silva, marisa aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel...

46
Silva, Marisa: Aquellos comunistas (1955-1973), Montevideo, Taurus, 2009. Capítulos 3, 4 y 10, págs. 37-56 y 103-127.

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

Silva, Marisa: Aquellos comunistas (1955-1973), Montevideo, Taurus, 2009. Capítulos 3, 4 y 10, págs.

37-56 y 103-127.

Page 2: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

37

3 un rituAl AnuAl: el Acto AniversArio

¡Al Partido salud, aquí está la juventud! ¡Al Partido salud, aquí está la juventud!CoreandoestaconsignaentralacolumnadelaJuventudComunistaalPalacioPeñarol,dondemilesdeco-munistaslarecibendepie.Laescenaserepiteañotrasaño.Lacolumna,integradaporcientosdejóvenes,atraviesalospasillos,saludaalavieja guardiaysedetieneenlapartedeabajodelestradosaludandoconelpuñoalComitéCentralyalosinvitados.Lasbanderasflameanylaconsignasere-piteunayotravez.Soncientosdebanderasrojasconlahozyelmartillopintadosdeamarilloenelángulosuperiorde-recho.Lamismabanderadetodoslospartidoscomunistasdelmundo,lamismadeunpaís:laurss.Alasbanderasrojas,apartirde1971,sesumanlasdelFrenteAmplio.Enormespasacallesconalgunasconsignasoconelnombredelossec-cionalesatraviesanlasgradas.Esunmomentoemotivo,in-tenso,cargadodesignificado.Eslaescenificaciónsimbólicadelaincorporacióndelosjóvenesalalucha,alamismaluchaquelasgeneracionesmayores.Es,porsobretodo,lapuestaenescenadelacontinuidadylaproyeccióndelpar-tidocomoorganización.

En1960,enEstudios,larevistateóricadelPc,enunartí-culosobreel40aniversario,despuésdecalificarelactocomosolemne,EduardoVieraescribe:

[…]emocionantecomoencuentrodelafamiliacomunista,desusviejasgeneraciones—cuyavidaestáfundidacontodalaricavidadelPartido—juntoalajuventudylosnuevosmilitantes

Page 3: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

38

Aquellos comunistAs

quebuscanenlaideologíadelcomunismolarespuestaciertaasusinterrogantes.26

En1970encabezanlacolumnadelaujctresbrigadasdejóvenesseleccionadoscomolosmejoresmilitantesdecadaseccional.Elnombredecadaunadelasbrigadaseseldelostresjóvenescomunistasasesinadosen1968durantemovili-zacionesestudiantiles:LíberArce,HugodelosSantos,Su-sanaPintos.

En1971y1972lamayoríadeesosjóvenesvistenunaca-misabordó,loqueledaalacolumnauntonouniformecar-gadodetradicionesydehistoria:sonjóvenesrojos,sonco-munistas.

En la parte central de la platea se encuentra la vieja guardia:losafiliadosmásantiguos,losveteranos,lostestigosdetodalahistoriapartidaria.Susnúmerosdecarnélode-muestran;suedadloscolocaenelextremoopuestoaesaco-lumnaque—ruidosaydinámicamente—vaocupandolasgradassuperioresdespuésdeaquelcontundenteingreso.

Enlasotrasgradascadaseccionalocupaunlugardeter-minadoagrupándoseporsectorlaboral,debarrioodede-partamento.Tambiénhayunlugarreservadoalasmujeresyalosjubilados.

Elactoesabiertoycualquierpersonapuedeingresar,pero,másqueunencuentroespontáneodegente,esteesunencuentrodemilitantesyadherentesorganizados.DesdevariassemanasatrásenEl Popular,eldiariodelPc,apareceunesquemadelPalacioPeñaroldondecadaagrupaciónoseccionaltieneunlugarasignado.27

26 Estudios,n.o18,Montevideo,1960.27 Laimportanciadelespacioquedaenevidencia,incluso,enunasu-gerentefotopublicadaporEl Popularantesdeunodelosactos,enlaqueapareceelPalacioPeñarolvacío.Abajoselee:“El8deoctubrelle-naremosydesbordaremoselPalacioPeñarol”(El Popular,Montevideo,16desetiembrede1960).ElcontrasteentreelespaciovacíoyelespaciodesbordadopareceríaapuntaradimensionarlaimportanciadelPartidoComunistaenelescenarionacional.

Page 4: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

39

mArisA silvA schultze

Elactonoessolamenteelmomento,sinotambiénsupre-paración.28

Haciaeseformidableactoporcuyoéxitoresonantesees-fuerzandesdeyaloscomunistasconverdaderofervoryseen-caminanlastareasquesehafijadoelPartidoparaestemesdesetiembre.29

TodounpueblosepondráenmarchahaciaelPalacioPe-ñarol.Delaentradadelasfábricas,delcorazóndelasbarriadasobrerasypopulares,loscamionesconlabanderadelahozyelmartilloflameandohabrándecruzarlascallesdelaciudadhastaellugardelgranacto.Nadasehadejadolibradoalaes-pontaneidad.30

El8todosloscaminosllevaránalPalacioPeñarol.31

EsteúltimotextoseacompañadeundiagramaenelqueaparecenlasdistintascallesquedesembocanenelPalacioPe-ñarolyeldibujodeloscamionesquelleganporcadaunadeellas.TextossimilarespuedenleerseenelmesdesetiembreenEl Populardurantetodoelperíodoestudiado.

Unaintensapropaganda(afichesquesepegatinan enlosmurosdetodoelpaís),cientosdereunionespreparatoriasdecadaagrupaciónosector,32unahojadeEl Populardedicadaduranteunmesexclusivamenteaanunciarcómoseráelacto,

28 EnlapáginaqueEl Populardestinabaalactoaniversarioserepetíadiariamenteeldiagramaconlaplanificaciónespacialyelcronogramaminutoaminutodeldesarrollodelacto.Sedifundía,asimismo,ellugarylahoradeloscientosdereunionespreparatorias.Porejemplo,ense-tiembrede1969seanunciaban“asambleaspreparatorias”enBelén,Salto,Paysandú,Rivera,LaPaz,Tacuarembó,Pando,Maldonado,JuanLacazeyMercedes(El Popular,Montevideo,10desetiembrede1969).29 El Popular,Montevideo,16desetiembrede1969.30 El Popular,Montevideo,18desetiembrede1960.31 El Popular,Montevideo,19desetiembrede1960.32 “JornadapreparatoriadelgranmitindehomenajealPc:350Asam-bleasdelasagrupacionesdelPcsereuniránelmiércoles17”,enEl Po-pular,Montevideo,5desetiembrede1969.

Page 5: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

40

Aquellos comunistAs

bonosfinancieros…Esunconjuntodeaccionespreviasquegeneranenlainternadelaorganizaciónunclimacentradoenelacto,queasuvezestácadaañoatravesadoporlascir-cunstanciaspolíticasdelpaísydelmundo.

LalecturadelsiguientetextoaparecidoenEl Popularunosdíasantesdelactodelaño1970puededarunadimensióncabaltantodelaimportanciapolíticaysimbólicadelactoaniversariocomodelaimportanciaqueteníaparalosco-munistaslaestructuracióndeltiempoydelastareasdelosmilitantesenfuncióndelosobjetivosplanteadosencadaco-yuntura.

Ordendeldíaparaelmilitante:1)Porlomenosdebeshacerunnuevoafiliadoantesdelprimerodeoctubre.2)AsegurarquetuorganismopartidariocuentedesdeyaconelcamiónolabañaderaparatrasladargentealPalacioPeñarolyconcretardesde yAloscompañerosyamigosquevanaconcurrir.Nool-vidarqueelactocomienzaalas20.30yhAy que estAr Antes.3)ParticiparmañanaenlagranjornadadeventadeElPopularyasegurarquetuscamaradasparticipenenpleno.4)Elsábadoyeldomingoasegurarunajornadacontodosloscompañerosdetuorganismoporlacampañafinanciera.5)Preparardesdeyaunagranpegatinaelpróximomiércolescontodosloscom-pañerosdelaagrupación.6)Desdehoyvisitar—sinexcep-ción—atodoslosafiliadosparaquecolaborenenlastareasplanteadasyentregarleslacartadelaDireccióndelPartido,cobrarlelaestampillaEspecialdeaniversario,asegurandosuparticipacióncontodossusfamiliaresenelactodelsábado3enelPalacioPeñarol.33

Enelorden del díaseconjuganalgunosdelosverbosclavesdelavidacotidianadelosmilitantes:preparar, participar, ase-gurar(empleadocuatrovecesenestetexto).

33 El Popular,Montevideo,24desetiembrede1969.

Page 6: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

41

mArisA silvA schultze

Asícomoelespacioestabaorganizado,tambiénloestabaelmomentodeingresodecadaunodelosparticipantes.Losprimeroseranlaguardia viejaylosmilitantesdelpartido.CuandoyaelPalacioPeñarolestaballeno,subíanalestradolosmiembrosdelComitéCentralencabezadoporRodneyArismendi,lasprincipalesfigurasdelfidel,34losdelegadosde“lospartidoshermanos”,tantodelospaísesdel“camposocialista”comodeotrospaísesdeAméricaLatina(losde-legadosdeCuba,Chile,Vietnamylaursseranaquellosaquienessedabamásimportancia).Apartirde1971subíantambiénalestradolosrepresentantesdelFrenteAmplioysusprincipalesautoridades.

Elingresodelacolumnadelaujc,quepreviamenteseconcentrabaenlosalrededoresdelPalacioPeñarol,cons-tituía,así,elúltimomomentoanterioralcomienzomismodelacto.

Eldesarrollodelactodel40aniversarioen1960aparecióenEl Popularenlosdíasanteriores.Sulecturapermitecali-brarladimensiónpúblicaquesepretendíadarleyelgradodeplanificaciónconelquesepreparabacadaunodesusmomentos.

Programadelacto:1)HimnoNacional.LaInternacional2)AperturadelactoylecturadelmensajefraternaldelPcus:EnriquePastorino3)Entregadeunabanderade losvete-ranosdelPartidoalComitéCentral.Entregadeunabanderaporpartedelaujc4)LecturadelosmensajesdelosPartidosComunistasyObreroshermanosdeAmérica,Europa,AsiayÁfrica5)DiscursodelPrimerSecretariodelPartido,Diputado

34 ElFrenteIzquierdadeLiberación(fidel),organizacióncreadaen1962ylideradaporelPc,fue,juntoconlaUnidadPopular,unodelosdosprimerosintentosdeuniralaizquierda.Estuvointegradaporal-gunosgruposbatllistasyblancosescindidosdelospartidostradicionales,porelMovimientoRevolucionarioOriental(mro),dirigidoporArielCollazo,yporalgunosgruposcomoelMovimientodeTrabajadoresdelaCulturayelComitéUniversitario.Elpresidentedelfidelfueeldes-tacadointelectualLuisPedroBonavita.OtrafiguratambiénimportantefueLuisSalguero.

Page 7: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

42

Aquellos comunistAs

NacionalRodneyArismendisobreelcontenidodel40Aniver-sario6)LecturadelmensajedelPartidoComunistadeUru-guayatodaslasfuerzasypersonalidadesobreras,popularesydemocráticasacargodelSecretariodelPartidoAlbertoSuárez7)DiscursodesaludodelosdelegadosfraternalesdelosPar-tidosComunistashermanos8)ActuacióndelagranorquestaargentinaOsvaldoPugliese9)Actuacióndelossiguientesnú-merosartísticos:AnselmoGrau(folklorista),Conjuntopara-guayoAmerindia,Conjuntovocal10)Despuésdelas24horasgranbailepopularhastalas4delamañanaamenizadoporlassiguientesorquestas:OsvaldoPugliese,JazzSheppardysusHa-vanaSerenadersyTípicaGrobaArgentina.

EstaconcepciónracionalyplanificadadelespacioydeltiempoconrelaciónalactodecelebracióndelnacimientodelPcexpresaconelocuencia,comoseverámásadelante,unaconcepciónmuchomásgeneralsobreelespacio,eltiempoylamismaorganización.Elactoaniversariofue,pues,unodelosescenariosfundamentalesdondesedesplególaculturacomunista.

