silabo métodos y técnicas de estudio

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA VICE-RECTORADO ACADÉMICO PROGRAMACION DEL SÍLABO DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA: FACULTAD: ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Facultad de Administración CODIGO: 1001101 DEPARTAMENTO ACADEMICO: PRE-REQUISITOS: ninguno Educación AÑO LECTIVO: 2010 ESCUELA: SEMESTRE: Impar Banca y Seguros CREDITOS: 5 créditos AÑO ACADÉMIC O SEMESTRE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICO- PRACTICAS TEORÍ A PRÁCTICA S SEMINARI O SEMANALE S SEMESTR ALES 2010 I 2 2 1 5 85 DOCENTES: CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES: FUNCIÓN: CATEGORÍA: RÉGIM EN: VELA QUICO, GABRIEL ADALBERTO DOCENTE AUXILIAR TP HORARIOS: No. DE GRUPOS DIA/HORA LUGAR TEORÍA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO: SEMINARIOS: 08 08/16 Salón de Clase PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENCION UNIVERSITARI 08 02/04 Instituciones de la sociedad 1 CODIGO DOCUMENTO: 1001101

Upload: gabrielvelaquico

Post on 29-Apr-2015

394 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPAVICE-RECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMACION DEL SÍLABO DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA:

FACULTAD: ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Facultad de Administración CODIGO: 1001101DEPARTAMENTO ACADEMICO: PRE-REQUISITOS: ningunoEducación AÑO LECTIVO: 2010ESCUELA: SEMESTRE: ImparBanca y Seguros CREDITOS: 5 créditos

AÑOACADÉMICO SEMESTRE

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICO-PRACTICAS

TEORÍA PRÁCTICAS SEMINARIO SEMANALES SEMESTRALES

2010 I 2 2 1 5 85

DOCENTES:CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES: FUNCIÓN: CATEGORÍA: RÉGIME

N:VELA QUICO, GABRIEL ADALBERTO DOCENTE AUXILIAR TP

HORARIOS:No. DE GRUPOS DIA/HORA LUGAR

TEORÍA:PRÁCTICAS DELABORATORIO:SEMINARIOS: 08 08/16 Salón de ClasePROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENCION UNIVERSITARIA

08 02/04 Instituciones de la sociedad

II. LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL :

SUMILLA:La asignatura busca desarrollar diversas estrategias, métodos y técnicas de estudio universitarios esencialmente de manera práctica adecuadas a su estilo y ritmo de aprendizaje.

ASPECTOS DEL PERFIL ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL:Utilizar fuentes que conlleven a una excelente preparación profesional dentro de la Banca y Seguros y en otras áreas de la actividad académicas del mundo cambiante.

III. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1

CODIGO DOCUMENTO: 1001101

Page 2: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

PRIMERA FASE: DEL 7 de junio AL 30 de julio TOTAL HORAS 40 horasCOMPETENCIA

(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOSHORAS

TEORIA PRACTI-CAS

Identifica el funcionamiento académico de la vida universitaria y emplea un método de estudio para mejorar sus aprendizajes.

CAPITULO 1. UNIVERSIDAD Y EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO1.1. Origen la universidad1.2. Fines y principios de la universidad1.3. Funciones de la universidad y las facultades1.4. La docencia universitaria1.5. El estudiante universitario1.6. Ventajas de saber estudiar

CAPÍTULO 2 MÉTODOS DEL ESTUDIO Y ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO2.1. Condiciones básicas del estudio2.2. El método EFGHI2.3. Los métodos ELPR4, CILPRARI, ACOPLARE2.4. Técnicas para la toma de apuntes: cuaderno, fichas, notas, procesamiento de la información2.5. Técnicas para redactar trabajos escritos: partes, estilo, esquemas, 2.6. El ensayo, la monografía y la tesis.2.7. Organizadores del conocimiento: mapa mental, espina de pescado, uve de gowin, cruz categorial, mapa semántico, mapa araña, círculos concéntrico, línea de tiempo, etc.

