silicon misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en...

16
SEMANARIO AGOSTO 2020 - 3º SEMANA POSADAS, MISIONES, ARGENTINA Nº 558 seispaginas .com DISTRIBUCIÓN GRATUITA La creación del Silicon Misiones por ley provincial comporta otro paso en la consolidación de la economía del conocimiento y busca promocionarla con la interacción de diversos sectores, para generar oportunidades destinadas a jerarquizar a los talentos de la provincia. No fue el único paso dado, porque también se sellaron acuerdos a fin de establecer dos estaciones meteorológicas en un par de institutos EFA (Escuelas de la Familia Agraria). PÁGS 3 a 5 Tecnología Silicon Misiones, otro avance en la economía del conocimiento

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

S E M A N A R I O

AGOSTO 2020 - 3º SEMANA POSADAS, MISIONES, ARGENTINANº 558seispaginas .com

DISTRIBUCIÓN

GRATUITA

La creación del Silicon Misiones por ley provincial comporta otro paso en la consolidación de la economía del conocimiento y busca promocionarla con la interacción de diversos sectores, para generar oportunidades destinadas a jerarquizar a los talentos de la provincia. No fue el único paso dado, porque también se sellaron acuerdos a fin de establecer dos estaciones meteorológicas en un par de institutos EFA (Escuelas de la Familia Agraria).

PÁGS3 a 5

Tecnología

Silicon Misiones, otro avance en la economía del conocimiento

Page 2: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

Dirección Jorge Kurrle [email protected]

RedacciónMaría Inés PalmeiroNando IzquierdoCesar Casales

Colaboración Gerardo StrejevichGerman GalarzaJosé BevilacquaJavier Marcovich Wilton KurrleHéctor De Melo

Diseño Cristian Aranda

2 S E M A N A R I O

Editorial

La economía del conocimiento, que se venía gestando, se mostró en toda su fructífera plenitud

Será necesario abordar la realidad y pro-yectarla, desde otras perspectivas. Mal que le pese a quienes siguen remontando ré-moras del pasado, agitando eslogans más llenos de preconceptos que de verdades con-trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez más. De la noche a la mañana la gran opinión pública se enteró que aquí en Argentina había un conglomera-do público-privado que incursionaba en tec-nología de última generación. Que estaba en la bioingeniería –entre tantas otras ramas del conocimiento-. Al punto de confiársele la fabricación de la vacuna anti-Covid 19 se-gún la fórmula Oxford.

O sea aquí los científicos se ocuparán de la parte más compleja del proceso, a Méxi-co le cabrá fraccionar y envasar. Se trata del acuerdo de dos empresarios Hugo Sigman y Carlos Slim. No es un dato menor fraccionar y envasar si se tiene en cuenta que se pro-yectan entre 150 y 250 millones de dosis iniciales. Fabricadas por el polo biotecnológi-co más importante de Latinoamérica donde trabajan 1,800 personas, 600 de ellas cien-tíficos.Está radicado en Garín, Escobar, Pro-vincia de Buenos Aires.

El dueño de ese laboratorio es vecino: tiene ganado en Virasoro y pinos y eucaliptos en Garruchos. Curiosamente, aquí en el Nor-te, Misiones había venido desarrollando un concepto equiparable en su avance sobre la economía del conocimiento.

La sinergia público-privada que primero se tejió a nivel de la Escuela de Robótica y que se fue multiplicando en los Polos tecnológi-cos, Marandú Comunicaciones, Faniot, para cristalizarse en el Silicon Misiones, ambi-ciosa propuesta efectivizada mediante una ley provincial que visualiza este desafío con envergadura regional. De hecho, en el presu-puesto proyectado para el Ministerio de Edu-cación del año próximo hay un in cremento del orden del 27% también porque una de

las líneas de producción en la sociedad con FanIOT contempla el desarrollo de movilidad sustentable para la movilidad de personas y la fabricación de robots para el agro. Los prototipos se fabricarían en el Parque de la Innovación.

Ahora bien, la proyección de la economía del conocimiento, no olvida las raíces. Al contrario, hace base en ellas. Momentos previos al inicio de la última sesión de la Legislatura, se llevó a cabo una video con-ferencia para acordar un nuevo convenio público-privado para el establecimiento de estaciones meteorológicas en dos de las EFA. En estas Escuelas de la Familia Agraria, ya había trabajado la Escuela de Robótica, el año pasado. Se desarrollaron estaciones meteorológicas escolares en las 23 EFA de la provincia, que constituyeron los primeros prototipos didácticos.

La gran apuesta de Misiones es a la edu-cación, y el gran movilizador del nuevo tiempo es el Estado. La gran diferencia con el conglomerado que cobra protagonismo mediático –que científico ya tenía- por la vacuna contra el Coronavirus. Lo que tam-poco le resta mérito. simplemente compor-tan diferencias. Porque el conglomerado ha asumido el compromiso de la vacuna anti Covid “a riesgo”: si sirve se usa; si no, se tira. Y dada la complejidad del proceso ha sus-pendido toda su producción para enfocarse solamente en ella.

Ahora bien, Misiones echa bases en un presente de la economía del conocimiento que ya es productivo. Pero también pretende sacarse de encima los frenos históricos: las asimetrías. Y esta vez ha ido al Presidente de la Nación, con los datos que le ha permitido reunir esta pandemia que al cerrar las fron-teras dejó los números en casa. Tan solo en junio último no se “fugaron” en compras en Paraguay 5.600 millones de pesos.

Entonces Misiones pidió en concreto a Al-berto Fernández una reducción al 10% del IVA y de Ganancias y al 16,5% de contribu-ciones y aportes sociales. Además de la apli-cación, de una vez por todas del artículo 10 de la Ley Pyme. Sólo así se podrá poner en un par de igualdad con sus vecinos, porque a Paraguay hay que sumar el Brasil de la frontera oriental que antes de la pandemia ya concretaba ampliar una economía sin impuestos en las ciudades que hacen límites con las argentinas.

Este debería ser el tiempo delas Provincias. El tiempo de Misiones.

Page 3: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 3Legislatura

Por ley se creó el centro regional de innovación “Silicon Misiones”A través de una ley, aprobada en

su sesión semanal, la Cámara de Representantes busca promocio-nar la economía del conocimiento tecnológico, con la interacción de diversos sectores, para generar oportunidades de jerarquizar a los talentos de la provincia.“Silicon Misiones” está destinado a buscar, fomentar y desarrollar nue-vas tecnologías, información y servi-cios del conocimiento, e integrará las industrias tecnológicas con los em-prendedores de la provincia.También tiene la finalidad de ar-

ticular las acciones de los Polos de Tecnología de la Información y la Co-municación, la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación y el Parque Tecnológico de Misiones, entre otras organizaciones.

Los objetivos buscados son desa-rrollar una comunidad plenamente integrada y sostenible a través de la colaboración, la innovación y la tec-nología; crear un entorno innovador y productivo, a través de una cultura que maximice el valor de las perso-nas; y conectar empresas emergen-tes, líderes en tecnología, y organi-zaciones del sector público y privado

con el potencial académico, científico y tecnológico de la provincia.

Igualmente, estimular la innovación de alto impacto para desarrollar nue-vas tecnologías y ampliar las oportu-nidades de trabajo; otorgar infraes-tructura edilicia y de servicios, puesta al alcance de emprendedores y em-presarios; promover el asentamiento de incubadoras de empresas tecno-lógicas, aceleradoras y condominios empresariales; potenciar la capacidad innovadora y emprendedora; e impul-sar la atracción y retención de talen-tos; entre otros.

Vacaciones tecnológicasEl diputado Carlos Rovira, autor del

proyecto, explicó en los fundamen-tos que concibió “Silicon Misiones” como un espacio “para el desarrollo, capacitación y expansión de voca-ciones tecnológicas, con el objetivo de unir todas las arterias del cono-cimiento, desarrollando y promo-viendo habilidades y talentos para el emprendedurismo, el desarrollo de aplicaciones y diseño de ideas”.

