silabus sistemas 2015-1

12
Universidad Nacional de Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana” Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962 FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre de la asignatura : ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE 2. Créditos : 3 3. Horas de Teoría : 2 4. Horas de Práctica : 2 5. Ciclo/Semestre : Tercero 6. Año de estudios : Segundo 7. Año Académico : 2015-I 8. Fecha inicio del curso : 13/4/15- 14/8/15 9. Fecha término del curso : 10. Duración del curso : 17 semanas 11. Sedes : UNC- Sede Central 12. Docentes : Blgo M.S.C. Marco Sánchez Peña II. SUMILLA La asignatura de Ecología General para la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas es una ciencia de formación general que permite al estudiante profundizar en el conocimiento de las interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas naturales y ecosistemas modificados por el ser humano. Se estudia la biodiversidad del Perú, la problemática ambiental a nivel local, nacional y mundial. Se analiza los enfoques de Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental y Educación Ambiental. El carácter teórico práctico de la asignatura permite al alumno desarrollar su formación científica, tecnológica y humanística, trabajar en equipos de investigación, participar en campañas de sensibilización a la comunidad y resolver problemas ambientales de su localidad. III. COMPETENCIAS Competencias en ciencias ambientales y su aplicación a mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida. 1 de 7

Upload: wilder-cortez-flores

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

si

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS BIOLGICAS

DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS BIOLGICASSILABOI. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre de la asignatura:ECOLOGA Y MEDIOAMBIENTE2. Crditos

:33. Horas de Teora

:24. Horas de Prctica

:25. Ciclo/Semestre

:Tercero6. Ao de estudios

:Segundo7. Ao Acadmico :2015-I8. Fecha inicio del curso:13/4/15- 14/8/159. Fecha trmino del curso:

10. Duracin del curso

:17 semanas11. Sedes

:UNC- Sede Central12. Docentes

:Blgo M.S.C. Marco Snchez PeaII. SUMILLA

La asignatura de Ecologa General para la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas es una ciencia de formacin general que permite al estudiante profundizar en el conocimiento de las interrelaciones existentes entre los seres biticos y abiticos en los ecosistemas naturales y ecosistemas modificados por el ser humano. Se estudia la biodiversidad del Per, la problemtica ambiental a nivel local, nacional y mundial. Se analiza los enfoques de Desarrollo Sostenible, Gestin Ambiental y Educacin Ambiental.

El carcter terico prctico de la asignatura permite al alumno desarrollar su formacin cientfica, tecnolgica y humanstica, trabajar en equipos de investigacin, participar en campaas de sensibilizacin a la comunidad y resolver problemas ambientales de su localidad.

III. COMPETENCIAS

Competencias en ciencias ambientales y su aplicacin a mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida.

El estudiante adquiere conocimientos, habilidades y destrezas cientficas para interpretar y resolver problemas ambientales que se presenten en su vida profesional y vida diaria.

IV. CONTENIDO ANALTICOa. Ecologa: Generalidades

b. Ecosistema: Componentes.

c. Recursos Naturales.

d. Problemas crticos mundiales.e. Gestin y Legislacin Ambiental.PROGRAMACIN DE CONTENIDOSCOMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES

SEMANASHO-

RASCONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

0102

Introduccin. Ecologa: Definicin. Divisin. Objeto.

Niveles de Organizacin de la Ecologa: Organismo. Poblacin. Comunidad, Ecosistema. Bioma. Biosfera. Ambiente: ComponentesLey del mnimo o de Liebig y de Tolerancia de Shelford Conoce y aplica adecuadamente los principios bsicos de la Ecologa Valora los aportes de los cientficos a travs del tiempo

SEGUNDA UNIDAD: EL ECOSISTEMA: COMPONENTES

0402

0202

02Ecosistema y sus componentes:

Componente Abitico: Rgimen Climtico: Clima. Elementos del clima: Radiacin solar, temperatura, Humedad atmosfrica, precipitacin, vientos, presin atmosfrica. Factores del Clima: Latitud, altitud, distancia del mar, corrientes ocenicas.

Componentes Biticos: Autotrfico. Heterotrfico. Dinmica de Ecosistemas: Cadenas trficas, flujo de energa y ciclos de la materia.

