silabus uss ergonomia y bioseguridad 2012

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA SEMESTRE ACADÉMICO 2012‐II I.- DATOS GENERALES ESCUELA : ESTOMATOLOGÍA CURSO : ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA SEMESTRE : 2012 - 02 CICLO : IV CREDITOS : 02 H. TEORICA : 1 H. PRÁCTICA : 2 FECHA DE INICIO : 27 de agosto del 2012 FECHA DE CULMINACIÓN : 21 de diciembre del 2012 DURACIÓN : 17 semanas DOCENTES : C.D. Mostacero Abanto Deivy Daniel [email protected] II.- FUNDAMENTACIÓN Este curso de formación profesional especializada es de carácter teórico práctico, donde se busca brindar los principios fundamentales de Ergonomía y Bioseguridad en la práctica estomatológica. La asignatura de Ergonomía y Bioseguridad está dirigida a desarrollar en el estudiante competencias cognitivas, psicomotrices, actitudinales y científicas para poder realizar con éxito procedimientos a través de un entrenamiento teórico-práctico continuo y dentro del marco de una sólida formación científica, tecnológica y humanística. III.- COMPETENCIAS Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610 Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected][Escriba texto]

Upload: jose-diaz-a

Post on 13-Aug-2015

84 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍASEMESTRE ACADÉMICO 2012‐II

I.- DATOS GENERALESESCUELA : ESTOMATOLOGÍACURSO : ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍASEMESTRE : 2012 - 02CICLO : IVCREDITOS : 02H. TEORICA : 1H. PRÁCTICA : 2FECHA DE INICIO : 27 de agosto del 2012FECHA DE CULMINACIÓN : 21 de diciembre del 2012DURACIÓN : 17 semanasDOCENTES : C.D. Mostacero Abanto Deivy Daniel

[email protected]

II.- FUNDAMENTACIÓN

Este curso de formación profesional especializada es de carácter teórico práctico, donde se busca brindar los principios fundamentales de Ergonomía y Bioseguridad en la práctica estomatológica.La asignatura de Ergonomía y Bioseguridad está dirigida a desarrollar en el estudiante competencias cognitivas, psicomotrices, actitudinales y científicas para poder realizar con éxito procedimientos a través de un entrenamiento teórico-práctico continuo y dentro del marco de una sólida formación científica, tecnológica y humanística.

III.- COMPETENCIAS

3.1.- Adquiere no sólo los conocimientos teóricos más actualizados, sino también las competencias, habilidades más precisas y las actitudes propias de expertos responsables de la salud general, para estructurar su práctica profesional en las condiciones más ergonómicas y seguras posibles, tanto de cara a los pacientes o al resto de los profesionales de su equipo (en las consultas o centros sanitarios), como de cara a la población general.

3.2.- Conoce el manejo adecuado del material de riesgo biológico (no cortopunzante, punzante y /o cortante, etc.): últimos métodos y técnicas avanzadas para prevenir la infección cruzada, adoptando una actitud de conciencia y responsabilidad medioambiental, cada vez más necesaria en cuanto a la gestión esmerada de los residuos generados por las consultas, y la implantación de las buenas prácticas en la atención estomatológica.

3.3.- Explica y valora la importancia de la ergonomía y bioseguridad; a fin de ponerlo en práctica en el ejercicio estomatológico.

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 2: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

3.4.- Desarrolla la habilidad y destreza en el manejo del equipo e instrumental estomatológico, respetando las normas de bioseguridad y llevando a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en ergonomía y bioseguridad.

