silabo oficial de biolog+ìa acu+ütica i

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA DE ACUICULTURA SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL: 1. Facultad : Facultad de Ciencias Biológicas 2. Escuela Académico Profesional : Acuicultura 3. Nombre de la asignatura : BIOLOGÍA ACUÁTICA I 4. Semestre y ciclo de estudios : Semestre 2015-I, Ciclo V 5. Carácter : Obligatorio 6. Créditos : Cuatro (4) 7. Duración : 17 semanas 8. Pre- requisito : Biología de vertebrados 9. Extensión horaria : Teoría (03) y Práctica (03) 10. Profesor responsable : Blgo. CBP Wilfredo Alvarado Garazatúa II. OBJETIVOS GENERALES: 1. Reconocer y explicar las diferentes formas corporales en peces. 2. Comprender el funcionamiento de estructuras, órganos y sistemas en los peces. 3. Conocer la distribución ecológica de los peces. 4. Conocer las principales especies de la fauna íctica regional. III. PROGRAMACIÓN ACADEMICA: PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: CLASIFICACIÓN, MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGIA INTERNA OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Ubicar taxonómicamente a los peces - Definir las características morfológicas de los principales grupos de peces. - Reconocer las formas, partes y regiones corporales de los peces. - Conocer la estructura de la piel y sus derivados en los peces. - Reconocer los componentes de los sistemas muscular y esquelético de los peces. - Reconocer la estructura del sistema digestivo de los peces y comprender su funcionamiento. CONTENIDO TEMÁTICO: SEMANA 1: Biología Acuática I .Importancia. Los peces definición. Ubicación taxonómica, aparición y evolución. Diversidad adaptativa.

Upload: luiggi-ronaldo-rios-diaz

Post on 14-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabo de biologia acuatica

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO OFICIAL DE BIOLOG+ìA ACU+üTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE ACUICULTURA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. Facultad : Facultad de Ciencias Biológicas2. Escuela Académico Profesional : Acuicultura3. Nombre de la asignatura : BIOLOGÍA ACUÁTICA I4. Semestre y ciclo de estudios : Semestre 2015-I, Ciclo V5. Carácter : Obligatorio6. Créditos : Cuatro (4)7. Duración : 17 semanas8. Pre- requisito : Biología de vertebrados9. Extensión horaria : Teoría (03) y Práctica (03) 10. Profesor responsable : Blgo. CBP Wilfredo Alvarado Garazatúa

II. OBJETIVOS GENERALES:

1. Reconocer y explicar las diferentes formas corporales en peces.2. Comprender el funcionamiento de estructuras, órganos y sistemas en los peces.3. Conocer la distribución ecológica de los peces.4. Conocer las principales especies de la fauna íctica regional.

III. PROGRAMACIÓN ACADEMICA:

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: CLASIFICACIÓN, MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGIA INTERNA

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Ubicar taxonómicamente a los peces- Definir las características morfológicas de los principales grupos de peces.- Reconocer las formas, partes y regiones corporales de los peces.- Conocer la estructura de la piel y sus derivados en los peces.- Reconocer los componentes de los sistemas muscular y esquelético de los peces.- Reconocer la estructura del sistema digestivo de los peces y comprender su funcionamiento.

CONTENIDO TEMÁTICO:

SEMANA 1: Biología Acuática I .Importancia. Los peces definición. Ubicación taxonómica, aparición y evolución. Diversidad adaptativa. Tamaño. Numero de especies. Clasificación de los peces. Caracteres de los grupos de peces vivientes.

SEMANA 2: Morfología externa de los peces, formas corporales, partes y regiones del cuerpo, modificaciones de la cabeza. Aletas: partes, estructura, elementos, clases, formas, Seminario1 : modificaciones, origen y evolución, importancia.Practica 1: Formas partes, regiones corporales y aletas

SEMANA 3: Piel, estructura, funciones . derivados de la piel. Seminario 2: Glándulas venenosas y fotóforos.Practica 2:. Derivados de la piel

SEMANA 4: Sistema muscular, definición, estructura, Seminario 3: Clasificación de los músculos. Practica 3: Sistema muscular

SEMANA 5: Sistema esquelético, definición, componentes, endoesqueleto de un pez cartilaginoso. Seminario 4: endoesqueleto de un pez óseoPractica 4: Sistema esquelético