Algunasconsignasquesecoreabanfueroncambiandoconeltiempo.Porejemplo,apartirde1971,fueronfundamen-talestodasaquellasrelacionadasconelFrenteAmplio(El pueblo unido jamásserá vencidooSeregni, amigo, el pueblo está con-tigo).Otrasconsignastuvieronuncaráctermáspermanenteduranteladécadadelsesentaycomienzosdeladelsetenta:Partido de Lenin,porejemplo,eraunaconsignaquesegri-tabamuyfrecuentemente,enparticularcuandosehacíare-ferenciaalaUniónSoviéticaoalosdelegadosdelPcuspre-sentesenelacto.OtrasquesemantuvieroneneltranscursodeltiempoestabanvinculadasaCuba(Cuba sí,yanquis no)yalpropiopartido(Partido Comunista, PartidoComunista).

Algunosenormesretratoserancolocadosenlasgradas:losrostrosdeArtigas,Marx,HoChiMin,elChe.LamayoríadelasveceselretratocentralquepresidíaelescenarioeraeldeLenin.Losestudiantescomunistasmuertosduranteel

Page 8: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

43

mArisA silvA schultze

períodoeranlosúnicosrostrosdecomunistasuruguayosquepodíanverse.

Elactocomenzabaconlaentonaciónde La InternacionalydelHimno Nacional.Elpúblicodepiecantabaestosdoshimnosqueremarcabanladobleidentidaddeloscomu-nistas:sucarácteralaveznacionaleinternacional.

Seleían,luego,numerosostelegramasdelosotrosgrupospolíticosdelaizquierdalegaldelpaísydelospartidosco-munistasdeotrospaíses.Laoratoriaestabaacargodetresocuatrodirigentes.Lamásimportante,tantoporsuduracióncomoporlostemasdeldiscurso,eraladeRodneyArismendi.

Unespectáculoartísticofuncionabacomocierredelacto.EnélparticipabanartistascomoAlfredoZitarrosa,Came-rataPuntadelEste,AnselmoGrau.En1960,porejemplo,elactoculminó—comosevio—conlaactuacióndeOsvaldoPugliese,músicocomunistaargentino,yen1969diversosar-tistasdirigidosporAmanecerDottaorganizaronunespectá-culollamadoYo grito,queconjugabadiversasdisciplinasar-tísticas.

TrasmitidoparatodoelpaísporCX30yconlapresenciadedelegadosdetodoslosdepartamentosdelinteriordelpaís,elactotenía—obuscabatener—uncarácternacional.35

35 Planificacióndelactoaniversarioen1970:– 20y30.ComienzalatrasmisiónporCX30paratodoelpaís– 20y35.ElComitéCentraldelPcylasdelegacionesdelospartidos

hermanoseinvitadosocupanlapresidenciadelacto– 20y45.Bullicioyalegría:ingresodelacolumnadelaJuventud

ComunistaalPalacioPeñarol– PalabrasdeaperturadelacamaradaJuliaArévalo,miembrodel

ComitéCentraldelPc.– DiscursodeRodneyArismendi,primersecretariodelPc.– DiscursodeLuisCorvalán,primersecretariodelPartidoComu-

nistadeChile– DiscursodeEnriqueRodríguez,secretariodelComitéCentral– Mensajealpueblouruguayo– Saludosdelasdelegacionesfraternales– Espectáculo:“Vivanloscompañeros”

(El Popular,Montevideo,28desetiembrede1970).

Page 9: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

44

Aquellos comunistAs

LacelebracióndelafundacióndelPcconstituíaelactomásimportantedelañoparaloscomunistasyfueunains-tanciafundamentaldeconstruccióndelaidentidadpartida-ria.36

Cualquierdemostraciónpúblicasuponelaapropiaciónyreinvencióndelespaciopúblicodesdeelcualsereorganizaculturalmentelarealidad.Elactotenía,pues,unadimensiónsimbólica,yporesocumplíaunafuncióndecisivaenlarela-cióndelpartidoconelrestodelapoblaciónyenlarelacióndeloscomunistasentresí.

ElactoaniversarioformabapartedelcalendarioanualdelPcdemodoestablecido,orgánico,sistemático.Subuscadafuncióndesíntesisllevóaquetuvierauncarácterinstituidoenlavidapartidaria.Surigurosaymuyanticipadaprepara-ciónyelbalanceposterior,difundidoatravésdefotosyar-tículosenEl PopularyenEstudios,loconvirtieronenunaac-tividadcentralenlavidadelpartidodurantelosmesesdesetiembreyoctubre.Losinformespolíticosinternosposte-rioresincluíanelbalancedelactoydesupreparación,locualdemuestralaimportanciapolíticaqueseleasignaba.EscribíaEduardoViera:

[Elacto]adquirióelsignificadodeunacontecimientohis-tóricoenlavidadelPartido.37

Eraunactopúblicoyabiertoy,asuvez,rigurosamenteplanificado,talcualfueron,comoseverán,todaslasacti-vidadesdeestepartido.Noeraunactoenlacalle,noeraunactodemasasalestilodelosactosdelospartidostra-dicionales,nohabíapúblico:habíamilitantesorganizados.TambiénelpropioPchacíaotrotipodeactos,particular-mentedurantelascampañaselectoralesdelfidelofrentea

36 ResultasignificativocómosedenominabaenEl Popularalactodelaño1970:El Partidazo.Enestenombresecondensaelsentidomismodelactoaniversario.37 Estudios,n.o18,Montevideo,1960.

Page 10: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

45

mArisA silvA schultze

determinadascoyunturaspolíticas.Fueronimportantes,tam-bién,susactosdeaperturayclausuradelosCongresos,asícomolosdedicadosalaniversariodelaRevoluciónRusayelnacimientodeLenin.Peroeste,elactodelaniversario,teníauncarácterúnicoydiferente.

Duranteelsigloxxlosactospolíticosfueronunamani-festaciónmásdelanuevacivilizacióndemasasydelainclu-sióndeestascomoprotagonistasdelapolítica.Enestesen-tido,lospartidoscomunistasdelmundoseincluyeronenestamodalidaddeocupacióndelespaciopúblico.EnparticularlosdeItaliayFranciasecaracterizaron,despuésdelaSe-gundaGuerraMundial,porelmontajedeactosmasivosqueseconvirtieron,tambiénellos,entradicionales.Eselcaso,porejemplo,delafiestaanualdeldiariocomunistafrancésL’Humanité.

Tambiénenlospaísesdelbloquesocialistalosactosma-sivoscumplieronunafunciónpolíticaimportanteyfueron,engeneral,muyparecidosentresí:masasorganizadas,desfiledelasFuerzasArmadas,discursoscelebratorios.

Unaestéticacomúncaracterizabaalosactoscomunistasdetodoelmundo,incluyendoaluruguayo:eldesplieguedeunamísticaatravésdelconjuntodeelementosidentitariosqueeranproyectadoshaciaelafuerayqueoperabancomoelmomentoculminantedelsentidodepertenencia.

DemodoqueelactoanualdelPcseinscribíaenloqueeraunamodalidaddedemostraciónpúblicadefuerzas,par-ticularmentedelospartidoscomunistaslegalesoccidentales.Enesteyenotrossentidos,comoseverá,elPcnofueex-cepcionalenelcontextodelmovimientocomunistainter-nacional.

Elacto,queensuestructurabásicaserepetíaidénticocadaaño,constituíaunainstanciadeautoafirmaciónyauto-rreconocimientoyera,además,unademostracióndellugardelPcenlapolíticauruguaya.Eraunactoparasímismoyparalosotros.ElsecretariodeOrganización,AlbertoSuárez,losintetizaasí:

Page 11: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

46

Aquellos comunistAs

¡ElactoconstituyeunarevistadelasfuerzasdenuestroPar-tido,desuinmensoarraigo! 38

Parasímismo,porquecelebrabaelorgullodesercomu-nista.Era,ensuorganizaciónyconcepción,unafiestadeexistencia.

Paralosotros,porquepretendíademostrarensucontun-dencialapotencialidaddesusfuerzas.39Eraesteunactopo-lítico,obviamente,queencadacoyunturacumplíaunafun-ciónespecíficaenrelaciónconlatácticadelPcencadamo-mentohistórico.

Peronoerasolounactopolítico,oporlomenosnoloeraenelsentidoestrechodeltérmino.Era,predominante-mente,unaceremoniaque,ensurepeticiónanual,cumplíalafunciónderitual.Enelmismomes,bajoelmismoen-cuadre,conelmismosentido.Larepeticióngenerasegu-ridadycontinuidad,contribuyeaanulartodoloquehaydeimprevisibleenelfuturoy,poresomismo,pretendecons-truirfuturo.Esprecisamentelaredundancialoqueenunaorganizaciónconstruyesentido.Deallísuimportanciasim-bólica.

Elactoponíaenescenalaidentidadcomunista:sumododeoperar,susencuadres,sussímbolos,sulugarenlapolí-ticanacionaleinternacional,susjerarquías,susesfuerzosysusafanes.

La lectura,porejemplo,de la secuencia temporaldacuentadelajerarquizacióndadaalacontinuidaddelaorga-nización:losúltimosennacereranlosúltimosenentrar.Suingresodabalugaraunodelosmomentosmásvibrantesdelacto:losjóvenessaludabanaloscomunistasmásveteranos(enlenguajepartidario,lavieja guardia)yaladirecciónquelosrecibíadepieenelestrado,mientrasenlasgradasel

38 El Popular,Montevideo,15desetiembrede1970.39 En1970,porejemplo,ellemadeactofue:“Enelcorazóndelaslu-chas,enelcorazóndelasmasas”.El Popular,Montevideo,29desetiembrede1970.

Page 12: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

47

mArisA silvA schultze

conjuntodelpúblicoaplaudía,hacíaflamearlasbanderasycoreabaconsignas.

Lajerarquizacióndelingresoalactodelosjóvenesco-munistas,asícomoelusodelacamisa,esprecisocontex-tualizarlosenunperíodohistóricoenelquelosjóvenesdelmundotuvieronporprimeravezprotagonismocomogene-ración.Sepuedeseñalarqueestosjóvenes,diferenciándosedelasotrasgeneracionesdecomunistasyalavezmarcandounacontinuidadconellas,seubicabanmásalládelconflictogeneracional,unidosporunaideologíayunobjetivocomún.

ElordenenquesubíanalestradolosdelegadosdelosotrospartidoscomunistastambiéndemostrabaellugardadoalPartidoComunistadelaUniónSoviética(Pcus)comovan-guardiadelmovimientocomunistainternacional.Susdele-gadosentrabanenúltimolugaryeransaludadosdepiealgritode¡Partido de Lenin! ¡Partidode Lenin!Tambiénsedesta-cabalapresenciadelosdelegadosdelPartidoComunistadeCubay,apartirde1969,delosdeChile.

Lostelegramasleídosnoeranunasimpleformalidad,sinoquebuscabandemostrarlosmúltiplesvínculosnacionaleseinternacionalesdelPc.Lalectura—nodesuscontenidos,que sonmuyparecidos, sinodequienes los firmaban—ofreceuntermómetrodelmovimientocomunistalideradoporlaurss.Valelapenaanotar,porejemplo,lospartidosqueenviarontelegramasen1960:todoslosdelospaísesdelPactodeVarsovia,China,Corea,Albania,Vietnam,EstadosUnidos,GranBretaña,Francia,ItaliayEspaña;deAméricaLatina:Cuba,Ecuador,Venezuela,BrasilyChile.Elpaísau-sentefueYugoslavia,quesinembargoenviósussaludosparaelxxCongreso,en1970.Despuésde1963yanohubotele-gramasdeChinanideAlbania.40Asuvez,alcomenzarladé-cadadelossetentasaludabanalPcnumerosospartidosdelCercanoOriente—Israel,Líbano,Irak—,asícomotambiéndeÁfrica.

40 EnlarevistaEstudiosn.o18,de1960,apareceeltextodetodosloste-legramas.

Page 13: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

48

Aquellos comunistAs

Tantoenloreferidoalosdelegadoscomoalosretratosquepresidíanelactoyalostelegramasleídos,habíaunade-liberadabúsquedadearticulaciónentrelonacionalyloin-ternacional.

Elfinal,enelqueparticipabannumerososartistascomu-nistasosimpatizantes,eratambiénunmododedemostrarlainsercióndelPcenelmedioculturalnacional.Lacalificacióndelespectáculoartístico,elprestigiodelosartistasqueculmi-nabanelacto,laeleccióninclusodellocutor,queengeneraleraunartistareconocido,formabanpartedelapuestaenes-cenadellugardelPcenlarealidaduruguaya.