Poblacin. Propiedades . Densidad, natalidad, mortalidad. Distribucin de las edades. Forma de crecimiento. Capacidad de porte. Dispersin. Relaciones intraespecficas e interespecficas; parasitismo, mutualismo, simbiosis, comensalismo.

1. Exposicin: Calidad de agua, cantidad y caudal ecolgico. 2 MESA REDONDA: Programas informticos aplicados en la ecologa de poblaciones. Interpreta los mecanismos que adopta los seres vivos ante el stress ambiental.

Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos tericos. Protege a los organismos ante el stress ambiental.

Trabaja cooperativamente para obtener resultados ms confiables en las investigaciones

01PRIMERA EVALUACIN TERICA

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

TERCERA UNIDAD: RECURSOS NATURALES

Reconoce la importancia de los recursos naturales

SEMANASHO-

RASCONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

0102

Definicin y Clasificacin: Renovables, No Renovables.

Biodiversidad del Per. Ecorregiones del Per. reas Naturales Protegidas. Estrategias mundiales, nacionales, regionales y locales de conservacin de los recursos naturales. Reconoce la importancia de los Recursos naturales.Protesta ante la explotacin irracional de los recursos

CUARTA UNIDAD: PROBLEMAS CRTICOS MUNDIALES

Reconoce que las actividades antropognicas contaminan el ambiente.

0402

02

0202

La contaminacin: Clasificaciones y Efectos.

Contaminacin atmosfrica: Clasificacin de los contaminantes atmosfricos. Contaminacin del aire exterior e interior. Ruido.Deposicin cida. Deforestacin.Contaminacin del Agua: Contaminacin orgnica e inorgnica. Tratamiento. Contaminacin del suelo. Bioremediacin. Minera y ambiente. 3. EXPOSICION: Sistemas fotovoltaicos 4. EXPOSICION: Conflictos ambientales en el Per5. SEMINARIO: Programas informticos aplicados en la determinacin del clima.6. SENIMARIO: Especies en peligro de extincin en el Per. Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos tericos.

Recopila, procesa informacin, elabora sntesis y las comunica, empleando diferentes mtodos y tcnicas cognitivas.

Interpreta los mecanismos que adopta los seres vivos ante el stress ambiental.

Explica las causas de los problemas ambientales y sus consecuencias.

Demuestra curiosidad cientfica

Trabaja cooperativamente para obtener resultados ms confiables en las investigaciones

Manifiesta criterios definidos sobre el control de la salud.

Tiene conciencia clara sobre los desastres ambientales ocasiona-dos por el hombre.

Respeta las normas establecidas para mejorar nuestro ambiente.

QUINTA UNIDAD: GESTIN Y LEGISLACIN AMBIENTAL

Utiliza las herramientas de la gestin ambiental en trabajos de aplicacin.

020202Gestin Ambiental. La institucionalidad ambientales locales, nacionales e internacionales. Tratados internacionales: Agenda 21, Protocolo de Kioto.El decenio de la Educacin ambiental para el. desarrollo sostenible.Municipios ecoeficientes: ordenamiento territorial. Tratamiento de residuos slidos y lquidos. El principio de las erres: Reducir, reusar , reciclar y recuperar. Legislacin ambiental peruana. Ley general del ambiente. Legislacin sectorial. Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos tericos. Recopila, procesa informacin, elabora sntesis y las comunica, empleando diferentes mtodos y tcnicas cognitivas Demuestra curiosidad cientfica

Respeta las normas establecidas para mejorar nuestro ambiente.

01SEGUNDA EVALUACIN TERICA

V. EVALUACIN El porcentaje de la parte terica ser de 50% , Trabajo de aplicacin 10% y la parte prctica el 40%.

En la parte terica los mecanismos de recuperacin sern los siguientes: si ms del 50% de alumnos desaprueba un examen parcial, se tomar un examen de recuperacin a la semana siguiente del examen dentro del horario de clase establecido. Si menos del 50% desaprueba un examen parcial no se tomar examen de recuperacin. El trabajo de aplicacin ser monitoreado por el profesor de prctica, se calificar hasta 20 teniendo en cuenta la evaluacin del proceso, la capacidad de organizacin (perfil del proyecto a realizar durante cuatro meses del semestre), la creatividad e iniciativas de los alumnos para llegar a la meta propuesta y la evaluacin de los resultados obtenidos.