SEMANA 6: Sistema digestivo. Componentes tubo digestivo y glándulas anexas. Características diferenciales en los principales grupos de peces. Seminario 5: Hábitos alimentarios y hábitos alimenticios.Practica 5: Sistema digestivo

SEMANA 7: Evaluación práctica

Page 2: SILABO OFICIAL DE BIOLOG+ìA ACU+üTICA I

Duración de la Unidad: seís y medio (6 y 1/2) semanas

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: MORFOLOGIA INTERNA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Reconocer la estructura de los sistemas respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor de los peces y comprender su funcionamiento.

- Reconocer la estructura de los sistemas nervioso y sensorial de los peces y comprender su funcionamiento e interrelaciones.

- Determinar los componentes del sistema endocrino de los peces, las hormonas que producen y su acción sobre los procesos vitales.

SEMANA 8: Sistema respiratorio. Hendiduras branquiales, branquias, lámina branquial, filamento branquial, laminilla branquial, órganos respiratorios accesorios, características diferenciales en los principales grupos de peces. Seminario 6: Vejiga gaseosa, origen embrionario, localización, clases, estructura, funciones.

SEMANA 9: Sistema circulatorio: corazón, vasos sanguíneos, sistema venoso, sistema arterial, circulación, sangre. Plasma, elementos figurados, estructuras hematopoyeticas. Sistema linfático: corazones, senos, troncos. Seminario 7: vasos linfáticos. Función. Practica 6: Sistema respiratorio

SEMANA 10: Sistema excretor: origen embrionario, componentes, riñones, nefrón, vías excretoras, orina. Regulación osmótica y excreción, osmoregulación en peces marinos y de agua dulce. Seminario 8: Función renal.

Practica 7: Sistema circulatorio

SEMANA 11: Sistema reproductor: sistema reproductor en machos, sistema reproductor en hembras, características diferenciales en los principales grupos de peces , dimorfismo sexual. Espermatogenesis y ovogénesis, Seminario 9: madurez sexual, fecundidad, desove parcial, desarrollo embrionario, ciclo vital.

Practica 8: Sistema reproductor

SEMANA 12: Sistema nervioso: Sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema nervioso autónomo, funciones, características diferenciales en los principales grupos de peces. Órganos de los sentidos. Definición. Seminario 10: Sistema acústico lateral, receptores táctiles y gustativos.

Practica 9: Sistema nervioso

SEMANA 13: Sistema endocrino. Definición, glándulas endocrinas. Seminario 11: hormonas, interrelaciones.

Practica 10: Órganos de los sentidos

SEMANA 14: Evaluación práctica

Duración de la Unidad: Seis (6) semanas.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: GENETICA, EVOLUCION, CRECIMIENTO Y ECOLOGIA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer los mecanismos de la herencia en los peces.- Determinar la edad, crecimiento, locomoción de los peces.- Conocer las migraciones de los peces, los factores que influyen en la distribución geográfica.- Conocer los caracteres utilizados en la identificación de los peces.

SEMANA 15: Genética y evolución. Edad. Definición, longevidad, determinación del crecimiento. Tipos, factores que afectan el crecimiento, determinación de la edad. Seminario 12: Locomoción, , tipos, factores, velocidad de desplazamiento.

SEMANA 16: Migraciones. Motivaciones, factores, clasificación de los peces según sus migraciones, ecología y distribución. Seminario 13: clasificación ecológica de los peces, factores que influyen, distribución geográfica de los peces.

Practica 11: Observación de estructuras indicadoras de edad en peces

Page 3: SILABO OFICIAL DE BIOLOG+ìA ACU+üTICA I

SEMANA 17: Clasificación. Datos para la clasificación, identificación, medidas y proporciones usadas en la identificación de los peces. Seminario 14: descripciones taxonómicas, procedimiento para la identificación . Uso de claves taxonómicas.

Practica 12: Distribución geográfica de especies de interés utilizando herramientas informáticas.

SEMANA 17: Superclase Agnatha, clase Chondrichthyes . Seminario 15: Super clase Osteichthyes.Practica 13: Uso de claves taxonómicas.Duración de la Unidad: cuatro y medio (4 y 1/2) semanas.