14 26

EVALUACIÓN:CRITERIOS: PORCEN-

TAJEPONDE-RACIÓN

INSTRUMENTO

a. Distingue conceptos claves de la vida universitaria y de los métodos de estudio con mucha claridad 20 4 puntos Prueba

escritab. Identifica su estilo de aprendizaje y su inteligencia personal aplicándolo a las situaciones de estudio en el aula 20 4 puntos Escala de

estimaciónc. Procesa información utilizando fichas bibliográficas 10 2 puntos Fichasd. Utiliza los procedimientos de un método de estudio en diversas asignaturas que cursa 20 4 puntos Rúbrica

e. Elabora organizadores del conocimiento de los diversos tópicos de la universidad y los métodos de estudio 30 6 puntos Portafolios

BIBLIOGRAFIA BASICA:

1. MIRA Y LÓPEZ, Emilio. (1983). Cómo estudiar mejor y mejor método para estudiar. Editorial Universo S.A.

2. MEENES, Max. (1995). Cómo estudiar para aprender. Editorial Paidos, Argentina3. QUINTANILLA PAZ SOLDAN, Fernando. (s/f). El mejor Método para estudiar. Lima, Editorial Universo4. STATON, Thomas. (1989) Cómo estudiar. Editorial Trillas, México. 5. RUCANO PAUCAR, Hugo y VELA QUICO, Gabriel: “Métodos y Técnicas de estudio” Facultad de

Ciencias de la Educación UNSA 2009.

2

Page 3: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

1. ABRIL, Julio y FAYA, Marina. (2005). Metodología de estudio para aprender a aprender. Buenos Aires. 2. ALVAREZ, Alonso y FERNÁNDEZ MORO, M.P. (1991) Manual de técnicas de estudio Editorial Everest3. CASTILLO ARREDONDO, Santiago y POLANCO GONZALES, Luis. (2005) Enseña a estudiar... aprende a

aprender: didáctica del estudio. Pearson-Prentice Hall. Madrid.4. DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida- HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. (1998). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Edit. Mc. Graw Hill, México.5. ENCINAS, José Antonio (1973) La reforma universitaria en el Perú 1930-1932. Lima. Ed. 881.6. Estatuto de la UNSA y ley universitaria7. GALEANO, Eduardo. (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo Veintiuno Editores, México8. JIMENEZ, Tierno (1999) Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. Editorial Trillas-

Eduforma9. LORAYNE, Harry. (1994) Como adquirir una supermemoria. Editorial Bruguera. España. 10. MARIÁTEGUI, José Carlos. (1980). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial Amauta 11. PONCE, Aníbal (1971) Educación y lucha de clases. Lima. Ed. Lima S.A.

3

Page 4: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

SEGUNDA FASE: DEL 2 de agosto AL 7 de octubre TOTAL HORAS 35 horasCOMPETENCIA

(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOSHORAS

TEORIA PRACTI-CAS

Reconoce y utiliza diversas técnicas de estudio con ejercicios prácticos intensivos teniendo una actitud favorable para ser un futuro investigador del campo educativo

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO EN BANCA Y SEGUROS3.1. Técnicas para la atención y concentración3.2. Técnicas de lectura veloz y comprensiva3.3. Técnicas para una buena memoria3.4. Técnicas del subrayado3.5. La biblioteca universitaria

CAPÍTULO 4. EL ESTUDIO Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4.1. Iniciación a la investigación 4.2. Las estrategias de aprendizaje 4.3. Técnicas para exponer 4.4. La argumentación 4.5. Técnicas para rendir exámenes4.6. El uso de las TIC

15 20

EVALUACIÓN:CRITERIOS: PORCEN-

TAJEPONDE-RACIÓN

INSTRUMENTO

a. Distingue conceptos claves del uso de técnicas de estudio en diversas situaciones de la actividad académica universitaria.

20 4 puntos Prueba escrita

b. Emplea la técnica del subrayado, toma de apuntes, fichaje y lectura veloz y comprensiva en las tareas encargadas en aula

20 4 puntos Escala de estimación

c. Diseña un trabajo de investigación (ensayo/monografía) empleando las diversas reglas para redactar trabajos escritos

30 6 puntos Rúbrica

d. Expone en aula utilizando las estrategias de argumentación, motivación y uso de las TIC.

