tanto, pretenden siempre

vendernos algo, convencernos de algo. Es el caso de un anuncio de la ONCE,

donde vemos que a parte de los estereotipos de género, donde la mujer es la

que hace las labores del hogar y cuida de los hijos, en definitiva tratan de

convencernos de que, para ayudar a estos "pobres ciegos" debemos comprar

su producto.

Vamos analizando cómo estos análisis de la vida real, estos procesos de

aprendizaje, pueden sernos muy útiles en nuestra asignatura para tratar el

concepto de significado. Ya que ayudamos a trabajar el pensamiento crítico;

damos a conocer y sacamos a la luz el estado en cuestión, hacemos visibles las

partes invisibles. Además ayudamos a hacer entender otros conceptos

transversales como la inclusión, las desigualdades de género, el sexismo, etc.

Como docentes, debemos hacer uso de un lenguaje no sexista, poner

ejemplos que no marquen estereotipos, ejemplificar con imágenes no

habituales. Estos pequeños gestos, nos hacen mejores docentes porque va a

provocar un choque cognoscitivo en el alumnado, al no encontrarse con lo

habitual, lo que va a provocar un proceso de aprendizaje.

CAPÍTULO 5 – AHORA TE TOCA A TI

Al comienzo de esta clase, se nota que estamos algo nerviosas y nerviosos.

Nos toca ponernos delante de la clase. Ya lo hemos hecho muchas veces, pero

en esos casos se trataba de exponer y no había necesidad de interactuar con

los compañeros y compañeras. Además esta vez, vamos a tratar temas en los

que nos movemos como pez en el agua. Aún así, la responsabilidad en este

11

caso resulta algo mayor, ya que debes estar a la altura porque es un tema que

debes conocer muy bien. A pesar del ligero nerviosismo, me encuentro con

que, tengo realmente muchas ganas de ponerme de pie en frente de mis

compañeras y compañeros y ver cómo sale. A diferencia de otros momentos

en los que he tenido que exponer con una presentación, estoy bastante

tranquila y con muchas ganas.

En primer lugar, nuestras compañeras Cristina, Olalla y Laura, nos explican un

poco el tema de la animación, tanto tradicional como en tres dimensiones con

varios ejemplos de películas y cortometrajes, para finalizar con un ejemplo

práctico de cómo realizar un gif animado, que es el elemento más simple de

animación. Me encanta el personaje que han utilizado y además me parece

que con este ejemplo, han llegado a explicar muy bien conceptos que pueden

ser bastante complejos de entender en animación.

A continuación, Manel, Marisi y Carmen, nos explican algunos conceptos de

proyección ortogonal, con algunos ejemplos prácticos haciendo uso de objetos

y una luz que proyecta sus sombras, para que podamos ver de forma práctica,

como funciona la proyección en el papel. Posteriormente, nos hacen una

relación de estos conceptos con el campo de las bellas artes. Nos ponen el

ejemplo de Escher y hacen uso de varios vídeos que nos muestran los edificios

que se construirían si imitáramos los dibujos del artista. Todos los

compañeros nos quedamos impresionados.

Posteriormente, mis compañeras Sol, Lourdes y María, nos llevan a una

práctica muy interesante que nos hace reflexionar muchísimo sobre arte

conceptual, algo que mucho de mis compañeros desconocían o no entendían.

A partir de unos poemas, nos dan papel de aluminio para que construyamos

aquello que nos haya venido a la mente al leerlos. Nos percatamos que,

aunque los poemas eran los mismos, cada persona lo ha interpretado de una

forma y ha hecho un objeto o interpretación distinta.

Finalmente, nos tocó a nosotras. Comenzamos preguntando si alguno conocía

el concepto de Lipdub o de Flashmob. Se mostraron bastante participativos y

pudimos ver que muchos conocían el concepto de Flashmob pero la mayoría

desconocía el otro concepto. Explicamos un poco sus diferencias tanto

técnicas como en cuestión de función. El Lipdub se utiliza para hacer mostrar

al espectador las buenas relaciones que existen en una empresa o institución,

como puede ser una Universidad, al mismo tiempo que se enseñan las

instalaciones, pero haciendo uso de una cámara que graba en un plano

12

secuencia, un plano continuo y una canción de fondo que todos los

participantes del vídeo, deben ir cantando e interpretando a medida que

avanza la cámara. Se intenta que participen un gran número de personas y

todas ellas van disfrazadas o actúan y hacen algo especial para que el vídeo

quede más gracioso. El flashmob por otro lado, se utiliza para publicitar

cualquier producto o marca. Se hacen uso de varias cámaras y no tiene

porque usarse música. En este sentido se puede relacionar ligeramente con el

concepto de performance en ciertas ocasiones. En este caso, también se hace

uso de una gran cantidad de personas para que funcione mejor, así como el

elemento sorpresa.

Estuvimos viendo varios ejemplos en Youtube de ambos conceptos y los

compañeros estuvieron participando bastante sobre su uso en las aulas.

Comentamos que el lipdub, resulta muy útil ya que ayuda a los estudiantes a

que participen de forma cooperativa, ayuda a aumentar los niveles de

compañerismo, liderazgo, cooperación, etc. Se puede utilizar para tratar temas

transversales como el racismo, la sexualidad... Además de poder hacer

partícipe a varios docentes y asignaturas como puede ser Inglés, si se hace uso

de una canción en habla inglesa, Música, Educación Física...

Quedamos bastante contentas por cómo fue nuestra pequeña clase y nos

pareció que las compañeras y compañeros preguntaron dudas y se

interesaron bastante por el tema.

En definitiva, creo que este pequeño contacto, aunque parezca un tiempo muy

pequeño, nos ha servido mucho a la hora de tener confianza para

enfrentarnos a una clase, al menos en mi caso. He podido comprobar que a

pesar de que pensara lo contrario, puedo llegar a estar muy cómoda en frente

de otras personas y puedo transmitir con fluidez, seguridad y haciéndome

entender a las personas que me escuchan. Creo que este tipo de ejercicios nos

ayudan enormemente, especialmente a personas como yo que nos sentimos

inseguras al hablar en público y que poco a poco nos sentiremos más

confiados/as a la hora de realizar las prácticas en colegios e institutos.

CAPÍTULO 6 – UNBOXING

Después del día de fiesta del lunes 27, nos reunimos hoy 3 de febrero, esta vez

en la Facultad de Ciencias de la Educación. Llegamos con nuestras cajas y nos

sentamos en unas grandes mesas rectangulares. Mi compañera Laura Maese y

13

yo tenemos claro la idea de lo que vamos a hacer pero no sabemos muy bien

cómo lo vamos a empezar ni si al final vamos a conseguir que funcione.

Cuando la profesora nos dice que tenemos una hora y media, creo que todos y

todas nos asustamos un poquito y rápidamente nos ponemos a trabajar, nos

ponemos a realizar nuestro “unboxing” particular, a descomponer la caja y

transformarla. En un principio, como solemos trabajar juntas fuera de las

clases, nos ponemos a dibujar algunos bocetos de cómo vamos a cortar el

cartón para no perder demasiado tiempo. Después de ello, nos ponemos a

trabajar, y me sorprende la manera en la que compenetramos. El nerviosismo

previo se convierte en una mezcla entre entusiasmo e impaciencia por ver el

resultado final.

Me sorprende cómo mis compañeros y compañeras se implican mucho en

este trabajo y también la profesora, que no para de hacer fotografías de

nuestros proyectos.

Siento como si estuviera en un concurso o algo así, donde alguien te va

diciendo lo que queda y todo debe de estar limitado a ese tiempo. Siempre

sientes ese nerviosismo pero también esas ganas de conseguir terminar

aquello que te has propuesto.

Finalmente conseguimos finalizar nuestro proyecto, una máscara con la forma

de cabeza de burro. Nuestro propósito, a partir del tema que nos ofreció la

profesora "somos únic@s" era centrarnos en el concepto de máscara, como

elemento que hace que la persona que lo lleva pueda o esconder su identidad

o llamar la atención con ella, creando un personaje nuevo. La base de nuestra

idea era que en ese aspecto, somos todos únic@s, todos somos capaces de

esconder nuestra verdadera identidad, quizás por falta de autoestima,

confianza, o por el contrario, intentar llamar la atención y sobresalir del resto.

Podemos hacer uso de la máscara, para ser igual que todo el mundo para ser

como todos, sin pensar, sin ver ni oír, de ahí la simbología con el burro, el

asno, que para nosotros se relaciona con un animal que simplemente

obedece, como puede ser una oveja, aunque no sea cierto. De hecho en el

ámbito educativo, se suele usar el término "burro" como insulto, incluso en

Alemania, a los niños que no estudiaban se les ponían orejas de burro para

ridiculizarlos.