UNIDAD 01

TÍTULO:

ERGONOMÍA: CONCEPTO, IMPORTANCIA, PRINCIPIOS

CAPACIDADES

Identifica y define conceptos de ergonomía en estomatología.Reconoce y diferencia con criterio científico las partes de una unidad dental,Comprende las posiciones y técnicas de ergonomía en estomatología.Demuestra la organización del material e instrumental para la simplificación de la práctica estomatológica, por medio de la práctica en grupo, con la finalidad de desarrollar habilidades en el desempeño profesional.Realiza la técnica a cuatro manos.ACTITUDES

Asume una actitud analítica y reflexiva en los trabajos asignados.Asume una actitud responsable.Manifiesta interés en realizar investigaciones sobre temas tratados.Manifiesta una buena predisposición al trabajo en equipo, con participación activa y cooperativa con sus compañeros en el desarrollo del curso.Muestra respeto a la opinión de sus compañeros.

CONTENIDOS DE CLASES

SEMANA CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

METODOLOGÍA

01(27 al 31 agosto)

-Prueba de entrada-Presentación de la asignatura, sílabo.

-Práctica de socialización.-Conformación de grupos de práctica y asignación de temas de exposición.

-Clase inaugural.-Asignación de temas de exposición por grupos-Metodología de las exposiciones y trabajos.

02( 3 al 8 setiembre)

-Ergonomía en estomatología:Conceptos y fundamentos.Principios básicos.-Concepto de puesto de trabajo

Exposición:-Unidad dental, historia-Descripción de las características y funciones de los componentes de una unidad dental.

Clase magistral.Práctica: Reconocimiento de las características y funciones de la unidad dental y sus partes.

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 3: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

03(10 al 15 setiembre)

-Componentes del consultorio dental.-Áreas operativas entorno a la unidad dental-Posiciones de trabajo del paciente, odontólogo y asistente.

Exposición:-Principios básicos para aprovechar y disminuir los movimientos.

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:Áreas operativas y posiciones de trabajo del paciente, odontólogo y asistente.

04(17 al 22 setiembre)

-Posiciones de los dedos (toma del instrumental)-Técnica operatoria a cuatro manos: Maniobras básicas.-Técnica operatoria a seis manos.

Exposición:-Lenguaje numérico en estomatología-Abordaje del paciente y trasferencia del instrumental.

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:Técnica cuatro manos. Toma y trasferencia de instrumental

05(24 al 29 setiembre)

-Puntos de apoyo, concepto.-Condiciones de los puntos de apoyo.

Exposición:-Ergonomía en la extracción dental, operatoria dental y endodoncia.

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:-Puntos de apoyo.-Manejo de la luz del sillón dental

06(01 al 06 octubre)

-Aspectos Ergonómicos del manejo de la Lámpara de luz halógena, luz del sillón dental, posición de la bandeja de instrumental.-Características del mobiliario en la prevención de riesgos posturales

Exposición:-Síndrome del túnel carpiano.-Stretching

Clase magistral.Exposición asignadaPráctica:-Puntos de apoyo

07(08 al 13 octubre)

-Trastornos musculares y esqueléticos por mal posición de trabajo.

Exposición:Asignada por el docente

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:Puntos de apoyo

08(15 al 20 octubre)

Filosofía de Beach sobre ergonomía. Posición básica inicial

Preguntas y respuestas realizadas en grupo

-Clase magistral.-Discusión del tema-Práctica grupal-Discusión del tema-Exposiciones de los temas de artículo científico elegido por los alumnos

09(22 al 27 octubre9

PRIMERA EVALUACIÓN

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 4: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

ACTIVIDADES

Ejecución de las distintas posiciones del operador con respecto al sillón y del asistente. Organización adecuada de las diferentes posturas y posiciones de los equipos dentales.Reconocimiento de los diferentes instrumentos de acuerdo a su uso y fuerza impulsora y aplicación de las posiciones de los dedos y puntos de apoyo para su uso.Organización del instrumental en forma ordenada y en el menor tiempo.

UNIDAD 02

TITULO:

BIOSEGURIDAD: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS

CAPACIDADES

Distinguir los medios utilizados en bioseguridad estomatológica, por medio de la práctica, para determinar la manera de evitar la contaminación cruzada en el ejercicio inherente a la estomatología.Identifica y selecciona adecuadamente los objetivos en bioseguridad, así como las medidas preventivas.

