silabus investigacion x

5

Click here to load reader

Upload: elcairo33

Post on 02-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabus Investigacion X

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”AYACUCHO

Año de la Integración Nacional y Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

SILABO DEL AREA DE INVESTIGACIÓN X

I. DATOS GENERALES

I.1. CARRERA PROFESIONAL/ESPECIALIDAD : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICAI.2. SUB. ÁREA : INVESTIGACTION XI.3. SEMESTRE ACADÉMICO : XI.4. NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 06I.5. CRÉDITOS : 04I.6. PLAN DE ESTUDIOS : PLAN 2005I.7. PERÍODO LECTIVO : 2012-IiI.8. FECHA DE INICIO : 20 de Agosto I.9. FECHA DE TÉRMINO : 21de DiciembreI.10. PROFESOR DE PRÁCTICA : OSCAR E. PALOMINO HERMOZAI.11. PAGINA WEB : www.iesppnsl.edu.pe

II. .FUNDAMENTACION:

De acuerdo al Art. 24, enciso del Reglamento General que norma todas las actividades de los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos, la sub área de Educación , en formación docente tiene por finalidad implementar al futuro docente en la capacidad de realizar investigaciones a lo largo de la carrera en los aspectos prácticos y teóricos de manera en que los enfoques y herramientas propias de la investigación cualitativa le permita incorporar los resultados de su investigación a las practicas educativas propias del tiempo y el espacio que la modernidad le reserva.En ese sentido y en función al cartel de alcances y secuencias de la sub área de investigación IX, tiene por finalidad desarrollar en el futuro docente capacidades , habilidades y destrezas cognitivas y operativas que le garantice la realización del trabajo de investigación que corresponda a la etapa de ejecución.Básicamente se precisa la elaboración del marco teórico referencial y del diseño metodológico, así como la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, esto en función del proyecto de investigación elaborado en el VIII ciclo..Para una formación integral del docente se desarrollara el proyecto integrador institucional: “Mejorar las prácticas educativas bajo la perspectiva de equidad de género” para cual utilizaremos, proyección materiales audiovisuales, maquetas, boletines ecológicos, monografías con respecto a la contaminación de los ríos en nuestra ciudad, mediante cuadros estadísticos analizaremos el nivel de contaminación para entender las causas y consecuencias , desde un nivel local hasta el conjunto del planeta; tiende a provocar en el estudiante un compromiso con la conservación del medio ambiente, preservación de las especies, mejoramiento de la calidad de vida, funcionamiento equilibrado de la salud y desarrollo sostenible en la perspectiva de una nueva ética.

III. CONTENIDOS TRANSVERSALES.Ejes Curriculares Contenido Transversal Sub Contenido

Identidad personal, social y cultural.

Población, Familia y Sexualidad.

Conciencia democrática y ciudadana.

Pluriculturalidad peruana Educación sexual y Sexualidad Educación en población.

Educación bilingüe Intercultural.

Equidad de genero Autoestima y formación de

valores

IV. COMPETENCIASIV.1. Conocer y elaborar el marco teórico y metodológico de su trabajo de investigación utilizando los métodos

teóricos, empíricos y complementararios, interiorizando su importancia en el proceso de investigación. IV.2. Conocer, diseñar, elaborar, aplicar, diferentes instrumentos de recolección de datos para luego procesar e

interpretar la información recabada tomando en cuenta las etapas de los trabajos cualitativos: categorización, estructuración, contrastación y teorización.

Page 2: Silabus Investigacion X

IV.3. Conocer y sistematizar u diagnostico integral que permita formular una propuesta de innovación.IV.4. Elaborar y presentar los tres primeros capítulos del trabajo de investigación.

V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.UNIDAD I

SABERES CONCEPTUALES

SABERES PROCEDIMENTALES

SABERES ACTITUDINALES

INDICADORES DE LOGRO

MARCO TEORICO REFERENCIAL.Antecedentes de estudio.Marco epistemológico.Bases teóricas.Marco conceptual.

