silabo investigación educativa ii

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA SÍLABO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Código : AIE-2010-5 1.2. Créditos : 05 1.3. Duración : 10 semanas 1.4. Semestre académico : 2014-II 1.5. Ciclo de estudios : II 1.6 Docente : Régulo Antezana Iparraguirre. 1.7. Dirección electrónica : [email protected] www.reguloantezana.wordpress.com www.issuu.com/pastoriparraguirre [email protected] II. SUMILLA: La asignatura de Investigación Educativa II tiene carácter teórico y práctico y corresponde al Área Profesional, con la finalidad de contribuir en la formación profesional de los estudiantes, conocimientos básicos en la formulación de proyectos de investigación, resumidos en una matriz de consistencia, adoptando previamente una actitud crítica y reflexiva sobre la realidad educativa y social. Los contenidos se hallan estructuradas en cuatro unidades: I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, II: MARCO TEÓRICO y III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III. OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES a. Elaborar un proyecto de investigación. b. Explicar y sustentar el proyecto de investigación, mediante una matriz de consistencia IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: UNIDAD I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivos específicos Explicar la elección del tema de investigación Formular el problema, los objetivos e hipótesis de investigación.

Upload: pastor-iparraguirre

Post on 02-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo investigación educativa ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAFACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

SÍLABOINVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Código : AIE-2010-51.2. Créditos : 051.3. Duración : 10 semanas 1.4. Semestre académico : 2014-II1.5. Ciclo de estudios : II1.6 Docente : Régulo Antezana Iparraguirre.1.7. Dirección electrónica : [email protected]

www.reguloantezana.wordpress.com www.issuu.com/pastoriparraguirre [email protected]

II. SUMILLA:

La asignatura de Investigación Educativa II tiene carácter teórico y práctico y corresponde al Área Profesional, con la finalidad de contribuir en la formación profesional de los estudiantes, conocimientos básicos en la formulación de proyectos de investigación, resumidos en una matriz de consistencia, adoptando previamente una actitud crítica y reflexiva sobre la realidad educativa y social.

Los contenidos se hallan estructuradas en cuatro unidades: I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, II: MARCO TEÓRICO y III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALESa. Elaborar un proyecto de investigación.b. Explicar y sustentar el proyecto de investigación, mediante una matriz de consistencia

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivos específicos Explicar la elección del tema de investigación Formular el problema, los objetivos e hipótesis de investigación.

N° DE

SEMANACONTENIDOS AVANCE

PORCENTUAL1ra Presentación del sílabo 6%2da Elementos del planteamiento del problema de investigación 12%3ra Formulación de los problemas de investigación 18%4ta Presentación del problema de investigación, sus objetivos, hipótesis y

variables24%

Page 2: Silabo investigación educativa ii

UNIDAD IIMARCO TEÓRICO

Objetivos específicos Determinar y explicar los antecedentes de estudio y sus correspondientes bases teóricas del

proyecto de investigación Determinar y explicar la definición de los términos del proyecto de investigación.

N° DE SEMANA

CONTENIDOS AVANCE PORCENTUAL

5ta Antecedentes de la investigación 30%6ta Bases teóricas 36%

7ma Definición de términos 42%8va Presentación de los antecedentes, bases teóricas y definición de

términos del proyecto de investigación48%

UNIDAD III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos Determinar y explicar el tipo, nivel, diseño y método del proyecto de investigación Determinar y explicar la población, muestra, muestreo, técnicas e instrumentos del proyecto de

investigación. Sustentar y defender su proyecto de investigación.

N° DE SEMANA

CONTENIDOS AVANCE PORCENTUAL

9na Tipo de investigación de investigación 54%10ma Nivel de investigación de investigación 60%11va Diseño de investigación 66%12va Método: Científico y específico 72%13va Población, muestra y muestreo 78%14va Técnicas e instrumentos de investigación 84%15va Técnicas y procesamiento de datos 90%16va Sustentación y defensa del proyecto de investigación 96%17va 100%

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:5.1. Método: Analítico – Sintético, Inductivo – Deductivo, Hermenéutico5.2 Técnicas: * Interrogativa

* Estudio dirigido5.3. Medios y materiales didácticos:

Pizarra, plumones, mota, multimedia, material impreso.5.4. Estrategias:

- Se determinará el nivel de conocimiento con el cual el participante inicia el desarrollo de la asignatura.- Se realizará el reforzamiento y realimentación correspondiente en todo el proceso de de enseñanza aprendizaje.- Se controlará los resultados logrados en el desarrollo de cada tema con los objetivos propuestos

VI. SISTEMA DE EVALUACION:- Asistencia a clase: 100%- 10 minutos de tolerancia. Pasado este tiempo no ingresará docente o estudiante.

6.1 Evaluación de entrada: Se efectuará un sondeo rápido con preguntas y respuestas orales con la finalidad de explorar los conocimientos previos que tiene el estudiante acerca de la asignatura.

6.2 Evaluación de proceso: Evaluación formativa, cumple durante el desarrollo de la asignatura a través de la participación activa de los estudiantes y la entrega de avance del proyecto de investigación en forma grupal o individual.

6.3 Evaluación de salida: Exposición del proyecto del investigación.

Page 3: Silabo investigación educativa ii

El promedio final se obtendrá a través de la siguiente ecuación:Presentación de una matriz de consistencia (MC)Avance del proyecto de investigación (API)Exposición final del proyecto de investigación (EF).

MC + 2API + 2EF PF = ---------------------------- 5

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes bibliográficasAnder, E. (2000). Técnicas de investigación social: Humanitas, Edic. 19a. Buenos Aires.

Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa: Universitat de Illes Balers. Palma

Barriga, C. (2002). Investigación educacional I: Programa de Bachillerato UNMSM. Lima.

Bunge, M. (1985). La ciencia su método y su filosofía: Siglo XX. Buenos Aires.

Bunge, M. (1981). La investigación científica: Ariel. Barcelona.

Gil, G. (1988). Metodología de la investigación científica: INCEP. Trujillo.

Hernandez, S. y otros (1999). Metodología de la investigación: Mc Graw Hill, segunda edición. México.

Kedrov, M. y Spirkin, A. (s/a) Ciencia: Ciencias Sociales. Habana.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento: Mc Graw Hill, México.

Korshunov, A. M. (2006). Actividad, conciencia y conocimiento científico: EDUCAP. Lima

Lora Cam, J. (2006). Filosofía: Gutenberg. Lima

Mejia, E. (2004). Técnicas de investigación educativa: CENIT. Lima.

Mejia, E. (2004). Metodología de la investigación científica: CENIT. Lima.

Oseda, D., Cori, S. y Vila, M. (2008). Metodología de la investigación: Pirámide. Huancayo.

Rodriguez, F., Barrios, I. y Fuentes, M. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales: Política. Habana

Rodriguez, M. (1991). Teoría y diseño de la investigación científica: Atusparia. Lima.

Sanchez, H. y Reyes, C. (1995). Metodología y diseños en la investigación científica. Edit. Matamoros. Lima.

Villegas, L, Marroquín, R. y otros (2011). Teoría y praxis de la investigación científica: San Marcos. Lima.

Yarlequé, L., Javier, L. Monroe, J. y Nuñez, E. (2007). Educación y ciencias sociales: UNCP. Huancayo

Huancavelica, julio de 2014

-----------------------------------------------------

Régulo Antezana Iparraguirre

Docente de la asignatura