ACTITUDES

Valora la importancia de la bioseguridad como base de la práctica estomatológica, prestando interés en adquirir y compartir conocimientos activamente.Participa activamente de manera individual y grupal en el análisis de información relacionada con la bioseguridad, cumpliendo eficientemente con los trabajos grupales.Muestra interés en el conocimiento de las diversas medidas que se emplean para controlar infecciones y disminuir las bacterias durante la atención estomatológicaDemuestra capacidad en el uso y manejo de los métodos para la desinfección del instrumental y descontaminación de los equipos y áreas de trabajo en el consultorio.

CONTENIDOS DE CLASES

SEMANA

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTA

LES

METODOLOGÍA

10(29 Octubre a 03 noviembre)

-Bioseguridad: definición, normas, principios.-Importancia de la Historia Clínica en la bioseguridad.

-Exposición:Normas de bioseguridad antes, durante y después del tratamiento estomatológico--Barreras físicas

-Clase magistral-Exposición asignada-Discusión del tema-Práctica:

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 5: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

(tipos y características) para procedimientos clínicos y quirúrgicos en estomatología.-Protección del operador y del paciente.

-Protección del operador y paciente.(Los alumnos traerán las barreras de bioseguridad)

11(05 al 10 noviembre)

-Desinfección: concepto, clasificación, ventajas y desventajas.-Desinfectantes más usados en estomatología.-Requisitos de desinfectante.

Exposición:-Medidas de eliminación de objetos punzocortantes y no punzocortantes.-Manejo y tratamiento de desechos.-Sistema Spaulding.

-Clase magistral.-Exposición asignada-Discusión del tema

12(12 al 17 noviembre)

-Esterilización: métodos, tratamiento, ciclos.-Asepsia y antisepsia en cavidad oral.

http://odontomarketing.com/BIOSEGURIDAD.pdf

Exposición:-Medidas de higiene y bioseguridad en relación al tipo de paciente (de rutina, de riesgo y de alto riesgo).-Desinfección en el laboratorio dental (material de impresión, etc.)-Áreas de riesgo en el consultorio y su desinfección

-Clase magistral.-Exposición asignada-Discusión del tema-Práctica:-Identificar los componentes, funcionamiento y precauciones de la esterilizadora (calor seco y calor húmedo)

13(19 al 24 noviembre)

-Clasificación y descripción de los instrumentos de acuerdo al riesgo de trasmitir infecciones( críticos, semicríticos y no críticos)-Instrumental: manejo y uso.-Manipulación del mercurio.

Exposición:-Prevención: objetivos, prevención primaria, secundaria, terciaria.-Contaminación cruzada.

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:-Empaquetado de instrumental y tejidos

14(26 noviembre al 01 diciembre)

Enfermedades transmisibles e infectocontagiosas en la práctica estomatológica: causada por virus, hongos y bacterias.-Formas de trasmisión.-Precaución de trasmisión.

Exposición:-Lavado y secado de manos en tratamiento clínico y quirúrgico

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 6: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

-Cadena de infección -Técnica lavado y secado de mano clínica y quirúrgica.

15(03 al 08 diciembre)

-Sistema B.E.D.A. para el control de infecciones.-Categoría de las superficies-Esterilización y desinfección de equipo e instrumental específico.

Exposición:-Accidentes de trabajo (recomendaciones para evitar accidentes punzocortantes y cuando se presentan lesiones accidentales).-Riesgos físicos, acústicos y químicos.

