silabus desarrollo personal 1

6
1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Escuela Profesional de Economía y Finanzas SÍLABO DE ACTIVIDAD FORMATIVA IV: Desarrollo Personal SEMESTRE ACADÉMICO 2011I 1. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Asignatura : ACTIVIDAD FORMATIVA IV: Desarrollo Personal 1.2. Código : HUMA-769 1.3. Ciclo de estudios : IV 1.4. Créditos : 01 1.5. Total horas semestrales : 32 horas 1.6. Número de horas por semana : Teoría: 01 Práctica: 01 Total: 02 1.7. Fecha de inicio : 21-03-2011 1.8. Fecha de culminación : 16-07-2011 1.9. Duración : 17 semanas 1.10. Requisitos : Ninguno 1.11. Docentes : Ms. Juan Egúsquiza Vidal [email protected] 2. FUNDAMENTACIÓN. Esta asignatura propicia en los alumnos el conocimiento, la autorreflexión, evaluación de su personalidad y su desarrollo y desempeño personal en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; con una sólida preparación profesional e integral. En un mundo cada vez más competitivo es necesario retomar el tema de la humanización con miras a ser individuos más sensibles de lo que ocurre en nuestro interior y de potenciar nuestra personalidad para un mejor desenvolvimiento en las relaciones interpersonales, fundamentales para el buen desempeño como profesionales acorde con las exigencias de la sociedad y el mercado laboral al servicio de la sociedad. 3. SUMILLA: La naturaleza de la asignatura es teórica - práctica vivencial y comprende dos unidades. La primera unidad se centra en el conocimiento y desarrollo de la personalidad y la segunda a la importancia de las relaciones interpersonales necesarias para su formación e integración como ser humano en todo ámbito social. Al concluir la primera unidad, los estudiantes elaboran una autoevaluación de su vida conociéndose como persona equilibrada con una óptima salud mental. Lo mismo sucede con los talleres vivenciales de relaciones interpersonales que se desarrollan en la segunda unidad. Las actividades propuestas, en concordancia con el perfil profesional de los estudiantes de Administración, ofrecen a todos la posibilidad de aprender de acuerdo a sus propias necesidades, intereses y motivaciones en su vida personal, social y profesional. La asignatura considera los grandes contenidos temáticos, estructurados en dos Unidades: a) Fundamentos del Desarrollo Personal b) Relaciones Humanas y Habilidades Sociales 4. COMPETENCIAS. 4.1. Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral; utilizando bibliografía moderna. 4.2. Analiza y describe las potencialidades intelectuales, emocionales y creatividad, diferenciando a cada una de ellas reflexivamente. 4.3. Interpreta y ejercita motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crítica y juiciosamente. 4.4. Participa activamente en talleres en beneficio de su formación integral como líderes basándose en los valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma de decisiones libe al servido de los demás.

Upload: becky-martel-huatuco

Post on 24-Jul-2015

529 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabus Desarrollo Personal 1

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Escuela Profesional de Economía y Finanzas

SÍLABO DE ACTIVIDAD FORMATIVA IV: Desarrollo Personal SEMESTRE ACADÉMICO 2011‐I

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre de la Asignatura : ACTIVIDAD FORMATIVA IV: Desarrollo Personal 1.2. Código : HUMA-769 1.3. Ciclo de estudios : IV 1.4. Créditos : 01 1.5. Total horas semestrales : 32 horas 1.6. Número de horas por semana : Teoría: 01 Práctica: 01 Total: 02 1.7. Fecha de inicio : 21-03-2011 1.8. Fecha de culminación : 16-07-2011 1.9. Duración : 17 semanas 1.10. Requisitos : Ninguno 1.11. Docentes : Ms. Juan Egúsquiza Vidal [email protected]

2. FUNDAMENTACIÓN.

Esta asignatura propicia en los alumnos el conocimiento, la autorreflexión, evaluación de su personalidad y su desarrollo y desempeño personal en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; con una sólida preparación profesional e integral. En un mundo cada vez más competitivo es necesario retomar el tema de la humanización con miras a ser individuos más sensibles de lo que ocurre en nuestro interior y de potenciar nuestra personalidad para un mejor desenvolvimiento en las relaciones interpersonales, fundamentales para el buen desempeño como profesionales acorde con las exigencias de la sociedad y el mercado laboral al servicio de la sociedad.