Laestructuracióndelespacioplanificadaentodossusde-tallespermitevisualizarelestiloorganizativoqueconstituyó,comoseverá,undistintivofundamentaldelaidentidadpar-tidaria.

Ensuma,elactodecelebracióndelaniversariofuncio-nabacomounasíntesisdelaestructurapartidaria,desuin-serciónenlasociedaduruguaya,desusrelacionesconlaizquierdadelpaísyconelmovimientocomunistainterna-cional.Yeralavivenciadeestasíntesisloqueledabaunacargaemotivaparaloscomunistasqueparticipabanenélyunsignificadosimbólico.Entantoritualinstitucionalizado,elactocelebratorioescenificabaanualmentelaidentidadco-munistanacional.41

41 Sibienlaestéticayelcarácterdelactocelebratoriodelaniversariosemantuvieronidénticosduranteelperíodoestudiado,debetomarseencuentaquealgunascircunstanciaspolíticasy,particularmente,elcreci-mientodelPcydelaujcllevaronaqueelactotuvieracadaañoalgunasnovedades:cantidaddeparticipantes,camisadelosjóvenescomunistas,importanciadeladelegacióndeCubaymástardedeChile,homenajesalCheyaHoChiMindespuésdesusrespectivasmuertes,delegadosdelosotrosgruposdelFrenteAmplioenelescenario,consignas.

Page 14: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

49

4 el cArné

Nosomosunasectaniungrupoescogidodeconspiradores,nacemosdelaclaseobreraydelpueblo,somospueshombrescomunes,sencillosyalegres.Amamoselpanyelvino,laale-gríadevivir,lasmujeresylosniños,lapazylamanocordialdelamigo,laguitarrayloscantos,lasestrellasylasflores.Nosomosiracundosnidesarraigados,nigentequepretendemeterlavidaenloszapatosestrechosdelafraseología,comolohacíanconsuspieslasantiguasmujereschinas.MarxnuestromaestrohizosuyalafrasedeTerencio:“Nadadelohumanonosesajeno”.Porlomismoamamoseloscuroheroicismodeltrabajorevolu-cionariodetodoslosdíasynotememosporesoelotrotrabajocuandotoca,devencerlatortura,lasbalasolamuerte.

Unpequeñotrípticodeportadaroja,lahozyelmartillo,elnombredelpartidoylasiglaPc,adentrodocepequeñoscuadradosparapegarencadaunodeelloslaestampilla(lacotizaciónmensualqueseaportabaencadaagrupación)y,haciafinesdelossesenta,enlapartedeatrásestetextodeRodneyArismendi.

Elcarné,banderaenminiatura,símbolodepertenencia,constituyeunodelosdocumentosmásinteresantesparaana-lizarelmodoenqueloscomunistassepercibíanasímismosysemostrabanhacialosdemás.

Llama laatenciónqueel textodeRodneyArismendiempiece por una negación.42 Esta manera de definirse

42 EltextoqueapareceenelcarnéesunfragmentodeldiscursodehomenajeybienvenidaalpoetaMarcosAna,presodurantevariasdé-cadasenlascárcelesfranquistas.Enestediscurso,eldirigenteuruguayo

Page 15: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

50

Aquellos comunistAs

—primeroporloquenosees—puedeleersecomolane-cesidaddedarrespuestaaloqueloscomunistasentendíancomounconjuntodeprejuiciosquelasociedadteníasobreellosenelcontextodelaGuerraFría:genterara,aislada,dis-tinta,conspiradores,cuerposajenosalsistema.Poresoloquequeríandecirdesímismosesqueerancomolosotrosensugustoporlavidayporlascosasmásvinculadasalosafectos.

Esestaunadefiniciónquedestacacomoejeunaconcep-ciónhumanista(citadeTerencio),unaautopercepciónquejerarquizalocomún,losencillo,locotidiano,lopequeño.Yparaelloseeligenobjetosuniversalesquepretendenfun-cionarcomosímbolodelavida:lamanocordialdelamigo,lasflores,elpan,elvino,laguitarra,lasestrellas.Ylosniñosylasmujeres.Elsercomunistaaparececomounhechomas-culinoy,sibienesteesunelementocomúnenunaépocaenqueellenguajereflejabaelpapelmarginalasignadotra-dicionalmentealamujer,nodejadesersignificativoqueenelcarnéquetantosmilesdemujeresportabansedefinieraauncomunistacomoaunseraquienlegustanlasmujeres.

Esparadigmáticodeuntiempoenqueelserrevolucio-narionosignificabacuestionarselasdesigualdadesentresexos.43Loscomunistasenalgunoscasossereferíanaltema;porejemplo,cuandodestacaban“laemancipacióndelas

haceunareferenciaalcarnédeMarcosAna,locualllevaapensarquelaimportanciasimbólicadelcarnéformabapartedetodoslospartidoscomunistas.“EsteMarcosAna,parasatisfacciónnuestra,cargasobreelcorazón,alqueapuntóundíaelfusildeFranco,elcarnetdelPartidoComunista,firmadoporDoloresyCarrillo,elcarnetqueanteslucieraelnombredeJoséDíaz,alquefueranfielesJuliánGrimauytantosotros.”Estudios, n.o26,Montevideo,1963.43 “Ellenguajedelheroísmodelaizquierdanoconteníademasiadasreferenciasalasvirtudesmasculinas,exceptuandoalgunasalusionesalavalentíacomo‘virilidad’.Sinembargo,losdocumentosdeeseperíodopresentanalamilitanciadeizquierdacomounasuntodehombres:concontadasexcepciones,eranellosquienesdabandiscursos,escribíanma-nifiestosyrepresentabanasuselectoresenelparlamento.”VaniaMarka-rian:Idos y recién llegados. La izquierda uruguaya en el exilio y las redes trasna-cionales de derechos humanos, 1967-1974,Montevideo,cieu(fhce,udelAr)yLaVasija,2006,p.47.

Page 16: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

51

mArisA silvA schultze

mujeresenlaurss”.Había,además,unsectordelPcespe-cíficamenteintegradopormujeresyunapreocupaciónporlograrunaafiliaciónyparticipaciónmásmasivadeestas.Noesunhechomenor,además,quelaprimeradiputadacomu-nistaenAméricaLatinayunadelasprimerasmujeressena-dorasenelpaíshayasidoJuliaArévalo.44

Noeranunasectaniungrupoescogidodeconspiradores,esdecir,algoseparado,diferente,foráneo.Porelcontrario,surgíandelpueblomismoyerancomoelpueblomismo.LadefiniciónbuscabajerarquizarlainsercióndelcomunistaensumediosocialaunquenadadecíaespecíficamentesobreelUruguay(nomencionaba,porejemploelgustoporelasado,elmate,elfolkloreoeltango).Esdecirqueestadefiniciónpodríabienaplicarseauncomunistaitaliano,chilenoopa-quistaní.Nohabíanadaespecíficonacionalporqueloquecaracterizabaalcomunistaera,precisamente,queestuvieradondeestuvierapertenecíaasupueblo,echabaraícesensumedio.“Nosomosiracundosnidesarraigados…”Elcomu-nistaeracomunistaencualquierpartedelplaneta,eraalavezunrevolucionarioconraícesensumediolocalyunciu-dadanodelmundo.

Perotambiénaparece—implícitamente—ladiferencia:sedistinguíanporsuheroísmo,tantoenlocotidianoyos-curocomoenlassituacioneslímites.Eranpersonascomunesycorrientespero,asuvez,noeraniguales.Loquemarcabasuidentidad,loquenoeraunmeroasuntoindividualoac-cidental,sinoqueestabaenladefiniciónmismadelserco-munista,erasuamorpor“eltrabajorevolucionariodetodoslosdías”.Yesetrabajocotidiano—seplanteaba—erahe-roico.Loheroiconoeranlosgrandesgestosrevolucionarios

44 LadiputadacomunistaJuliaArévalocuentaasísuprimeraexpe-rienciaparlamentariaen1942:“Medabacuentadequeencadasesióndelascámaras,másdeunoqueríaprobarmicapacidadcomoparlamen-taria,sentíaquemeestabantomandounexamen,amíquenuncahabíadadoninguno.Merespetaban,sí,peromuchosmemirabandereojo.Eramujerycomunista.Solomefaltabasernegraparacompletarlatrilogíadelasegregación.”CristinaCanouraSande:“JuliaArévalo”,enMujeres uruguayas,tomo2,Montevideo,PuntodeLectura,2001,p.42.

Page 17: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

52

Aquellos comunistAs

sinoeltrabajooscuro,nobasadoengrandesfrasessinoenpequeñoshechos.

Asícomolostupamarosbuscarondistinguirseporsure-chazoalexcesodepalabrasyalateorización,loscomunistasbuscarondiferenciarseporlajerarquizacióndelatareacoti-diana,minúscula,sistemática;esdecir,porunaconcepcióndelatarearevolucionaria,segúnellos,opuestaaladelosotrosgruposdeizquierda.Seenfrentabanasídosconcep-cionessobreelheroísmoqueatravesaron,consucargaemo-tiva,muchosdelosdebatesdeesasdécadasyqueconfor-maronmodosbiendiferentesdesentirlapolítica.

Endefinitiva,eltextodeArismendimarcabaconclaridadquelaidentidadcomunistapasabaporunmododehacerlarevolución,derivabadeunaestrategia,eralaconsecuenciadeunavisiónideológicaopuesta—aunquenoselanom-brara—aotrasconcepcionesdelaépoca.Sinoseestabadeacuerdoconesaconcepción,entoncesnoseeracomunista.Identidadeideologíasesuperponían.Nohabíavariosmodosdesercomunista.

Lareferenciaalavictoriadelcomunistasobrelatorturaylamuerteaparececomounhechoconsumado,nocomounpro-blemaaresolver.Nohabíaincertidumbrerespectoaunasitua-ciónque,entérminosgenerales,ennuestropaístodavíanosehabíaatravesado.Nisiquieraseplanteabacomounobjetivoparacadacomunista.Ennoviembrede1972,enelcontextodelarepresiónalostupamaros,cuandolatorturasevolvióenelUruguayunhechocomúneneltratoalospresospolíticosycuandotodavíalagranmayoríadeloscomunistasnohabíanpasadoporesaexperiencia,RodneyArismendiescribía:

Perolahistoriadelasrevoluciones—yenparticulardelosPartidoscomunistas,inclusodelosmáspequeñosydesampa-rados—eslahistoriadelcombatientequevencelatorturayconelladerrotaalamuertepolítica.45

45 RodneyArismendi:Uruguay y América Latina en los años 70,Monte-video,EdicionesPueblosUnidos,1972,p.84.

Page 18: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

53

mArisA silvA schultze

LahistoriadoraVaniaMarkariancitaensulibrounacartaescritaen1973porRodneyArismendiaunmilitantequehabíasidotorturado:

¡Asíprocedenlosauténticoscomunistas!Yquiennosepavencerdeestemodo,victoriadelaconcienciayelcorazónco-munistas,seancualesfuesensusotrascualidadespersonales,quenopongasobresupechoelcarnédelPartido.46

Elsercomunistasevolvía,así,unadefinición,unacate-goríaaprioridelarealidadconcreta.Aparecíaentoncesenelcarnéunavisiónesencialistadelsercomunista,comounserdeterminadoporsuideología.Elcomunistadebíacom-probarenlaprácticaqueeraunverdaderocomunista.Habíaunaconcepciónmodelizadora:undeberserdefinidoyex-plicitado.

Esaoperaciónintelectualquesuponíadefinirlarealidadapartirdeloideológicoynoapartirdelaprácticafueunodeloselementosfundamentalesdelaidentidadcomunista.EsamismaoperaciónintelectualseanalizaráconrelaciónalprimerestatutodelPc:asícomoelPartidoComunistaeralavanguardiapordefiniciónontológica,elsercomunistaerasinónimodeserunrevolucionario.

Elcarnéseentregabaanualmente,enelmarcodeunari-gurosaplanificaciónorganizativaquesuponíallegaracadaafiliadoparadárselo.