Clase magistral.Exposición asignadaDiscusión del temaPráctica:-Técnica de colocación de guantes quirúrgicos

16(10 al 15 diciembre)

SEGUNDA EVALUACIÓN Evaluación práctica:Lavado de manos quirúrgica, Colocación de guantes quirúrgicos y empaquetado de instrumental

17(17 al 22 diciembre)

EXAMEN DE APLAZADOS Y REZAGADOS

ACTIVIDADES

Se realizará la técnica de lavado y secado de manos según las normas de bioseguridad-Práctica de bioseguridad del operador y paciente, así mismo del sillón dental e instrumental.Participación activa y cooperativa con sus compañeros en el desarrollo de la práctica en equipo.Participación crítica en las exposiciones, respeto por las opiniones diferentes a la suya

IV.- METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA

Se aplicará la metodología constructiva y activa del aprendizaje. El alumno será el actor principal en el desarrollo del curso, debiendo establecer sus propias metas en el aprendizaje y regular su comportamiento para lograr las metas. Para ello contará con la guía del docente y deberá prepararse antes de cada sesión en el tema a tratar.La participación de los alumnos será evaluada permanentemente, esta evaluación será grupal e individual

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 7: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

V.- MEDIOS_Y_MATERIALES

•Libros, revistas y material de lectura seleccionado.•Medios audiovisuales.•Pizarra acrílica, plumones y mota

Los alumnos deberán hacer uso de libros de la biblioteca y también los libros indicados de E-Libro.

VI.- EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE

Evaluación teórica:- Se tomarán 02 exámenes teóricos (semanas 8vo y 16ª) utilizando el sistema de prueba objetiva (parcial y final)- Cada semana se tomará una evaluación de la clase anterior la cual será sumativa.- Las exposiciones serán calificadas en base a una escala valorativa.- Las participaciones individuales o grupales en clase, así como la presentación de trabajos asignados por el profesor también serán tomados en cuenta dentro del proceso de evaluación.

Evaluación práctica:- Cada práctica será evaluada y calificada semanalmente haciendo uso del instrumento de evaluación de prácticas semanales.- Las prácticas son calificadas al término de la misma, son cancelatorias, no recuperables, considerando que el alumno deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

• Evaluación de conocimientos previos (prueba de entrada)• Sustentación individual de trabajo.• Sustentación de trabajo en grupo.• Evaluación de aprendizajes adquiridos.• Controles de lectura.• Auto y Co- evaluación de actitudes Al finalizar la asignatura presentarán en grupo un artículo científico de tema libre referente al curso.

VII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN

La nota promocional de la asignatura resultará del promedio simple del primer promedio parcial y del segundo promedio parcial de la asignatura.

La evaluación se hará mediante el sistema vigesimal: 0 a 20, tomando en consideración la fórmula de la presente asignatura

La inasistencia injustificada a los exámenes teóricos se calificarán con cero (00).La inasistencia a prácticas o exposiciones, o la no presentación de tareas, trabajos o informes asignados al estudiante se calificarán con cero (00).El estudiante que no asista a alguno de los procedimientos de evaluación programados, podrá pedir ser evaluado siempre y cuando justifique debidamente dicha inasistencia dentro de las 72 horas posteriores a la fecha de la evaluación, presentando una solicitud a la dirección de Escuela.

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 8: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener nota mínima aprobatoria de once (11) como promedio final. Toda fracción igual o mayor a 0,5 será considerada como uno (01) a favor del estudiante, sólo para el promedio promocional.El examen de aplazados se tomará sólo a aquellos alumnos que hayan obtenido una nota igual o mayor a siete (07), como promedio final de la asignatura. Todo alumno deberá cumplir con un mínimo de asistencias del 70% a las clases teóricas y prácticas, de lo contrario quedará inhabilitado del curso sin lugar a reclamos, para hacer valer la asistencia el alumno deberá asistir tanto a la teoría como a la práctica, la falta en una de ellas, se tomará como inasistencia.