Una vez que terminamos nuestros proyectos, bajamos al hall de la facultad y

los colocamos todos a modo de exposición. Uno a uno vamos comentándolos

todos y puedo comprobar que algunos de nuestros compañeros que no

14

habían experimentado en sí mismos el proceso de realizar un proyecto con el

propósito de expresarse, de "hacer arte", están modificando su opinión

respecto a ello y parece que van abriendo su mentalidad en cuanto a aquello

que entienden por arte.

La profesora comenta que no es necesario, que ninguna persona explique se

obra, porque lógicamente, aunque el autor o la autora tenga un propósito, la

persona que la experimenta tiene un concepto de ella totalmente distinto y la

entenderá de una manera diferente a cualquier otra, porque cada una se verá

influenciada por sus experiencias previas y por la labor del inconsciente.

Comenta también que este tipo de sucesos, nos lo encontraremos también en

clase, con nuestras alumnas y alumnos, por eso debemos ser capaces de

reaccionar de forma adecuada y hacerles entender que cada uno y cada una

tiene su propia experiencia.

Esta actividad me ha parecido bastante interesante, además de divertida, al

menos en mi caso, a la hora de elaborar el trabajo y además creo que ha sido

útil para nuestra labor sobre todo en el momento en el que desarrollemos

este tipo de actividades con nuestro alumnado y tengamos que responder

ante problemas que pueden surgir a la hora de reflexionar sobre aquello que

ellos mismos hacen.

CAPÍTULO 7 – MIEDO ESCÉNICO

Hoy, miércoles 5 de febrero, tenemos clase con Lola. Durante la primera parte

de la clase, comentamos individualmente, aquellos fallos que encontramos

durante nuestra "clase" de 15 minutos de los días pasados. Los comentarios

son muy variados pero, se podría decir que la mayoría coincidimos en algunos

puntos, que podemos establecer claramente:

- La falta de confianza, los nervios, la timidez, el miedo a equivocarnos.

- La explicación demasiado extensa, o por el contrario, demasiado rápida.

- La falta de implicación del alumnado y conexión con ellos a través del

intercambio de opiniones.

- La falta de preparación de la clase y la posibilidad de tener un plan

alternativo, si en algún momento algo falla.

15

Ante estos comentarios, me resultan bastante interesantes algunas de las

soluciones posibles que comenta Lola con el fin de solventar estos fallos una

vez que tengamos que estar ante las chicas y chicos a los que tengamos que

dar clase.

Ante la falta de confianza o los nervios, la solución posible es la práctica, que

permite adecuarnos a la situación y una vez que nos percatamos de que

podemos controlarla, desaparecen los miedos. Creo que nos sentimos

bastante estúpidos en el buen sentido, cuando nos damos cuenta de que, no

importa si tengo que hablar desde una silla rodeada de gente o de pie, delante

de ellos y ellas, lo único que se modifica es la posición de mi cuerpo, pero sigo

estando en la misma situación. Tener prefijada esa idea en nuestra mente, es

una posible solución a este problema y creo que más de uno la hemos

grabado a fuego para que no se nos olvide, porque ciertamente, si lo piensas

resulta hasta cómico, sentir miedo simplemente por el lugar en el que te

posiciones.

Asimismo, el miedo a equivocarnos también influye en nuestro nerviosismo.

Sin embargo, debemos olvidar eso y si cometemos errores, asimilarlo porque

es algo normal en todo el mundo. Es importante pensar que nuestros

estudiantes no van a conocer si hemos cometido fallos cuando explicamos

algo porque para ellos, todo ese conocimiento es nuevo. Como menciona la

profesora, “pobrecillos, que no saben nada”. Efectivamente, puedes estar

cometiendo el fallo más garrafal de todos durante una explicación y te creerán

totalmente. Te percatas entonces, del poder de tus palabras y la influencia que

puedes tener sobre tus estudiantes.

Debemos tratar de controlar todo esto y hacernos notar, a través de nuestro

lenguaje corporal, nuestra voz, incluso actuar y fingir si es necesario, tratando

siempre de implicar al alumnado, ya que muchos de ellos, en realidad buscan

precisamente eso, que se les tengan en cuenta, generar confianza en ellos y

ellas, pero siempre viéndote a ti misma como guía de su aprendizaje, no como

figura amenazante que impone su ley.

Una de las formas de implicar al alumnado, como comenta la profesora, es

hacer que ellas y ellos sean sus propios docentes, como explica con un

ejemplo que llevaba a cabo en sus clases. El "mini-teacher", que no es más

que dejar que aquellos alumnos/as que terminen antes sus actividades,

puedan explicar a los que tienen dificultades. Esto hace aumentar su

autoestima ya que se ven con la seguridad de poder ayudar a los demás.

16

Una vez comentado todo esto, vemos las puntuaciones de nuestra clase,

dadas por los compañeros y compañeras y pudimos comprobar con facilidad y

claridad, a través de una gráfica, aquellos puntos en los que hemos

funcionado peor, con el fin de poder solventarlo en otras ocasiones. Me

parece un trabajo muy útil el que ha realizado la profesora, ya que todos

podemos ver claramente si nuestra clase fue interesante o no para el resto, si

les aportó algo o si conectamos con ellas y ellos, a través de un vistazo a una

gráfica. ¡Resulta sorprendente a veces, el poder esclarecedor de una gráfica!

En estos momentos, mi profesor de matemáticas se sentiría orgulloso de mí.

Posteriormente, tras comentar algunos puntos en común de nuestra clase

ideal, aquella que apuntamos en clases anteriores, Lola establece una tabla

donde se encuentran estas variables con el fin de que descubramos si

podemos tener control sobre ellas o por el contrario, no depende de nosotras

y nosotros.

Pudimos comprobar que hay muchos aspectos que aunque no dependen de

nosotros directamente, podemos hacer algo por mejorarlo. En las últimas

variables vemos que existen muchas de ellas que dependen exclusivamente

de cómo nos comportemos y el criterio que tengamos como docente.

Para finalizar la clase, Lola, nos comenta algunos aspectos de la Programación

docente: qué es programa, para qué sirve, cómo se organiza...a través de un

Power Point y posteriormente nos muestra un blog que ha utilizado en

diversos cursos con el fin de poder tener un punto de comunicación con el

alumnado donde pueden mostrarse dibujos de los estudiantes, así como

enlaces de ayuda, vídeos de interés, etc., al igual que hacemos nosotros con el

foro del campus... pero además, nos muestra unos proyectos muy

interesantes donde a través del ámbito artístico, realizando obras que

posteriormente se expusieron en otro centro, se implicó a una gran cantidad

de estudiantes, incluso aquellos más conflictivos y permitió aumentar su

autoestima, la colaboración...además de fomentar el aprendizaje de artistas,

en este caso, mujeres artistas, que eran desconocidos para ellos.

Pudimos ver que aunque se trata de proyectos que requieren mucho tiempo y

mucha preparación y programación, si uno se apasiona por ello, es capaz de

conseguir muy buenos resultados. Me sorprendió enormemente la labor de la

profesora, la implicación que tiene para con sus chicas y chicos, su trabajo y la

gran cantidad de proyectos que lleva a cabo y cómo puede sacar tiempo para

todo ello. Sin embargo, es cierto que cuando algo nos apasiona, cuando estás

en tu terreno, el tiempo no importa y eres capaz incluso de obviar el estrés, el

cansancio por el simple hecho de conseguir llevar algo a buen puerto.

17

CAPÍTULO 8 – EVALUEMOS

COMPETENCIAS

¿¡Qué nos han dejado solos y nos tenemos que organizar nosotros!? ¡Qué no

cunda el pánico!

Es lunes 10 de febrero y aunque algunos de nuestros compañeros tenían ya

un guión preparado por Luisa María, estamos todos un poco nerviosos.

Nuestros compañeros nos indican que debemos ir al aula de informática pero,

al igual que la profesora, siguen manteniendo la intriga acerca de lo que

vamos a hacer. Parece ser que están aprendiendo rápido estas chicas y chicos.

Nos sentamos y Sol nos explica un poco cómo va a funcionar la clase de hoy

en la que trataremos y haremos uso de la herramienta creada por Pedro

Pablo, Adriáan, Manuel y Ana que permite hacer una evaluación respecto a las

competencias de cualquier actividad que tengamos que medir.

Adrián nos comenta en la pizarra con el proyector cómo funciona y cómo

debemos usarla y posteriormente, nos dividimos por grupos heterogéneos,

cada uno compuesto por uno de los “padres” de la herramienta y un

coordinador, para que nos ayuden si tenemos algún problema con ella.

Nuestra labor de hoy es analizar todas las actividades que hemos hecho a lo

largo del tiempo que llevamos dando clases y evaluar el nivel de cumplimiento

de competencias generales y específicas de cada una de ellas de manera

individual, con el fin de comprobar qué competencias hemos desarrollado en

mayor y menor medida, reforzar y mejorar aquellas que no han cumplido lo

suficiente y relacionar las actividades con el desarrollo de las competencias.

Cada uno de los grupos elaboramos una lista de las actividades. Mi grupo lo

componen Encarni, Manel, Manuel, Laura y yo. Una vez que finalizamos esta

parte, ponemos en común todas las actividades para hacer una lista completa

y general para todos con el fin de que no se nos olvide ninguna.