46 VaniaMarkarian:o.cit.,p.50.

Page 19: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

54

Aquellos comunistAs

Comotodocarné,eldelPcrepresentabalapertenenciaalaorganización.47Eraelsímbolomaterialdelsercomunista.48Lejosdeserunactoadministrativo,teneryrecibirelcarnéerasentidoporlosmilitantes,engeneral,comoelhechoquerepresentabasuopcióndevida.LassiguientespalabrasdelpsicólogoEnriqueSobradosintetizanestesentimiento:

[…]herecibidounpequeñocartoncitorojoquerepresentalafuerzasolidariademillares,laseguridaddeuncaminoco-rrecto,laalegríaenlalucha,eloptimismoenelmañana,lacon-fianzaenelhombre.49

Lareferenciaalcarnécomoelementodeidentidadsere-petíaenlosdiscursosdeunauotramanera.Porejemplo,apropósitodelainvasiónsoviéticaaChecoslovaquia,en1968,Arismendi,enunlargodiscurso50enelquefundamentóelapoyodelPcuruguayoalaurss,culminódiciendofrenteaunactivopartidarioenelqueparticipabanlosprincipalescuadros:

47 Lamayoríadelosgruposdeizquierda—GruposdeAcciónUnifica-dora(gAu),FrenteEstudiantilRevolucionario(fer),26deMarzo,Re-sistenciaObrero-Estudiantil(roe)—nousabanelcarnénilafichadeafiliación.Estoquieredecirquelamaneraenquelosmilitantessein-tegrabanasusrespectivasorganizacionesformabapartedeestilosbiendiferenciadosdemilitanciayencuadreorgánico.Lossocialistas,aligualqueloscomunistas,teníancarné,porlomenosenlosperíodosenqueelPsfueunpartidolegal.(Nosemencionaalmlnporque,entantogrupoclandestino,nopodíatenerestapráctica.)48 Hastatalpuntoelcarnéteníaunvalorsimbólicoque,despuésdelgolpedeEstado,muchoscomunistassintieronqueesefueelpapelquemáslescostóromper.Algunos,incluso,optaronporesconderloaunasabiendasdelosriesgosqueimplicaba.EnlacartadeRodneyArismendiantesmencionadaaparecetambiénconclaridadlaimportanciasimbó-licadelcarné.49 Estudios,n.o63,Montevideo,1972.50 EstaúltimapartedeldiscursodeRodneyArismendiesunaricasín-tesisquecondensaensubrevedadelconjuntodeelementosqueidenti-ficabanalPartidoComunistadeUruguayenelperíodoestudiado.

Page 20: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

55

mArisA silvA schultze

¿Ycómonosotros,PartidoComunista,partidomarxista-le-ninista,partidoplantadoenmediodelaluchacontralapo-líticadelimperialismoylareacciónennuestropaís,partidoqueaprietalosdientesporqueelprimermuertodeestaépocallevabaelcarnetdelPartidoydenuestraJuventudComunista,íbamosasituarnosenunaactitudambigua,pilatuna,enlade-finicióndelabatallamundialentrecapitalismoysocialismo?¡AntesromperelcarnetdelPartido!51

ElPcsepropusoserunpartidodecuadrosydemasas;porlotanto,serafiliadonosignificabanecesariamentesermili-tante,ysermilitantenoimplicabaseruncuadro.Laorga-nizaciónadmitíanumerososcírculosconcéntricos.Seconsi-derabacomunistaatodoafiliadoalPc,fueraonomilitante,peroseplanteabacomoobjetivoquetodoafiliadomantu-vieraalgunoslazosbásicosconlaorganización:cotizar—estoes,contribuirfinancieramente—yasistiralasreunionesdesuagrupación(célulabásicadelpartido)ocírculo(equiva-lentealaagrupaciónenlaorganizacióndelaujc).Deestemodoquedaclaroquetantolacontribuciónfinancieracomolaasistenciaaunareunióndeagrupacióntenían,prioritaria-mente,unvalordeencuadreorgánico.

Llevaryrecibirelcarné,entonces,adquiríaelsentidodeunactodecontención,delazo,devínculo.Laentregaanualdelcarnérepresentaba,enlainternapartidaria,lainstanciadeconfirmacióndelsentidodepertenencia,elmomentoenqueelpartidodemasaspredominabasobreelpartidodecuadros.Laentregadelcarnéatodoslosafiliadossuponíaparacadaunodeellosreafirmarsuafiliación,suacuerdo,sucompromiso.Tómeseencuentaquemilesdeafiliadosnomi-litabandeformaorgánica;porlotanto,recibirelcarnéeraensímismounhechopolítico:unarenovacióndelaadhe-siónalpartido.Estonoquieredecirqueparalosafiliados

51 Eldiscursofuepronunciadoel24deagostode1968.Estudios,n.o47,Montevideo,1968.

Page 21: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

56

Aquellos comunistAs

nomilitanteselvalorsimbólicoderecibirelcarnéfueraelmismoqueparalosmilitantesencuadrados.

Laentregademilesdecarnésformabapartedeuncon-juntodeactividadesanuales:elactodecelebracióndelafundacióndelPc,elaniversariodelaRevoluciónRusa,elpa-sajedemilitantesdelaujcalPc,52lasreunionesdelosorga-nismos.Enconjuntoestasactividadesconformabanunavidainstitucionalritualizada,porcuantosiempresehacíanenlamismafechayconcaracterísticassimilares,auncuandoloscontextospolíticosfuerandistintos.

Larepeticiónadquiríaasíuncarácterdeencuadre:cons-tantesdetemporalidadyespacioquesosteníanlaorganiza-cióndotándoladeunordenpropio,previsible,seguro.Lavidapartidariaestructurabalacotidianidadcolectivaeindi-vidualyreforzaba,encadaritual,elsentidodepertenencia.

52 “El7deoctubresecelebrará,comotodoslosaños,unapromocióndejóvenescomunistasalPartido.EstoyaestradicionalperoesteañotieneuncarácterespecialportratarsedelapromocióncentenariodeLenin.”El Popular,Montevideo,27desetiembrede1969.

Page 22: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

103

10 lA unidAd como orgullo

Loscomunistasuruguayosseenorgullecíandeserunpar-tidounido.Continuasdeclaracionespúblicascertificabanesteorgulloqueera,sinduda,unadelasmarcasdesuiden-tidad.Launidadaparecíacomounsoporteindispensableparaqueelpartidocumplierasumisión.Noseexplicitaba,sinembargo,enquéconsistíaesaunidad:sedabaporsobre-entendidoqueasíeralarealidadpartidariadespuésdelacrisisde1955.95

Detodosmodos,anivelpúbliconoseconocendebatesideológicosnidesprendimientossignificativosenelperíodo1955-1973.96Serátareadefuturoshistoriadoresinvestigarsi

95 Lanocióndeunidadfue,enesteperíodo,muycaraalPcdeUru-guay,nosoloenloquehaceasufuncionamientointerno,sinotambiénconrelaciónasulíneapolítica:launidaddelaizquierdayladelmovi-mientosindical.Perotambiénenloquehaceasusposicionesinternacio-nalesloscomunistasuruguayosbregaronporlaunidaddelmovimientocomunistainternacional.Entodosloscasos,porsupuesto,esaunidadteníadeterminadoscontenidosydebíadarseendeterminadascondi-ciones.96 Despuésdelacrisisdel55,elPcintentóquetodoslosexpulsadosduranteelperíododeGómezvolvieranaintegrarlaorganización.Al-gunosdeellosmantuvieroninclusosuantiguonúmerodecarné.EntrelosquenovolvieronsedestacaneldirigentesindicalHéctorRodríguez,quienañosdespuésfundaríalosGruposdeAcciónUnificadora(gAu),yAntonioRicchero,quienhabíasidounimportantedirigenteenladé-cadadelcuarenta.Apartirtambiéndelacrisisdel55,yseguramentedeladesilusiónporlasdenunciasrespectoaStalin,algunosafiliadosseale-jarondelamilitanciasinllegaradesafiliarse.Lohicierondeunmodoindividualynocomounaopcióncolectiva.Enlosprimerosañosdeladécadadelsesenta,araízdelconflictochino-soviético,seprodujounaes-cisiónenlaujcporlacualalgunosimportantesdirigentes(JulioArizaga,

Page 23: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

104

Aquellos comunistAs

laautoproclamadaunidadfueefectivamenteasíysinohubohechosnacionaleseinternacionalesquepudieron,eventual-mente,serobjetodepolémicasoderesolucionesporma-yoría.

Esqueunconjuntodeinterrogantesseabrealinvestigarestaproblemática.Cuandoloscomunistasseproclamabancomopartidounido:¿eraunadeclaraciónhaciaafueraqueescondíadealgúnmodofisurasinternasquenosequeríare-conocer?¿Esaunidadera—encasodehabersidotal—frutodeundebatedemocráticooproductodeunaestructuraver-ticalistaquenopermitíaqueemergieranlasdivergencias?

Porotraparte—másalládesufuncionalidadoperativa—cabepreguntarse:¿launidaddeunpartidoesensímismaalgopositivo,talcomoloproclamabaelPc,o,porelcon-trario,puedeencubrirpobrezasideológicas,carenciasenma-teriadecuadros,dificultadesdeíndoleorganizativa,excesosautoritarios?

Ensuma:¿dequéfenómenosdelaculturainstitucionaldelPcdacuentaestamarcaidentificatoriadelaquelosco-munistassesentíanorgullosos?,¿quélecturassepuedenabrirapartirdeestapercepcióndelaunidadconcebidacomovirtudpartidaria?

Sinembargo,estabateríadeinterrogantesnoparececom-pletasinoselainscribeenuncontextoquerebaselasfron-terasnacionales.Enotraspalabras:¿eraestaculturadelaunanimidadunrasgoespecíficodelPartidoComunistadeUruguayoesprecisovincularlaaunmodomásgeneraldefuncionamientodelospartidoscomunistaslideradosporelPcus?¿Quévínculossepuedenestablecerentreestemodus

WashingtonRodríguezBeletti,MarioEchenique,entreotros)sealejaronyposteriormenteformaronunnuevogrupo:MovimientodeIzquierdaRevolucionaria(mir).Tambiénenestosaños,despuésdeunviajealaurss,sedesafilióMauricioRosencof,quienseríaluegounodelosfunda-doresdelmln.En1968,araízdelainvasiónsoviéticaaChecoslovaquia—quefueseguramenteunodeloshechosquedieronlugaradebatesinternos,aunquenonecesariamenteorgánicos—,algunoscomunistasabandonaronlaorganización,perosinqueestellegaraaserunhechopúbliconicolectivo.Ningunodeelloseradirigente.

Page 24: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

105

mArisA silvA schultze

operandidelPcyelfenómenodelaestalinizacióndelospar-tidoscomunistasdelmundo?¿Esposibledescubrir—tam-biénenestadimensión—unamatrizcomún?¿Asífuncio-nabanlospartidosintegradosalmovimientocomunistain-ternacionallideradoporlaurss,aundespuésdelarevisióndelosmétodosestalinistasen1956?¿QuérelacióntienelaunidadinternadelPcuruguayoconlaconcepciónsoviéticadeunmundocomunistalideradodesdeunsolocentro?

Parecería,enprimerainstancia,difíciloimprobablecons-tatarestosfenómenosquepertenecenaunaesferasubjetiva.Loscaminosdeprocesamientodelaunidadinternadeunaorganizaciónnosepuedenanalizarsoloatravésdedocu-mentos.Porotraparte,paracalarhondoenestefenómenosería imprescindible trabajaren términoscomparativos,registrandoposiblesmecanismoscomunesenelmododeoperardelospartidoscomunistasenelperíodoestudiado.Nobasta,porsupuesto,lalecturadeLeninsobreelcentra-lismodemocráticonitampococonsiderar—demodosimpli-ficador—queelmodelodelPartidoComunistasoviéticoensusdiferentesetapashayasidoimitadomecánicamenteportodoslospartidoscomunistasdelmundo.Pareceríamuyin-teresanteelestudiocomparativodealgunospartidosquefun-cionaronenlasdemocraciasdelospaísescapitalistas,comoeselcasodelfrancés,elitaliano,elchilenoyeluruguayo.

Sinembargo,aunquenoseaestalainvestigaciónqueseaproximeaeseconjuntodeproblemasyconsiderandoqueesasfuturasinvestigacionespuedenmodificarlashipótesisaquímanejadas,seintentaráanotaralgunosengranajesquemovíaelPcensuaccionarinterno,afindedelinearmejorelmododeserdeloscomunistasuruguayos.