La evaluacin es formativa y sumativa y para efecto de calificacin se considerar los siguientes criterios: TEORA

50 %PRCTICA

40 %TRABAJO DE APLICACIN10 %

Tipo de CalificacinCoef.Tipo de CalificacinCoef.Tipo de CalificacinCoef.

Pasos escritos 1Informes 1Evaluacin del proceso1

Dinmica Grupal1Evaluacin prctica2Evaluacin de resultados1

Evaluacin terica2 Participacin activa1

La escala de calificacin es el vigesimal, de cero a veinte, acorde al Art. 599 del Reglamento General, la nota aprobatoria es once. El medio punto (0.5) se considera como unidad a favor del alumno en el promedio final.

En las 48 horas inmediatas de efectuada la evaluacin escrita (TEORIA), se informar, publicar o har de conocimiento de los evaluados la prueba o examen desarrollado con las respuestas o claves correctas con las respectivas puntuaciones de cada una de ellas.

Las notas de las pruebas parciales cancelatorias se publicarn a ms tardar 48 horas posteriores al examen en los lugares destinados para tal efecto.

Los alumnos podrn revisar los resultados de sus evaluaciones en un lapso no mayor de 72 horas a partir de la publicacin de los calificativos finales. La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia en la parte terica lo elimina de la asignatura, en la parte Prctica la asistencia es del 100%. La justificacin de inasistencias se hace en forma documentada y oportuna ante el Decanato, segn el Art. 604 del Reglamento General.VI. BIBLIOGRAFA

ARMAS, C., ARMAS, C. 2002. Tecnologa Ambiental. APLI GRAF SRL. Trujillo, Per.

ARMAS, C.. ARMAS, C. 2002. Recursos Naturales del Per. APLI GRAF SRC. Trujillo, Per. AUDESIRK, T, AUDESIRK, G. 1996. Biologa 3. Evolucin y Ecologa.

BRACK A. MENDIOLA, V. 2000. Ecologa del Per. Editorial Bruo. Lima, Per.

MILLER G, Tyller. 1994. Ecologa y Medio Ambiente. 2da Edic. Edit. Interamericana. Mxico. ODUM, Eugene. 1992. Ecologa. Edit. Interamericana. Mxico.

ONDARZA, R. 1993. Ecologa. El Hombre y su Ambiente. Edit Trillas S.A. Mxico.

PUHE, J. 1997. Ecologa y Sistemas Naturales. Q.R. Producciones Grficas. Asuncin. Paraguay. RIERA, P., GARCIA, D., KRISTROM B., BRANNLUND, R. Manual de Economa y de los Recursos Naturales. 2009. Editorial Thomson. Espaa.

SMITH, R., SMITH, T. 2004. Ecologa. 4ta. Edicin. Pearson Editores. Madrid, Espaa.

TURK, A y col. 1991. Tratado de Ecologa. Editorial Interamericana. Mxico.

VASQUEZ, G. 2003. Ecologa y formacin ambiental. 2da. Edicin. Editorial Mc.Graw Hill. Mxico.Internet:

www. minan.org.pe

www. oms.org.

www.spda.org.pe www.pucp.edu.pe/idea/?novedades.htm

www. espanol.geocities.com/foroecologicolima/Capacita.htm http://www.worldometers.info/es/ www.ecoportal.net http://www.greenpeace.org http://www.ecoweb.com http://www.pollution.com http://www.ecology.com http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/VII. TUTORA Y ASESORA AL ESTUDIANTE

Se brindar asesora permanente y obligatoria a los (as) estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje, la misma que consistir en la solucin de consultas y orientaciones bibliogrficas coherentes con el desarrollo del curso. Al trmino de cada unidad de aprendizaje y conocidos los resultados de la evaluacin de los alumnos, stos sern entrevistados personalmente para determinar sus dificultades y buscar superarlas oportunamente. ANEXOSA. METODOLOGA

Para el mejor desarrollo de la asignatura, y teniendo en cuenta el nivel de formacin inicial de los estudiantes utilizaremos las siguientes estrategias metodolgicas:

1.Prctica de las normas de convivencias.2.Exposicin heurstica bsica de conceptos, principios y teoras.3.Elaboracin, presentacin y sustentacin de informes, monografas, seminarios y otros asignados en el curso.4.Trabajo individual e integrado al equipo5.Uso de tecnologa informtica y dominio bsico de idiomas extranjeros.6.Interrelacionar los contenidos y actividades con el qu hacer diario y desempeo profesional.

