silabo correjido quim org ffb 2015-i -1

17
3B-1 SILABO UNIDAD ACADÉMICA: EAP DE FARMACIA Y BIOQUIMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA 2. Código de asignatura FB3306 3. Créditos 5 4. Requisitos EG4209 5. Semestre 2015 – I 6. Ciclo III 7. Horas teoría semanal 3 8. Horas práctica semanal 4 9. Duración Del 23 de Marzo al 17 de Julio del 2015 10. Coordinador de la asignatura Ing. Marcel Navarro Arias. Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected] 12. Docentes Ing. Marcel Navarro Arias QF. Robert Cárdenas Orihuela Q.F. Walter Rivas Altez II. SUMILLA La asignatura corresponde al área de formación básica: Desarrolla en el estudiante el conocimiento de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos y F-CV3-3B-1 Marzo 2013 1

Upload: duberlilorgiolopezjibaja

Post on 14-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA SILABO POR COMPETENCIAS

3B-1SILABOUNIDAD ACADMICA: EAP DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

I.- INFORMACIN GENERALAsignaturaQUMICA ORGNICA

Cdigo de asignaturaFB3306

Crditos5

RequisitosEG4209

Semestre2015 I

CicloIII

Horas teora semanal3

Horas prctica semanal 4

DuracinDel 23 de Marzo al 17 de Julio del 2015

Coordinador de la asignaturaIng. Marcel Navarro Arias.

Correo electrnico: [email protected] [email protected] [email protected]

DocentesIng. Marcel Navarro AriasQF. Robert Crdenas OrihuelaQ.F. Walter Rivas Altez

II. SUMILLA

La asignatura corresponde al rea de formacin bsica: Desarrolla en el estudiante elconocimiento de distinguir las estructuras de los compuestos qumicos orgnicos y aplica dicha capacidad en la solucin de problemas relacionados con su carrera. En la signatura se desarrolla las siguientes unidades didcticas: hibridacin, resonancia, nomenclatura; anlisis conformacional, estereoqumica, actividad ptica, alcanos, alquenos, alquinos, halogenuros de alquilo, hidrocarburos aromticos. Mecanismos de reaccin de sustitucin, eliminacin y eliminacin.

III. COMPETENCIA El alumno de Farmacia al finalizar el curso de Qumica Orgnica I estar capacitado con los conocimientos cientficos y tecnolgicos para caracterizar los compuestos orgnicos estudiados en funcin de la estructura molecular, en funcin de sus propiedades fsicas y qumicas, en la preparacin de compuestos orgnicos a pequea escala y as mismo en el anlisis orgnico.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

El estudiante al finalizar el curso lograra: Reconoce la estructura qumica (grupo funcional) que da las caractersticas y propiedades a las funciones qumicas. Distingue y clasifica los diferentes grupos funcionales qumicos orgnicos. Aplica la prioridad que presentan los grupos funcionales para su consideracin en las reacciones qumicas, desde los cidos carboxlicos hasta los hidrocarburos alcanos. Maneja adecuadamente la nomenclatura de los diferentes compuestos qumicos orgnicos, tanto para nombrar un compuesto dado hasta escribir correctamente una frmula a partir del nombre qumico. Conoce las propiedades qumicas del tomo de carbono y la manera cmo es que se aplica en la prctica de sntesis qumica y actividades en las que participa tanto en medicamentos, alimentos y txicos. Reconoce las diferentes estructuras moleculares y la manera como se realizan las reacciones qumicas orgnicas desde su inicio, mecanismo de accin y productos obtenidos. Utiliza tcnicas adecuadas para la obtencin de sustancias qumicas por sntesis en el laboratorio. Interpreta el resultado obtenido (productos) en las reacciones qumicas de sntesis en el laboratorio de qumica orgnica. Identifica los diferentes tipos de reacciones qumicas como SN1, SN2, E1, E2, halogenacin y otras. Identifica los principios de los mecanismos de reaccin qumica que le servirn de base para otros cursos que llevar en ciclos posteriores, inicindose en el manejo y aplicacin de los mismos para resolver problemas de qumica orgnica. Diferencia los tipos de isomera que presentan los compuestos orgnicos y cmo influyen en las reacciones qumicas. Identifica la relacin que existe entre la accin como molcula activa (principio activo) y la estructura qumica de las sustancias. Reconoce los diferentes tipos de ismeros en qumica orgnica y su aplicacin en farmacia. Identifica y reconoce los criterios de isomera R y S, E y Z, Cis y Trans, y otros tipos de ismeros en las diferentes aplicaciones de la qumica orgnica Conoce los principios del anlisis conformacional y su aplicacin en qumica orgnica. Maneja la qumica orgnica desde el punto de vista espacial (estereoqumica) identificando las molculas orgnicas estructuralmente el tres dimensiones.

V. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDCTICA I:PRIMERA UNIDAD: Grupo funcionales I: alcanos, alquenos y alquinos, cclicos y bicclicos, haluros de alquilo, alcoholes teres, aldehdos y cetonas.

1. Logro de aprendizaje: Reconoce la estructura qumica (grupo funcional) que da las caractersticas y propiedades a las funciones qumicas. Distingue y clasifica los diferentes grupos funcionales qumicos orgnicos. Aplica la prioridad que presentan los grupos funcionales para su consideracin en las reacciones qumicas, desde los cidos carboxlicos hasta los hidrocarburos alcanos. Maneja adecuadamente la nomenclatura de los diferentes compuestos qumicos orgnicos, tanto para nombrar un compuesto dado hasta escribir correctamente una frmula a partir del nombre qumico. Conoce las propiedades qumicas del tomo de carbono y la manera cmo es que se aplica en la prctica de sntesis qumica y actividades en las que participa tanto en medicamentos, alimentos y txicos. Reconoce las diferentes estructuras moleculares y la manera como se realizan las reacciones qumicas orgnicas desde su inicio, mecanismo de accin y productos obtenidos.

Duracin: 21 horas Del 23 de Marzo al 11 de Abril del 2015SemanaContenidosEstrategia metodolgica

1De conocimiento: El tomo de carbono: importancia de la hibridizacin: sp3,sp2,sp. Tipos de carbono. Nomenclatura de alcanos. Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): El alumno determina los elementos que conforman los compuestos orgnicos.

2De conocimiento: Nomenclatura de alquenos y alquinos. Nomenclatura de compuestos cclicos y bicclicos. Nomenclatura de Haluros de alquilo.Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): El alumno determina la solubilidad y miscibilidad de los compuestos orgnicos.

3De conocimiento: Nomenclatura de alcoholes, teres, epxidos, aldehdos y cetonas. Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): El alumno realiza la extraccin de los compuestos orgnicos por solventes: Extraccin simple y mltiple.

Producto: Trabajo de aplicacin: resolucin de ejercicios de nomenclatura qumica orgnica de todas las funciones estudiadas en clase.

Criterios de evaluacin del logro de aprendizaje: Reconoce la estructura qumica (grupo funcional) que da las caractersticas y propiedades a las funciones qumicas. Distingue y clasifica los diferentes grupos funcionales qumicos orgnicos. Aplica la prioridad que presentan los grupos funcionales para su consideracin en las reacciones qumicas, desde los cidos carboxlicos hasta los hidrocarburos alcanos. Maneja adecuadamente la nomenclatura de los diferentes compuestos qumicos orgnicos, tanto para nombrar un compuesto dado hasta escribir correctamente una frmula a partir del nombre qumico.

Instrumentos de evaluacin

De conocimientoDe desempeoDel producto

Exmenes escritos.Evaluacin prctica con apoyo de material didctico.Trabajos de aplicacin.

Momento de evaluacin (fechas): cuarta semana.

Fuentes de informacin utilizadas para el desarrollo de la unidad didctica:

1-Morrison B.QUIMICA ORGANICA,ADDISON, 5 ED.,20002-Wade L. G. QUIMICA ORGANICA .6 ed. Prentice Hall. 20043. Mc. MURRY. QUIMICA ORGANICA. IBEROAMERICA . 20024. Fessenden R J. QUIMICA ORGANICA .IBEROAMERICA.2000

UNIDAD DIDCTICA II: Grupos funcionales: Aminas, cidos carboxlicos y derivados delos cidos carboxlicos: haluros de acilo, steres, anhdrido de acido, amidas y lactamas. Estereoqumica: anlisis conformacional, actividad ptica.