El legislador precisó que el objeti-vo es “contribuir en la preparación de jóvenes para formar a la próxima

generación de creadores, capacita-dos para trabajar con tecnologías en la nube; en pos de crear los empleos del futuro en tecnología y habilitar a los estudiantes a prepararse para acceder a esos puestos”.“Para ello, combina iniciativas cien-tíficas con las de carácter emprende-dor y provee a los jóvenes un camino repleto de recursos para alcanzar la innovación”, dijo.

Por otra parte, señaló que la pro-puesta “apuesta a que Misiones se convierta en el eje regional de servi-cios del conocimiento, tomando nota de que la gran mayoría de la pobla-ción es menor de 18 años” y por tal motivo promoverá “diferentes desa-rrollos para la formación, capacita-ción y próximas demandas laborales de los líderes del futuro”.

El término “silicon” hace referen-cia al silicio y fue utilizado desde la década de 1970 para referirse a una alta concentración de industrias relacionadas inicialmente con las computadoras, dado que es un ele-mento que se utiliza en su fabrica-ción. Actualmente se lo vincula con las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 4: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

4 S E M A N A R I OLegislatura

Adhesión a las leyes que buscan una protección integral y erradicar la violencia contra las mujeres

El Parlamento también aprobó en su sesión del jueves 13 la adhesión de la Provincia a las leyes nacionales 27.501 y 27.533, que modifican la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Los cambios efectuados incorporaron la violencia en espacios públicos y las categorías de violencia pública y política.

La adhesión fue propuesta por los diputa-dos Ariel Pianesi, Roque Gervasoni, Rossa-na Franco, Anita Minder, Roxana Velázquez, Anazul Centeno y Silvia Rojas.

Creación de Secretarías de EstadoLos legisladores aprobaron la propuesta

enviada por el Poder Ejecutivo, mediante la cual se crean la Secretaría de Estado de Cul-tura y la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas.

Los motivos radican en la consideración de que deben ser materias fundamentales de la administración del Estado provincial, el desarrollo de políticas y acciones concretas que contribuyan a afianzar un creciente de-

sarrollo humano y social, así como también la planificación de programas de preven-ción y control de la drogadicción, según se expresa en los argumentos del gobernador.

Faena artesanalLa Cámara de Representantes instituyó

el marco regulatorio de las salas de faena artesanal para agricultores familiares. El objetivo es lograr su adecuada instalación y desarrollo, y el afianzamiento e incentivo de

la actividad.Se denomina sala de faena artesanal al

espacio físico en el cual se llevan a cabo los procedimientos de faena de animales, de especies productivas no tradicionales y ganado menor, para su comercialización a pequeña escala.

También se creó un registro provincial, una Comisión de Promoción y Asesoramiento de las Salas de Faena Artesanal, y un pro-grama de prevención de la enfermedad de-nominada triquinosis.

Acuerdo legislativo paracargos judicialesLa Cámara dio su acuerdo legislativo para

que el Poder Ejecutivo proceda a designar a los postulantes a cargos en el Poder Judicial. Oportunamente, la Comisión de Poderes y Acuerdos realizó las audiencias públicas co-rrespondientes y, luego de considerar la ido-neidad de los candidatos, recomendó que el Poder Legislativo preste su conformidad.

El abogado Juan Espinosa, especialista en Derecho de Daños y magíster en Magistra-tura Judicial, fue propuesto para el cargo de juez de primera instancia en lo civil, comercial, laboral y de familia de la Segunda Circuns-cripción Judicial, con asiento en San Vicente.

La abogada Corina Jones, especialista en Derecho de Familia, fue propuesta para el cargo de juez de familia 1 de la Tercera Cir-cunscripción Judicial, con asiento en Eldorado.

El abogado Mario Durán, especialista en Derecho de Familia, fue propuesto para el cargo de defensor oficial de primera instan-cia en lo civil, comercial, laboral y de familia 4 de la Tercera Circunscripción Judicial, con asiento en Bernardo de Irigoyen.

Page 5: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 5Tecnología

La iniciativa forma parte del proyecto Red de Datos Ambientales que estará integrada por un conjunto de instalaciones para medir y registrar variables meteorológicas emplazadas en diferentes

puntos de la provincia. El objetivo es proveer a los productores misioneros de datos ambientales precisos, en tiempo real y de manera gratuita, accesibles a través de una aplicación para dispositivos.

Construirán estaciones meteorológicasen las EFA de Dos de Mayo y San Vicente

Para ello, este último jueves 13 de agosto se concretó la firma de un con-venio marco de cooperación con la Fun-dación Banco Credicoop. Para la rúbrica estuvieron presentes en la reunión, por videoconferencia, el apoderado de la Fundación, Eduardo Ciancio; el presi-dente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira; el Gober-nador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad; y la diputada nacional Flavia Morales, en representación de la Es-cuela de Robótica y Silicon Misiones.

Acompañaron el encuentro virtual el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; intendente de Posadas, Leonar-do Stelatto; el director de Proyectos y Asistencia Técnica de la Fundación Credicoop, Gustavo Marino; el geren-te de Desarrollo de Gobierno, Salud y Educación de Intel, Hernán Muhafara; en nombre de los rectores de las Es-cuelas de la Familia Agrícola, titular de la EFA de Dos de Mayo, Hugo Da Silva; además de diputados provinciales; mi-nistros del Ejecutivo; entre otras auto-ridades de los Poderes del Estado.

En la oportunidad el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, destacó el en-tusiasmo y compromiso del equipo de trabajo involucrado “en esta expresión concreta y de vanguardia para salir de la crisis que enfrenta el mundo y el país”.

En este sentido consideró la necesa-ria “adaptabilidad” a las condiciones actuales que atraviesan las sociedades, en particular desde el campo del desa-rrollo tecnológico “a partir de acercar la tecnología a la gente”.“De eso se tratan las estaciones agro-meteorológicas -impensables hasta hace poco en un país que solo pensaba en Buenos Aires-: de que hijos de colo-nos tengan la oportunidad de acceder a datos digitales, en estaciones remotas, como verdadero proceso de transfe-rencia tecnológica”, especificó.“Hablar de emprender en el campo tecnológico actual es pensarnos ciuda-danos del mundo”, aseguró.

En 2019 -como actividad de la Escue-la de Robótica- se desarrollaron esta-ciones meteorológicas escolares en las 23 EFA de la provincia, que constituye-ron los primeros prototipos didácticos.

Con la creación de Silicon Misiones y a partir del financiamiento del Banco Inte-ramericano de Desarrollo, a través de la Fundación Credicoop, da inicio la segun-da etapa que consiste en la instalación y puesta en marcha de dos estaciones meteorológicas, profesionales y ho-mologadas, que se sumarán a la red ya existente para obtener datos validados a nivel nacional que estarán a disposi-ción de cualquier persona o institución.

Hernán MuhafaraEl objetivo es fomentar el uso eficien-

te y responsable de los medios, con én-fasis en los recursos hídricos, obtener mejoras en la productividad del lote agrícola y en la calidad del producto de consumo, además de generar mayor rentabilidad global en las unidades pro-ductivas.

También se busca vincular al sector productivo -el mundo laboral- con los egresados de las EFA integrándolos al proyecto y, a futuro, al mantenimiento de las estaciones con perspectiva de generar empleo genuino, oportunida-des para los jóvenes de zonas rurales e hijos de productores, y promover los servicios y el emprendedurismo.

El desarrollo consiguió homologación de Nación para que se incorpore como modelo al Programa Nacional de Segu-ridad y Riesgo exportable al mundo. La provincia será líder del Programa a tra-vés de Silicon Misiones.