Posteriormente, y menos mal, porque nos estábamos agobiando un poco al

ver tanta actividad, nos dividimos esa lista de actividades por grupos para

agilizar el trabajo de análisis.

A cada actividad le asignamos una hoja de cálculo de la herramienta que

funciona con el programa Excel. En cada hoja, encontramos una tabla con una

lista de las competencias generales y específicas. Para analizar cada actividad,

debemos asignarle una puntuación del 1 al 10 dependiendo del nivel de

cumplimiento de cada competencia. Al final conseguiremos dos porcentajes,

18

que nos indicarán si la actividad ha cumplido con muchas de las competencias

o si por el contrario, es necesario realizar una mejora.

¿¡Qué nos han dejado solos y nos tenemos que organizar nosotros!?

Sin problema... coser y cantar.

Creo que nos podemos felicitar todos, especialmente Sol y los otros

coordinadores, por la profesionalidad con la que han llevado a cabo la clase a

pesar de no haber tenido demasiado tiempo para prepararla ni hablarlo

conjuntamente.

Ha sido una sorpresa muy gratificante para nosotros vernos trabajar de forma

tan coordinada y con un ambiente de trabajo tan bueno, a pesar de que

creyéramos al comienzo que este día iba a causar un problema. De hecho,

hemos trabajado mucho menos preocupados y muy concentrados en lo que

teníamos que hacer, quizás por el hecho de no tener una figura que ejerza de

docente

Analizando ya la herramienta de trabajo que hemos utilizado, me ha parecido

muy útil, sobre todo en el momento en el que tengamos muy claro y

entendamos plenamente todas las competencias, momento en el que este

trabajo que nos ha llevado algo de tiempo, podrá realizarse en unos minutos,

de manera que podremos obtener un análisis completo de las actividades que

vayamos haciendo cada día de clase.

Asimismo, me parece una herramienta muy útil de la que podría hacer uso

cualquier docente, y que podría utilizar si alguna vez ejerzo esta profesión ya

que me resultaría muy adecuada para hacer una autoevaluación de las

actividades y proyectos que voy desarrollando con mis estudiantes.

CAPÍTULO 9 – PROGRAMEMOS

Nos toca programar, pero nada que ver con programación de ordenadores, ni

lenguaje Script, ni HTML... nos toca programar la asignatura de todo un curso.

19

Es miércoles 12 de febrero y Lola ha comenzado la clase comentándonos la

charla que tuvieron ayer los tutores de prácticas con los docentes de los

institutos.

Posteriormente, realizamos algunas preguntas ya que teníamos algunas dudas

respecto a las horas que había que hacer de prácticas en esta primera fase.

Nos explica que durante el mes de febrero y marzo debemos hacer 30 horas

de observación como mínimo y ya en abril o mayo, según nuestro turno, las 70

horas de intervención, donde tendremos que preparar una unidad didáctica y

llevarla a cabo en al menos 5 sesiones. Todos estos asuntos los tendremos

que ir comentando con nuestro tutor o tutora de instituto para ir

preparándolo.

Además de las horas oficiales de clase, Lola nos ha pedido que intentemos

participar en otros aspectos del centro como pueden ser las guardias,

reuniones del departamento o incluso a ser posible, a tutorías, si a los padres

no les importa, con el fin de que podamos participar de todos los ámbitos que

engloban a un instituto. A partir de este último aspecto han surgido algunas

dudas respecto a cómo tratar a unos padres durante una tutoría, ya que

muchos y muchas desconocemos el modo en el que podemos hacerlo

especialmente si los padres tienen problemas en casa o no saben cómo tratar

a su hija o hijo.

Lola nos ha comentado que en ocasiones es difícil y que hay que tener

cuidado porque, aunque las tutorías no pueden hacer las veces de terapia

familiar o psicólogo, debemos tratar de ayudar en todo lo posible a los padres,

si tienen problemas en cómo manejar la situación con su hijo o hija o si por el

contrario, son los padres los que provocan problemas, intentar que esto no

afecte a su desarrollo educativo.

Hablando sobre la programación de una asignatura, hemos podido ver en qué

consiste y hemos visto algunos ejemplos. En ocasiones, a la llegada al centro,

nos vamos a encontrar las programaciones ya resueltas, sin embargo, es

necesario adaptarlas, una vez que estemos asentadas y asentados en el centro

para conformarlas de acuerdo a nuestro modo de dar clase y nuestras metas

como educadores.

Es necesario hacer un tipo de programación que nos sirva como guía, pero no

debe ser inamovible, sino que debe tener la posibilidad de moldearse y

adaptarse a los inconvenientes que puedan ir surgiendo a lo largo del año.

Puede ocurrir que cambien los días de festividades, o que te pongas enferma y

tengamos que modificar estos días de clase y sus contenidos.

20

Es muy probable que modifiquemos nuestra programación sobre la marcha

porque se nos ha ocurrido una nueva actividad mucho más interesante que la

que teníamos programada por ejemplo, y podemos ir a nuestra guía y

modificarlo.

A la hora de elaborar la programación y las unidades didácticas, si queremos

hacer uso de un libro de texto, es necesario tener en cuenta que cada libro

debe durar al menos cuatro años al ser gratuitos y dados por la Junta, por lo

que durante estos cuatro años tendremos que adaptarnos a ese libro. Aun así,

siempre nos comentan que es mejor realizar tu propia programación sin verse

demasiado influenciado por el libro de texto ya que al fin y al cabo, cada libro

es realizado por una editorial diferente y cada una, tiene unos objetivos y

contenidos diferentes, y puede que también difieran con los tuyos.

En el ejemplo, vemos que en la programación es necesario que queden

reflejados todas las competencias básicas, los objetivos, los contenidos, la

secuenciación y temporalización, así como la metodología, donde se incluye la

atención a la diversidad, el material y los temas transversales y la evaluación y

criterios de evaluación.

En el caso de que modifiques los contenidos, sólo será necesario explicar y

justificar por escrito el cambio, en una memoria final del curso.

Para llevar a cabo el trabajo, nos ponemos por parejas, intentando que

estemos mezclados entre las diferentes carreras que hay dentro de clase,

bellas artes y arquitectos, ingenieros, publicistas... con el fin de que podamos

llevar a cabo una programación óptima y que toque todos los campos de la

Educación Plástica y Visual.

En mi caso, trabajo con Adrián. Nos ha tocado un libro de primer ciclo y en un

principio vamos echando un vistazo al índice del libro, que nos servirá de guía

a la hora de elaborar los temas o unidades que vamos a tratar a lo largo del

curso.

Al principio resulta bastante complejo ya que, la organización del libro nos

parece algo desordenada y tratamos de organizarla según nuestro criterio.

Comenzamos el primer trimestre con la imagen y la percepción; la línea y el

punto y una parte del dibujo técnico.

Para el segundo trimestre, tratamos el tema de la luz y el color, las texturas y

la composición, por lo que vamos a hacer uso de materiales como témperas,

telas o ceras.

A la hora de establecer las actividades, se nos hace algo difícil crearlas y en un

principio tomamos como referencia algunas de las del libro, ya que nos

21

encontramos algo perdidos. Escribimos algunas actividades y finalizamos aquí

ya que no nos ha quedado tiempo para más.

Creo que este primer contacto con la programación, ha sido bastante confuso.

Hemos tenido que tener en cuenta demasiadas cosas que desconocíamos

como fechas de fiestas, contenidos que tampoco habíamos visto mucho y

hemos tenido poco tiempo para ello. En un principio, nos ha costado

decidirnos por la organización de las unidades y la duración de cada actividad

así como decidir cuáles de las que se nos ocurrían eran más adecuadas

acordes a la edad de los estudiantes.

A pesar del agobio, creo que este tipo de actividades nos sirven de iniciación y

nos está permitiendo crear actividades que podríamos usar en nuestras

unidades didácticas. Sin embargo, creo que estos ejercicios deberíamos

haberlos empezado a llevar a cabo mucho antes ya que los veo bastante

necesarios, sobre todo ahora que vamos a comenzar las prácticas y tenemos

que tener listas nuestras unidades didácticas.

Quizás, nos hubiera venido bien comenzar haciendo el inicio de la

programación entre todos y todas, para que pudiéramos ver las fechas y el

modo y los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de elaborarla. Aún así,

creo que ha sido un buen inicio y dado que no la hemos acabado, la reflexión

en casa nos va a permitir pensar acerca de las actividades que podemos llevar

a cabo en el resto de unidades que nos quedan por completar.

CAPÍTULO 10 – REPASAMOS Y NOS

REUNIMOS EN ASAMBLEA

El día de hoy, lunes 17 de febrero, podríamos dividirlo en dos partes. Durante

la primera parte, vamos a repasar y reflexionar sobre aspectos que ya hemos

dado y necesitamos revisar, mientras que posteriormente haremos algo

totalmente diferente.