1. Logro de aprendizaje: Reconoce la estructura qumica (grupo funcional) que da las caractersticas y propiedades a las funciones qumicas. Distingue y clasifica los diferentes grupos funcionales qumicos orgnicos. Aplica la prioridad que presentan los grupos funcionales para su consideracin en las reacciones qumicas, desde los cidos carboxlicos hasta los hidrocarburos alcanos. Maneja adecuadamente la nomenclatura de los diferentes compuestos qumicos orgnicos, tanto para nombrar un compuesto dado hasta escribir correctamente una frmula a partir del nombre qumico. Conoce las propiedades qumicas del tomo de carbono y la manera cmo es que se aplica en la prctica de sntesis qumica y actividades en las que participa tanto en medicamentos, alimentos y txicos. Reconoce las diferentes estructuras moleculares y la manera como se realizan las reacciones qumicas orgnicas desde su inicio, mecanismo de accin y productos obtenidos.

Duracin: 28 horas Del 13 de Abril al 09 de Mayo 2015SemanaContenidosEstrategiaMetodolgica

4De conocimiento: Nomenclatura de aminas y cidos carboxlicos.Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): El alumno realiza la purificacin de compuestos orgnicos: cristalizacin.

5De conocimiento: Nomenclatura de los derivados: haluro de acilo, anhdrido de acilo, amidas y lactamas, esteres y lactonas.Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): El alumno realiza la identificacin de compuestos orgnicos: Cromatografa

6De conocimiento: Estereoqumica.- Modelos moleculares. Frmulas de proyeccin. Anlisis conformacional del etano, butano, ciclohexano, ciclohexano sustituidos.- Conformaciones y potenciales de energa en compuestos bicclicos: decalina cis y trans.Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): Manejo de los modelos moleculares en la determinacin del anlisis conformacional del etano, butano y ciclohexano y decalina.

7De conocimiento: .- Configuracin absoluta R y S.- Estereoisomerismo.- Isomera ptica. Isomera geomtrica: Nomenclatura E y Z.- Enantimeros y diasteroismeros.-Molculas pticamente activas.Exposiciones con la participacin activa de los alumnos y apoyo de los modelos moleculares.

De desempeo (prctica): Manejo de los modelos moleculares en la determinacin de la configuracin absoluta R y S. Evaluacin prctica.

Producto: Trabajo de aplicacin: resolucin de ejercicios de nomenclatura qumica orgnica de todas las funciones estudiadas en clase.

Criterios de evaluacin del logro de aprendizaje: Reconoce la estructura qumica (grupo funcional) que da las caractersticas y propiedades a las funciones qumicas. Distingue y clasifica los diferentes grupos funcionales qumicos orgnicos. Aplica la prioridad que presentan los grupos funcionales para su consideracin en las reacciones qumicas, desde los cidos carboxlicos hasta los hidrocarburos alcanos. Maneja adecuadamente la nomenclatura de los diferentes compuestos qumicos orgnicos, tanto para nombrar un compuesto dado hasta escribir correctamente una frmula a partir del nombre qumico.

Instrumentos de evaluacin

De conocimientoDe desempeoDel producto

Exmenes escritos.Evaluacin prctica con apoyo de material didctico.Trabajos de aplicacin.

Momento de evaluacin (fechas): Sptima semana.

Fuentes de informacin utilizadas para el desarrollo de la unidad didctica:1-Morrison B.QUIMICA ORGANICA,ADDISON,5EDI.,20002-Wade L. G. QUIMICA ORGANICA .6ta ed. Prentice Hall. 20043. Mc. MURRY. QUIMICA ORGANICA. IBEROAMERICA . 20024. Fessenden R J. QUIMICA ORGANICA .IBEROAMERICA.2000

Semana 8: E1 Primer examen.

UNIDAD DIDCTICA III: Reacciones Qumica: alcanos, alquenos, alquinos. Reacciones de sustitucin y eliminacin.1. Logro de aprendizaje: El alumno dominara el concepto de grupo funcional y su importancia como parte estructural de la molcula. Dominara la nomenclatura IUPAC de molculas con diversos grupos funcionales. Duracin: 21 horas Del 18 de Mayo al 06 de Junio del 2015SemanaContenidosEstrategiaMetodolgica

9De conocimiento: Reacciones de alcanos. Mecanismo por radicales libres. Reacciones de alquenos y alquinos.Mapas conceptuales.Diagramas de flujo.Esquemas para reacciones qumicas.

