silabo de lengua 2015- i

6
I. GENERALIDADES ASIGNATURA : LENGUA CÓDIGO : EP 1018 CRÉDITOS : 3 ( 2 – 2 ) REQUISITO : Ninguno NIVEL : I Ciclo AÑO : 2015 - I II. SUMILLA: Esta asignatura es de carácter teórico-práctico y pretende, en primer lugar, que el estudiante sea consciente de la importancia del estudio del lenguaje humano en el contexto actual, en el que se advierte un avance significativo en la comprensión de su funcionamiento, de sus formas oral y escrita así como de las manifestaciones de la comunicación e información en la sociedad, caracterizadas _muchas veces_ por la complejidad que proviene de la producción y recepción de textos o discursos. En segundo lugar, tomar consciencia de todos los fenómenos socioculturales y sociopolíticos generados en nuestro país, así como su realidad multilingüe y pluricultural. Metodológicamente, se proponen, para el análisis y discusión, textos y guías con preguntas, buscando con ello crear en el estudiante un espíritu crítico y reflexivo de los tópicos desarrollados. Finalmente, insertando una política de investigación, desde los estudios generales, se asesorará a los estudiantes, en grupos de cuatro a cinco, a fin de buscar información sobre un fragmento de la realidad lingüística y cultural en el Perú. III. COMPETENCIAS: El curso de lengua busca desarrollar las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los alumnos en el proceso de adquisición de los contenidos del curso. 1. Conceptuales.- Ampliar su capacidad de abstracción. Organizar e interpretar la información. Desarrollar su pensamiento reflexivo, analítico y crítico. Reforzar su solidez argumentativa y aporte personal. 2. Procedimental.- Seguir las etapas de la lectura y expresión oral. Saber recoger datos para la investigación. Elaborar gráficos, esquemas, mapas conceptuales, monografías, etc. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación

Upload: edwloma

Post on 16-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sílabo de lengua

TRANSCRIPT

PROGRAMA

I. GENERALIDADES

ASIGNATURA : LENGUA

CDIGO : EP 1018

CRDITOS : 3 ( 2 2 )REQUISITO : NingunoNIVEL : I CicloAO

: 2015 - III. SUMILLA:

Esta asignatura es de carcter terico-prctico y pretende, en primer lugar, que el estudiante sea consciente de la importancia del estudio del lenguaje humano en el contexto actual, en el que se advierte un avance significativo en la comprensin de su funcionamiento, de sus formas oral y escrita as como de las manifestaciones de la comunicacin e informacin en la sociedad, caracterizadas _muchas veces_ por la complejidad que proviene de la produccin y recepcin de textos o discursos. En segundo lugar, tomar consciencia de todos los fenmenos socioculturales y sociopolticos generados en nuestro pas, as como su realidad multilinge y pluricultural. Metodolgicamente, se proponen, para el anlisis y discusin, textos y guas con preguntas, buscando con ello crear en el estudiante un espritu crtico y reflexivo de los tpicos desarrollados. Finalmente, insertando una poltica de investigacin, desde los estudios generales, se asesorar a los estudiantes, en grupos de cuatro a cinco, a fin de buscar informacin sobre un fragmento de la realidad lingstica y cultural en el Per. III. COMPETENCIAS:

El curso de lengua busca desarrollar las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los alumnos en el proceso de adquisicin de los contenidos del curso.

1. Conceptuales.- Ampliar su capacidad de abstraccin. Organizar e interpretar la informacin. Desarrollar su pensamiento reflexivo, analtico y crtico. Reforzar su solidez argumentativa y aporte personal.

2. Procedimental.- Seguir las etapas de la lectura y expresin oral. Saber recoger datos para la investigacin. Elaborar grficos, esquemas, mapas conceptuales, monografas, etc.

3. Actitudinales.- Estar abierto a las ideas nuevas y de otros, disposicin para el trabajo individual y grupal. Tolerancia y flexibilidad. Sensibilidad social. Compromiso tico profesional. IV. OBJETIVOS GENERALES

El alumno ser capaz de:

1. Conocer y discurrir sobre el lenguaje y su funcionamiento, naturaleza.

2. Reconocer la importancia al estudio y anlisis de la informacin y comunicacin en textos escritos as como a discursos, cuyas prcticas son propias de nuestro medio.3. Sensibilizarse y tomar consciencia en relacin a la realidad sociocultural y sociopoltica del Per, en un escenario multilinge y pluricultural.