FORMULAS 1ER Y 2DO PARCIAL: (EX+PC+X+I+AC+P*2)/7EX: Exámenes teóricosPC: Práctica calificadaX: ExposiciónI: InformeP: ParcialAC: Actitud

ESCALA DE VALORACION PARA EXPOSICIONES

I. Datos Informativos:Asignatura: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍAFecha:Tema:

N° APELLIDOS Y NOMBRES

Conocimiento del tema

Pomueve el diálogo

Uso adecuado de vocabulario y recursos didácticos

Se lograron los objetivos

Promedio

1234567

Excelente: 5 Bueno: 4 Regular: 3 Deficiente: 2

VIII.- BIBLIOGRAFIA

BARRANCOS J. OPERATORIA DENTAL - Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1176p. 2000

HENOSTROZA G. CARIES DENTAL Principios y procedimientos para el diagnóstico. Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 172p. 2007

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 9: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

CORTESI ARDIZZONI V. Manual práctico para el auxiliar de Odontologia. 1era edición. Editorial Masson. Barcelona España 2008

PALMA CÁRDENA A. SÁNCHEZ AGUILERA F. Técnicas de ayuda Estomatológica y Estomatológica. 1era Ed. Cap.15. Ediciones Paraninfo S.A. Madrid España 2010.

OTERO J. Manual de Bioseguridad en estomatología. Artículo.Lima Perú.2002

ESTRELLA, C. Control de Infección en Estomatología. Ed. Artes Médicas Latinoamérica. 2005.

VEGA DELBARRIO José “Ergonomía y estomatología” Universidad Complutense de Madrid. España 2010.

GARZA GARZA A. Control de infecciones y seguridad en Estomatología. 1era Edic. Editorial El Manual Moderno. México. 2007

Manual para laSecretaría de SaludCentro Nacional de Vigilancia Epidemiológicay Control de Enfermedades. Dirección General Adjunta de Programas PreventivosPrograma Nacional de Salud BucalPrevención y control de infeccionesy riesgos profesionales en lapráctica estomatológica.México, DF. 2006

Ministerio de Salud-MINSA. “Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales”. 2da Edic. Ministerio de Salud. Lima – Perú 2008

Echevarria García J. PumarolaSuñe J. “El Manual de Estomatología” 2da Edición. Editorial Masson. Barcelona. España 2008.

Links:

http://books.google.com.pe/books?id=cXzpvMez2fEC&pg=PA118&dq=partes+de+la+unidad+dental&hl=es&ei=jkmeTqCINO_hsQKAkOCWDA&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=3&ved=0CEIQ6wEwAg#v=onepage&q=partes%20de%20la%20unidad%20dental&f=false

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 10: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

RELACIÓN DE INSTRUMENTAL Y MATERIALES NECESARIOS PARA ELDESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

CURSO: ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDAD

Para todas las prácticas:-Mandilón blanco (guardapolvo) con logo de la Universidad, Escuela de Estomatología y nombre del alumno.-Cofia tela blanca (gorro).

Práctica de ergonomía:- 02 Lentes protector con correderas a los costados- Mascarilla descartable - Mascarilla N95 de 3M- Guantes descartables (1 caja )- Campos descartables (1 paquete)- Pinza para sostener campo de paciente- 02 juegos de instrumental de diagnóstico (espejo bucal, explorador, pinza para algodón)- 02 bandeja metálica (para portar el instrumental)

Práctica de bioseguridad:- 02 Guantes quirúrgicos N° 6.5 o 7 (según talla de cada uno)- Jabón líquido antibacteriano- 02 Toallas 40 x40 cm (01 para secado de manos y otra para secar instrumental)- 01 Riñonera- Detergente (50gr)-Taper plástico cuadrado mediano- Lejía (hipoclorito de sodio al 4.9%) frasco pequeño- Un paño para limpieza- Un frasco de alcohol al 70% (100cc)- 02Escobillas(una para limpieza de instrumental y otra para lavado de manos)- Instrumental de diagnóstico (espejo bucal, explorador, pinza para algodón)

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]

Page 11: Silabus Uss Ergonomia y Bioseguridad 2012

- Caja metálica para guardar instrumental- Papel kraft (02 pliegos)- Tijera- Cinta testigo de esterilización para calor húmedo y calor seco (10 cm)- Cinta masking

Carretera a Pimentel Km. 5 / Teléf. (074) - 481610

Informes: luis Gonzales 1004 / Teléf. 481619 - 481621 - Chiclayo [email protected]