30 6 puntos Portafolios

BIBLIOGRAFIA BASICA:1. ARISTA M., Gildomero (1976) Aprendamos a aprender. Editorial Cavrror. Lima.2. JIMENEZ ORTEGA, José y GONZÁLES TORRES, Juan. (2004). Técnicas de estudio para bachillerato

y universidad. Editorial Alfaomega. México, D.F. 3. LINARES HUACO, Víctor Hugo. (2000) Métodos y Técnicas de estudio. Facultad de Ciencias de la

Educación. UNSA, Arequipa.4. LORAYNE, Harry. (1994) Como adquirir una supermemoria. Editorial Bruguera. España. 5. MADDOX, A. (1970). Cómo estudiar. Barcelona. Oikos - Tau.6. MEENES, Max. (1995). Cómo estudiar para aprender. Editorial Paidos, Argentina7. VALLÉZ ARANDIGA, Antonio (1996). Estrategias de Aprendizaje. España. Editorial E.O.S.8. VELA QUICO, Gabriel (2000). Cómo obtener éxito en los estudios. 9. RUCANO PAUCAR, Hugo y VELA QUICO, Gabriel. (2009) Taller de Métodos y Técnicas del Estudio

Superior. Facultad de Ciencias de la Educación UNSA Arequipa

4

Page 5: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

1. BELTRAN, Jesús (1998) Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid, Síntesis S.A. 2. ARMAN, Robert. A y W. Roice Adams (1993). Habilidad para Estudiar. México, LIMUSA. 3. DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida- HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. (1998). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Edit. Mc. Graw Hill, México.4. HERNANDEZ SAMPIER, Roberto – COLADO, Carlos Fernández y BAPTISTA, Lucio. (2001)

Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill Interamericana Editores.5. LORAYNE, Harry. (1994) Como adquirir una supermemoria. Editorial Bruguera. España. 6. MONTSERRAT PODALL- COMELLAS, M. Jesús (2005) Estrategias de aprendizaje. Editorial Laeres,

Barcelona.7. PINZAS G., Juana (1997). Metacognición y Lectura. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.8. SELIGMAN, Martín E.P. (1991) El optimismo es una ventaja y un placer que se adquiere. Buenos Aires.

Editorial Atlántida.

9. VALLÉZ ARANDIGA, Antonio (1996). Estrategias de Aprendizaje. España. Editorial E.O.S.

IV. SEMINARIOS (INVESTIGACION FORMATIVA): Se escoge una de las dos propuestas las que desarrollará simultáneamente con el avance curricular.

DEL 2 de agosto AL 27 de agosto TOTAL HORAS: 10 horasCOMPETENCIA

(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOSHORAS

TEORIA

PRACTI-CAS

Identifica las ventajas de los distintas técnicas de estudio y los expone ante sus compañeros

Elabora materiales de estudio aplicadas a la carrera

Inventario de técnicas de estudioVentajas principalesPasos de cada técnicaEstudio de campoExposición y debate

Inventario de técnicas de estudioVentajas principalesPasos de cada técnicaEstudio de campoExposición y debate

0

0

5

5

EVALUACIÓN:CRITERIOS: PORCEN-

TAJEPONDE-RACIÓN

INSTRUMENTO

1. Dominio temático de las técnicas de estudio 50 10 Lista de cotejos

2. Calidad de la exposición 25 5 Lista de cotejos

3. Preparación de materiales didácticos 25 5 Lista de cotejos

5

Page 6: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

BIBLIOGRAFIA BASICA:1. ARISTA M., Gildomero (1976) Aprendamos a aprender. Editorial Cavrror. Lima.2. JIMENEZ ORTEGA, José y GONZÁLES TORRES, Juan. (2004). Técnicas de estudio para bachillerato

y universidad. Editorial Alfaomega. México, D.F. 3. LINARES HUACO, Víctor Hugo. (2000) Métodos y Técnicas de estudio. Facultad de Ciencias de la

Educación. UNSA, Arequipa.4. LORAYNE, Harry. (1994) Como adquirir una supermemoria. Editorial Bruguera. España. 5. MADDOX, A. (1970). Cómo estudiar. Barcelona. Oikos - Tau.6. RUCANO PAUCAR, Hugo y VELA QUICO, Gabriel. (2009) Taller de Métodos y Técnicas del Estudio