4. Mostrar competencias de investigacin, a partir del reconocimiento y descripcin de un fragmento de la pluriculturalidad y multilingismo.V. CONTENIDO0. Pautas y metodologa del curso.1. PRIMERA UNIDAD: El lenguaje humano, naturaleza y funcionamiento.Objetivo general de la unidad

Explicar la naturaleza, origen y funcionamiento y desarrollo del lenguaje humano, siguiendo los presupuestos de los estudios actuales de la lingstica.

Objetivos especficos de la unidad:

El estudiante al finalizar esta unidad ser capaz de:

Comprender y polemizar en torno a la evolucin del lenguaje humano. Describir e identificar las caractersticas del lenguaje humano.Desarrollo temtico (4 semanas)

1.1 La lingstica y su rea de estudio. Introduccin

1.2 Fundamentos y origen del lenguaje. Perspectivas.

1.3 El signo lingstico-caractersticas

1.4 Los niveles de la gramtica:

1.4.1 Nivel lxico-morfolgico

1.4.2 Nivel fonolgico

1.4.3 Nivel semntico REFLEXIONES Y DISCUSION

Lecturas obligatorias

1. Lectura No. 1. La Teora Lingstica y Enfoques. Emrita Escobar Zapata2. Lectura No. 2. El signo lingstico de Vidal Lamiquiz & Luis Hernn Ramrez3. Lectura No. 3. Los niveles de la gramtica. Alex Grijelmo, Benito Mozas & Emrita Escobar 2. SEGUNDA UNIDAD: Introduccin al anlisis del texto discurso. Desde la perspectiva tradicional y desde una visin pragmtica.

Objetivo general de la unidad

Desarrollar habilidades y un acercamiento en el anlisis discursivo y textual, a partir de los principios que operan en este campo.

Objetivos especficos de la unidad:

El estudiante al finalizar esta unidad ser capaz de:

Reflexionar sobre los usos del lenguaje en la sociedad.

Construir o producir textos con cohesin y coherencia.

Aplicar los modelos a seguir en el reconocimiento de la formalidad e informalidad en los discursos y textos escritos.Desarrollo temtico (4 semanas)

2.1 Lingstica del texto. Anlisis de las unidades del texto. Perspectiva clsica o tradicional.2.2 Texto y esquemas de organizacin textual. (cohesin y coherencia). 2.3 Clasificacin de los textos: descriptivos, narrativos, informativos y argumentativos.2.4 La lectura y su comprensin. Tcnicas. Ideas principales y secundarias.

2.5 Las normas y puntuacin en los textos.

2.6 La perspectiva pragmtica en el anlisis del texto.

Lecturas obligatorias

4. Lectura No. 4a. La lectura de Moiss Snchez & J.W. Mayo.5. Lectura No. 4b. La pragmtica de Graciela Reyes6. Lectura No. 5. La expresin oral de Lily Cuadros Antnez de Mayolo

EXAMEN PARCIAL Lecturas opcionales: Principales corrientes lingsticas del siglo XX de Nehemas Vega Mendieta3. TERCERA UNIDAD: El multilingismo y pluriculturalidad en el Per.

Objetivo general de la unidad

Explicar los fenmenos asociados al multilingismo y pluriculturalidad en el Per.

Objetivos especficos de la unidad:

El estudiante al finalizar esta unidad ser capaz de:

1. Identificar los conceptos bsicos de la sociolingstica.

2. Aplicar los conceptos tericos a situaciones concretas.

3. Comprender, respetar y valorar la realidad multilinge y pluricultural del Per a la luz de la interculturalidad.

Desarrollo temtico (4 semanas)3.1 La sociolingstica. Nociones bsicas: comunidad idiomtica, lengua materna, lengua oficial, lengua vernacular, dialecto, norma estndar, acento, lenguas abiertas y cerradas.

3.2 Fenmenos sociolingsticos: bilingismo, diglosia, pidgin, lengua criolla, interlecto.

3.3 Polticas idiomticas y multilingismo en el Per

3.4 Las lenguas andinas y amaznicasREFLEXIONES Y DISCUSION4. CUARTA UNIDAD: El castellano en el Per, el bilingismo e interculturalidad en la educacin.Objetivo general de la unidad

Identificar los diversos castellanos o formas dialectales del castellano peruano y la poltica educativa en un contexto multilinge. Objetivos especficos de la unidad:

El estudiante al finalizar esta unidad ser capaz de:

Identificar las caractersticas del castellano peruano

Conocer los tipos de castellano en el Per

Identificar los fenmenos sociolingsticos del contacto entre el castellano y otras lenguas.