Al comienzo, Luisa María nos comenta que con ella vamos a tratar otro

modelo de trabajo para llevar a cabo en nuestras clases como docentes,

consiste en los trabajos por proyectos. Sin embargo, no vamos a verlos como

tal, sino que vamos a trabajar con ellos. Así, cuando aprendamos ambos

modos, cada uno es libre de hacer uso de ellos en el momento en el que crea

oportuno.

22

Previamente, Luisa María hace un repaso del surgimiento de este tipo de

modelo. Comenta que tras la dictadura, empiezan a surgir grupos de maestros

que afirman que el modelo tradicional no genera pensamiento crítico y tratan

de crear modelos más abiertos. Se mencionan algunos colegios donde se

trabajaba por proyectos, como es el caso del colegio de Málaga, Platero, que

aunque comenzó por proyectos, se ha ido amoldando y ahora es muy

tradicional, o en Granada, que se convirtió en patronato y con el cambio de

gobierno de la provincia, se ha ido privatizando la gestión.

Precisamente hablando de esto, surge el tema de la evaluación tradicional y

las nuevas formas de evaluación y nos comenta el caso de un chico alumno

suyo, Alex, de los mejores que tenía, siempre impecable en su trabajo, pero

que en una ocasión entregó un examen muy malo y tras comentarlo con ella,

le explicó que se avergonzaba de su examen y que en septiembre lo haría

mejor. En ese momento, se cuestiona ese sistema de evaluación tradicional

que juzga todo a una única nota y no valora el esfuerzo continuo del

estudiante, que puede por cualquier razón hacer un examen malo, a pesar de

tener todos los conocimientos, y acabar con esa asignatura suspensa a pesar

de haberlo dado todo durante el curso. Es entonces, cuando te ves en la

necesidad de buscar nuevos métodos de evaluación. Encontramos así las

rubricas de evaluación, que parecen ser el método más justo a la hora de

evaluar.

Reflexionas entonces, por qué no existen más docentes que recapaciten

acerca de esta manera tan injusta de evaluar, que todos y todas hemos vivido

en nuestras vidas desde hace años y años y que a pesar de ser inadecuada, no

se intenta solventar. En mi caso, me viene a la mente un momento que

también me ocurrió algo parecido a Alex. Era cuarto de ESO, en la clase de

Lengua y Literatura. En ese momento estábamos dando la sintaxis. Nuestro

profesor era muy estricto y le puso mucho hincapié a que aprendiéramos

perfectamente a realizar el análisis de frases, de hecho lo hizo tan bien que

incluso en primero y segundo de bachillerato, todas y todos los de esa clase

que nos encontramos en el mismo instituto, no tuvimos ningún problema con

ellas, mientras que el resto de nuestros compañeras y compañeros lo pasaron

muy mal. Yo siempre he sido una estudiante que ha intentado siempre dar

todo lo que podía y de hecho, se reflejaba en las notas cada año; recuerdo que

para prepararme el examen de sintaxis, hice cientos y cientos de frases para

practicar. El profesor se percató de ello y cuando en ese examen suspendí

porque me bloqueé y me agobié muchísimo porque había tenido un mal día,

habló conmigo y me comentó que le era imposible aceptar por mi parte esa

nota, que entendía que esa nota no era reflejo de lo que yo sabía y me explicó

que no iba a contarla porque sabía que en el siguiente examen de sintaxis iba

a llevarlo para adelante.

23

Nunca pensé que un profesor tan estricto iba a poder entender que lo único

que ocurrió es que tuve un mal día, que en realidad, sí que sabía hacer

aquello, y de hecho lo demostré en el resto de exámenes.

Este gesto que viví yo misma, me hace darme cuenta que en muchas

ocasiones, parte de los estudiantes suspenden porque se ponen nerviosos al

tratarse de exámenes, de notas cuantitativas, a pesar de que tengan el

conocimiento para aprobar. Esto es extremadamente injusto y puede costar y

llevar a la basura todo el aprendizaje de un estudiante.

Cuando ahora, durante el máster veo que las profesoras nos enseñan las

rúbricas con las que nos van a evaluar cada ejercicio, teniendo en cuenta

además todo el proceso que llevamos a cabo en clase y con los trabajos, me

pregunto: ¿por qué no llevar esto a cabo en las aulas también, a pesar de ser

complejo? Sería mucho más fácil para los estudiantes saber qué es lo que se

les pide de ellos y mucho más fácil también para los docentes cuando tienen

que explicarle a sus estudiantes las razones de sus notas.

Para finalizar esta primera parte de la clase, Luisa María nos felicitó por el

trabajo que realizamos en la anterior clase con las competencias. Nos explicó

que, tras la charla que habíamos tenido durante la sesión de la caja, donde

nos veía muy agobiados e inseguros, decidió cambiar lo que en un comienzo

tenía preparado y llevar a cabo este ejercicio donde nos teníamos que

coordinar y organizar de forma autónoma. Lo hizo por el simple hecho de

hacernos ver que sí que podemos llevar todo a buen puerto y que éramos

capaces de trabajar sin ayuda externa.

Me sorprendió esta explicación y sinceramente, es la primera vez que veo que

un docente modifica su programación para que sus estudiantes puedan

adquirir más autoestima y se sientan más seguros y seguras ante el agobio

que está siendo el máster.

La segunda parte de la clase nos dispuso en un círculo más cerrado. Mi

imaginación me hizo vernos en una especie de concilio, como en el Señor de

los Anillos y su “concilio de Elrond”, donde hay que decidir qué hacer con el

anillo, solo que en nuestro caso, ninguno teníamos ni idea de qué había que

hacer. Nadie sabe cómo reaccionar antes esta asamblea. En palabras de María

Acaso, este momento se trataría del detonante, recurso pedagógico que tiene

como función cambiar el punto de vista del estudiante con respecto a la

acción educativa que va a comenzar (Acaso, 2009: 220).

Comenzamos a tratar de descifrar el hecho de hacer una asamblea y

reflexionamos acerca de para qué se usan las asambleas: para exponer

24

cuestiones y problemas y buscar una solución de manera conjunta. A partir de

un turno de palabra cedido por la compañera Lourdes, van saliendo algunas

inquietudes, pero todas ellas apuntan al hecho de motivar al alumnado a

través de un ámbito creativo.

Luisa María, va apuntando algunos puntos que han resultado interesantes y

posteriormente, los vamos revisando uno por uno. Incluimos además, que en

nuestra inquietud, debemos incluir también que se respeten sus intereses.

Finalmente, acabamos construyendo esta pregunta:

¿Cómo podemos motivar a nuestro alumnado de EACV en un contexto

creativo, partiendo de sus intereses?

Respecto a esta cuestión, necesitamos saber qué sabemos y qué queremos

saber. Para ello, Luisa María nos explica el modelo de Vigotsky de la “Zona de

desarrollo próximo”, donde se establece el nivel de desarrollo actual, es decir

lo que sabemos ahora, sobre lo que necesitamos reflexionar para establecer

nuestros conocimientos y el nivel de desarrollo potencial, que es lo que

queremos saber. Para la próxima clase, debemos tener precisamente estos

dos puntos para poder comentarlos en clase. Veremos a ver qué hacemos con

ellos.

Reflexionando acerca de esta última actividad de la asamblea, después de leer

a María Acaso y su curriculum-placenta, estoy viendo muchas similitudes entre

su propuesta y la forma de dar clase de las docentes en esta parte del Máster

y me parece muy acertado. Creo que se trata de una propuesta que podría

llevar a cabo en mis clases si llego a ser docente en algún momento, a pesar

de que me parece bastante agotador ya que requiere de mucha implicación

por parte de todos, al tener que estar siempre en una posición activa, de

reflexión y de crítica.

CAPÍTULO 11 – SEGUIMOS

PROGRAMANDO

Hoy miércoles, 19 de febrero continuamos con nuestra programación.

Tendremos de tiempo hasta las 18:00 y después comenzaremos a tratar el

tema de las unidades didácticas.

Adrián y yo nos volvemos a sentar juntos y continuamos por dónde nos

habíamos quedado. Escribimos las actividades para el segundo trimestre que

25

trata el tema del color, las texturas y la composición, donde también hacemos

uso de la cámara fotográfica para este último tema, donde los niños y niñas

van a tener que componer varias fotografías con algunos objetos.

Para el tercer trimestre, dejamos la parte de dibujo técnico de la

tridimensionalidad, pero de una forma muy rápida y mezclándolo con la

realización de ejercicios prácticos de construcción, ya que también tratamos el

tema de volumen.

Finalmente, hacemos coincidir el final del curso con ejercicios de trabajo más

en equipo, donde tratamos el cine y la fotografía y hacemos alguna actividad

de simulación de grabación de una escena y la construcción de una cámara

obscura.

Una vez acabada la programación, comenzamos con el tema de las unidades

didácticas. Lola nos pregunta si sabemos qué son las unidades didácticas y

cuál es el significado de didáctica. —que enseña, con lo que se aprende—

comentan algunos de mis compañeros.