Superior. Facultad de Ciencias de la Educación UNSA Arequip

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:1. DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida- HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. (1998). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Edit. Mc. Graw Hill, México.2. HERNANDEZ SAMPIER, Roberto – COLADO, Carlos Fernández y BAPTISTA, Lucio. (2001)

Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill Interamericana Editores.3. LORAYNE, Harry. (1994) Como adquirir una supermemoria. Editorial Bruguera. España. 4. MONTSERRAT PODALL- COMELLAS, M. Jesús (2005) Estrategias de aprendizaje. Editorial Laeres,

Barcelona.5. PINZAS G., Juana (1997). Metacognición y Lectura. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.6. SELIGMAN, Martín E.P. (1991) El optimismo es una ventaja y un placer que se adquiere. Buenos Aires.

Editorial Atlántida.

V. ACTIVIDADES:

EXTENSION UNIVERSITARIA:O1 revista de comic (animada, entretenida) sobre cómo estudiar, dirigido a estudiantes de educación secundaria y postulantes a la universidad (CEPRUNSA). PROYECCION SOCIAL:O1 Feria de Técnicas de estudio en 02 Instituciones Educativas de zona urbano marginal o rural(exposición de las principales herramientas para estudiar con material didáctico y exposición animada)

VI. CONTENIDOS ANALÍTICOS:

TEORÍA:Nº DE CLASE

AVANCE %

FECHA TEMA DOCENTE

1 3 1.1. Origen la universidad G. Vela Q.2 6 1.2. Fines y principios de la universidad G. Vela Q3 9 1.3. Funciones de la universidad G. Vela Q4 12 1.4. La docencia universitaria G. Vela Q5 15 1.5. El estudiante universitario G. Vela Q6 18 1.6. Ventajas de saber estudiar7 21 1.7. El estilo y ritmo de aprendizaje G. Vela Q8 24 1.8. Las inteligencias múltiples G. Vela Q9 27 2.1. Condiciones del estudio G. Vela Q

10 30 2.2. El método EFGHI G. Vela Q11 33 2.3. Los métodos ELPR4, CILPRARI, ACOPLARE G. Vela Q12 36 2.4. Técnicas para redactar trabajos escritos: partes,

estilo, esquemasG. Vela Q

6

Page 7: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

13 39 2.5. El ensayo, la monografía y la tesis G. Vela Q14 42 2.6. Organizadores del conocimiento: mapa mental,

espina de pescado, uve de gowin, cruz categorialG. Vela Q

15 45-50 Seminario de investigación G. Vela Q16 53 3.1. Técnicas para la atención y concentración G. Vela Q17 56 3.2. Técnicas de lectura veloz y comprensiva G. Vela Q18 59 3.3. Técnicas para la toma de apuntes: cuaderno,

fichas, notas, G. Vela Q

19 62 3.4. Técnicas para una buena memoria G. Vela Q20 65 3.5. Técnicas del subrayado G. Vela Q21 68 3.6. El uso de la biblioteca G. Vela Q22 71 4.1. La investigación científica G. Vela Q23 74 4.2. Técnicas para presentación de exámenes G. Vela Q24 77 4.3. Técnicas para exponer trabajos de investigación G. Vela Q25 80 4.4. Argumentación de trabajos de investigación G. Vela Q26 83 4.5. Las estrategias de aprendizaje G. Vela Q27 86 4.6. El estudio y TIC G. Vela Q28 89-95 Actividad de extensión universitaria G. Vela Q29 96-99 Actividad de proyección social G. Vela Q30 100 Evaluación finales G. Vela Q

PRACTICAS DE LABORATORIO: no correspondeNº

PRACTICAAVANCE

%FECHA TEMA

VII. RECURSOS:

TALENTO HUMANO MATERIALES: DIDÁCTICOS:Estudiantes Texto base Pizarra, motaDocentes Fólder de portafolio Papelotes, plumones, cintaAdministrativos Tarjetas para fichas de estudio Proyector multimedia, video,

Cuaderno de apuntes Computadora Materiales diversos

VIII. ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS: Combinatoria de métodos

Exposición seguida de preguntasDinámica de grupos Talleres

FECHA. 07 de junio del 2010

7

Page 8: Silabo Métodos y Técnicas de Estudio

Dr. Gabriel Vela Quico

VºBº JEFE DEL DEPARTAMENTO

8