IV. METODOLOGIA:

4.1 Estrategia de Enseñanza

a) Distribución de instructivos y exposiciones por el profesorb) Trabajo individual y grupal de acuerdo a instructivosc) Exposiciones y presentación de informes por parte de los alumnosd) Análisis de material bibliográfico y controles de lectura según objetivos de cada unidade) Recolección, conservación de material biológico de parte de los alumnosf) Esquematización de tipos estructurales , órganos y sistemas de los peces.g) Orientación en asignaciones, pre-seminarios, prácticas y trabajos de aplicación.

4.2 Medios y materiales

a) Clases magistrales, pre-seminarios y debates.b) Revistas, separatas, informesc) Proyector de transparencias y diapositivas, Data showd) Fotografías, láminase) Equipo, instrumental de laboratorio

V. EVALUACION

5.1. PROCEDIMIENTO

La evaluación será permanente, abarcará aspectos cognitivos, aptitudes, habilidad y destreza en el desarrollo de las prácticas de las asignaciones, responsabilidad en el cumplimiento de la misma. Se promediará las siguientes notas:

Examen Parcial : 40% Informe de práctica y evaluación práctica : 25% Seminario : 15% Intervenciones orales : 10% Pruebas anunciadas : 10%

Se rendirán dos (2) exámenes parciales.

La evaluación práctica comprenderá la evaluación de las destrezas y habilidades logradas por el estudiante en el desarrollo de las prácticas realizadas en la unidad y tendrá una ponderación equivalente al 50% de la nota de práctica de la unidad.

5.2. REQUISITO a) La evaluación se realizará en función al logro mínimo y dominio de los objetivosb) La nota mínima aprobatoria, será de 10.5 al promediarse las 03 unidadesc) Las fracciones de 0.5 o mas se aproximarán a la unidad, solo cuando se obtiene la nota promocionald) El 30% de inasistencias a clases teóricas y prácticas, será causal de inhabilitación.e) EXAMEN SUSTITORIO: Para aquellos estudiantes, que al promediar sus notas obtengan menos de 10.5 y

hasta 8.0, rendirán examen sustitutorio, incluyéndose todo el curso. La nota mínima aprobatoria, será de ONCE (11.0)

VI. RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVITES W. 1990. Ictiología Guía practica . Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia y tecnología.

Page 4: SILABO OFICIAL DE BIOLOG+ìA ACU+üTICA I

2. CHIRICHIGNO, N y M. CORNEJO. 2001. Catalogo comentado de los peces marinos del Perú.. Callao, Perú: IMARPE

3. CHIRICHIGNO, N y J. VELEZ. 1998. Clave de identificación de peces marinos del Perú. 2da. Edición. Callao, Perú: IMARPE.

4. DAVILA, F. 1973.- Peces de Agua Dulce de la Provincia de Trujillo. Univ. Nac. Trujillo. REBIOL 2(2):203-227.

Trujillo, Perú.

5. ----------------1984.- Tiburones, rayas y quimeras del Perú. Su clasificación, identificación y distribución. Univ. Nac.

Trujillo. 125 pp. Trujillo, Perú

6. FROESE, R and D. PAULY. 2008. Fish Base. World Wide Web Electronic Publication. http://www. fishbase.org.7. INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM. 2010. World Wide Web Electronic Publication. http://

www.itis.gov8. LAGLER, BARDACH, MILLER y PASSINO. 1990. Ictiología. México D.F., Mexico: AGT Editor9. ROJO, A. 1988. Diccionario Enciclopédico de anatomía de Peces. Monografía Nº 3. Madrid, España. Instituto

Español de Oceanografía.10. STORER, T. y R. USINGER. 1982. ZOOLOGÍA GENERAL. 6ta. Edición. Barcelona, España; Editorial OMEGA, S.A.11. TRESIERRA, A.; Z. CULQUICHICON y B. VENEROS. 2002. Biología reproductiva en peces. Emp. Editora Nuevo

Norte. 286 pp. Trujillo, Perú

12. VEGA VELEZ M. 1987. Ictiología. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.13. ZISWILER, V. 1980.- Zoología Especial. Vertebrados. Tomo I. Ed. Omega S.A.. 1-150 pp. Barcelona, España