Recopila y sistematiza convenientemente información bibliográfica que le permite elaborar el marco teórico referencial

Demuestra perseverancia en la búsqueda de la información bibliográficas

Coherencia lógica con el susto investigativo en la elaboración del marco teórico referencial acorde a los objetivos de la investigación.

UNIDAD IIMETODOLOGIA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION. Tipo de investigación. Nivel de investigación. Método de investigación. Diseño de investigación. Población. Muestra. Muestreo. Técnicas e instrumentos

de recolección de datos. Procesamiento y

presentación de datos.

Delimitación clara y precisa del diseño metodológico y muestral del proceso investigativo en función a los requerimientos del trabajo de investigación. Precisión y pertinencia en la elaboración y aplicación de instrumentos de recolección de datos.

Demuestra actitud reflexiva y critica en la elaboración del diseño metodológico y muestral adoptando los componentes investigativos mas pertinentes en función a las necesidades y exigencias de su trabajo de investigación.

Precisión y coherencia en la determinación de los diferentes componentes del diseño metodológico y muestral del trabajo de investigación.

UNIDAD IIIDIAGNOSTICO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS. Descripción del área de

estudioÁrea externa.Área interna.

Análisis.Interpretación de datos.ESQUEMA Nº 01ESQUEMA Nº 02ESQUEMA Nº 03

NECESIDADES Y POTENCIALIDADES.

Sistematiza la información a acopiada utilizando diferentes técnicas investigativas propuesta por el enfoque cualitativo

Elabora convenientemente diversos organizadores del conocimiento para realizar la presentación de los datos obtenidos.

Describe e interpreta la información procesada, utilizando diferentes técnicas para datos cualitativos

Demuestra acerbidad y tolerancia en los trabajos encomendados.

Valora la importancia del trabajo en grupo a partir de las actividades de procesamiento de la información.

Demuestra responsabilidad y empeño en todas las actividades de acopio, procesamiento de la información

Claridad, coherencia y pertinencia en el procesamiento, descripción, interpretación de la información acopiada.

VI. METODOLOGÍA. La sub área de investigación IX se desarrolla utilizando estrategias de la metodología activa. Se desarrollan talleres y construirán espacios de reflexión y producción con el propósito de que

los alumnos consoliden sus aprendizajes a través del intercambio de experiencia entre los miembros del grupo.

El trabajo en grupo contara con separatas, material impreso de textos seleccionados que le permitirán al alumno desarrollar actividades de análisis y reflexión sobre el que hacer investigativo en relación con los temas planteados.

VII. MEDIOS Y MATERIALES.Humanos: alumnos, alumnas, docente responsable del área.

Page 3: Silabus Investigacion X

Material bibliográfico existente en la institución.Papelotes, medios audiovisuales, material impreso.

VIII. Evaluación.CONTENIDOS INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES Resuelve Calcula Conoce Identifica Compara Aplica

Evaluación escrita. Evaluación grupal. Exposiciones.

PROCEDIMENTALES Elabora. Sistematiza. Produce. Presenta.

Lista de cotejo Ficha de observación Anecdotario

ACTITUDINALES Demuestra Reconoce Valora practica

Lista de cotejo Ficha de observación Anecdotario

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN.IX.1. Obtener un promedio igual o mayor de 11IX.2. Cumplir con las evaluaciones en las fechas indicadas, asi como la entrega oportuna de los trabajos

encomendados.IX.3. Asistir a todos los talleres programados.IX.4. Elaboración, presentación y sustentación de los primeros capítulos del informe final de investigación.IX.5. Asistencia al 99% de las sesiones de aprendizaje.

X. BIBLIOGRAFIA: Kerlinger, E (1989). Investigación del comportamiento (2a ed.). México: McGrawHill. Méndez, C. (1997). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas (2a ed.). Bogotá: McGrawHill. Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). Caracas: El Dorado. Piscoya, L(1995) Investigación científica y educacional(2ª ed). Lima : Amaru Editores. Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). México: Limusa. Hernández, Roberto y Fernández, Carlos, metodología de la investigación, editorial McGrawHill México:-

2003 Martínez, Miguel. “ la investigación Cualitativa etnográfica en la educación Ed trillas, mexico 1999

Ayacucho, Abril 2012