La Universidad del Conocimientoabrirá su segunda cohorteDurante el encuentro también se dio

a conocer la inminente apertura de una nueva convocatoria a inscripciones para capacitación, esta vez a partir del convenio con la Universidad Tecnológi-ca Nacional y el Consejo Profesional en Ciencias Informáticas, ambos de Bue-nos Aires.

La propuesta educativa impulsa la formación de nuevos talentos misione-ros dentro de la Universidad del Cono-cimiento, parte del ecosistema Silicon Misiones.

Consiste en despertar y desarrollar vocaciones en ciencia, tecnología, in-geniería y matemáticas; en motivar el trabajo colaborativo; incorporar cono-cimientos en metodologías ágiles; y adquirir habilidades blandas, con prác-ticas en perfiles de alta demanda en el mundo laboral.

Page 6: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

6 S E M A N A R I OTecnología

Estudiantes de la Escuela de Robótica logran nuevos podios en competencia internacional

Se trata de Sebastián Fleita y Franco Aguirre Elizalde, quienes participaron en la tercera edición de uno de los eventos de robótica más importantes de Latinoamérica: Robotic People Fest “RoP Fest”. Lo hicieron en las categorías de Fútbol RC PRO virtual y Sumo RC PRO virtual, respectivamente. Ambos obtuvieron un segundo puesto en cada uno de los rubros. Los jóvenes integran el Club de Robótica.

La tercera edición del Robotic People Fest 2020 tuvo lugar los días lunes 10 y martes 11 del corriente mes. Fue transmitido a tra-vés del canal oficial de YouTube de la Escue-la de Robótica y de su cuenta de facebook.

En una entrevista realizada al Coordinador del Club de Robótica el Facilitador Sebastián Tamis, explicó que “En esta edición tuvimos la oportunidad de participar en las categorías de Fútbol RC PRO virtual y Sumo RC PRO vir-tual en las cuales ya veníamos con la expe-riencias de las ediciones pasadas y sabíamos cómo enfrentar estos nuevos retos. El equi-po mejoró de una forma exponencial gracias a las experiencias adquiridas en este tipo de competencias y es reflejado a los puestos dentro del podio de ganadores”.

El Facilitador explicó que la preparación que los estudiantes del club de Robótica realiza-ban previa a la competencia fue a vía web, aprovechando las clases virtuales, tanto para despejar sus dudas como para plantear estrategias a la hora de competir. También agregó que, “aprovechando la experiencia obtenida en ediciones pasadas, los estudian-tes plantean una lista de materiales nueva para realizar mejoras a sus robots, tratando de aplicar sus conocimientos adquiridos”.

En esta edición también se destacó la parti-cipación de dicho Facilitador, como jurado en las categorías de MicroSumo Autónomo Pro, Minisumo RC Pro, Minisumo Autónomo Pro, Hackaton Jr. y Pro y Simulación Pro Laberinto.

Ante la pregunta realizada a Tamis sobre si existirá una cuarta edición, respondió que los estudiantes ya se encuentran enfocados en

ser partícipes de la próxima edición a reali-zarse la segunda semana de septiembre.

Por su parte, el coordinador general de Trayectos de la Escuela de Robótica, Renzo Comoglio, indicó que el Club y toda la Es-cuela de Robótica se preparan para el even-to BrainStorm, “que será una competencia de modalidad virtual propia del Club de Ro-bótica Misiones, perteneciente a la Escue-la de Robótica Misiones”. Comentó que se realizará en el próximo mes de septiembre y que las inscripciones para poder participar de dicho evento serán lanzadas en el trans-curso del mes de agosto.

Finalmente, la Directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske, destacó la brillante participación de los estudiantes y

miembros del Club de Robótica por su des-empeño en la competencia. Así también, expresó su agradecimiento a los Diputados Lucas Spinelli y Martín Cesino por la pre-sentación del Proyecto de Declaración ex-puesto durante la sesión del día jueves, en la Cámara de Representantes de la Provin-cia. En el mismo expresaron “su benepláci-to por la destacada actuación de la Escuela de Robótica Misiones en la 3.° Edición de la Competencia Robotic People Fest 2020, modalidad virtual”.

tivador del conocimiento. Y apoyó todas las propuestas del presidente del Par-lamento Carlos Rovira que significaron innovación, desarrollo, incorporación de tecnología.

Page 7: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 7Infancia

Se trata de los operativos que llevan adelante unos 200 jóvenes movilizados en la convocatoria de la Indu Solidaria, con edades que van de los 8 (la edad de la hermanita de Luzmila) a los 20 años ( la edad de Luzmila) y la participación de padres de familia entusiastas que acompañan. Cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Posadas y distintos organismos de la Provincia.

Lo explica Luzmila Krul, en declara-ciones exclusivas a C6Digital, seña-lando que el mal tiempo hizo que se prolongaran en el tiempo las activi-dades inicialmente previstas para la segunda semana de agosto.

Así “ya la semana que viene vamos a estar en la chacra 149, en el com-plejo del Polideportivo el miércoles 19 con un todo un protocolo y un operativo de vacunación completo. El jueves 20 vamos estar con la parte de nutrición del Ministerio Desarro-llo Social trabajando firmemente con programa de Hambre Cero y a su vez también comparte el Municipio. Van a estar las Direcciones de Derechos Humanos, de Promoción y Protec-ción y de Métodos Participativos para los niños”.

El viernes concurrirán con médicos clínicos y pediatras para que los ni-ños puedan ser atendidos.

Grandes colectasIndicó que el mes pasado comenza-

ron “con esta gran colecta, que muy bien ha impactado en la sociedad. Y seguimos recibiendo juguetes, Tam-

bién ropa, calzado, frazadas, todo lo que un niño pueda utilizar estamos recibiendo. Para que llegue el gran día y poder entregarle ese obsequio, en mano, un poquito de nosotros. Vamos en agosto también con un operativo de salud”.

Y señaló que la Indu Solidaria co-menzó en los pasillos de la Escuela Industrial (Epet N°1) “pero se abrió para que participaran todos los jó-venes que quisieran, de otras ins-tituciones educativas. Para darles oportunidad a todos los jóvenes que muchas veces no fueron escuchados, por distintas razones”.

Apuntó: “ya cumplimos 8 meses de servicio a la sociedad. Servimos a más de 20 barrios con cena, merien-da, almuerzo, asistir a más de aproxi-madamente 50 barrios con módulos de mercaderías, con frazadas, con ropas. Estamos al servicio la gente es un Facebook, o algún Instagram como Indu Solidaria. Allí pueden co-municarse quienes quieran ayudar o al celular es 3764 1912 14. Nosotros podemos ir a buscar las donaciones”.

Caja Solidaria“Dejamos una Caja Solidaria en la sede de la Unidad Regional N° 1, de Félix de Azara y Córdoba, para que puedan depositar quienes quieran donar juguetes, dulces, ropa, calzado. Lo que quieran do-nar”, agregó.

Indicó que tienen la idea de ir el 29, por las calles entregando las donaciones, así como adentrarse en los barrios en los que están tra-bajando: chacras 145, 141, la fa-mosa Favela la 159. “!Entregarles un poco de amor con un juguete, una ropa, calzado. Y para finalizar el mes de agosto vamos a estar el 30 de agosto otra vez con los Bomberos y la Policía entregando 50 ollas de chocolatada en distin-tos puntos de la ciudad de Posa-das. Chocolate acompañado con cosas dulces, facturas y demás para que los niños puedan agarrar su merienda y poder llevar su ho-gar y consumir con su con sus pa-dres y festejar el mes del Niño con su familia”.

Indu Solidaria: asistencia alimentaria, juguetes, abrigos y hasta médicos para los niños

Page 8: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

S E M A N A R I O8Juventud

La Legislatura seleccionó las escuelas que participarán del Parlamento Virtual Estudiantil Misionero 2020

Por sorteo, se eligió un establecimiento secundario por cada uno de los 77 municipios y una escuela especial. También participarán la Escuela de Robótica y una

representación de la comunidad mbya. El lema que se desarrollará este año, el 23 y 24 de septiembre, será “La nueva normalidad a un clic de distancia”.