Nosepretendeaquícontestarlasinterrogantesantesfor-muladas,sinosolocontribuirareconoceralgunasproblemá-ticasque,porsuimportancianosoloconrelaciónalPcsino

Page 25: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

106

Aquellos comunistAs

tambiénalconjuntodelaizquierdayalmovimientosindical,merecenserobjetodeunaacumulaciónhistoriográfica.97

lA crisis de julio 1955

Interesadetenerseeneldesarrollodeestacrisisporque,comomomentoderuptura,fueelpuntodepartidadelaconstruccióndeunodeloselementosfundamentalesdelaidentidadcomunistanacional:suorgulloporlaunidaddelpartido.

Enlosañosanterioresal55,elPc,dirigidoporEugenioGómez,expulsóavariosdesusdirigentes;entreelloslosmásdestacadosfueroneldirigentesindicalHéctorRodríguez98yAntonioRichero,quienhabíasidosecretariodeOrganiza-ción.Fueronexpulsados,además,varioscuadrosvinculadosalComitéCentral.Atodosselosacusabadetitistas,99trots-

97 Elcuestionamientosobrelasfronterasdeestaculturadelaunani-midadpuedeincluirtambiéndosformulacionesdiferentes.Enprimerlugar,espertinenteplantearseenquémedidalapertinazunidadquelespermitióalosdospartidostradicionalesconservarsecomotalespeseasusdivisionesinternaspudofuncionarcomounatradiciónnacionalqueatravesóalPartidoComunistauruguayo.Ensegundolugar,tambiénesposiblepreguntarsequépesotuvoenlahistoriadeunidaddelacntydelFrenteAmplioestacaracterísticadelaculturacomunista,tomandoencuentalagravitacióndeestepartidoenlasdosorganizaciones.98 EnlaentrevistaqueFernándezHuidobrolehaceaHéctorRodrí-guez,estedesarrollalasdiversasinstanciasdesuexpulsiónyargumentaporqué,peseaqueArismendilointentóatravésdeunalargaentrevista,noquisovolver.Sintéticamentesusargumentossondos:noestabadeacuerdoconlalíneadelPcynoteníaconfianzaenlosnuevosdirigentes:“Gómezhubierasidoimposible—ledije—sintuapoyo,eldeSuárezyeldePastorino.YhoyustedestressonlosdirigentesdelPartido.[…]Us-tedesecharonaGómezperoahoraquieroverquéhacenconelPartido”.EleuterioFernándezHuidobro:El tejedor. Héctor Rodríguez,Montevideo,tAe,1995,pp.176-180.99 LapalabratitistasestávinculadaalconflictodelaurssconYugos-lavia.TitofueelprimerdirigentedeunpaíssocialistaquerompióconlaurssyseenfrentóaStalin.Poresolaacusacióndetitistaerasinónimodeantisoviético,deenemigo,detraidor.

Page 26: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

107

mArisA silvA schultze

kistas,agentesdelaciA,divisionistas,usandounlenguajecomúnenesaépocaentreloscomunistasdelmundo.100

Enjuliode1955ungrupodedirigentestomólaconduc-cióndelPc yexpulsóasusecretariogeneralyalsecretariodeOrganización(EugenioGómezyEugenioGómezChiribao,respectivamente).Elprocesamientodeestasexpulsionesfuesumamentetensoeinclusoviolento.

Losdirigentesqueexpulsarona losGómezseconvir-tieron,apartirdeesacircunstancia,enlasprincipalesfi-gurascomunistaslegitimadasporlossucesivoscongresosdelPc.FueronellosRodneyArismendi,EnriquePastorino,JuliaArévalo,EnriqueRodríguez,JoséLuisMassera,JaimePérez,AlbertoAltesor,CésarReyesDaglio,EduardoBleier,EduardoViera,LeopoldoBruera,FélixDíazyVladimirTu-riansky,entreotros.

Comoyasehaplanteado,importadestacarquenosurgedelosdocumentosdelaépocanadaquehagaverestacrisiscomounprocesodedesestalinización.Losexpulsadosylosnuevosdirigentessedefinieronenjuliodel55comoestali-nistas.101NoseacusóaEugenioGómezdeserestalinista,talcomosepuedecomprobarenlosdosfragmentosqueseleenacontinuación.LosdocumentossurgidosapartirdeestasexpulsionesnocuestionanaStalin,nialaurss,nialalíneadelPcus,nihacenmenciónaningúnfenómenonegativoenlospaísessocialistas.

[…]laconcepciónnacional-burguesadelgrupitodeGómez,arrojaplenaclaridadsobresuantisovietismo,sembradoahur-

100 EsasexpulsionesfueronsimultáneasalaspurgasestalinistasenlaurssyenotrospartidoscomunistasdelmundoenlosañosposterioresalaSegundaGuerraMundial.Noselaspuedeconsiderar,porlotanto,comounfenómenoespecíficodeloscomunistasuruguayosoatribuír-selasexclusivamentealestilodeconduccióndeEugenioGómez.101 “Yofuistalinistaymevoydelpartidosiéndolo.MevoyarrojandocitasdeStalinsobreEugenioGómez”,escribióHéctorRodríguez.EleuterioFernándezHuidobro:o.cit.,p.144.

Page 27: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

108

Aquellos comunistAs

tadillasparaburlarlainquebrantablefidelidaddelPartidoalacausasagradadelasolidaridadconlaurss.102

[…]elcarácterfundamentaldeloserroresdelPartidora-dicóensuraíznacionalista-burguesa,loselementossocialde-mócratasnosonmásquesusconsecuencia.103

Poreso,nopareceacertadalaafirmacióndeRobertParisyMadeleineReberioux:

Elsecretariogeneral,EugenioGómez,[…]esexcluidodelpartidoen1955bajolaacusacióndeestalinismo.104

LahistoriadoraIvetteTrochonconsideraqueestacrisisnodevinorenovaciónporcuantoelPcfue,antesydespués,estalinista:

Latrayectoriaposteriordelpartidodemostróquelaautode-nominadarenovaciónenrealidadnoexistió.105

ElPcensusdocumentosnuncaasocióloquellamóreno-vaciónaloqueenlaursssellamaría,despuésde1956,deses-talinizaciónyquedaríalugaraunanuevaetapaenlahistoriadelmovimientocomunistainternacional.

LoquesíparecequedarclaroesqueapartirdelliderazgodeRodneyArismendi,delaasuncióndeunarenovadadirec-ción,enelcontextodeunanuevarealidadsocioeconómicadelUruguayyenelmarcodeuncambioenlasituacióninter-nacionalydeunvirajeenlalíneadelPcus,elPcinicióunanuevaetapaencuantoasuinserciónenelpaís,altrazado

102 Estudios,n.o1,Montevideo,1956.103 Ibídem.104 RobertParisyMadeleineReberioux:“SocialismoycomunismoenAméricaLatina”,enJacquesDroz(dir.):Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona,DestinoLibro,1985,vol.2,p.100.105 IvetteTrochon:o.cit.

Page 28: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

109

mArisA silvA schultze

denuevosobjetivosestratégicosyalaformadeorganizarsupropiopartido.

Elprimerimpulsorenovadordelosdirigentesquesusti-tuyeronaEugenioGómezseambientóenuncontextomar-cadotodavíaporelliderazgodeStalin.Enjuliode1955losdirigentescomunistasuruguayos—aligualquelosdetodoslospartidoscomunistasdelmundo—nocuestionabanalPar-tidoComunistasoviéticoyparticipabandemúltiplesmanerasenelcultoalapersonalidaddeStalin.106

¿Porquéentoncesesposibleconsiderarquehuboapartirdelacrisisdel55unvirajeenlaconduccióndelPc?¿Nosetratósolodeuncambiodedirigentes?¿Seinicióefectiva-menteen1955unprocesoderenovacióndelPartidoComu-nistadeUruguay?

IvetteTrochonplanteaquenohuborenovaciónporquenohubodesestalinización.Sinembargo,esposibleconsi-derarquehubounprimerimpulsorenovadorporpartedeArismendiyotrosdirigentes,aunqueesarenovaciónnosig-nificaraen1955unarevisióndelaculturaestalinistahege-mónicaenesemomentoenelmundocomunista.

LalecturadelosdocumentosdelPcanterioresalCon-gresodelPcusdemayode1956permiteconsiderarqueelprimerimpulsorenovadortuvoqueverconlasuperacióndelaislamientopolíticodelPartidoComunistayconlarevisióndelestilodesudirección.

ElXVICongreso,realizadoenfebrerode1956,caracte-rizóasílosproblemasderivadosdeunaconducciónequivo-cada:

LairresponsabilidadrespectoaltítulodemiembrodelPar-tido,ladeformacióndelcentralismoenunsentidoburocráticoymecanicista,elsofocamientodelacríticaylaautocríticaqueimpidelainiciativacreadoradelasmasaspartidariasyliquida

106 Porejemplo,endiciembrede1955,cincomesesdespuésdequeasu-mieralanuevadirección,“tuvolugarenlaCasaCentraldelPartidounactoenhomenajeaStalinconmotivodesunacimiento”.“VidadelPar-tido”,enEstudios,n.o1,Montevideo,1956.

Page 29: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

110

Aquellos comunistAs

lademocraciainterior,el“cultoalapersonalidad”ylaposter-gacióndelaresponsabilidaddelosorganismos,negadoradeltrabajocolectivo,larelaciónincorrectaconlasorganizacionesdemasasyladespreocupaciónporlacomposiciónsocialdelPartidoyporsubaseenlasgrandesempresastraducen,enma-teriaorganizativa,loserroresideológicosquehanafectadoelpapeldevanguardiadelpartido.107

EldirigenteJoséLuisMasseraserefirióalamismaproble-máticasintetizándolaasí:

Enlosúltimosdiezodoceaños,seafirmaronenelPartido—bajounaevidenteinfluenciadelbrowderismonorteameri-canoydelreformismobatllistanacional—lastendenciasdelreformismoburgués.Pesealasfrecuentesexplosionessectarias,verbaleseinoperantes,elPartidoactuabacomounalaradicaldelospartidosburgueses.108

YAlbertoSuárez,enfatizandoenlosproblemasorganiza-tivos,planteaba:

Talvez,lamayordificultadactualparaavanzar,radiqueenlapequeñezdenuestropartido,enrelaciónalamagnituddelastareasquetieneantesí.Latareaesencialconsisteenen-grandeceralPartido,puesporlaviolacióndelosprincipiosleninistasyporlafaltadeunprograma,elnúmerodesusafi-liadosnoguardarelaciónconlanotoriaautoridadqueelPar-tidoposeeenelsenodelaclaseobrera.109

Larenovación,entonces,nofueunmerorecambiodedirigentesniunacrisismásdelasvariasqueelPchabíate-nidoenlosúltimosaños.TampocofueunprecozanunciodelosvirajesinmediatosdelPcus.Loscambiosoperadosse

107 DocumentosdelXVICongreso,febrerode1956.108 JoséLuisMassera:“Algunasconsideracionesentornoalprimerani-versariodelXVICongreso”,enEstudios,n.o3-4,Montevideo,1956.109 AlbertoSuárez,enEstudios,n.o1,Montevideo,1956.

Page 30: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

111

mArisA silvA schultze

relacionaronmásconelpapelquedebíajugarlaorganiza-ciónenelprocesorevolucionario,coneldiseñodeunaestra-tegiadeinserciónenelmovimientoobreroyenlasociedaduruguayaengeneral,yconunanuevaconcepciónestratégicaquesedefinióenprimerainstanciaen1956peroquesecon-cretó,estasí,despuésdeloscambiosenlaUniónSoviética,en1958,enelXVIICongreso.

los cAmbios desPués de lA crisis de 1955

Laprimeranovedadrelevantefueque,apartirdelacrisis,elPcpasóaserconducidoporRodneyArismendi.TantoélcomolosotrosdirigentesquelideraronelprocesoiniciadoenelXVICongresoen1955yaloeranantesdelacrisis.MiembrosdelComitéCentralenladécadadelcuarentaycomienzosdeloscincuenta,habíanparticipadocomotalesenloslineamientosanterioresdelPc.Estosignificaquelare-novaciónseprocesódesdedentromismodelaorganización.SindudalafiguracadavezmásdestacadadeArismendijugóunpapelfundamentalenlarevisióndeloactuadoyenlaela-boraciónteóricadenuevaslíneasdeacción.

EnelmarcodeellassefundólaUnióndeJuventudesCo-munistas(ujc)ysecrearoneldiarioEl PopularylarevistateóricaEstudios, dependientedelComitéEjecutivoycuyodi-rectordurantedécadasfueelpropioArismendi.