7.Uso de ayudas audiovisuales.B. REGLAS DE BIOSEGURIDAD:

Los estudiantes reciben instrucciones sobre Bioseguridad, que rige las normas sobre prevencin de riesgos de salud asociados a las prcticas pre profesionales, por lo cual, deben cumplir estrictamente lo ah establecido, bajo su responsabilidad.

Mantener las mesas de trabajo de prctica limpias y ordenadas, antes durante y al terminar la prctica.

Usar el basurero para descargar todo material inservible.

El uso de agujas u hojas cortantes debe tener la precaucin respectiva, en caso de manipulacin de sangre exige uso de guantes, siendo las agujas y hojas, descartadas con su respectiva tapa de seguridad. En caso de accidentes avisar al profesor de prctica y guiarse con las normas de Bioseguridad".

C. NORMAS DE CONVIVENCIAS:El Facilitador y los alumnos debern cumplir las siguientes normas de convivencia: Asistir a todas las actividades tericas y prcticas respetando los horarios (10 minutos de tolerancia) y cumpliendo las tareas programadas. Apertura permanente al dilogo. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Demostrar permeabilidad y flexibilidad ante las ideas divergentes. Apagar los celulares durante las clases tericas y prcticas.NECESIDADES:

El alumno de la asignatura de Ecologa General tiene necesidad de:

Dominar los principios tericos bsicos de la Ecologa para utilizarlos en otras asignaturas afines.

Identificar y diferenciar los ecosistemas as como sus componentes.

Adquirir habilidades y destrezas, para interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su formacin, desempeo profesional y en su vida diaria.

Mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida

Practicar de manera individual y colectiva un sistema de valores que usa la Ecologa como: Orden, disciplina, puntualidad y defensa de la vida

Aplicar mtodos y tcnicas utilizando instrumentos y equipos necesarios en el desarrollo de esta Ciencia

CAPACIDADES:

El alumno al trmino de la asignatura de Ecologa General:

Domina los principios tericos bsicos de Ecologa para utilizarlos en otras asignaturas afines.

Identifica y diferencia los ecosistemas as como sus componentes.

Practica habilidades y destrezas, para interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su formacin, desempeo profesional y en su vida diaria.

Mejora su relacin con el ambiente y su calidad de vida.

Practica de manera individual y colectiva un sistema de valores que usa la Ecologa como: Orden, disciplina, puntualidad y defensa de la vida

Aplica mtodos y tcnicas utilizando instrumentos y equipos necesarios en el desarrollo de esta Ciencia

VALORES:

El alumno practica y promueve valores de la Ciencias Biolgicas como: Defensa de la vida, del ambiente y ticos El alumno practica y promueve valores personales como: Ser estudioso, reflexivo, sereno, creativo El alumno practica y promueve valores sociales como: Participativo, integrado y crtico

D. PRCTICAS

Generalidades: Pautas para el desarrollo del trabajo prctico y trabajo de aplicacin. Medicin de factores climticos. Visita a una Estacin Meteorolgica Augusto Weberbauer: Determinacin de los parmetros fsicos, qumicos y biolgicas de un cuerpo de agua: Fsicos: Temperatura y turbiedad. Qumicos: oxgeno disuelto, anhdrido carbnico libre, pH y Biolgicos: comunidades acuticas. Fase de campo.

Identificacin de comunidades acuticas. Fase de laboratorio.

Interpretacin de resultados del anlisis de agua. Fase de gabinete. Ecosistema acuticos lnticos San NicolsPRIMER EXAMEN PRCTICO.