De desempeo (prctica): Reacciones de caracterizacin de hidrocarburos.

10De conocimiento: Haluros de alquilo. Mtodos de obtencin. Reacciones qumica. Reacciones de sustitucin nucleoflica (SN1 y SN2).Mapas conceptuales.Diagramas de flujo.Esquemas para reacciones qumicas.

De desempeo (prctica): Obtencin del cloruro de ter-butilo.

11De conocimiento: Reacciones de Eliminacin (E1 y E2).

Mapas conceptuales.Diagramas de flujo.Esquemas para reacciones qumicas.

De desempeo (prctica): Obtencin e identificacin del ciclohexeno.

Producto: trabajo de aplicacin sobre reacciones qumicas para la obtencin de molculas de medicamentos.

Criterios de evaluacin del logro de aprendizaje: Conoce las propiedades qumicas del tomo de carbono y la manera cmo es que se aplica en la prctica de sntesis qumica y actividades en las que participa tanto en medicamentos, alimentos y txicos. Reconoce las diferentes estructuras moleculares y la manera como se realizan las reacciones qumicas orgnicas desde su inicio, mecanismo de accin y productos obtenidos. Utiliza tcnicas adecuadas para la obtencin de sustancias qumicas por sntesis en el laboratorio. Interpreta el resultado obtenido (productos) en las reacciones qumicas de sntesis en el laboratorio de qumica orgnica. Identifica los diferentes tipos de reacciones qumicas como SN1, SN2, E1, E2, halogenacin y otras. Identifica los principios de los mecanismos de reaccin qumica que le servirn de base para otros cursos que llevar en ciclos posteriores, inicindose en el manejo y aplicacin de los mismos para resolver problemas de qumica orgnica.

Instrumentos de evaluacin

De conocimientoDe desempeoDel producto

Exmenes escritos.Evaluacin prctica con apoyo de material didctico.Trabajos de aplicacin.

Momento de evaluacin (fechas): dcimo primera semana

Fuentes de informacin utilizadas para el desarrollo de la unidad didctica:1-Morrison B.QUIMICA ORGANICA,ADDISON,5EDI.,20002-Wade L. G. QUIMICA ORGANICA .6ta ed. Prentice Hall. 20043. Mc. MURRY. QUIMICA ORGANICA. IBEROAMERICA. 20024. Fessenden R J. QUIMICA ORGANICA .IBEROAMERICA.2000

UNIDAD DIDCTICA IV: Compuestos Aromticos: benceno. Reacciones de sustitucin electroflica aromtica. Logro de aprendizaje: Diferencia los tipos de isomera que presentan los compuestos orgnicos y cmo influyen en las reacciones qumicas. Identifica la relacin que existe entre la accin como molcula activa (principio activo) y la estructura qumica de las sustancias. Reconoce los diferentes tipos de ismeros en qumica orgnica y su aplicacin en farmacia. Conoce los principios del anlisis conformacional y su aplicacin en qumica orgnica. Maneja la qumica orgnica desde el punto de vista espacial (estereoqumica) identificando las molculas orgnicas estructuralmente el tres dimensiones.

Duracin: 28 horas Del 08 de Junio al 04 de Julio 2015SemanaContenidosEstrategia metodolgica

12De conocimiento: Compuestos aromticos.- Aromaticidad. Regla de Hckel.- Nomenclatura, estructura y derivados Mapas conceptuales.Manejo de modelos moleculares. Videos relacionados.

De desempeo (prctica): Reacciones de sustitucin electroflica aromtica

13De conocimiento: El benceno e hidrocarburos relacionados. Reacciones de sustitucin electroflica aromtica. Mapas conceptuales.Manejo de modelos moleculares. Videos relacionados

De desempeo (prctica): Reacciones de disustitucin electroflica aromtica.

14De conocimiento: Reacciones de monosustitucin: halogenacin, nitracin, sulfonacin. Reaccin de Friedel.- Craft, alquilacin, acilacin.Mapas conceptuales.Manejo de modelos moleculares. Videos relacionados

De desempeo (prctica): Reacciones de caracterizacin de los compuestos aromticos.