3. SUMILLA: La naturaleza de la asignatura es teórica - práctica vivencial y comprende dos unidades. La primera unidad se centra en el conocimiento y desarrollo de la personalidad y la segunda a la importancia de las relaciones interpersonales necesarias para su formación e integración como ser humano en todo ámbito social. Al concluir la primera unidad, los estudiantes elaboran una autoevaluación de su vida conociéndose como persona equilibrada con una óptima salud mental. Lo mismo sucede con los talleres vivenciales de relaciones interpersonales que se desarrollan en la segunda unidad. Las actividades propuestas, en concordancia con el perfil profesional de los estudiantes de Administración, ofrecen a todos la posibilidad de aprender de acuerdo a sus propias necesidades, intereses y motivaciones en su vida personal, social y profesional. La asignatura considera los grandes contenidos temáticos, estructurados en dos Unidades: a) Fundamentos del Desarrollo Personal b) Relaciones Humanas y Habilidades Sociales

4. COMPETENCIAS. 4.1. Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral; utilizando bibliografía

moderna. 4.2. Analiza y describe las potencialidades intelectuales, emocionales y creatividad, diferenciando a cada una

de ellas reflexivamente. 4.3. Interpreta y ejercita motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crítica y juiciosamente. 4.4. Participa activamente en talleres en beneficio de su formación integral como líderes basándose en los

valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma de decisiones libe al servido de los demás.

Page 2: Silabus Desarrollo Personal 1

25. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE.

I UNIDAD: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO PERSONAL Capacidades de Unidad: 5.1. Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral a través organizadores

de información de su mejor elección. 5.2. Analiza, describe y elabora un cuadro comparativo para referirse a las potencialidades intelectuales,

emocionales y creatividad, diferenciando a cada una de ellas. Programación de Contenidos (del 21 de marzo al 16 de abril)

Nº Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

1ª -2ª Personalidad y auto conocimiento. Sus fundamentos. La idea de persona El desarrollo personal

Participa en la formulación de una descripción de sí mismo y comenta su reconocimiento y reflexión.

Comprende conductas para mejorar su auto percepción y enriquece su ser interior compartiendo su experiencia con sus compañeros.

3ª Los valores Ética y valores La amistad Responsabilidad

Analiza y expone sobre las lecturas. Reflexiona y compara su experiencia personal. Realiza ejercicios escritos de reflexión y crítica

Opina y comparte alegremente acerca del contenido con sus compañeros.

4ª – 5ª Autoestima Drogadicción y sexualidad yo físicamente

Determina en que consiste la autoestima y mediante ejemplos precisa su importancia en el campo del a vida real. Realiza un árbol genealógico familiar.

Plantea preguntas, expone sus puntos de vista y discute con sus compañeros.

6ª Sentimientos y emociones yo psíquicamente. Definición, características, clasificación.

A partir de diferentes definiciones: señala cual es la que reúne los elementos que mejor la define, Elabora su FODA personal de vida

Recoge los aportes de textos leídos, para formular nuevas ideas valorando las fortalezas y debilidades encontradas.

7ª Inteligencias Múltiples e Inteligencia emocional. La asertividad.

Elabora respuestas ante los casos presentados. Reconoce, reflexiona y comenta sobre el tema en forma oral y escrita a través de mapas conceptuales, otros informes y ejercicios escritos de reflexión.

Demuestra cohesión y originalidad en la resolución y explicación de los temas de estudio y mejoran sus relaciones interpersonales.

8ª Creatividad Los dos hemisferios Pensamiento lateral-vertical Técnicas de perfeccionamiento

Elaboran un cuadro sinóptico y determina las características de la creatividad.

Valora las ideas del grupo, diferenciándolas y sustentándolas como propias.

9ª EXAMEN PARCIAL 16 de Mayo – 21 de Mayo

Evaluación de la Unidad: La primera evaluación resulta del promedio de cuatro notas: Prueba Parcial, intervenciones orales, investigaciones y actitudes divididas entre cuatro.

Primera Unidad = 4

%)25(AC%)25(IN)255(IO%)25(1PP +++

PP1 = Prueba Parcial IO = Intervención Oral EP = Investigaciones AC = Actitudes

Page 3: Silabus Desarrollo Personal 1

3

II UNIDAD: RELACIONES HUMANAS Capacidades de Unidad: 5.3. Interpreta y ejercita reflexivamente motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo. 5.4. Participa activamente en talleres vivenciales en beneficio de su formación integral como líderes

basándose en los valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma de decisiones libre al servicio de los demás.