Es la primera vez que un parlamento estu-diantil se realizará íntegramente online, debi-do al contexto actual de emergencia epide-miológica por el Covid-19.

El sorteo fue supervisado por el escribano de Gobierno adjunto, notario Walter Pintos Garro. Por cada municipio, se eligió una es-cuela titular y una suplente. También se sor-teó la escuela que ejercerá la presidencia del Parlamento Estudiantil, que será el Centro Educativo Polimodal 3 de Garupá.

Participaron el presidente del bloque Re-novador, Martín Cesino; el ministro de Edu-cación, Miguel Sedoff y subsecretarios; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza y supervisores; diputados y secretarios legislativos.

Cesino consideró que “los jóvenes son nuestro presente y futuro” y destacó la posi-bilidad que tienen de “debatir sus ideas, traer esas cuestiones de sus municipios, barrios o de la cultura, deporte o educación” y de trabajarlas “en comisiones y luego la sesión virtual que se realizará el 24 de septiembre”.

En la misma línea, Sedoff, también destacó la posibilidad que tiene la juventud de partici-par activamente en el ámbito institucional de

la Cámara de Representantes: “es un buen paso para la educación en valores éticos, ciu-dadanos, de solidaridad y colaboración”, dijo, y aseguró que la provincia “hace mucho tiem-po está convencida de que la educación y la juventud son las que nos van a llevar a una mejor sociedad”.

Por sorteo, se eligió un establecimiento se-cundario por cada uno de los 77 municipios y una escuela especial. También participarán la Escuela de Robótica y una representación de la comunidad Mbya. El lema que se desarro-llará este año, el 23 y 24 de septiembre, será

“La nueva normalidad a un clic de distancia”. Es la primera vez que un parlamento estudiantil se realizará íntegramente online, debido al contexto actual de emergencia epidemiológi-ca por el Covid-19.

El sorteo fue supervisado por el escribano de Gobierno adjunto, notario Walter Pintos Garro. Por cada municipio, se eligió una es-cuela titular y una suplente. También se sor-teó la escuela que ejercerá la presidencia del Parlamento Estudiantil, que será el Centro Educativo Polimodal 3 de Garupá.

Participaron el presidente del bloque Re-novador, Martín Cesino; el ministro de Edu-

cación, Miguel Sedoff y subsecretarios; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza y supervisores; diputados y secretarios legislativos.

Cesino consideró que “los jóvenes son nuestro presente y futuro” y destacó la posi-bilidad que tienen de “debatir sus ideas, traer esas cuestiones de sus municipios, barrios o de la cultura, deporte o educación” y de trabajarlas “en comisiones y luego la sesión virtual que se realizará el 24 de septiembre”.

En la misma línea, Sedoff, también destacó la posibilidad que tiene la juventud de partici-par activamente en el ámbito institucional de la Cámara de Representantes: “es un buen paso para la educación en valores éticos, ciu-dadanos, de solidaridad y colaboración”, dijo, y aseguró que la provincia “hace mucho tiem-po está convencida de que la educación y la juventud son las que nos van a llevar a una mejor sociedad”.

Escuelas Sorteadas-ParlamentoEstudiantil-2020https://www.noticiasdel6.com/wp-con-

tent/uploads/2020/08/Escuelas-Sortea-das-Parlamento-Estudiantil-2020.pdf

Page 9: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

Juventud3º SEMANA • AGOSTO 2020 9

El diputado y titular del Polo Tic Misiones, Lucas Romero Spinelli, destacó en declaraciones a C6Digital que la participación de los jóvenes en esa instancia es una oportunidad para que tengan conocimiento de la labor legislativa. "Es una experiencia muy linda para todos los chicos, igualitaria y abre las puertas de la Legislatura donde hoy es un lugar de muchas charlas y encuentros", afirmó.

Spinelli señaló, además, que en el mar-co de la pandemia se están utilizando las plataformas virtuales con lo cual no se detuvo la acción parlamentaria ni la acti-vidad de la Cámara con la sociedad.

Al hacer referencia al proyecto de Pre-supuesto 2021 que remitió el Ejecutivo para su tratamiento en la Legislatura, el legislador remarcó que más del 60 por ciento atiende el gasto social. "Eso com-prende la salud, la educación y la cultura", aseveró.

En este sentido, hizo alusión espe-cialmente al renglón sanitario de ese

proyecto al enfatizar que se destina un 30 por ciento. "Es uno de los pila-res de este Gobierno y más en pande-mia. Se ha reconocido a nivel nacional por cómo se ha manejado la crisis del coronavirus sin descuidar la economía", apuntó.

Tecnología y capacitación,la visión hacia futuroEn otro tramo de la entrevista, Romero

Spinelli mencionó las diferentes accio-nes que lleva adelante la Provincia para consolidar todo el proyecto tecnológico que se viene haciendo, como la Escuela

de Robótica, la Escuela de Innovación, la conectividad que ha hecho Marandu Co-municaciones."Estamos apuntando a un proyecto tras-

cendental para el desarrollo de Misiones que es el Silicon Misiones, emplazado en la zona del Parque del Conocimiento", consignó.

Así, resaltó que actualmente se atra-viesa el proceso de capacitar a los jóve-nes "para tener el semillero que después abastezca a las empresas de industria del conocimiento que requieren mucha mano de obra pero capacitada de mane-ra específica".

El Parlamento Estudiantil 2020“es una oportunidad para la experiencia juvenil”

“Los jóvenes agricultores se sienten orgullosos de trabajar y producir”, destacanEn el Día Internacional de la Juventud,

el Ministerio del Agro impulsa un nuevo encuentro de la Red de Jóvenes Rurales. Se busca fortalecer la participación en la toma de decisiones de los jóvenes agri-cultores quienes promueven cultivos y procesos innovadores.

La población de Misiones está com-puesta en un 40 por ciento por jóvenes. Y hoy 12 de agosto es el Día Internacio-nal de la Juventud, fecha declarada por la ONU para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas.

La nueva ruralidad que se fortalece des-de el Ministerio del Agro y la Producción tiene como protagonistas a los jóvenes agricultores quienes vienen desarrollan-do encuentros y nuevas formas de pensar la chacra.

Al recorrer los municipios se pueden encontrar lotes de tabaco agroecológico en Wanda, flores de té en Campo Viera o jengibre en Gobernador López, todos de-

sarrollados por jóvenes agricultores, hijos de colonos que encontraron una nueva forma vivir en la chacra.

El último encuentro de Jóvenes Rurales que se realizó el año pasado congregó a 350 personas entre estudiantes, produc-tores, profesionales, todos menores de 30 años, vinculados a la actividad agraria. Este evento fue parte de una serie de en-cuentros que terminó con la conforma-ción de la Red de Jóvenes Rurales.

En este marco, la subsecretaria de Pla-nificación y Financiamiento Rural convo-có para este año un nuevo encuentro que tendrá lugar en el mes de Septiembre y será de manera virtual.

El subsecretario del área, Martín Ibar-guren contó “empezamos en 2018 e hi-cimos tres encuentros en articulación con la Fundación Banco Credicoop y el IMES. El último evento fue en 2019 con una fiesta del Joven Agricultor que se realizó en el camping Agroecológico de Wanda”.

En esa oportunidad la Red de Jóvenes elaboró un documento que le fue entre-gado al actual gobernador Oscar Herrera Ahuad. En el mismo se establecieron ejes:

“impulsar el arraigo rural, las nuevas tec-nologías, el acceso a la tierra, la igualdad de género y la participación cooperativa”, recordó Ibarguren.