15De conocimiento: De c De conocimiento: Reacciones de disustitucin. Efectoorientador de los sustituyentes. Reacciones de polisustitucin.Mapas conceptuales.Manejo de modelos moleculares. Videos relacionados

De desempeo (prctica): Reacciones de SNA y SEA va sal de diazonio. Seminario

Producto: trabajo de aplicacin elaboracin de estructuras moleculares de ejemplos de ismeros.

Criterios de evaluacin del logro de aprendizaje: Diferencia los tipos de isomera que presentan los compuestos orgnicos y como influyen en las reacciones qumicas y en su accin como molcula activa (principio activo) en los medicamentos. Conoce los principios del anlisis conformacional y su aplicacin en qumica orgnica. Maneja la qumica orgnica desde el punto de vista espacial (estereoqumica) identificando las molculas orgnicas estructuralmente el tres dimensiones.

Instrumentos de evaluacin

De conocimientoDe desempeoDel producto

Exmenes escritos.Evaluacin prctica con apoyo de material didctico.Trabajos de aplicacin.

Momento de evaluacin (fechas): dcimo quinta semana

Fuentes de informacin utilizadas para el desarrollo de la unidad didctica:1-Morrison B.QUIMICA ORGANICA,ADDISON,5EDI.,20002-Wade L. G. QUIMICA ORGANICA .6ta ed. Prentice Hall. 20043. Mc. MURRY. QUIMICA ORGANICA. IBEROAMERICA . 20024. Fessenden R J. QUIMICA ORGANICA .IBEROAMERICA.2000

Semana 16: E2 Segundo examen.

Semana 17: E3 Tercer examen (sustitutorio).PROGRAMACIN DE PRCTICASSemanaPrcticaContenido

1 1Anlisis elemental cualitativo de una sustancia orgnica: investigacin de carbono, hidrgeno, nitrgeno, azufre y halgenos.

22 Determinacin de la solubilidad y miscibilidad de los compuestos orgnicos.

33Extraccin por solventes: Extraccin simple y mltiple.

44Purificacin de slidos: cristalizacin.

55Identificacin de compuestos orgnicos: Cromatografa

66Uso y manejo de modelos moleculares.

77Manejo de modelos moleculares. Primera evaluacin prctica

8Primer examen (E1)

98Reacciones de caracterizacin de hidrocarburos.

109Sntesis del cloruro de ter-butilo.

1110Obtencin del ciclohexeno e identificacin del ciclohexeno.

1211Reacciones de sustitucin electroflica aromtica

1312 Reacciones de disustitucin electroflica aromtica.

1413Reacciones de caracterizacin de los compuestos aromticos

1514Reacciones de SNA y SEA va sal de diazonio. Seminario

16Segundo examen (E2)

VI. RECURSOS DIDCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

Para el dictado de las clases se emplearan los siguientes recursos didcticos:

Impresos: Gua de prctica del curso, mdulos de aprendizaje del curso , separatas de temas relacionados con el curso, textos y extractos de libros de qumica orgnica.

Medios:Visuales: Imgenes de reacciones qumicas, tipos de isomera y su aplicacin

Audio Visuales: Videos de sntesis qumica, tipos de isomera y aplicaciones prcticas.

VII. EVALUACINLa evaluacin se har de acuerdo al Reglamento Acadmico General de la Universidad que, entre otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

Tener como mnimo el 70% de asistencia a clases. No tener algn impedimento o disposicin de tipo acadmico o administrativo.

7.1 Evaluacin Diagnstica: Se aplica el primer da de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirn para que los docentes programen las actividades de retroalimentacin, nivelacin y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo acadmico.7.2Evaluacin Formativa: Es la evaluacin ms importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeo durante el desarrollo de la asignatura.

7.3Evaluacin Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al trmino del periodo acadmico. Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente dos de los tres exmenes programados en las semanas 8, 16 y 17 del semestre acadmico.