Programación de Contenidos (del 18 de abril al 21 de mayo)

Nº Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

10ª Yo Socialmente: Habilidades y Relaciones Humanas y los principios de la comunicación Bioética y sus conflictos éticos

Participa en la elaboración de principios para mejorar las buenas relaciones humanas y habilidades sociales y lo plasma en un cuadro comparativo.

Opina acerca de los contenidos que acaba de adquirir.

11ª Liderazgo. Definición. Formación de líder. Tipos.

Se forman grupos de trabajo y discuten la temática presentada. Mediante la presentación de resúmenes y cuadros comparativos, señalan las características y actitudes del líder.

Muestra seguridad en sus intervenciones usando argumentos convincentes.

12ª Conflictos. Definición. Clases. Resolución de problemas.

Analiza casos de conflictos según tipo.

Critica constructivamente las participaciones de sus compañeros

13ª Habilidades sociales: recursos para mantener armonía y equilibrio personal. Resilencia: Salud y éxito educación y familia y Resilencia.

Elabora propuestas para practicar las buenas relaciones en el hogar y con sus compañeros Elabora su Plan Estratégico de vida académica ligada a los valores UPAO.

Participa en las tareas que le fueron asignadas

14ª–15ª Desarrollo de sus potencialidades en su carrera

Investiga acerca de sus conocimientos y las nuevas relaciones humanas asumidas

Evalúa su propio desempeño en la asignatura

16ª EXAMEN FINAL 04 de Julio al 09 de Julio 17ª EXAMEN DE APLAZADOS 11 de Julio al 16 de Julio

Evaluación de la Unidad: La segunda evaluación resulta del promedio de cuatro notas: Prueba Parcial, intervenciones orales, investigaciones y actitudes divididas entre cuatro.

Segunda Unidad = 4

%)25(AC%)25(IN)255(IO%)25(1PP +++

PP2 = Prueba Parcial IO = Intervención Oral EP = Investigaciones AC = Actitudes

Promedio Promocional = 2

2PP1PP +

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Se utilizará estrategias activas para el desarrollo de las clases como: Exposiciones del profesor y alumnos Lecturas de textos, indispensable para el análisis, crítica y ampliación de contenidos

Page 4: Silabus Desarrollo Personal 1

4 Trabajo individual y grupal y en el plenario Elaboración y sustentación de informes Orientación y asesoramiento.

El trabajo lectivo se realizará en base a acciones individuales y grupales como parte de las estrategias activas correspondientes a cada unidad. Se realizarán trabajos prácticos y/o de investigación, de acuerdo a cada tema de unidad. Se sustentarán avances del mismo en forma grupal.

7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.

Humanos: responsable del curso, estudiantes del IV ciclo Físicos: aulas de la Universidad. Medios y Materiales: Hojas instructivas, separatas, computadora, libros electrónicos, CDs, materiales diversos parra la práctica de los conocimientos, utilería, etc.

8. TËCNICAS E INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÖN

La evaluación del rendimiento académico del estudiante es un proceso permanente orientado a verificar el cumplimiento de logros o competencias con énfasis en la valoración formativa más allá de la asignación de notas. Los saberes cognitivos serán valorados mediante pruebas objetivas, intervenciones, investigaciones, exposiciones y actitudes. La evaluación de saberes cognitivos será verificados a través de pruebas objetivas, exposiciones de investigaciones. La evaluación procedimental y actitudinal serán verificados a través de la ficha de observación, guías de prácticas, puntualidad y asistencia a clases. En las evaluaciones del aprendizaje se considerará: 1. La calificación se hará en escala vigesimal 0 - 20, siendo la nota mínima aprobatoria de 11 (once), toda

fracción igual o mayor a 0.5 será considerada como UNO (01) a favor del estudiante, solo para el promedio final.

2. Los estudiantes resultan inhabilitadós al acumular un 30% de inasistencia. 3. Los alumnos con nota promocional desaprobatoria tendrán derecho a rendir examen de aplazados, siempre

que su nota promocional no sea menor que siete (07). El alumno quedará promovido si en el aplazado obtiene la nota mínima once (11) o más.

Unidad Comp. Indicadores Técnicas Instrumentos Momentos de la

evaluación E P S

I

5.1.

5.2.

Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral a través organizadores de información. Analiza y elabora un cuadro comparativo para referirse a las potencialidades intelectuales, emociona les y creatividad, diferenciando a cada una de ellas.