Una de las prioridades que tomó visibi-lidad en los encuentros, fue la necesidad de los jóvenes de participar en la toma de decisiones.“Los agricultores jóvenes se sienten or-

gullosos de trabajar y producir. Refuerzan su identidad de vivir en espacios rurales y por eso plantean las necesidades de tener acceso a la educación, al ocio, a los deportes”, explicó Ibarguren.“Queremos incorporar la mirada que tie-nen los jóvenes sobre las chacras y darles oportunidades para que se pueda incor-porar tecnología y nuevas formas de pro-ducir”, destacó.

Page 10: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

10 S E M A N A R I OPandemia

El gerente de la empresa Río Uruguay, Darío Skrabiuk, dialogó con C6Digital y aseguró que hace más de 150 días la actividad de trasporte de media y larga distancia “está parada” por la

pandemia del Covid-19 y reconoció que “estamos aguantando gracias a la ayuda del Estado con las ATP y también por la toma de crédito para pagar los sueldos, con eso nos sostenemos”.

Además, el empresario aseguró que se elaboraron protocolos para el regreso pero “hasta ahora no obtu-vimos ningún tipo de respuestas. La pandemia sigue y deberemos esperar que las autoridades nos digan cuándo podremos volver”.

Al respecto, advirtió que “estamos con un panorama oscuro, en el medio un túnel en el que no vemos salida”.

En ese sentido, acentuó que “es deli-cado estar así, en ningún lugar del mun-do se puede aguantar tanto tiempo sin funcionar, estamos preocupados y los trabajadores también por lo que pueda suceder en un futuro. Hasta ahora no tuvimos que despedir a nadie”.

Plataformas electrónicas detransporte no cuentan con habili-

tación comercial en PosadasEn referencia a las denuncias pú-

blicas de taxistas y remiseros que realizaron una manifestación en la mañana de este viernes por calles de la ciudad hasta la sede del edificio municipal y el Concejo Deliberante capitalino, respecto a la implementa-ción de plataformas electrónicas que ofrecen diferentes servicios como ser el transporte de personas, la secre-taría municipal de Movilidad Urbana

informó que en la actualidad las mis-mas no cuentan con la habilitación comercial.

Asimismo, observaron que no existe legislación de la materia en la Provincia de Misiones ni en el municipio, “por lo que las personas que decidan contra-tar sus servicios como así también sus socios fundadores y/o dueños, lo ha-cen bajo su exclusiva responsabilidad”.

Desde la Comuna remarcaron que cualquier actividad comercial no auto-rizada por parte de las empresas será objeto de las actuaciones jurídicas co-rrespondientes.

Empresa de transporte urbano de pasajeros incorpora 50 unidades para

reforzar la demanda en la emergencia sanitaria

Casimiro Zbikoski informó que este domingo arribaron a Posadas 50 uni-dades que estarán al servicio de sis-tema de transporte local para reforzar la atención de la demanda en este pe-ríodo de emergencia sanitaria.

Asimismo, destacaron que ingresa-ron a la provincia conductores profe-sionales que asistirán al personal local si fuera necesario. Remarcaron que todo el personal afectado cumplimen-tó los protocolos establecidos para el ingreso a la provincia. Además, posee el pasaporte sanitario correspondiente. Se realizaron los test Covid -19 en la ciudad de origen con resultado nega-tivo “y siguen estrictamente las medi-das de seguridad sanitaria exigidas por las autoridades provinciales”.

Desde la empresa indicaron que esta importante medida, que se cumple de esta manera en una primera etapa de asistencia y refuerzo al servicio local,

“tiene por objetivo el bienestar de los usuarios, fortaleciendo las medidas de prevención. Una expresión más del compromiso asumido hace más de 50 años con nuestros pasajeros”.

Transporte de media y larga distancia:“Estamos en una situación delicada, con un oscuro panorama”

Page 11: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 11Pandemia

El Gobierno adelantó que el transporte aéreo no volverá a operar el 1ro de septiembre

En medio de las dudas de las compa-ñías aéreas respecto a si podrían volver a operar al partir del 1° de septiembre con un cronograma de vuelos regulares, el ministro de Transporte Mario Meoni adelantó este lunes que “hasta tanto las autoridades sanitarias no tengan un pa-norama más claro respecto a la situación en general, los vuelos van a seguir estando restringidos”

Al participar de un encuentro virtual organizado por la Fundación Mediterrá-nea en el que anunció inversiones para el transporte durante los próximos cuatro años por $700.000 millones de pesos, el funcionario precisó que desde el Poder Ejecutivo están “en permanentes conver-saciones y análisis con el sector sanitario para avanzar en la autorización de vuelos, sobre todo a solicitud de aquellos gober-nadores que plantean necesidades al res-pecto”.

Hoy hay vuelos de cabotaje e interna-cionales y esperamos que se vayan incre-mentando, pero hasta que no tengamos una vacuna contra el virus, no volveremos a la normalidad que había antes de la pan-demia“Esperamos que el transporte aéreo vuelva en los próximos 60 días”, sostu-vo y señaló que para ese momento “será fundamental la aplicación unificada de los protocolos sanitarios y el cuidado indivi-dual de los pasajeros”.“Hoy hay vuelos de cabotaje e interna-cionales y esperamos que se vayan incre-mentando, pero hasta que no tengamos una vacuna contra el virus, no volveremos a la normalidad que había antes de la pan-demia”, resumió.

Por otra parte, el funcionario reiteró que contar con “tres aeropuertos en el área metropolitana no es razonable, no se jus-tifica en función del movimiento de pasa-

jeros que hay en el sector por lo que hace el negocio poco rentable”.

A pocas semanas para el inicio de sep-tiembre, la fecha que se estimaba para el regreso de los vuelos comerciales, las líneas aéreas todavía no tienen una confir-mación oficial.

Desde marzo pasado, cuando se suspen-dieron los vuelos comerciales de pasajeros por la pandemia como consecuencia de las medidas de aislamiento social, las aerolí-neas no tuvieron una fecha oficial confir-mada para volver a operar con un crono-grama de vuelos regulares.

Para las empresas internacionales, la única referencia era la Resolución 144/20 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que promediando abril autori-zó a reprogramar y comercializar pasajes a partir del 1° de septiembre.

No obstante, desde el Ejecutivo aclara-ron que la resolución de ANAC sólo hacía referencia a la venta de pasajes, para evitar que las empresas comercializaran pasajes para fechas que no estaban autorizadas y que pudieran provocar postergaciones para los pasajeros.

El ministro de Transporte Mario Meoni

anunció este lunes que durante los próxi-mos cuatro años se invertirán 700 mil mi-llones de pesos en esta área, en particular en el servicio ferroviario, y ratificó que “por ahora” seguirá vigente la restricción para el retorno de los vuelos regulares en el mercado aerocomercial.“Vamos a invertir en el área de transpor-te en los próximos cuatro años $700.000 millones de pesos, particularmente en el sector ferroviario, tanto en el AMBA como en el interior del país y vamos a realizar una apuesta enorme en la hidrovía, cuya licitación vamos a lanzar el año próximo”, anunció.“Nos encontramos con una situación críti-ca en materia de infraestructura del trans-porte cuando asumimos y la pandemia hizo que esa crisis fuera más profunda y ahora el desafío es cómo nos reconecta-mos los argentinos dentro de esta situa-ción sanitaria, que es hoy una prioridad”, agregó el funcionario.

Además, indicó que “se trabajará en el sector fluvial y marítimo en la recupera-ción de puertos, en un proceso integral que permita el fluido de la carga, sobre todo en la zona norte y sur del país, ya que el 75 por ciento de la movilidad en ese sector, se concentra en Buenos Aires”.

Al respecto, adelantó que se seguirán “profundizando las inversiones en el Bel-grano Cargas, en el San Martín para conec-tar Cuyo con el centro del país” e insistió en que “no se puede pensar en el desarrollo del país, sin el desarrollo del transporte”.

Fuente: Diario 26.bién el permanente acompañamiento en

territorio de los técnicos del Ministerio”.