Desarrollo temtico (2 semanas)

4.1 El castellano en el Per.- Caractersticas y clasificacin. 4.2 Polticas educativas, el bilingismo y la interculturalidad en el Per

4.3 Investigaciones y exposiciones grupales sobre lenguas andinas y amaznicas.

REFLEXIONES Y DISCUSION

Lecturas obligatorias 1. Conceptos fundamentales en: Introduccin a la Teora y Prctica de la sociolingstica de Sara Bolaos.2. Multilingismo y la pluriculturalidad en el Per. Hacia una poltica de inclusin social. Emrita Escobar Zapata.3. El castellano en el Per en: Variaciones sociolingsticas del castellano en el Per de Alberto Escobar.

4. Contacto de lenguas en la Amazona peruana de Gustavo Sols Fonseca.Lectura opcional

1. El multilingismo y poltica idiomtica en el Per en: Alpanchis de Rodolfo Cerrn Palomino y la situacin Sociocultural de los pueblos y nacionalidades indgenas del Per. (EIBAMAZ-UNICEF: 2008).

EXAMEN FINAL

VI. METODOLOGA

6.1 Se usarn diversos mtodos segn el caso (Tndem, Rompecabezas, Rally y debate controversial.

6.2 Asimismo, se aplicara el mtodo inductivo-deductivo y analtico.

Como actividades para el desarrollo del curso se considerar el trabajo en talleres y el uso de dinmicas.

VII. EVALUACIN

1. Evaluacin formativa:

Prcticas calificadas y participacin individual y grupal.40%

Examen Parcial

20%

Trabajo encargado

20%

2. Evaluacin sumativa:

Examen final

20%BIBLIOGRAFA

CARNEIRO FIGUEROA, Miguel.2005. Manual de Redaccin Superior. Lima: Editorial San Marcos.CERRN PALOMINO, Rodolfo. La poltica Idiomtica y el multilingismo en el Per.

CHOMSKY, NOAM. 2006. Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano. Edic. Universidad de Concepcin.

COSERIU, Eugenio. El hombre y su lenguaje. 1977. Adaptacin. Emrita Escobar CUADROS Antnez de Mayolo, Lily. Constelacin de signos. UNALM. Ciencias Humanas.

---------------------------------------------- La expresin oral. UNALM. Ciencias Humanas.2006.

DIAZ RIVERA, Ileana. Estrategias de la organizacin y estructuras del texto para facilitar la comprensin lectora. http://home.coqui.net/sendero/comlect.pdfDI TULLIO, ngela

Manual de Gramtica. 1997. Coleccin EDICIAL. Argentina. ESCOBAR ZAPATA, Emrita Teora Lingstica y Enfoques. 2014. ---------------------------------------------- Multilingismo y la Pluriculturalidad en el Per. Hacia una poltica de inclusin social. 2014.Fernndez Melndez, Walter. Curso completo de lengua espaola. Editorial San Marcos, Lima, 2007.

GRIJELMO, LEX Nivel Morfolgico y Sintctico en la Gramtica Descomplicada. Edit. Taurus. 2006.

LOAYZA Maturrano, Edward La competencia Lingstica y no lingstica. UNALM. Ciencias Humanas

LPEZ NGEL, Beatriz Gallardo, eds. 2005. Conocimiento y Lenguaje. PUV. Espaa.

MIRANDA ESQUERRE, Lus. Introduccin a la lingstica del texto. Lima: Universidad Ricardo Palma/editorial Universitaria, 2002.

Real Academia Espaola. Morfologa y Sintaxis. Tomo I y II. 2009.Madrid-EspaaReal Academia Espaola. Ortografa de la lengua espaola. Espasa Calpe, Madrid, 1999.

ROBINS, R. H. Breve Historia de la lingstica. Madrid: Ediciones Ctedra, 2000.

SARMIENTO, Ramn. Manual de correccin gramatical y de estilo. Espaol normativo, nivel superior. Sociedad General Espaola de Librera, Madrid, 1997.

SOLIS FONSECA, GustavoCuestiones de Lingstica Amerindia. Editor Gustavo Sols, Per, 2003

VELILLA BARQUERO, Ricardo. Saussure y Chomsky: Introduccin a su lingstica. Editorial Cincel, Madrid, 1974.

VAN DIJK, Teun A.Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores, 12 edicin, Mxico, 1998.VEGA MENDIETA, Nehemas.

Principales corrientes lingsticas del siglo XX. UNALM-CC. HHhttp://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/mariaospina.pdf. Los Modos de Organizacin Textual como Estrategia para la comprensin lectora. Comprender y leer un texto

Concepto, pauta abreviada para la lectura y el resumen. Tomado de: i) Snchez Miguel, Emilio (1995) textos expositivoshttp://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/CompetenciasUniversidad Nacional Agraria La Molina.

Facultad de Economa y Planificacin

Departamento Acadmico de Ciencias Humanas