Resúmenes

Sustentaciones

Resúmenes

Sustentaciones

Ficha de verificación Lista de Cotejo Prueba escrita Ficha de Evaluación

X

X

X

X

II

5.3.

5.4.

Interpreta y ejercita reflexivamente motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo. Participa activamente en talleres vivenciales en beneficio de su formación integral como líderes basándose en los valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma de decisiones libre al servicio de los demás.

Observación Sistematizada

Ensayo

Observación

Prueba escrita Ficha de verificación Escala de calificación Escala de valores Ficha de evaluación

X

X

X

X

Promedio Promocional = 2

2PP1PP +

Page 5: Silabus Desarrollo Personal 1

59. PROGRAMA DE CONSEJERÍA.

Los alumnos contarán con una hora de consejería. El horario de dicha actividad será elegido por consenso. El lugar, también, siendo los ambientes designados por cada Escuela. Durante dicha hora, el docente atenderá aspectos personales y académicos relacionados al alumno y/o asignatura; aunque si los alumnos lo consideran necesario se pondrá en agenda asuntos relacionados a los diferentes grupos. Los alumnos pueden acudir de manera individual o grupal.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: PAPALIA, Diane. (1996). Psicologia. Edic. Mc. Graw- Hill. México. GIRSON, Janice. (1988). Psicologia de la Edad Juvenil.Ed. Trillas, México. FROMM, Erich. (1979). Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea De Fondo de la Cultura Económica.

México. CARRERAS, Llorenç (1996). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas, 2da ed. Ed.

Narcea: Madrid FISCHMAN, David. (2000). El secreto de las siete semillas. Universidad privada de ciencias aplicadas: Lima MAXWELL, John. (2006). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson. Líder latino: Georgia. MINISTERIO DE EDUCACION (2008). Manual para padres: Ayuda a tus hijos a triunfar en la escuela, ¿qué

deben aprender tus hijos en la escuela, en comunicación, matemática y desarrollo personal?. Ministerio de educación: Lima.

STEPHEN, R. Covey (2002) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALFORJA: Publicaciones de educación popular. (1989). Técnicas participativas para la educación popular, 3ra

ed. Ed. Humanitas: Buenos Aires. BORBA, Michele. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo

correcto. Paidós: Barcelona. HARDIN, Sandra; GOOKIN, Dan. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogotá. MORALES, Hugo. (2008). Modelos conceptuales en los programas de tutoría: sus implicancias para el

empoderamiento y el desarrollo del talento juvenil. IV Encuentro internacional de Tutoría: Empoderamiento y desarrollo juvenil. UCV: Trujillo.

PUIG, Joseph. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Ed. Paidós: Barcelona PLAN. (2008) Aprender Sin Miedo: La campaña mundial para terminar con la violencia en las escuelas. Holding:

Plan. VILLACIS, Juan. (2008). Manejo conductual para niños y adolescentes. Ponencia en el VI Congreso de

psicología FIAP: Por la integración y prácticas de la Psicología Iberoamericana. FIAP: Lima. Bibliografía Complementada CRAIG, O. J. Desarrollo Psicológico. México. Prentice Hall. 2001. HERNANDEZ Y OTROS. Psicología y Desarrollo Profesional. México. Continental. 2005 ISAACS, S. Conflictos entre Padres e Hijos. Buenos Aires. Psique PEREZ, P. Habilidades Sociales. Educar Hacia la Autorregulación. Barcelona. CE. HORSORI. 2000 RANDEN, N. El Respeto Hacia Uno Mismo. Barcelona. Paidós. 1990 SENLLE, A. Calidad y Liderazgo. Barcelona. Gestión. 1992 SIMANOWITA, y. / PEARCE, P. Desarrollo de la

Personalidad. México. Mc Graw-Hill. 2006. BIBLIOGRAFIA VIRTUAL: www.psicoactiva.com www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad

Page 6: Silabus Desarrollo Personal 1

6 REVISTAS CIENTÍFICAS: Revista de Psicología y Humanidades. EPSYS. http://www.eepsys.com

Trujillo, Marzo del 2011.

EQUIPO DE DOCENTES HUMANIDADES - UPAO. Responsables de la asignatura

Dra. Ely Raquel Torres Díaz. [email protected]

Ms. Claudia Virginia Cortez Chávez. [email protected]

Ms. Gladis Ligia Peña Pazos. [email protected]