Page 12: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

S E M A N A R I O12Pandemia

Proponen una ley para crear un equipo interdisciplinarioque asista en tiempos de crisis sociales

Tanto se trate de una situación de pandemia como la actual, como aquellas catástrofes naturales –como el tornado de San Pedro-, actos de terrorismo. Constituir un equipo interdisciplinario, con intervención de diferentes

instituciones vinculadas a la asistencia, que actúe en la prevención, en el momento de la emergencia sanitaria y en la pos emergencia, para tratar las secuelas del trauma a nivel social e individual. emitidos en el extranjero.

Lo definían la abogada Marina Duarte y el abogado Horacio Silva, en declaraciones exclusivas a C6Digital, explicando que se trata de una ley “complementaria de la Ley de Salud Mental 26.527, sancionada en el 2010, a la que Misiones adhirió”-.

De igual forma, contemplan la necesidad de investigación de los miembros del equipo como de una capacitación permanente que se lleve a cabo también a nivel de la sociedad. de modo que las personas puedan identificar los peligros que deben afrontar ante la emergencia sanitaria y cuáles son las herramientas posibles de usar.“Cuando la sociedad se tiene que enfrentar

con una situación de este tipo hay un efecto tanto en el individuo como la sociedad, que posiblemente desencadena algún tipo de trauma”, indicó Duarte. Para añadir que en la crisis se recibe “una oleada de estímulos que vienen del medio externo y hay que ver cuáles son las capacidades de elaboración, de adaptación y de flexibilidad y de procesar toda la situación que está viviendo”.

De su parte Silva dijo que se trata de complementar la Ley de Salud Mental porque “hay efectos que debemos prevenir y tratar. En este tiempo de pandemia, por ejemplo, han aumentado los casos de violencia familiar y los pedidos de divorcio”.

Se creó el Comité Provincial de Bioética en Salud Humana en el ámbito de Salud PúblicaCon el objeto de promover, autorizar,

coordinar y regular la conformación y el funcionamiento de los Comités de Bioética en Salud Humana de Hospitales públicos o privados o dependientes del Parque de la Salud y de otras Instituciones del sistema sanitario provincial, el Ministerio de Salud Pública creó el Comité Provincial de Bioética en Salud Humana.

Dicho Comité, tiene como fin deliberar y argumentar racionalmente sobre los dilemas de orden moral que se presentan en el campo de las ciencias de la vida y la salud, con el horizonte puesto en la protección de la dignidad y derechos de las personas, amparando tanto el respeto por los derechos de las personas, como así también los intereses legítimos de las instituciones y los trabajadores de la Salud.

Está integrado por expertos profesionales y no profesionales relacionados al ámbito de la salud, del derecho, de las ciencias sociales u otros ámbitos vinculados a la bioética y miembros de la comunidad que, por su amplia trayectoria, capacitación y experiencia, brindan los aportes técnico-científicos que posibiliten dar respuesta a las diversas circunstancias que se presentan relacionadas a la prevención, la promoción, atención y cuidado de la salud integral de la población.

El viernes 7 de agosto, el equipo fue recibido por el Ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón, quién indicó que la creación del Comité de Bioética significa seguir avanzando en materia de investigación en salud. “Nuestro el objetivo, además, es avanzar en la constitución de un sistema de regulación y control social

de la investigación, que además promueva investigaciones vinculadas a las necesidades de salud de la población. Es un comité integrado por investigadores del ámbito de la salud pública con vasta experiencia en el tema”.

Acompañaron al titular de la cartera sanitaria los Subsecretarios de Recursos Humanos y Planificación, Dr. Rodolfo Fernández Sosa y de Salud, Dr. Héctor Antúnez Proeza.

Los iniciosEn los inicios, los Comités de Ética

Hospitalarios en Argentina, realizaban funciones tanto en ética clínica como en investigación; pero a través del tiempo y a partir del incremento de requerimientos regulatorios y del aumento de demanda de evaluación de estudios, como así también de los dilemas morales surgidos a partir de la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud, comenzó un proceso de desdoblamiento de roles y funciones que se encuentran claramente delimitados en la actualidad en los Comités de Bioética Clínicos y en Salud Humana integral, y en los Comités de Ética en Investigación;

En 2016 se crea en el Ministerio de Salud Pública de Misiones el Comité de Ética en Investigación Provincial cuya función es regular aspectos relacionados con investigaciones en las que participan seres humanos

Presidente: Dra. Cristina Martin: Genetista, Doctora Área Ciencias Fisiológicas por la Facultad de Medicina de la UBA. Presidente del Comité de Ética en Investigación Provincial. Docente Universitaria Unam.

Vicepresidente Franciosi Valeria; Médica.

Cardióloga. Comité de Docencia en Investigación del Hospital Escuela Ramon Madariada.

Secretario López Torres Luis; Abogado, Master en Políticas y Gestión en Salud, especializado en Planificación, Estrategias y Proyectos en Salud y en Ética y Buenas Prácticas Clínicas de Investigación. Coordinador de Proyectos Especiales en el Ministerio de Salud Pública y docente universitario en la Ucami

Vocales titularesBioquímica Ana Lia Albrekt; integrante

Comité de Ética Clínica y de Investigación del Hospital Materno Neonatal y Bioquimica del LACMI Parque de la Salud

Cattaneo Walter: Médico. Especialista en cirugía general, especialista en Medicina Paliativa reconocido por la Academia Nacional de Medicina, colaborador en trabajos internacionales en el tema, docente universitario, fundador y jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del HEARM.

González Miguel Ignacio: Médico cirujano. Jefe de Servicio de trasplante renal. Hospital Madariaga.

Larzabal Ignacio; Médico. Nefrólogo. Servicio de trasplante renal. Hospital Madariaga

Ledesma Juan; Médico Pediatra. Jefe del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Pediatría de Posadas Misiones

Solis Hugo; Médico Neurólogo. Servicio de Neurología Hospital Madariaga

Von Der Heyde Walter; jefe del departamento logística del Hospital Escuela de agudos Ramón Madariaga

Welsh Sebastián. Médico. Intensivista. Servicio de Terapia Intensiva Hospital Madariaga.

Page 13: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 13

En ese sentido, dijo que tomar mucho alcohol “incrementa las posibilidad de contraer enfermedades en el hígado, que es central en sistema de defensa”.

Galian sostuvo que en el país “hay mu-cha oferta de bebida alcohólica y el en-cierro hizo que se consuma más. Tomar alcohol desinhibe y eso puede causar que la persona deje de usar barbijo o de lavarse las manos y ese es un problema”.

Por último, indicó que “no digo que no se puedan tomar estas bebidas, claro que es posible, pero siempre sin caer en excesos”.

De marzo a julio, más de 18 milprestaciones se realizaron en las

aldeas mbya guaraní Unas 18.258 prestaciones se realiza-

ron desde el 12 de marzo pasado, inicio de la Emergencia Epidemiológica y Sa-nitaria en Misiones, hasta el 30 de julio pasado, en las 126 comunidades mbya guaraní de la provincia.

Dichas acciones sanitarias se llevan adelante bajo estrictos protocolos de bioseguridad establecidos por los Minis-terios de Salud de Nación y de Misiones, en el marco de la pandemia de COVID 19.

En el mencionado período, los 26 equi-pos de salud indígena realizaron 5.145 consultas, 566 controles de embarazo, 12.547 controles del niño sano, hacien-do un total de 18.258 prestaciones en

las 126 comunidades.Desde el Programa Provincial de Salud

Indígena Techaî Mbya de la Dirección de Programas Comunitarios de Atención Primaria de la Salud, destacan el com-promiso de los miembros de las comuni-dades en el cuidado de su salud en este momento sanitario. “Una vez decretada la Emergencia Epidemiológica Provin-cial y el Aislamiento Preventivo Obliga-torio Nacional se diseñó un protocolo de bioseguridad para las comunidades Mbya, el cual ha sido adoptado y llevado adelante en forma muy ordenada. Cada aldea se aisló para proteger a cada uno de sus miembros y las asistencias sani-tarias fueron controlados por nuestros agentes sanitarios mbya desde sus al-deas”, comentaron desde el programa.