¿Qué es entonces la unidad didáctica?

Si es un proceso a través del que se enseña y se aprende, ¿cómo podemos

saber si una persona aprende, o enseña? A través de la evaluación podemos

comprobar todo esto.

Pero antes de empezar la casa por el tejado, vemos en qué consiste eso de la

unidad didáctica. Lola nos comenta que se trata de un bloque donde se debe

explicar el qué voy a enseñar, cómo voy a hacerlo y cuándo voy a enseñarlo.

En definitiva, se trata de un documento donde debe quedar reflejado, el

contenido y los objetivos de mi aprendizaje, los procedimientos y

metodologías a través de los que voy a llevar a cabo mi enseñanza y la

temporización de ésta.

Dentro de los contenidos y procedimientos, encontramos los conceptos a

enseñar, los valores y actitudes y las competencias básicas que debemos

lograr en el estudiante. Mencionar aquí que los contenidos no tienen por qué

ser aquellos que refleja el libro de texto, si no que podemos establecerlo

según nuestros propios criterios.

En cuanto a la metodología, es necesario apuntar cómo se va a enseñar, es

decir, si vamos a trabajar pro grupos, si se trata de un trabajo individual, etc.

La metodología cambiará según lo que estemos realizando, por ejemplo si

trabajamos el dibujo técnico, lo normal es que el método que llevemos a cabo

sea el trabajar de forma individual. En cuanto a la metodología, tampoco nos

es necesario hacer uso del recurso del libro si no nos es necesario.

26

A la hora de desarrollar nuestra unidad didáctica, es importante definir los

recursos, el tipo de estudiantes con los que vamos a trabajar y las condiciones

sociales y culturales en las que se encuentran, ya que nuestros contenidos y

procedimientos serán muy diferentes si trabajamos con un niño o niña que

estudia en un colegio de un barrio marginal o en un colegio de un barrio de

clase social alta. Además, debemos tener en cuenta la temporización y

establecer las sesiones de las que constará.

Posteriormente, comentamos el trabajo por competencias básicas, que

también deben incluirse en nuestro documento. Lola nos explicar que a pesar

de intentarlo, este tipo de modelo de aprendizaje no se desarrolla de forma

efectiva y resulta además, bastante complejo ya que hay que trabajar

contando con otras áreas y departamentos y para ello, debemos ponernos de

acuerdo con otros profesores.

Sin embargo, este tipo de aprendizaje, sería el más adecuado en la enseñanza

actual ya que resulta muy beneficioso para la educación del estudiante. La ley

establece que el grado de funcionamiento de este modelo debería ser del

100% en infantil; en infantil ocupa un 90% frente al 10% del trabajo sobre la

asignatura y en secundaria es del 80%. A pesar de ello, esto no se cumple e

incluso de produce todo lo contrario.

Si este tipo de modelo se llevara a cabo, los docentes se encontrarían mucho

más motivados a la hora de dar clase y extenderían esta ilusión a las alumnas

y alumnos, además de inculcarle valores y actitudes, y no sólo intentar llenar

su cabeza de conocimiento sin más, para que aprendieran a ser personas

críticas y creativas. Debemos intentar tratar a nuestros estudiantes con

respeto, dándoles ánimo, teniendo en cuenta sus intereses, que adquieran un

papel muy importante en su propia educación.

Hablando sobre respecto, debemos tener en cuenta que los estudiantes de

hoy en día, no son cómo éramos nosotros y nosotras en clase y actúan de una

manera muy diferente, por lo que no debemos tomar algunos gestos o formas

de hablar como algo personal, ya que esta forma de actuar puede que sea su

forma de conducta habitual en su vida, por lo que no debemos tenerlo en

cuenta y debemos lidiar con ello, siempre que no se trate de una falta de

respeto clara.

Continuamos nuestro análisis de la unidad didáctica hablando acerca de los

estudiantes de compensatoria o con problemas de aprendizaje. Lola nos

comenta que todos los centros están obligados a tener este tipo de aulas y

nuestra labor como docentes es incluir en nuestro documento de unidad

didáctica, un apartado de atención a la diversidad, donde además, también

27

adaptaremos todas nuestras clases, trabajos y actividades a aquellos

estudiantes más adelantados o más retrasados.

En cuanto a la disciplina en clase, Lola nos explica que todo centro debe de

tener un plan de convivencia, donde se incluyan todos los tipos de sanciones

posibles de acuerdo a todas aquellas faltas y problemas que se produzcan.

Será el director quien se encargue de realizarlo debiendo tipificar todos los

niveles de faltas, leve, grave o muy grave. Otro de los aspectos que también

funcionan muy bien a la hora de la regulación de la disciplina en los centros

son las aulas de convivencia, donde el docente encargado de ella, puede

conversar con los estudiantes que han cometido estas faltas para intentar que

rectifiquen o mejoren su conducta.

Finalmente, Lola nos entrega una hoja con un listado de los elementos que

constituyen la unidad didáctica.

Nuestra labor será la de elaborar con la ayuda de este documento, una unidad

didáctica sobre aquella materia que más nos guste y donde nos sintamos más

cómodos para posteriormente exponerla en clase.

En este momento, nos sentimos muy agobiadas y agobiados porque estamos

viendo que tenemos que llevar hacia adelante demasiadas cosas al mismo

tiempo; algunos de los compañeros, protestan un poco porque

verdaderamente, nos encontramos muy angustiados y estresadas al respecto

ya que vemos que cada día que pasa nos encontramos con una labor nueva a

la que enfrentarse sin que se tenga en cuenta las que ya llevamos arrastrando

cada día. Quizás, nos hubiéramos sentido mucho mejor si esta labor la

hubiéramos comenzado antes, con más tiempo ya que se nos está

acumulando también todo el enorme trabajo que requiere asistir a las

prácticas, durante días en los que también tenemos clase, días que

supuestamente no teníamos que ir, pero que no tenemos más remedio que

hacerlo para poder cumplir con las horas. En este momento final, cuando Lola

nos pregunta que por qué nos agobiamos, creo que veo en todos mis

compañeros y compañeras un cansancio muy visible. Noto que estamos

decayendo y que cada vez nos cuesta más trabajo llevar adelante todo, quizás

pensando incluso que se nos está viniendo demasiado grande, sobre todo

porque la mayoría o tenemos que ocuparnos de una familia o cuando no

vamos a clase, tenemos trabajo, en mi caso por ejemplo, incluso los fines de

semana, por lo que en realidad no tengo ningún día completo libre como tal, y

si a eso incluimos las horas de prácticas que prácticamente te quitan toda la

mañana, no nos queda tiempo apenas para hacer nada.

Supongo que esto era lo que incluía el apuntarse al máster, pero claro, esto no

venía escrito en ningún papel de aviso. No es una protesta, quizás es una

28

forma de liberar el agobio, mejor escribirlo y soltarlo. Lo escribo ahora, un

sábado a las 23:33 de la noche, después de salir de trabajar a las 21:30 porque

las noches ahora se han convertido en el único momento que tengo para

trabajar debido a todo esto. Vuelvo a decir que no es una protesta, es una

forma de descargar y de explicar quizás y hacer comprender, cuando alguien

lea estas palabras, el porqué de nuestras caras y por qué nos enfadamos

cuando nos preguntan que por qué nos agobiamos. Por qué cada vez nos

noten más cansados y desencantados al respecto.

Esperemos que las próximas semanas vayamos mejorando algo los ánimos.

CAPÍTULO 12 – VISUALICEMOS

Es lunes 24, de febrero. Una semana más, después de la primera entrega de

portafolios el lunes pasado, los comentamos. La mayoría están bien y no hay

muchas diferencias entre las rúbricas que entregamos autoevaluándonos y las

de la profesora.

Aún así, Luis María nos advierte que para el resto de portafolio que nos queda

tengamos en cuenta que por ejemplo hay gente que hace un portafolio

adecuado, que está bien pero que pierde por la forma en la que está escrito,

por las faltas de ortografía. Otro error que cometemos es que escribimos

mucho lo que ha pasado, pero no es necesario escribirlo todo, si no hacer una

mayor reflexión. Nos da algunos consejos para poder iniciar nuestras

reflexiones, para que salgan de manera más fácil, con frases como: “Hasta hoy

yo creía que …” “pensaba que....” “Pero cuando he visto...“ “Me he dado cuenta

de que…” “Mi opinión ha cambiado en…!

Tomo la palabra y como nunca estoy segura del momento en el que lo que

escribo se convierte en reflexión, decido tomarlo en práctica. Hasta ahora,

creía que podía estar haciéndolo bien, pero es posible que en algunos puntos,

mis reflexiones se pierdan y no se dejen ver con claridad, por lo que prefiero

jugar a lo seguro y guardarme las espaldas con estos comienzos de frase.