En1958serealizóelXVIICongreso,queresultóserelpuntodepartidaideológicodelanuevaetapainiciada,enelcualseaprobaronlaDeclaraciónprogramáticaylosnuevosestatutos.

EnlaDeclaraciónprogramáticaelaboradadespuésdelxxCongresodelPcusseplantearontresobjetivosestraté-gicoshacialosquesedebíaencaminarlaacciónpartidaria:launidaddelmovimientosindical,launidaddelaizquierdaconvistasaformarunFrentedeLiberaciónNacionalylaconstruccióndeungranpartido.

Eralaprimeravezqueunpartidodeizquierdauruguayoseplanteabaconvertirsenosoloenunpartidodelaclase

Page 31: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

112

Aquellos comunistAs

obrera,sinoenunaorganizacióncongranarraigopopular.Enlahistoriadelaizquierdauruguayaesteproyectopolíticofueprofundamenteinnovador,enlamedidaenquesepro-poníasaltarlastradicionalesbarrerasdelospartidosdeideasparaconvertirseenunpartidodemasasdecarácternacional.

EnloideológicoesarenovaciónnosediocomofrutodeunailuminaciónahistóricadeArismendi,sinodenuevasrealidadestantointernacionalescomonacionales.TómeseencuentaqueenelxxCongresodelpartidosoviéticoseplanteóporprimeravezlapluralidaddevíasalsocialismoysepropusolacoexistenciapacífica.

LoquesíhizoArismendifue,apartirdeunanálisisdelarealidaddelcontinente,elaborarparaAméricaLatinayparaelUruguayunateoríacoherenteconaquelloslineamientosgenerales.Yfueesanuevavisióndelosprocesoscontinen-talesynacionaleslaqueseconvirtióenelejedelaacciónpolíticadelPchasta1973.110

Elaporte—sindudarelevante—deRodneyArismendifue,poreso,másdecarácterpolíticoqueideológico.Sucon-duccióndelarenovaciónpartidariaysuproyeccióncomoparlamentarioyteóricoaescalanacionalloconvirtieronenunlíderpolíticodeprimeralíneaenlaizquierdauruguaya.

EsesignificativocambiodelPcqueseprocesóhaciafinesdeladécadadelcincuentafueaproximadamentesimultáneoalasnovedadesenelPartidoSocialista(debateFrugoni-Vi-víanTrías)yalsurgimientodelmln.Enesosañossurgiótam-biénelsemanarioMarcha,quemarcóunhitoenlaconstruc-cióndelaizquierdasesentista.Esteconjuntodenovedadeslocalesseinscribió,asuvez,enunaAméricaLatinamarcadaporeliniciodelaRevoluciónCubana.

EsdecirquelasinnovacionesdelPcnofueronsoloelre-sultadodeunprocesointernoquecondujoaloscomunistasarevisarsusestrategias.Tampocofueronlaconsecuenciame-cánicadecambiosenlaurss,aunque,porcierto,resultaron

110 ParaunasintéticabiografíadeRodneyArismendiverGerardoCae-tanoyJoséRilla:Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo xxi,Montevideo,clAehyFindeSiglo,2005,p.301.

Page 32: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

113

mArisA silvA schultze

coherentesconlanuevalíneainternacionaldelPcus.Porelcontrario,esanuevaetapadelPcformópartedeunconjuntodetransformacionesenlaizquierdauruguayaenelperíodo1955-1965.111

Dadoquelarenovaciónoperadaapartirdelacrisisde1955nosupusoningúncambioenlarelacióndelPcconlaurss,nohubotampoconovedadessignificativasrespectoasuculturainstitucional.Porelloesposibledetectarenlaculturacomunistacontundentespermanenciasdesdesufundaciónhastaelquiebreproducidoenladécadadelosnoventa,des-pués,precisamente,deladisolucióndelaUniónSoviética.

Sinembargo,algunosfactoresinternosyexternosibandelineandoelementosnuevosoalgunasformasorganizacio-nalesdistintasenelmododerelacionarseloscomunistasentresíyconelrestodelasociedad.Esosfactoresexplica-ríanalgunasdiferenciasrespectoaloqueseanalizaenestelibro:elmododesercomunistaenelUruguay.

Lacrecientecrisiseconómicaestructuralylasnovedadesenlapolíticanacional,lamagnituddelosobjetivosestraté-gicosqueelPcsepropusolograr,lacadavezmayorimpor-tanciadelasotrascorrientesdeizquierda,laRevoluciónCu-bana,ladivisióndelmundocomunista,sonalgunosdelosfactoresqueambientaronunaciertadinámicanuevaenlamatrizcomunistaoriginal.

el PAPel de rodney Arismendi y lA culturA de lA unAnimidAd

ElhechodequeelnuevosecretariogeneralfueraRodneyArismendifueunelementodepesoenelfuncionamientodelPcenelperíodoyunfactorqueesprecisoanalizarconrelaciónaltemadelaunidadinternacomoingredientesus-tancialenlaidentidadcomunista.

111 Paraunavisióngeneraldeloscambiosdelaizquierdaenestepe-ríodocf.JoséRilla:La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos en el Uruguay (1842-1972),Montevideo,Sudamericana,colec-ciónDebate,2008.

Page 33: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

114

Aquellos comunistAs

Apartirdeladécadadelossesenta,Arismendiseconvirtióenunreferentelatinoamericanodelmovimientocomunistainternacionallideradoporlaurssyenuninterlocutordeciertarelevanciaentrelospartidoscomunistasdelmundoalineadosbajosuégida.112

112 EnestesentidovalelapenaexplicitarlajerarquizaciónquesehacedeArismendienlaHistoria general del socialismodirigidaporJ.Droz:“[…]ydelanuevageneracióncomunistavienelaestrellaencarnadaporunintelectualpróximoaFidelCastro,RodneyArismendi,quienenagostode1958seconvierteensecretariodelpartidoensuXVIICongreso”(p.300).“PerolecorrespondealnuevosecretariogeneraldelPartidoComunistadeUruguay,unodelosexcepcionalespensadoresmarxistasquecuentaenAméricaLatina,superarestaelementalsolidaridad,teori-zarla.RodneyArismendisehahechoconoceren1948porsulibroLa in-troducción del dólar en América Latina,escritoenunestilovivoycoloreado,ydondeélsehatomadoeltrabajodeestudiarelextraordinarioenredodeinteresesenlosqueseapoyabanloséxitosdeladiplomaciadelosEstadosUnidos.Enmayode1959,porlapublicacióndedosartículosenlaNueva Revista Internacional,iniciaelgrandebatecomunistasobrelaburguesíanacional.Yendiciembrede1962publica,enMontevideo,Problemas de una revolución continental,untextocapitalquesecomentaráampliamentedurantemuchotiempo.Eltriunfocubano—declara—hahechosaliraAméricaLatinadelastinieblas.AmigopersonaldeFidelyorganizadorenUruguaydeunasolidaridaddemasasconCuba,enbuenostérminosconMoscú—criticaeltrotskismoeintegralastesissobrelacoexistenciapací-ficadelantiimperialismomilitante—,lídercomunistadeunpaísdondelaguerrillaruralapenastienesentido,Arismendiestábiensituadonosoloparaenunciar,sinoparahaceraceptarporlosdiversospartidosdeAméricaLatina,laideasegúnlacual“loscubanostienenrazóncuandodicen:ahoralarevoluciónhablaespañol”.Setrata,explica,deunasolarevolucióncontinentalcuyaunidadnaceesencialmentedelpapelhistó-ricodelimperialismoyanqui,ynoderevolucionesyuxtapuestasconob-jetivosmásomenossimilares.Estastesis,enlasqueArismendidesarro-llaráduranteunadécadalasimplicacionespolíticas,estánenelorigendelpapelquevaarepresentarelPcuruguayo,verdaderomediadorentreelmundodelosbarbudosdelasierrayeldelasgrandesciudadesdelPlata.RobertParisyMadeleineRéberioux:“SocialismoycomunismoenAméricaLatina”,o.cit.,pp.330-331.Porsuparte,elchilenoRodríguezElizondoseñala:“R.Arismendi,uru-guayo,unodelospocossecretariosgeneralesquees,simultáneamente,unideólogodelmarxismoleninismo”.JoséEnriqueRodríguezElizondo:La crisis de las izquierdas en América Latina,Caracas,InstitutodeCoopera-ciónIberoamericanayNuevaSociedad,1990.

Page 34: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

115

mArisA silvA schultze

Esquealanalizarestepartidoqueseenorgullecíadesuinquebrantable unidadnosepuededejardeconsiderarloquelessignificóaloscomunistasdeestepequeñopaíslatinoame-ricanoserconducidosporunafiguraconproyeccióninter-nacional.ApartirdeladécadadelsesentalahistoriadelPc,sumodointernodeoperar,sulíneapolíticaysuinstituciona-lidadestuvierondeterminadosporelhechodequesuprimersecretario113nosolofueraunafigurapúblicanacional,sinotambién,ypredominantemente,unafiguraconciertoreco-nocimientoenunmovimientocomunistadividido,resque-brajadoeintensamenteconflictivo.114

RodneyArismendinofue,entonces,soloelprimersecre-tariodesupartido;fueparaloscomunistaslacabezapen-sante,eldirigentevaloradoyadmirado.Seloescuchaba,seloleía,seloestudiaba,selorepetía.Noselediscutía,noporquenoseadmitieraladiscusión,sinoporqueseconside-rabaquenohabíanadaparadiscutir.Nosediscrepabaconél,noporqueunmecanismoexplícitooimplícitoloimpi-diera,sinoporqueloqueseintentabahacerconsusideaseraentenderlas,comprenderlas,interpretarlas.Paralosco-munistasuruguayosdeeseperíodoArismendieraungeniopolítico,yelqueundirigenteasífuerasuprimersecretariofuemotivodeorgullorespectoaotrospartidoscomunistaslatinoamericanos.

En1996,JaimePérezescribíaensuautobiografía:

113 Elcargodesecretariogeneralpasóadenominarseprimer secretario.114 ParaloscomunistasuruguayoselhechodequeRodneyArismendituvieraunarelaciónpersonaleincluso,aveces,cercanaconlosgrandeslíderesmundialesfueunmotivodeorgulloyadmiración.Entreesasfi-gurassedestacanFidelCastro,elCheGuevara,MaoTseTung,HoChiMin,Arafat,SalvadorAllende,PalmiroTogliatti,ArmandoBerlinguer,MauricioThorez,DoloresIbarburu,AmílcarCabral,entreotros.LasfotosdeArismendiconcadaunodeellosaparecíanconfrecuenciaenEl Po-pularyelpropioArismendidabatestimoniodesusentrevistasyencuen-trosconestoslíderesendistintaspartesdelmundo.Aestosnombresselesdebeagregareldecadaunodelosgobernantesdelaurssydelospaísessocialistaseuropeos.

Page 35: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

116

Aquellos comunistAs

[…]porqueloquedijeraArismendieraaceptadoportodoelmundoynadieseponíaensucontra[…]unaconfianzaenArismendicasiabsoluta.Enestesentidoélsepodíamovercontotalcomodidad.Entodoesteprocesodel55al71,noesquenohayahabidocoincidenciaentodaslascosasenladireccióndelPartidoyensuComitéCentral,peroenloscasosenqueaparecíaalgunadiferenciasiemprehabíaunaabrumadorama-yoríadeapoyoalalíneaqueseestaballevandoadelante.115

[…]respectoatodoelnúcleodeladireccióndelPartido,Arismendiestuvomuyporencima,realmentedescolló.Teníaunaculturaquerebasabaenmucholanormamediayunco-nocimientoteóricomuyprofundoconunacapacidadintelec-tualparaindagarenlosprocesoslatinoamericanos.Sepuededecirquehubootroscompañerosmuycapacesperoningunodenosotrosviotanlejoscomoéllaperspectivafutura[…].116

Ademásdelavaloracióndesusobrasteóricasydesusin-formespartidarios,ademásdelaadmiraciónporelpapelquesudirigentejugabaenelmovimientocomunistainter-nacional,losmilitantesadmirabanenArismendisufacetaparlamentaria.Diputadoentre1946y1973,reconocidoporlaoposicióncomounpolíticodefuste,protagonistadeim-portantesinterpelacionesenladécadadelsesenta,autordeimportantesproyectosdeleyrelativosalosderechosdelostrabajadores,piezafundamentalenlasdiscusionesparlamen-tariassobreelpresupuesto,negociador,buenorador,eldiri-gentecomunistaeraconsideradoensupropiopartidocomolafigurapúblicamásimportantedelaizquierdauruguayatambiénenelescenarioparlamentario,queseconsiderabaotrofrentedelucha.