Más de 42 mil elementos de protección personal e higiene fueron distribuidos,

según la complejidad, en hospitalesUnos 42.059 mil elementos de protec-

ción personal (EPP) e higiene se entre-garon, entre el 3 y 4 de agosto, entre 19 hospitales de la red sanitaria del Minis-terio de Salud Pública de Misiones. Este es un nuevo refuerzo en torno a la pan-demia por COVID 19.

La entrega de elementos se hizo depen-diendo el nivel de los hospitales. Los Ni-veles I y II recibieron los mismos elemen-tos por su complejidad y a los de Nivel III se agregó unos elementos exclusivos de la alta complejidad. En esta oportunidad se hizo entrega además de elementos a la Zona Centro Paraná de Salud.

En esa línea esta semana se entrega-ron en total: 6.000 unidades de alco-hol en gel x 250ml, 1.300 mamelucos, 26.000 barbijos quirúrgicos, 4.500 co-fias, 2000 máscaras faciales, 200 litros de detergente más rociadores y 2.259 cajas de guantes látex x 100 unidades cada caja (225.900 guantes).

En los próximos días hará una entrega similar al resto de los hospitales. Los hospitales que recibieron los refuerzos: Comandante Andresito, San Antonio, Bernardo de Irigoyen, Capioví, Corpus, Colonia Delicia, Gardes Eldorado, Go-bernador Roca, Puerto Libertad, Mon-tecarlo, Puerto Esperanza, Puerto Piray, Puerto Rico, San Ignacio, Santa Ana, Santo Pipó, Wanda y los Samic Eldora-do y Puerto Iguazú.

Pandemia

Bebidas alcohólicas: recuerdan que consumirlas en exceso afecta al sistema inmunológico

En diálogo con C6Digital, el doctor Santiago Galian, desmintió el rumor de que el consumo de bebidas alcohólicas “destruye el Covid-19”, e incluso advirtió que beber en exceso afecta el sistema inmunológico,

porque lo que de esta manera “estaremos más indefensos frente al virus y el cuerpo no podrá combatirlo”.

Page 14: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

14 S E M A N A R I OLegislatura

Educación, con 27% más que el presupuestado para este añoLa comisión de Presupuesto comenzó el viernes 14 el estudio y análisis del Presupuesto General para

la Administración Pública Provincial, correspondiente al ejercicio financiero 2021 El primero en exponer su previsión de gastos

para 2021 ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura que preside la diputada Na-talia Rodríguez fue el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, Miguel Sedoff. “Son 37.883.843.000 pesos, lo que significa el 26,79% del total del presupuesto y 27% que el año pasado”, detalló.

Después de destacar que se trata de un “presupuesto posible”, destacó que “nuestra provincia ha demostrado una eficiente res-puesta a la cuarentena. No pensábamos que iba a durar tanto, pero a medida que avanzó el coronavirus, nos adaptamos”.

Sobre las clases presenciales, admitió que “no estamos en condiciones epidemiológicas de volver”.“No estábamos preparados como ninguna

nación en el mundo de pasar de la educación presencial a la virtual, pero teníamos una he-rramienta como la Plataforma Guacurarí, que estuvo a la altura de las circunstancias”, afirmó Sedoff.

Aseguró que con la plataforma, además, se construyó un “activo provincial”. Valoró ade-más a “los docentes comprometidos y con grandes competencias digitales que tenemos en Misiones”.

En su presentación destacó la construcción de una “cultura de innovación educativa” y remarcó la importancia del Secundario de In-novación. “Es el camino para mejorar la edu-cación secundaria. Es la bisagra que define la continuidad de los estudiantes y su futuro. El Secundario de Educación es un ejemplo de in-clusión”.

Lamentó que no pudieran inaugurar todas las escuelas que tenían previsto para 2020, pero aseguró que las obras continúan.

CGE: en la cuarentena, el 95,6% de los estudiantes logró mantener el vínculo pedagógico con los docentes Lo afirmó el presidente del Consejo General

de Educación, Juan Alberto Galarza, quien ex-puso ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura. Enumeró fortalezas y desafíos del sistema educativo.

En primer lugar valoró ante los diputados provinciales que en los últimos 15 años el pre-supuesto asignado a Educación fue en prome-dio del 28,2%.

Reconoció que “la secundaria es uno de los ma-yores desafíos. De cada 100 alumnos, 50 no ter-minan en tiempo y forma su trayectoria escolar”.

“Tenemos que hacer un esfuerzo enorme que los chicos terminen la secundaria. Me anima-ría decir que es un desafío mundial”, añadió.

Como logro, mencionó que en nivel inicial, donde la provincia tiene registrados 52628 estudiantes, “hay una inclusión del 95% en sala de 4”. Puntualizó esto porque entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU está lograr el 100% nivel de inclusión en 2030 y Misiones prácticamente lo ha logrado.

Galarza detalló que Misiones tiene 31.853 docentes activos y una matrícula total de es-tudiantes, en todos los niveles, de 401.570 alumnos, de los cuales dependen de la gestión estatal 313.612.

Un dato importante que compartió el presi-dente del CGE es que en esta cuarentena por la pandemia del coronavirus el 95,6% de los estudiantes logró mantener el vínculo peda-gógico con los docentes. “Un relevamiento nos permitió determinar que el 90,2 por ciento se conecta con el celular”, precisó.

Galarza elogió la eficiencia de la Plataforma Guacurarí en medio del parate de clases obli-gatorio por la expansión del coronavirus. “No se colgó nunca y eso permitió que muchísimos chicos continuaran con sus trayectos educati-vos”, afirmó.

Habló además del crecimiento de la edu-cación no formal, que tiene 55246 alumnos (45.770 en el ámbito público).

Mencionó que el nivel primario incluye a un total de 183.103 estudiantes y el secundario a 99.265 (76645 de los cuales dependen de la gestión estatal). “En el secundario de adultos, tenemos a 21.086 y en Educación Superior, 31.571 alumnos”, completó.

El funcionario admitió que otra de las prio-ridades es vincular el secundario para adultos con el mundo laboral.

También marcó como preocupación la dis-ponibilidad de porteros en las escuelas pro-vinciales. Informó que hay 817 en planta per-manente y otros 629 son contratados. “Y hay 217 mayores de 60 años y 194 con licencia”, argumentó.

Deportes, con un incremento cercanoal 25% en el Presupuesto 2021El ministro de Deportes de la provincia, Ra-

fael Morgenstern, expuso su previsión de gas-tos para 2021 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, donde este viernes comenzó el análisis. “Vamos a tener un incremento cercano al 25%. Estamos satis-fechos y muy contentos”, sostuvo el funciona-rio, quien acudió a la reunión con los también integrantes de la cartera deportiva Osvaldo Marcelo Michelitsch y Gabriel Alejandro Heuer.“Misiones fue la primera provincia en dar el pri-

mer paso para que vuelva la actividad deportiva”, subrayó el Ministro, quien anunció la creación de dos nuevas subsecretarías, una ligada a la Re-creación para el Desarrollo y la otra enfocada al Desarrollo de las Ligas Municipales.“El Centro Provincial de Alto Rendimiento se

reactivó nuevamente con su equipo multidis-ciplinario. Ya hemos evaluado a más de 350 atletas y desarrollamos charlas de contención durante la cuarentena”, detalló Morgenstern ante la comisión que preside la diputada Na-talia Rodríguez.

Elogió la “duplicación del cupo de atletas con proyección al alto rendimiento. Tenemos una base estable de 100. Además, incorporamos tecnología nueva”.