Para esta mitad de clase, vamos a tratar el tema de la imagen y la gran

cantidad de posibilidades que tenemos para ponerla en práctica en clase a

través de todo tipo de ámbitos audiovisuales. Estos ejemplos nos servirán para

29

que la clase pueda generar pensamiento crítico y aprender a reflexionar

acerca de todo lo que ve.

El desprestigio de la imagen viene de la idea de Aristóteles en la que se

establece que la imagen es decorativa, no sirve para la educación. Sin

embargo, esta idea en la actualidad, es algo que no se sostiene. No es más que

un lenguaje, ni más ni menos. Tiene mucha potencia y se puede utilizar para lo

que queramos. Como es el caso de la publicidad, que ya analizamos, nos mete

en un mundo de significado, de valores que como mínimo es necesario

revisar.

A la vez que somos capaces de ayudar a nuestro alumnado a hacer esa lectura

crítica, de deconstrucción de la imagen, debemos establecer filtros con las

imágenes, igual que lo hacemos con el lenguaje.

En el caso de nuestra labor como docentes, debemos incluso hacer un análisis

de los libros de textos, manuales, de los que hagamos uso y comprobar si las

imágenes que en ellos aparecen, tienen carácter informativo, son didácticas o

si por el contrario, son simplemente decorativas.

Debemos ver la otra cara de la imagen y debemos comprender que el lenguaje

icónico nos puede ayudar a construir otro mundo. La elección de ciertos tipos

de imágenes con las que cada uno trabajará conformarán su mundo de

significados y cada uno debe tomar esa decisión.

En este caso, vamos a ver algunos ejemplos de visuales que Luisa María ha

conformado para trabajar, por lo que han pasado su filtro concreto y

conforman su mundo de significados. A nosotros nos servirán como ejemplo

para comprobar la gran cantidad de ejemplos de visuales de los que podemos

hacer uso para llegar a nuestros estudiantes.

Me he dado cuenta de la gran importancia que tiene la selección de

audiovisuales o ejemplos en nuestra labor como docente porque, aunque son

ejemplos que han pasado por mi filtro exclusivamente, al final acaba por

influenciar a los estudiantes cuando intentamos que ellas y ellos participen de

la reflexión que producen.

Vemos el corto de “Pipas” de Manuela Moreno, vídeo que había visto hace

tiempo ya que participaba en los Goya de este año, “Adolescentes” de Chus

Gutiérrez, “El discurso de Riley”, un video de Youtube en el que una niña

pequeña se queja acerca de los juguetes de niñas, que siempre son rosas y de

princesas, mientras que los niños siempre tienen juguetes de héroes..

30

En este momento me viene a la mente el anuncio de juguetes que subí en uno

de los foros del campus, donde las niñas exigen juguetes para niñas

inteligentes, para pensar.

Me doy cuenta también, y también comentamos en clase que, en realidad he

visto bastantes videos de niñas en Youtube que protestan de la misma forma y

siempre tienen la misma justificación, las princesas, el color rosa… me

pregunto entonces si se trata de algo influenciado por adultos o

verdaderamente las niñas piensan eso.

Vemos otros tipos de recursos como un cortometraje de animación, mucho

más divertido, que podemos usar para chicos y chicas más pequeños pero que

también trata el tema de la imagen y la percepción muy claramente.

Nos percatamos entonces, de la gran cantidad de discursos que se pueden

mostrar desde tan distintos formatos y soportes. Incluso a través de colectivos

que hacen uso del flamenco para sus protestas.

Pero de lo que también nos damos cuenta y ya antes mencionamos es que

esta clase es el discurso de la profesora, por lo que lo adecuado es que una

vez que hemos visto la gran cantidad de soportes a través de los que se puede

mostrar lo mismo, seamos capaces de crear nuestro propio discurso, distinto

a lo que hemos visto.

Un ejemplo que se me viene a la mente y que comentamos en clase es el

especial de Salvados sobre el 23F. A pesar de las diferencias de opiniones,

muchas de ellas criticando que había sido una tomadura de pelo, a mi me

pareció una obra maestra. Reflejó precisamente aquello que estamos

tratando, el poder de la imagen para convencer. Fueron capaces de dar la

vuelta a todo un hecho histórico y transformarlo mediante el uso y la

alteración de la imagen. Fue un choque cognitivo tan grande que incluso por

un momento creo que todo espectador tuvo que pararse a reflexionar si lo

que le estaban contando podría incluso ser más real que lo que siempre

habían conocido acerca de este acontecimiento, percatándose del gran poder

persuasivo de lo que se muestra y se cuenta en la televisión.

Para la segunda parte de la clase, continuamos con la asamblea y nuestra

situación problemática. Debemos continuar y descifrar entre todas y todos lo

que sabemos, colocar piedras en el camino para ir avanzando y lo que

queremos saber, dónde colocamos esas piedras. A medida que vamos

hablando, vamos apuntando en nuestro foro los puntos más importantes que

van saliendo.

31

Qué sabemos

Por parte del docente:

- El trabajo repetitivo y sin un sentido práctico no les estulta interesante o

motivador.

- Las explicaciones largas y los monólogos aburren.

- El trabajo en grupo fomenta el pensamiento divergente, aceptar otras

posturas, otras salidas a un mismo problema.

- Sentirse reconocido individualmente, saber de cada alumno.

Por parte de los estudiantes:

- Los adolescentes se interesan por aquellas cosas o actividades que les

producen satisfacción. Aprenden mejor de sus propias iniciativas que de

aquellas en las que sólo hay una adquisición de conocimiento, aprendiendo

memorísticamente.

- Ser partícipes de las actividades que se hacen, o que sean suyas propias, los

motiva al ver que aquello que han elegido hacer, se hagan.

- Algo que les motiva es que sus trabajos se vean, se expongan. Aquello que

hagan tiene repercusión fuera del aula.

- Necesitan moverse, no permanecer sentados.

- Si no se le hace partícipe o responsable de su aprendizaje, no va a necesitar

disciplina pero el niño se aburre.

Surge un pequeño debate acerca de la presencia del docente, si debe estar

siempre vigilante, pendiente del estudiante, o si debe dejarle libertad y

espacio. Necesitamos posicionarnos en este sentido y elegir si queremos que

las niñas y niños aprendan lo que nosotros queremos y asumes la imagen del

único que sabe, o si por el contrario, eliges aprender con ellas y ellos.

Es muy fácil criticar el modelo tradicional pero el nuevo modelo no se

desarrolla en ningún aspecto, por lo que resulta bastante complejo y aún algo

difícil atreverse a seguir un nuevo modelo que todavía no tiene forma

concreta, es más fácil permanecer como siempre, pero es algo ante lo que

debemos luchar, al menos en mi opinión, lo tradicional ya no sirve, no puedo

32

dividir mi clase por temario. En mi caso, creo que sería mucho más complejo

dividirlo todo por temas simplemente. Me resulta mucho más fácil trabajar

por contenidos, por proyectos, en los que pueda englobar todo tipo de temas.

Así es como se trabaja en la vida, en cualquier trabajo, en cualquier proceso

de la vida cotidiana, no hay separación de saberes, por qué hacerlo en clase,

¿de verdad resulta más fácil separar contenidos para después tener que volver

a unirlos todos y no saber cómo hacerlo?

Algunas compañeras y compañeros piensan que el nuevo tipo de aprendizaje,

necesita el doble de trabajo, otros piensan todo lo contrario.

Independientemente de ello, es algo que te llena cada vez más, que no te

quema. El problema esencial es que no sabemos cómo llevarlo a cabo.

CAPÍTULO 13 – LA UNIDAD

Al comienzo de esta clase, miércoles 26 Lola nos comenta que tenemos poco

tiempo para realizar las exposiciones de las unidades didácticas. Nos propone

que entre esta clase y la siguiente intentemos terminar la teoría y tratar de

realizar alguna exposición el próximo día para adelantar.

Nos damos cuenta de que estamos ya bastante cansadas y cansados y que el

trabajo se nos aparece como una cuesta arriba interminable. Los rostros de

mis compañeras y compañeros están algo apagados ya. Se nota que el

cansancio nos está haciendo efecto.

Durante la teoría, Lola nos comenta qué es la unidad didáctica con sus

elementos fundamentales. Nos explica que se trata de un programa de

duración variable, que engloba una temática, un proyecto, un fin concreto con

un conjunto de actividades que realizará el alumnado. Sus elementos

fundamentales son la descripción, los objetivos, las competencias básicas, los

contenidos, la metodología, la temporización, la evaluación y la atención a la

diversidad.

En cuanto a las competencias básicas, se caracterizan por ser una

combinatoria de habilidades, conocimientos, valores, actitudes o capacidades

para realizar una terea concreta. Encontramos ocho competencias básicas que

son: la competencia en comunicación lingüística, matemática, el conocimiento

y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información y la

33

competencia digital, la social y ciudadana, la cultural y artística, la

competencia para aprender a aprender y la competencia en autonomía e

iniciativa personal.