Losdirigentesqueparticiparonenelllamadogolpe del 55quedaronenalgunamedidamarcadosporeseepisodioy,particularmente,porlovividoenlaorganizaciónbajolacon-duccióndeEugenioGómez.Lasacusacionesdecorrupción

115 JaimePérez:El ocaso y la esperanza. Memorias políticas de medio siglo,Montevideo,FindeSiglo,colecciónEnfoques,1996,p.45.116 Ibídem,p.23.

Page 36: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

117

mArisA silvA schultze

yamiguismoyloquedespuésdelxxCongresodelPcussedenominaríaculto a la personalidadllevaríanaaquellosdiri-gentesquelahabíandenunciadoajerarquizardemodomuyenfáticoladireccióncolectiva.

ElhechodequeArismendiocuparaelcargodeprimersecretarioapartirdeesacrisismarcaalgunascaracterísticasdesupersonalidadcomodirigente.Arismendieraunanti-Gómezencuantoasusrelacionesconlosotrosdirigentes,conloscuadros,conlosafiliados.Habíaenélunabúsquedadeliberadadeequidistancia,desobriedad,detransparenciarespectoasusvínculosconelconjuntodelosmilitantes.

Perosibienladireccióneraefectivamentecolectiva(Se-cretariado,ComitéEjecutivoyComitéCentral)enloqueserefierealoslineamientoscentralesdelPc,tantoenlonacionalcomoenlointernacionalesadirecciónllevabalamarcainequívocadelpensamientodeArismendi.Ladirec-cióneracolectivaencuantoelaborabacreativamentecómoproducirpolíticasyprácticasquereflejaranconcoherenciaaquelloslineamientos,peronoeracolectivaaefectosdelaproduccióndeteoría.

Enloquepuedeserunasuertededivisióndeltrabajo,losotrosdirigentesdelPcseespecializabanendeterminadasáreasdelarealidadnacional(laUniversidad,elmovimientosindical,algunos temaseconómicosespecíficos,elmovi-mientoestudiantil)ydelpropiopartido(loorganizativo,lopropagandístico,laprensapartidaria,lajuventud,lasmu-jeres,losintelectuales).

Esadivisión del trabajoaniveldeladirecciónsefundabaenunobjetivoprioritario:sepriorizabalaacción.Ladinámicadelpropioprocesohistórico,lanecesidaddevolcaresfuerzosintelectualesenanalizarlarealidaddelpaísylasurgenciascoyunturalescolaborabanparaquelaespecializaciónsevol-vieracadavezmásnecesariayoperativa.Noera,porcierto,unadivisiónsegúnlacualunospensabanyotroshacían.Elasuntoesquépensabacadauno.

Siseanalizan,porejemplo,losartículossobreaspectosteóricospublicadosenlarevistaEstudios porotrosdirigentes

Page 37: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

118

Aquellos comunistAs

comunistas,noseadvierteenellosningúnmatiz,diferenciaoénfasisparticularrespectoalaobradeRodneyArismendi.

Sinduda,JoséLuisMasserafue—ademásdeArismendi—elintelectualmásdestacadodelPc.Ensuslibrosyensusnu-merososydensosartículosenEstudiosesposiblereconocersuprofundidadylamagnituddesusaportesteóricos.Sinem-bargo,fueArismendiquienformulóporprimeravezyquiendesarrollólosgrandeslineamientosdelPartidoComunistauruguayo,yfueronsuslibrosysusinformesalComitéCen-trallosreferentesideológicosquesostuvieronlalíneapolí-ticaenelperíodoconsiderado.

Estamodalidaddefuncionamientosesustentaba,pues,enunaconfianzaplenaenRodneyArismendi,aquiensevi-venciabacomoelúnicocapazdecomprenderyelaborarlosli-neamientosestratégicosolosfenómenoscadavezmáscom-plejosquesacudíanalmovimientocomunistainternacionalyalaizquierdalatinoamericana.

Selopercibíacomounverdaderointelectualmarxista,peronoselocontextualizabaenelpensamientomarxistalatinoamericanodeorigennocomunista—queengeneralelcolectivopartidariodesconocía—.SereconocíaenAris-mendiuninterlocutordeFidel,delChe,deMaoydelossucesivosdirigentesdelPcus.Estascercanías—enelimagi-nariocolectivoeindividual—generaronungranprestigioquetrascendiólapersonadeldirigenteparaconvertirseenorgullopartidario.

ParaentenderlavaloracióndeloscomunistasrespectoaRodneyArismendiesfundamentaldestacarque,dadoquenosedebatíanlospuntosdevistadeotrosteóricosmarxistaslatinoamericanosyeuropeosqueestabanproduciendoalmismotiempo,laobrateóricadeArismendiaparecíades-provistadesucontextoideológico.Alnoponerloenrela-ciónconotrospensadoreslatinoamericanos—porejemplo,conelperuanoMariátegui,oconelbrasileroCarlosNelsonCoutinho,oconelcubanoFernandoMartínezHeredia,oconlostextosteóricosdelChe—,seloleíayseloescuchaba

Page 38: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

119

mArisA silvA schultze

sinsunecesariocontrapunto,locualgenerabaunamayoradmiración.117

Dichodeotromodo:aquelloscomunistasnohubierandichodesudirigentequeeraunodelosprincipalesteóricoslatinoamericanosprosoviéticos,comoindicaelprestigiososociólogoM.Lowy.118Seguramentehabríandichoqueeraelprincipalteóricomarxistalatinoamericano.Enesesentido,ciertoaislamientointelectualrespectoalrestodeAméricaLatinay,particularmente,unaactitudpocoproclivealapolé-micalesimpidióunavaloraciónmásmedidadesudirigente,aunenelacuerdoconsuspostulados.

Estasuertedeidealización,tantodeArismendicomodelpropiopartido,puedeinscribirsetambiénenelmitodelaexcepcionalidaddenuestropaísrespectoaAméricaLatina.Endefinitiva—independientementedeljuicioquesobreestepuntosetenga—,parecemuyuruguayaestaideadequeelpartidouruguayoysudirigenteeranmuydistintosasusca-maradaslatinoamericanos.LoquesíresultaevidenteesqueesaconviccióndelaexcepcionalidaddeArismendi—quenocarecedeasideroenlarealidad,comosehavisto—operócomounfrenoparaeldebateinterno.

Asícomoseconsiderabaquelaizquierdateníaunacon-cienciadelaquecarecíaelpueblo—queaúnvotabamayo-ritariamentealospartidostradicionales—,asícomosepen-sabaquedentrodelaizquierdaelPartidoComunistaeralavanguardiaquedebíaguiaraesaizquierdayaesepueblopor

117 Resultasignificativoconstatarqueenalgunasobrasrecientesnoapa-recedestacadalafiguradeArismendi.Porejemplo,elargentinoNéstorKohan,ensuensayosobreelmarxismolatinoamericano,nohacenin-gunareferenciaaldirigenteuruguayo(NéstorKohan:o.cit.).TampocoaparecemencionadocomounpensadormarxistaenunimportantelibroaparecidoenMéxicoenelaño2007:ElviraConcheiroBórquez,MassimoMondonessiyHoracioCrespo(coords.):o.cit.118 “R.Arismendiesseguramenteunodelosrepresentantesmásin-teligentesymáscultosdelacorrienteprosoviética.Contrariamenteaotrosdirigentescomunistas(argentinosybrasileros,porejemplo),Aris-mendicolaboraconladireccióncubanaydesempeñaunpapelimpor-tantecomo“conciliador”entreelcastrismoylosPPccenlaConferenciadelaolAs.”MichaelLowy:o.cit.,p.398.

Page 39: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

120

Aquellos comunistAs

elcaminocorrectoenelprocesorevolucionario,así—enunalógicadecírculosqueseempequeñecenounaarquitecturadevérticessucesivos—elprimersecretariodelpartidocom-prendíaloquelosotroscomunistasnoteníanporquécom-prenderporsímismosyguiaba,poreso,alconjuntodelaor-ganización.

Enellenguajecomunistaelverbocomprenderrevelabaunaactitudqueeraclaveencómocadaunoseinsertabaenlamilitanciacotidiana.Habíaunadelegacióndelpensamientoenlamedidaenquehabíaunaverdadalaquesepodíaac-ceder.Paraesoeranecesarioentenderconprofundidadlosfundamentosdeunaciencia,elmarxismo,quenoestabaalalcancedetodosantecadahechohistórico.Esemecanismodedelegacióneraparticularmenteejercidoantelascomple-jidadesdelosconflictosdelmundocomunista:elconflictochino-soviéticoolainvasiónaChecoslovaquia.

Anótese,además,queesadelegacióndelpensamientopropionoimplicabapasividad,puesseproducíaenelcon-textodelasluchascadavezmásintensasdelmovimientopopular.Lasurgenciasdelaacciónpolítica,lastareasquecumplirenlossindicatos,enelparlamento,enlosgremiosestudiantiles,enlaprensa,enelfinanciamientodelpar-tido,enfin,laprácticacotidianaysusdemandascoadyu-vabanparaquelaconfianzaenladireccióny,enparticular,enArismendisevivierasintraumatismoniconflicto.Porotraparte,elpropiocrecimientodelpartidoyluegolacreacióndelFrenteAmplionoconfrontabanalosmilitantesconpro-blemasteóricos,sinoque,porelcontrario,larealidad—vistadesdesuinterpretación—losreafirmaba,losconfirmabay,porlotanto,losuníaylosconsolidaba.

Estopuedeexplicarporquénosegeneróunaculturadedebateinterno.Laausenciadeintercambiosideológicos,deconfrontacionesteóricasoinclusodematicesnofueconse-cuenciadeunaestructuraverticalistaqueimpidieraesapo-sibilidad.Noobedecíaalaexistenciadeunlíderpaternalistanideunaestructuraensímismaautoritaria.

Page 40: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

121

mArisA silvA schultze

Enestesentidosepodríaconsiderarqueloquehubofueunaretroalimentación:laestructuragenerasubjetividadylasubjetividadposibilitaciertaestructura.

Elprincipiodelcentralismodemocráticoseaplicabafor-malmente:habíacongresosparadiscutirlaestrategiaylatáctica,conferenciasnacionales,departamentalesyseccio-nales,reunionesdelComitéCentralydecadaorganismoin-termedio(comitésdepartamentales,comisionescentrales,comitésseccionales).Cadaunadeestasinstanciasseabríaconuninformequeabarcabalainterpretaciónsobrelosprin-cipaleshechosnacionaleseinternacionales.Formalmente,nadaimpedíaqueaesosinformesselescontrapusieranotrasideas,otrosinformes.Nohabíaunaautoridadquedesde arribaprohibieraladiscusiónosancionaradealgúnmodoelde-bate.

Sinembargo,eldebatenoocurría.Alinformelesucedíaninformesparticularesdecadafrente(organización,finanzas,educación,propaganda)ydecadaáreademilitancia(sin-dical,barrial,decadadepartamentodelinterior,estudiantil,etc.).Elinformepolíticoluegose trasladabaatravésdecua-drosquereproducíanlosustancialdesucontenido(enge-neralestolohacíaelsecretariopolíticodecadaagrupación,seccional,regional,departamentalofrentedetrabajo).Sepuedeinclusonombrarestaprácticacomounarutinainstitu-cionalizaday,porlotanto,aceptadadehechoporlosmiem-brosdelpartidosinproblematizarlanicuestionarla.

Esprobable,incluso,quecadamilitantehayavividoesainstanciadeencuentrocomounaverdaderadiscusiónsobredistintospuntos,yesprobabletambiénqueenalgunoscasoshayahabidodiferentespuntosdevista.119Peroladiversidadseacotaba,engeneral,alaelaboracióndeplanesquelle-varanalaprácticaloslineamientosdadosporel informe.Esaeventualpluralidadtenía,alparecer,másqueverconlacon-crecióndelalíneapolíticadecadaorganismoqueconla

119 Elintercambiodepuntosdevistadistintosfue,seguramente,máspracticadoenlasagrupacionesvinculadasconlosintelectuales,conlosdocentesyconlosestudiantesuniversitarios.