Microscopia, tcnicas de microscopia

Coloraciones en microscopias, preparacin de muestras Visita a la planta de tratamiento de agua potable Santa Apolonia. Ejecucin de trabajo de aplicacin: Ferias ambientales, Campaas de sensibilizacin en la UNC y en colegios. Viaje de estudios a la Caoncillo SEGUNDO EXAMEN PRCTICO

E. TRABAJO DE APLICACIN (T.A.):

Los alumnos de cada grupo prctico estn en la obligacin de desarrollar y sustentar un trabajo de aplicacin, bajo la supervisin y asesoramiento del docente de prctica. Realizaran un diagnstico de la situacin actual, elaborarn una propuesta de solucin al problema identificado, aplicarn encuestas al pblico objetivo y prepararn material didctico que ser utilizado en las campaas de sensibilizacin o ferias ambientales dirigidas a la comunidad universitaria o a la comunidad cajamarquina. Para el ciclo acadmico 2011-II, la propuesta es la siguiente:

E:A:P: Ingeniera de Hidrulica: Estudio de la Determinacin de la fauna acutica de la laguna San Nicolas NOTA: El T.A. se presentar en un CD y en papel Bond, tamao A4, anillado y que contenga todas las partes de un informe cientfico, con un mnimo de 20 pginas. La exposicin del trabajo se realizar en un tiempo de 30 minutos, durante las ltimas sesiones prcticas.F. SEMINARIOS:

Los seminarios debern ser monitoreados por el docente de teora durante los primeros meses de clase, los alumnos debern precisar los objetivos del trabajo asignado, la dinmica grupal se realizar durante 20 minutos ms 10 minutos de preguntas, en la sptima y doceava semana de clase segn lo programado en el slabo. El trabajo se presentar en Word y en power point solo en CD. La evaluacin es en base a los siguientes criterios:

Uso de metodologa cientfica (Introduccin, objetivos, resultados, discusin y conclusiones), Uso de material didctico y anexos (fotos, entrevistas, videos, documentos).

Presentacin y distribucin de hoja resumen (capacidad de sntesis)

Dinmica grupal y exposicin clara, concisa en base a informacin actualizada.

Respuesta a preguntas (dominio del tema y capacidad de anlisis). G. INFORMACIN ADICIONAL:Es necesario que el estudiante tenga en cuenta algunos artculos de nuestro Reglamento General:

-Art. 597. Asistencia a las actividades programadas:

a) La asistencia a las actividades tericas, prcticas de aula, gabinete o laboratorio y visitas de campo programadas en una asignatura, son obligatorias. El alumno que registre 30% ms de inasistencias del nmero total de las actividades programadas en cualquier asignatura en que estuviere matriculado, ser inhabilitado sin oportunidad de ser evaluado, ni rendir examen de aplazados en el ciclo correspondiente.

b) La evaluacin del rendimiento acadmico de las asignaturas programadas se llevar a cabo respetando los horarios y ambientes establecidos en el proceso de matrcula, los mismos que no podrn ser modificados arbitrariamente por docentes o estudiantes.

-Art. 605. Ausencia no justificada a una evaluacinEn casos que el estudiante no se presentara a rendir una evaluacin de cualquier naturaleza en la fecha prevista, el docente, bajo responsabilidad, en el registro correspondiente consignar la inasistencia, colocando las siglas NP (no se present). La condicin de NP no puede eliminarse, ni otorga derecho a ningn examen de recuperacin ni de sustitucin. Cuantitativamente equivale al calificativo de cero (00) slo para efectos de obtener la calificacin final.

-Art. 606. Oportunidad de la evaluacin

a) Las evaluaciones sern rendidas nicamente en los ambientes sealados y respetando los horarios de actividades lectivas programados oficialmente, bajo responsabilidad exclusiva del docente de la asignatura;

b) Toda evaluacin que sea rendida fuera de los horarios oficiales o en ambientes diferentes a los sealados oficialmente, no tendr efecto alguno sobre la evaluacin final del estudiante, bajo responsabilidad del docente.

Cajamarca, . MSC. BLGO MARCO SANCHEZ PEADOCENTE2 de 71 de 7