Pronto nos damos cuenta, que en realidad, cualquier cosa, cualquier actividad

que plantees, va a cumplir en la mayoría de los casos con las competencias

básicas y que el límite lo ponemos nosotras y nosotros. Estas competencias las

trabajaremos a través de actividades organizadas por el centro, con otras

materias o a través de múltiples estrategias metodológicas.

Tras finalizar la explicación, enseñándonos algunos descriptores extraídos del

BOE que nos permitirán localizar el cumplimiento de nuestras competencias

básicas en nuestras unidades didácticas, Lola nos enseña algunos ejemplos de

trabajos que ha realizado en los centros donde ha trabajado.

El primero de ellos es un proyecto para 2º de ESO, en relación con el

departamento de Lingüística, donde tratan el “Haiku”, un tipo de poesía corta

japonesa, basada en dos versos que no necesitan rima, pero que son muy

hermosos y fáciles de crear, con el fin de que los niños se acerquen a la poesía

de una manera más agradable que leyendo los típicos poemas tradicionales.

El siguiente ejemplo, es un video musical, donde los alumnos/as trabajan un

dibujo, partiendo de una canción. Trabajan con el área de Ciencias e Inglés, y

tratan el concepto del átomo.

Nos damos cuenta del trabajo que requiere todo este tipo de actividades y

proyectos pero nos sentimos impresionadas e impresionados por los

resultados que se pueden obtener si se trabaja con el alumnado. Descubrimos

así que si nos organizamos bien y motivamos a los estudiantes con proyectos

en los que se sientan más cómodos y sean innovadores, conseguiremos todos

nuestros propósitos.

CAPÍTULO 14 – QUÉ NECESITAMOS SABER

Continuamos con el trabajo por proyectos y su planificación, como va a ser un

trabajo en grupo, se propone que como producto final no hagamos lo típico y

seamos originales. Luisa María, nos comenta también que va a haber una

rúbrica de evaluación para los miembros del grupo, para comprobar el trabajo

individual.

34

Comenzamos repasando el “qué sabemos” que apuntamos el lunes anterior y

nos ponemos a organizar el “qué queremos o necesitamos saber”, para

intentar dar respuesta a nuestra situación problemática. Todo lo que vamos

comentando, lo vamos apuntando en el campus. Nos percatamos que a

medida que vamos escribiendo, aquello que necesitamos saber se va

definiendo y dividiendo en varios grupos más generales.

Hablamos sobre el alumnado y sus intereses, el contexto del que vienen y

cómo el trabajo por proyectos, se ha convertido en el modo de trabajar con

alumnos/as de contextos más desfavorecidos como si fuera el único recurso,

cuando debería ser el modo de trabajo habitual de todos los centros.

Tras ir comentando entre todas y todos, terminamos definiendo estos grupos

de intereses en cuatro partes: contexto educativo, alumnado, proceso

educativo y recursos.

A partir de estos cuatro grupos de intereses, vamos a trabajar los proyectos.

Para ello, nos dividimos en grupos y nos repartimos estos temas de trabajo y

las responsabilidades de cada miembro, proponiéndose una coordinadora,

una secretaria, una portavoz y una responsable de material.

En un principio, hay tres grupos que van a hacer uso del video, mientras que el

otro, va a hacer una representación.

A nuestro grupo nos ha tocado el contexto educativo:

Conocer el currículo oficial

Cuáles son los objetivos, competencias, valores,...

Conocer el tiempo que disponemos y la programación de la

asignatura

Los criterios y las herramientas de evaluación que vamos a utilizar

Nos hemos bloqueado bastante porque vemos que es bastante difícil hacer

algo original y diferente con algo tan obvio, con información tan claramente

descrita en el BOE, por lo que estamos algo desanimadas al respecto.

Sabemos que nuestra parte de búsqueda de información es la más fácil de

todas, pero también sabemos que nuestra parte es la más compleja de

innovar. Veremos a ver qué acabamos haciendo.

35

CAPÍTULO 15 – PRESENTAMOS NUESTRAS

UNIDADES. PARTE I

Hoy miércoles, algunos de mis compañeros exponen sus unidades didácticas.

Comenzamos distribuyendo los compañeros que expondrán la próxima

semana. Yo me apunto entre ellos, ya que considero que está bastante

acabada como para tenerla a tiempo para el próximo miércoles.

Manel comienza con su exposición. Creo que todas y todos consideramos que

está muy bien hecha y muy bien estructurada. Su unidad didáctica se centra

en el diseño de un producto o packaging para 2º de ESO. Su finalidad es la

revisión de nuestra labor como consumidor, con el fin de que los estudiantes

adquieran cierta capacidad crítica y reflexiva a la hora de comprar. Ésta

comienza con un debate de evaluación inicial del alumnado y del docente.

Su duración será de seis sesiones. Al comienzo, se hablará sobre una serie de

imágenes con el fin de que los estudiantes muestren sus conocimientos

previos. En ellas, se trataran temas transversales, como la solidaridad, el

pensamiento crítico, eligiendo un producto al azar.

Posteriormente, se realizará un esquema del envoltorio y su posterior

construcción en volumen, con su geometría y proyección. Una vez realizado su

diseño, se lleva a cabo en soporte físico. A través de este proceso se

fomentará la creatividad, la representación y la autonomía y motivación

personal.

En el punto de evaluación, Manel incluye también unos instrumentos de

evaluación mediante porcentajes, que les permitirá evaluar al alumnado, así

como una rúbrica de evaluación que tendrá que elaborar el alumnado y el

docente en conjunto.

A continuación, expone su unidad didáctica Marisi, que se centra en el espacio

en las obras plásticas y la arquitectura. Entre sus actividades, encontramos

algunas como la exploración del paisaje, el uso de Photoshop para aprender

variaciones tonales en una fotografía, o dibujar las sombras con la ayuda de

una linterna.

Para finalizar las exposiciones, David, nos muestra su unidad didáctica tal cual

la tiene desarrollada, sin presentación, para que podamos verla tal cual la

tiene él, con el fin de que podamos ver los fallos que existan para poder darle

algunos consejos de mejora. Se centra en los géneros fotográficos y la función

social en la imagen y se presenta para grado superior de Técnica fotográfica.

36

Lola le comenta que aunque su propósito era adecuado, presentarla tal cual la

tenía con el fin de que los compañeros le pudiéramos ayuda, cualquier

presentación que tengamos en clase debe aprovecharse para hacerlo como un

“ensayo” para la presentación del trabajo fin de máster y al ser Educación

Plástica, debemos hacerlo de manera vistosa y creativa.

Durante la segunda mitad de la clase, finalizamos la teoría sobre la unidad

didáctica, hablando sobre la metodología y la evaluación.

Comentamos la gran cantidad de referentes apropiados que tenemos para

escoger en Internet y en la cultura visual con el fin de acercarnos a los

intereses del alumnado, con el fin de reflexionar y ayudar a que los

estudiantes se conviertan no solo en personas habilidosas con las diferentes

técnicas gráfico-plásticas, sino también personas que se emocionen con el arte

y la cultura visual y les guste enriquecerse.

CAPÍTULO 16 – ORDENAMOS NUESTRAS

IDEAS

Después de comentar un poco las evaluaciones del portafolio y los

comentarios que Luisa María nos ha dejado, nuestro grupo va a la sala TIC

para revisar los documentos y toda la información que hemos obtenido. En mi

caso, creé un documento drive donde copié toda la información relevante de

nuestra asignaturas pertenecientes al BOE y al BOJA. En éste, he ido

subrayando aquellas palabras o frases claves con el fin de que podamos

dividir la gran cantidad de información que tenemos.

Entre todas, revisamos todo esto y extraemos las palabras que más nos

pueden funcionar para poder realizar nuestro proyecto, que consistía en un

principio en la realización de un vídeo.

A continuación, Laura nos comenta una idea que ha tenido para la

presentación en la que puede incluirse el vídeo: crear un “sistema operativo

interactivo” con el que simulemos que hablamos, con el fin de que sea éste

quién nos muestre toda la información que necesitemos.

A todas nos parece una idea genial y nos empezamos a relajar algo más.

Comenzamos a repartirnos las tareas, haciendo uso de los roles de

coordinadora, secretaria, encargada de materiales...

37

Decidimos que yo me encargaría del vídeo y el montaje, mientras que María y

Ana buscarían frases y ordenarían la información que íbamos a incluir en éste,

así como ayudarme a buscar vídeos adicionales para el montaje; Laura y Olalla

se encargarían de la creación del sistema operativo a través de un programa

llamado Apple Motion, que en mi caso ya había utilizado realizando los

openings de programas durante unas prácticas en una productora de aquí de

Málaga, por lo que les ayudaría un poco a hacerse con la interfaz para poder

trabajar rápidamente en el proyecto; Marta se encargaría de buscar alguna

entrevista, video que pudiéramos incluir acerca de la Educación Plástica en

Andalucía.