El Ministro mencionó además que ya son “27 empresas las que ingresaron en el régimen de sponsorización. Si bien esta modalidad ha-bía generado dudas en algunos sectores, ha funcionado muy bien. La empresa acompaña al atleta con un sponsoreo”.

Morgenstern sostuvo que es fundamental la capacitación y que han hecho hincapié en eso. También enumeró la asistencia a deportistas y clubes durante este tiempo de pandemia.

Adelantó que en breve se lanzará la cuarta edición del DeporBono, con 20 millones de bo-nos a distribuir entre las instituciones.“Haremos implantación de césped natural

misionero en canchas de fútbol en cuatro zo-nas de Misiones. Empezaremos en Eldorado”, anticipó también.

Page 15: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

3º SEMANA • AGOSTO 2020 15Legislatura

Buscan declarar al idioma Mbya Guaraní como “Patrimonio Cultural Inmaterial de Misiones”

También contempla la creación de un Mapa Misionero del Idioma Guaraní y de un Registro Provincial de Intérpretes y Traductores

“El idioma constituye como uno de los elemen-tos fundamentales de la identidad y desarrollo de los pueblos, donde es imprescindible una comu-nidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella”, sostu-vo la diputada provincial Farm. Natalia Rodríguez (Frente Renovador) al presentar en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones al idioma Mbya Guaraní.

La iniciativa, que ya tomó estado parlamentario, también impulsa que se declare de interés pro-vincial el uso, preservación, desarrollo, recupera-ción, fomento y difusión del idioma Mbya Guaraní, estableciendo el derecho a utilizarlo en todo el territorio provincial.

Durante meses, Rodríguez trabajó en la investi-gación del tema, contactando a distintos actores, entre ellos a referentes de distintas comunida-des mbya, y al profesor Javier Rodas, coautor del diccionario Mbya Guaraní. Las consultas aún continúan, para tener la mayor cantidad de voces posibles. “El idioma guaraní es una lengua histórica, con

raíz propia y de nuestra región, es por ello que, como provincia de Misiones, tenemos la respon-sabilidad de preservarla, usarla, desarrollar, recu-perarla, fomentarla y difundirla, el presente pro-yecto de Ley trata de eso, de preservar nuestros orígenes”, sostuvo la legisladora.

Destacó que “esta lengua de origen onomato-péyico y aglutinante nos recuerda a cada instante que nuestra provincia es guaranítica en el nombre de los pueblos y ciudades, en los árboles, arroyos y ríos. Es importante destacar que es el idioma que más vocablos aportó a la botánica, después del latín y el griego”.

Mapa Misionero del Idioma Guaraní Explicó Rodríguez que “en este marco legal, se

pretende dar un paso más en ese camino esta-blecido en el marco de esa planificación lingüísti-ca, planteando acciones específicas respecto del idioma guaraní. Se establece la creación del Mapa Misionero del Idioma Guaraní (MAMIG), como herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de re-cuperación, preservación y promoción del idioma guaraní. El MAMIG determina el número de co-munidades que hablan en idioma guaraní, tenien-do en cuenta un análisis cuantitativo y cualitativo”.

Además, propuso “acciones que se llevarán adelante a los fines de promoción, conservación y uso del idioma. Se contempla, además, la tra-ducción de la Constitución de la Nación y de la Provincia de Misiones, del Digesto Jurídico pro-vincial y todo decreto o reglamentación que sean

de interés específico o de incumbencia del pueblo guaraní, al idioma guaraní”. “Otro aspecto a destacar es que se considera

fundamental trabajar en el Registro Provincial de Intérpretes y Traductores de Idioma Guaraní, con la finalidad incorporar a ciudadanos y ciuda-danas hablantes del idioma guaraní de Misiones, debidamente acreditados en interpretación y/o traducción del idioma guaraní por el Ministerio de Cultura, para la prestación de servicios de inter-pretación y/o traducción en idioma guaraní, que garanticen los derechos lingüísticos en los ám-bitos público y privado, con pertinencia cultural y libre de toda forma de discriminación”, indicó.

Correcta escritura en lugares públicos La diputada renovadora destacó que “un ca-

pítulo que marcará una diferencia en todo el te-rritorio provincial es el VII, que establece que se arbitrarán los medios para que los nombres pro-pios de los lugares que correspondan al idioma guaraní se escriban correctamente, que deberán exhibirse carteles señalizadores con la traducción del nombre en Guaraní al Castellano y se promo-verá la creación de un sistema de información público que administre los datos significativos y relevantes de los distintos lugares denominados en idioma guaraní”.

Agregó además que “todos los entes públicos y privados que exhiban carteles en la vía pública deberán corroborar la correcta escritura de los nombres en idioma guaraní, con el objeto de res-guardar y revalorizar la identidad histórico cultural de los lugares denominados en idioma guaraní”.

El Artículo 2 del proyecto indica que son dere-chos de toda persona:

a) Ejercer el derecho a utilizar el idioma Mbya Guaraní de manera individual o colectiva.

b) Usar el idioma Mbya Guaraní en los ámbitos públicos y privados.

c) Mantener y desarrollar la cultura mbya guaraní.

d) Ser atendida en el idioma Mbya Guaraní en

los organismos o instancias estatales.e) Gozar y disponer de los medios de traducción

directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito.

f) Recibir educación en el idioma Mbya Guaraní y en su propia cultura bajo un enfoque de inter-culturalidad.

g) Aprender castellano como lengua de uso co-mún en la provincia de Misiones.

El ejercicio individual de estos derechos no im-pide el ejercicio colectivo de los mismos. De igual modo el ejercicio de éstos derechos estará supe-ditado al Mapa Lingüístico Provincial que se esta-blece en la presente Ley”.

La diputada Rodríguez recordó que “en la Ar-gentina siempre existió una conciencia positiva hacia el guaraní en las provincias del norte, tales como Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. En todos estos distritos existen numerosas emiso-ras de radio que utilizan el guaraní, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales.

Una muestra valiosa lo constituye hoy la Pro-vincia de Corrientes que a través de la Ley 5598 de la Provincia de Corrientes, del 28 de septiem-bre del 2004, establece el guaraní como idioma oficial de la Provincia. Actualmente, los docentes y futuros docentes están estudiando la lengua y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-guaraní)”.“Pero lo que define su presencia en América del

Sur es el hecho de ser idioma de un país entero, Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacio-nal no indígena y además es hablada por seis parcialidades aborígenes pertenecientes a la fa-milia lingüística guaraní. Debido a estos, Paraguay detenta la capitalidad del idioma y es tenido como su más importante custodio”, añadió.

Mbya, el más hablado en Misiones Con respecto a la situación en Misiones, sen-

tenció que “es importante destacar que se viene trabajando arduamente en la puesta en valor de toda la cultura e historia guaraní representados por la figura emblemática de Andresito Guacurarí, prócer misionero. La lengua guaraní forma parte del patrimonio de nuestra historia y cultura”.

En Misiones, las comunidades de pueblos origi-narios mayoritariamente hablan el Mbya, el cual refleja toda una cosmovisión particular y es iden-titario de la provincia.

Actualmente en la Tierra Colorada hay 11500 hablantes del Mbya y 1500 del Guaraní.

El proyecto pretende ser un gran impulso para le lengua ancestral originaria de la provincia y so-bre todo para identidad Mbya Guaraní.

Page 16: Silicon Misiones, otro avance en la econom a del conocimiento · 1 minute ago  · trastables en los hechos, el tiempo gira hacia el conocimiento, cada vez m s. De la noche a la ma

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598Posadas Misiones

Comuníquese al 376 4423770eMail [email protected]

www.seispaginas.com5ta semana | Octubre / 201314 Comunicate con nosotros a través de

WhatsApp376 4366986

hacé tu aporteenvianos tu fotos

compartí momentos

Número habilitado sólo para recibir mensajes