Page 41: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

122

Aquellos comunistAs

elaboracióndelalíneapolíticaentérminosdetácticasyes-trategia,oconunadiscusión(enelsentidodeintercambiodeopinionesdistintas)respectoaelementosideológicosoaposicionesinternacionales.

Esenestesentidoquesepuedepensarenunaanulación de la políticaenlavidainterna,entendiéndosecomovida po-líticaunámbitodeconflictosytensiones,deencuentrosydesencuentros,denegociacionesydebates,dediversidaddeenfoquesque,enlamedidaenquesonvividosyresueltosenelcolectivo,sonpúblicosporlomenosdentrodelgrupopolítico.

¿HuboentoncesenelPcunfenómenodeculto a la perso-nalidad,tanpropiodelospaísessocialistasenelmomentoenqueseconformólamatrizcomunista?¿Hubounaideali-zacióndelindividuocomosedio,aundespuésdelamuertedeStalin,enelmovimientocomunistadelsigloxx?

Podríaresultarriesgosoplantearserápidamenteunares-puestaafirmativa.Algunoselementospodrían sustentaraquellaafirmación.LaconsideracióndeRodneyArismendi,conjugadaconlatradicióndeinstitución sagradadelapri-merasecretaría,enunmarcointernacionalpautadoporlarelevanciadeloindividual(Stalin,Mao,FidelytambiéncadaunodelosdirigentesdelPcusdeladécadadelsesenta),per-mitiríarecurriraestacategoríaparaexplicarse—enunadi-mensiónmáspequeña—elfenómenoArismendi.

Sinembargo,pareceríadifícilconcebirqueelUruguayambientaseunfenómenodeestaespecie,salvoqueseconsta-taraunasignificativarupturaconlastradicionesnacionales,locual,lejosdecolaborarainsertarelPcennuestromedio,lohabríaaislado.

Perolomásdestacableesquenohabíaalrededordelafi-guradeldirigenteuruguayoningunodelosrasgoscaracte-rísticosdelcultoalapersonalidad.Noseloidolatraba:seloadmiraba;nosecolgabansusretratosenloslocalespartida-rios:seleíansusobras;nosedifundíanaspectosprivadosdesuvida;nosenegabaelvalordeotrosdirigentes.

Page 42: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

123

mArisA silvA schultze

Porelcontrario,existíaunconjuntodedirigentesconproyecciónnacionalquetantodentrodelaorganizacióncomoensusrespectivosámbitosdemilitanciaelaborabanlíneasdeacción,tomabandecisionesrelevantesyrepresen-tabanpúblicamenteasupartido.

Eraelcaso,porejemplo,deEnriqueRodríguez,120zapa-teroensusorígenes,militantedesdeladécadadeltreinta,miembrodelSecretariadodelPcdesde1955,senadordesde1966hastaladisolucióndelParlamentoen1973.Fueelen-cargadodelaaudicióndelPcenCX30RadioNacionaldu-rantemásdediezaños,“Hablalaizquierda”,desdedondedeformasencillayenunlenguajecoloquialquellegabaalas grandes masas(enlenguajepartidario)trasmitíalalíneapolí-ticatodoslosdías.Fue,seguramente,eldirigentecomunistamáspopularenelperíodoestudiado.121

Otrodirigentedeprimeralíneafueelingenieroybri-llantematemático—reconocidointernacionalmente—JoséLuisMassera.Comunistadesdeladécadadelcuarenta,es-tabaentrelosdirigentesqueexpulsaronaEugenioGómezen1955,fuemiembrodelComitéEjecutivodesdeentoncesysedestacóporlaprofundidaddesusaportesteóricos.Era,despuésdeArismendi,elcuadromásimportantedelPc.Suslibros Ciencia, educación y revolución122yPara entender quién vacía el sobre de laquincena,123asícomosusmásdetreintaartí-culosdegranprofundidadconceptualenlarevistaEstudios,asílodemuestran.

120 AmigocercanodeAlfredoZitarrosa,esaélaquienelcantornombraensuGuitarra negra(“mihermanoEnriqueenPraga”).121 CuandoañosdespuésGermánAraújotuvieraenlamismafrecuenciaderadio,tambiénél,unaaudiciónparatrasmitirsusideas,estaríareto-mandounatradicióndelPcinterrumpidaporelgolpedeEstado.122 JoséLuisMassera:Ciencia, educación y revolución,Montevideo,Edi-cionesPueblosUnidos,1970.123 JoséLuisMassera:Para entender quién vacía el sobre de la quincena,Mon-tevideo,EdicionesPueblosUnidos,1971.

Page 43: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

124

Aquellos comunistAs

OtrosdirigentesmuyimportantesfueronJuliaArévalo,124AlbertoSuárez,125CésarReyesDaglio,126EduardoViera,127AlbertoAltesor,JaimePérez,128EnriquePastorino,EduardoBleier,129RitaIbarburu,130WalterSanseviero,131NikoSchvarz,LeopoldoBruera,132AlciraLegaspi,133LuisTourón,JorgeMa-zzarovich,LeónLev,EstebanValenti134yunconjuntonadamenordeimportantesdirigentessindicalesqueocupabanpuestosclavesenlacnt,comoGerardoCuesta,FélixDíaz,VladimirTuriansky,RosarioPietraroia,JuanÁngelToledo,ThelmanBorges,EduardoPlateroyMarioAcosta.135

Oerauncultoalapersonalidadalauruguaya—laico,sobrio,intelectualizadoyamortiguado—o,másbien,espo-sibleconsiderarlounfenómenodeliderazgomásracionalqueafectivo,másideológicoquepersonal,másfundadoenlarelacióndirigente-cuadrosqueenelvínculolíder-masa.Enunpaísquesedestacaporlaausenciadelíderespopulistas,enunpaíscuyospartidosllamadostradicionalessiempretu-vieronlíderesquenosuscitaronenlainternaaplastantes

124 Sehacereferenciaaalgunosaspectosdesubiografíaenloscapítulos6y10.125 SecretariodeOrganizaciónymiembrodelSecretariadoenelpe-ríodoestudiado.126 Comunistadesdeladécadadelveinte,fueunodelosprincipalesdi-rigentesantesydespuésde1955.127 DirectordeEl PopularymiembrodelComitéCentraldelPc.128 Fueunode losmás jóvenesde ladirecciónquesurgióapartirde1955,edil,primersecretariodelaDepartamentaldeMontevideo,miembrodelComitéCentral.129 SecretariodeFinanzas,miembrodelComitéEjecutivo.130 ResponsabledelarevistaEstudios.131 PrimersecretariodelaujcymiembrodelComitéCentral,fallecidoen1969.132 SecretariodePropaganda,miembrodelSecretariado.133 SecretariadeEducación,miembrodelComitéCentral.134 LosúltimostresnombradosformabanpartedelComitéEjecutivodelaujc.135 Adviértasequelalistadedirigentessindicalesesnotoriamentein-completa,entantolaimportanciaqueleotorgabaelPcalmovimientosindicalylaprioridadestablecidarespectoalacomposiciónobreraquedebíatenerlaorganizaciónhabilitólaformacióndenumerososcuadrosenelmovimientosindical.

Page 44: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

125

mArisA silvA schultze

unanimidades,elPcrecogió—asumanera—esatradicióncolegialista.136

Ensuma,aunsinhabergeneradouncultoalapersona-lidadniunendiosamientoacrítico,elpesoideológicoeinter-nacionaldeRodneyArismendienelmovimientocomunistalideradoporlaurss,137sumadoalaadmiraciónylaconfianzaqueloscomunistasteníanensuprimersecretario,sonele-mentosquepodríanexplicarlaausenciadedebateinternosobrecuestionesideológicasyelférreomonolitismoqueca-racterizóalPcenesteperíodo.

LapropiahistoriadelPcmarca,enesteaspecto,unalíneadecontinuidadconrespectoalafiguradelprimersecretario.Aunqueelfenómeno Gómezhayasidodeotraenvergadurayca-lidad,enlamedidaenquefuecargadodeunpersonalismoquesecorporizóenprivilegiosysetiñódeunburdoami-guismo—suertedecaricaturizacióndelestalinismoendi-mensióndepequeñasucursal—,yaunqueestedirigentenosehayadestacadoenlaelaboraciónteóricaconelniveldeArismendi,ambosseemparentanenlaimportanciacentraldelcargoqueocuparon.

136 Importaseñalar,conrelaciónalastradicionesuruguayasquelaiz-quierdarecoge,quetambiénelmlnhacíaénfasisenlocolectivo:“EnActasTupamarasseinsistía:‘Losorganismosdedirecciónsoncolegiados,nohayvacassagradas…’”.CitadoporLuisCostaBonino:o.cit.137 AunquelarelaciónentreArismendiyelPcusnohasidoaúninves-tigada,sepuedeconsideraramododehipótesisquelossoviéticosleíanyescuchabanaldirigenteuruguayoenfuncióndeconocermássobrelarealidadlatinoamericana,queengeneralnoeracentrodesusinteresesyatenciones.EnlamedidaenqueArismendiadheríaenformaincon-dicionalalalíneadelPcus,fueseguramenteelteóricoydirigentelati-noamericanoenelquemásconfiaronlossoviéticos.AlrespectoresultamuysugerenteloqueplanteaAnaBuriano,refiriéndoseaquelaurssnocaracterizócomofascistaaladictaduraargentinaysílohizorespectoalauruguaya:“Demaneratentativa,podríapensarsequeelpesodeAris-mendianteelDepartamentoAméricadelComitéCentraldelPcuspuedehabersidodecisivoenestacaracterización”.AnaBuriano:“urss,para-dojasdeundestino”,enSilviaDutrénitBielous(coord.):enEl Uruguay del exilio,Montevideo,Trilce,2006,p.262.

Page 45: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

126

Aquellos comunistAs

Lacomparaciónnoesentrepersonas,nientreestilos,nientreaportesideológicos,nientreconductasyéticas—quesindudaeranradicalmenteopuestas—.Setratamásbiendemostrarlaimportanciaqueenlaidentidadcomunista,porunouotromotivo,siempretuvoelcargodeprimersecre-tarioosecretariogeneral.

EstalíneadecontinuidadenlahistoriadelPcseentroncaconloquefuelahistoriadelmovimientocomunistainter-nacional.SienUruguayhubounArismendi,tambiénhubounThorezenFrancia,ounTogliattienItalia,ounaDoloresIbarburuenEspaña.Unasingularparadojarecorrealospar-tidoscomunistasdesdesupropioorigen:unateoríaquepro-ponecomosujetoshistóricosalasclasessocialesyunaprác-ticaquerealzalaindividualidadidealizadaendeterminadaspersonalidades.Estefenómenopudosermayoromenor,pudodarseenunpartidoenelpoderoenunpartidoenlaoposición,pudoconvertirseonoencultoalapersonalidad,pudoderivarenprácticascorruptasoenadmiracionesinte-lectuales,pero,aunvariandoenlasformasyloscontenidos,laimportanciadeloindividualenlainternadelospartidoscomunistassemantuvocomounaconstante.

Enestesentido,elfenómenodelliderazgoindiscutidodeRodneyArismendi,launidadpartidariamostradacomoméritoensímismo,laconstruccióndepermanentesunani-midades,laausenciadeunaculturadeldebate,laidentifi-cacióndediscrepanciacomofaltadecomprensión,lacarac-terizacióndeldivergentecomoanticomunista,fuerontodosrasgostributariosdeunpartidoquereconocíasumodeloenlaUniónSoviéticayenelPcus.

Estaalienación—enelsentidoderesignacióndelanálisispropio—atravesólavidapartidariayledioalmilitanteco-munistaundeterminadolugarenlavidacotidiana.

SiseconcluyequelaunidadinternadelPcpodríaserpre-dominantementeelresultadodeunacohesiónenelplanosubjetivo;siseentiendequeelfuncionamientointernoes-tuvoregulado,másqueporreglasobjetivasdeunpoderver-tical-autoritario,porredessubjetivasmásomenosinvisibles

Page 46: Silva, Marisa Aquellos comunistas (1955-1973)historiapolitica.com/datos/biblioteca/silva_comu.pdfdel mundo, la misma de un país: la urss. A las banderas rojas, a partir de 1971, se

127

mArisA silvA schultze

ysutiles,porunconjuntodecreenciasysímbolosqueunifi-cabanaloscomunistasentornoaunalínea,alosdirigentesmediosyespecialmenteaunlíderindiscutido,sepuedeco-menzaraatisbarlosustancialdelmododesercomunista.