Posteriormente, nos ponemos a hacer entre todas el guión de nuestro sistema

operativo en un Google Drive que podremos ir modificando durante el fin de

semana. Decidimos que Marta sea la que haga toda la conversación ya que

cree que necesita practicar con eso.

Para el próximo día, grabaremos en clase las voces del programa.

A pesar del agobio que tenemos, nos hemos dado cuenta que cuando nos

gusta aquello que hacemos, todas nos comprometemos e incluso somos

capaces de comprometernos con un proyecto que vemos que resulta muy

complejo y con unos medios que para muchas resulta desconocido y jamás

utilizado, pero nos parece una idea que no debe ser aprovechada, muy

original y novedosa a la hora de presentar y que puede valer la pena

intentarlo.

CAPÍTULO 17 – PRESENTAMOS NUESTRAS

UNIDADES. PARTE II

Hoy miércoles, algunos de mis compañeros, compañeras y yo presentamos

nuestras unidades didácticas. Desconozco el motivo pero me encuentro algo

más nerviosa que en otras presentaciones.

Mis compañeras muestran sus unidades didácticas y me resultan muy

interesantes: basadas en el diseño de moda, en la fotografía estenopeica, el

mural, la ilustración y la pintura corporal, incluso Carmen se basa en la

comida para hacer su unidad didáctica.

38

La profesora nos comenta algunos fallos que tenemos todos, sobre todo

centrados en los objetivos, ya que no sabemos cómo definirlos correctamente,

sobre todo, los conceptuales.

Me doy cuenta de la gran cantidad de posibilidades que tenemos a la hora de

dar nuestras clases. Existe una variedad infinita de temas, de materiales y

herramientas con las que aprender nuestro contenido. Todas estas unidades

didácticas que hemos presentado no sólo llegan al simple hecho de dar

Educación Plástica y Visual como tal, sino que comprende una inmensa

cantidad de contenidos, de competencias que seguramente explicando de

forma tradicional, jamás lo conseguiríamos, además de aburrir al alumnado.

Al final de clase, nos quedamos todas para poder grabar las voces de nuestro

proyecto con Luisa María. Decidimos que sea María la que ponga la voz ya que

haciendo algunas pruebas, hemos visto que le pone una muy buena

entonación y queda muy bien.

CAPÍTULO 18 – SISTEMA OPERATIVO

P.A.C.O

Después de un fin de semana intensísimo de trabajo y montaje y

conversaciones a través del drive, de una infinidad de emails entre todas, por

fin presentamos. Estamos bastante contentas con el resultado y espero que a

la gente le guste.

Lo cierto es que aunque no tengamos que exponer nada, estamos un poco

nerviosas porque todo tiene que quedar bien en los tiempos de hablar que

hemos calculado entre la voz de P.A.C.O que ya se ha vuelto nuestra

amiga/amigo, y la de Marta, para que parezca que el programa la está

escuchando. Ella también está algo nerviosa porque sabe que le cuesta un

poco hablar en público, pero al final todo sale perfecto, de hecho conociendo

a Marta desde la facultad, en estas últimas presentaciones la estoy viendo

mucho más confiada y para nada creo que tenga problemas para hablar en

público.

39

Creo que hoy nos hemos dado cuenta de la gran evolución que todas y todos

hemos tenido porque los proyectos presentados han sido muy buenos y se

notan que todos hemos trabajado mucho para hacer algo nuevo y original.

Para acabar la clase Luisa María nos da las gracias y como en toda buena obra,

nos merecemos una gran ovación y un fuerte aplauso.

CAPÍTULO 19 – PRESENTAMOS NUESTRAS

UNIDADES. PARTE III

Llega el último día de clase, pero ni por asomo es el último día de trabajo y

agobios y reflexiones, pero también de disfrute y aprendizaje, eso perdura.

Las últimas personas que quedan, presentan sus unidades didácticas, Este

último día ha coincidido que la mayoría son de dibujo técnico o relacionado

con ello, y todas ellas nos sirven de gran ayuda para establecer unidades

didácticas originales y diferentes a las que estamos acostumbradas y

acostumbrados el alumnado de Bellas Artes, que tiene cierta tendencia a

detestar el dibujo técnico porque precisamente, no logramos encontrar lo

divertido en ello. En este caso, nuestras compañeras y compañeros han

logrado conseguir lo que parecía demasiado complejo. Vemos ejemplos de

prácticas con planos topográficos, maquetas impresionantes y dibujos muy

elaborados realizados con módulos que se repiten a partir de formas sencillas.

Después de las presentaciones, Lola nos comenta algunos puntos que se han

quedado en el tintero, sobre todo relacionado con las tutorías por lo que va a

dejar colgado en el campus algunos documentos adicionales para que les

echemos un vistazo, incluidos blogs sobre Educación Plástica y Visual que nos

puedan ayudar y servir de guía en nuestras prácticas.

Y de nuevo, volvemos a despedirnos, esta vez ya de verdad. Seguramente

muchos de nosotros y nosotras no nos volvamos a ver, yo por si acaso, les he

comentado a todas y todos donde estoy trabajando por ahora por las tardes,

por si acaso alguien tiene ganas de visitarme y tomarse un trocito de tarta y un

café. Esperamos que nos vaya bien, elijamos lo que elijamos, trabajemos

donde trabajemos, por lo menos que lo hagamos, sin dejar de aprender.

40

CAPÍTULO 20 – EL FINAL

Y finalmente, me despido de este viaje que tanto ha costado, sudor y lágrimas

como suele decirse, viajando-me, parando y hospedándome cada día en un

lugar diferente, cada día más cercano hacia un futuro que por ahora resulta

incierto, pero siempre intentado aprender lo máximo posible. He viajado

caminando sola, en moto, en coche o incluso en furgoneta con un montón de

gente, pero incluso cuando se me ha pinchado alguna rueda, nos hemos

quedado sin gasolina, siempre había por allí alguien caminando para ayudarte

o para recogerte y llevarte a una gasolinera. Del viaje me quedo con eso,

porque al final entiendes que de todo proceso de aprendizaje, sabes que con

quien más aprendes es con las compañeras y compañeros que te han

acompañado y han andado contigo.

Para acabar, me quedo con una frase de nuestro vídeo, esas que circulan por

ahí sin saber muy bien a ciencia cierta quién la dijo por primera vez:

El único cambio imposible de realizar, es el que uno mismo no quiere hacer...

41

BIBLIOGRAFÍA

Acaso, M. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal.

Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son manualidades.Nuevas prácticas

en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la

Catarata.

Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Freeland, C. (2001). Pero, ¿esto es arte? Madrid: Cátedra.

VIDEOGRAFÍA

Évole, J. (2014). Operación Palace [Falso Documental]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=krUuTBe0-og

Gutiérrez, C. (2004). Adolescentes. [Cortometraje]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=s9emyMy_ZDo

Moreno, M. (2013). Pipas. [Cortometraje]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=H1v-bCyeIR4

Mullick, N. (2012). Caine’s Arcade. [Cortometraje]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=faIFNkdq96U

T-Mobile (2009). The T-mobile dance. [Vídeo]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=VQ3d3KigPQM

VV.AA (2010). Anuncio Cupón Diario de la ONCE. Nuria y Amparo. [Anuncio

Publicitario]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4FLaHm6BXEg

VV.AA (2010). Lip Dub UVic [Vídeo]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=EeGDRSWB46w

VV.AA (2013). El Vendedor de Humo. [Cortometraje Animación]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4

VV.AA (2014). Vodafone Wallet. [Anuncio Publicitario]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=6epoi5OezG0

42

PROYECTO FINAL. PRESENTACIÓN P.A.C.O

Doin, G. (2012). La Educación Prohibida. [Largometraje]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=8o-_PkuaueM

Lewis, R. & Augustavo, J. (2012). Same Love feat. Mary Lambert. [Videoclip]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hlVBg7_08n0

Matsukevits, A. (2011). Good Man Down. Ewert and The Two Dragons. [Videoclip]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ddCsOTWz7gI

NABIL (2011). Holocene. Bon Iver. [Videoclip]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TWcyIpul8OE

Öhman, A. (2011). Magic. The Sound of Arrows. [Videoclip]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zE2hEaMpKQI

Seamons, P. & Bentley, S. (2011) Featherstone. The Paper Kites. [Videoclip].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=M0IDiVQxZYg

Sigur Rós. (2012). Ekki múkk. [Videoclip]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=2cAxLZpelmQ

Sigur Rós. (2012). Varúð. [Videoclip]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8gXcAsQo1LQ

The Globe Program (2012). Salute to Teachers. [Audiovisual]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=ypFRxw9czi4

Tiching (2013). ¡Gracias, docentes! [Audiovisual]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=z9mRsT4B9m8

VV.AA (2012). Cómo hacer una animación stop motion, IES as Barxas.

[Audiovisual]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=By4-_o2pSoA

VV.AA (2014). P.A.C.O [Audiovisual]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=qUuk-0JPLgQ

VV.AA (2014). Video presentación OS P.A.C.O [Audiovisual]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=lrk2AtB0AeQ

43