Aspectos que se evalan y determinacin de promedios;

Qu se evala en cada fase? ConocimientoDesempeoProductoExamen escrito

Cmo se determina el promedio de cada fase?Promedio de fase:PC x 0.10 + PD x 0.30 + PP x 0.30 + E x 0.30

Cmo se determina el promedio final?Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluacin de conocimientos.PD = Promedio de evaluacin de desempeo.PP = Promedio de evaluacin de productos.E = Examen (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercer examen (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en el primer o segundo examen (E1 o E2) o que deseen elevar la calificacin obtenida en alguno de ellos podrn rendir el tercer examen (E3), como mximo en tres (3) asignaturas, en un semestre acadmico, previo pago de la tasa administrativa correspondiente. El tercer examen (E3) se realizar en la semana 17, ser de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazar a la nota ms baja obtenida en E1 o E2; en el caso que el E1 y E2 sean iguales, el tercer examen (E3) reemplazar a E2.

VIII. FUENTES DE INFORMACIN COMPLEMENTARIAS

Fuentes bibliogrficas (textos, tesis)- Solomons T. Qumica Orgnica. Editorial Limusa. 2005- Durst HD, Gokel GW.- Quimica Organica Experimental.- ed. Reverte.- 2004- Wade LG.- Quimica Organica.- Ed. Pearson-Prentice Hall.- 2004- Aubad Ay Lopez JR.- Texto Guia de Laboratorio de Quimica Organica.- Ed. Universidad de Antoquia.- 2002- McMurry J.- Quimica Organica.- Ed. Internacional Thomson.- Editores 2001- Avendao C.- Introduccin a la Qumica Farmacutica.- Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.- 2001-Brown T.L; LeMay H.E. Jr; Burdge J.R.-Qumica la Ciencia Central.- Ed. Pearson- Prentice Hall.- 2004-Fox, Mary Ann y Whitesell, James.- Quimica Organica.- .- Ed. Pearson-Prentice Hall.- 2000-Wingrove, Alan y Caret, Robert.- Qumica Orgnica.-Ed. Oxford University Press.-1999-Pine S, Hendrickson JB, Cram DJ, Hammond G.- Qumica Orgnica.- Ed. Mc Graw Hill.- 1992.- Solomons TWG.- Quimica Organica.- Ed. Limusa.- 2008- Burton DJ, Routh JI.- quimica Organica y Bioqumica.- Ed. MGraw-Hill.-2001- Pedrozo, Armando y Torrenegra, Ruben.- Exploremos La Quimica.- Ed. Pearson- Prentice Hall.- 2005.

Tesis:-Marmolejo M. Determinacin de los componentes qumicos de la vaina de Pisum sativum. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2007. - Medina M., Serrano V. Identificacin de drogas de abuso: cocaina , marihuana, benzodiazepina. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2007. - Cano T. Estudio botnico, fitoqumico y farmacolgico de la actividad cicatrizante "morusalba". Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2007. - Medrano M. Anlisis Fitoqumico preliminar en el estudio de la falsificacin de productos Teraputicos naturales. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2007. - aez D., Mendoza M. Determinacin de los fitoconstituyentes y evaluacin de la actividad catrtica en el extracto hidroalcohlico del tubrculo Euphorbia huanchahana Klotzch & Garcke Boissier huamanchanga. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2010.- Determinacin de los fitoconstituyentes y la actividad antiinflamatoria en el extracto etanlico de las hojas secas de Zanthoxylum fagara (L.) sargent curarina. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2010.- Huaman C. Determinacin qumica toxicolgica de metanol en bebidas alcohlicas, por cromatografa de gases, del distrito del Cercado de Lima. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima Per. 2010. Fuentes electrnicas1. Validacin de una tcnica por cromatografa lquida de alta resolucin para la determinacin cuantitativa de hemina en el QF-012.(Spanish) By: Paneque Quevedo, Armando A.; Gordo Alvarez, Osmn; Nuevas Paz, Lauro; Gonzlez Tosca, Elianex. Revista CENIC Ciencias Quimicas, 2007, Vol. 38 Issue 3, p375-379, 5p, 5 charts, 1 diagram, 2 graphs; Language: Spanish; (AN 31189148Aadido)2. Sntesis de steres metlicos de cidos grasos por catlisis heterignea con zeolita natural modificada qumicamente. (Spanish) By: Martnez Daz-Pez, Nancy; Lorenzo, Marln Alfonso; Caro Sanabria, Rinaldo; Durn, Viviana Palacio; Alfonso Hernndez, Luis 3. M.; Milin Hernndez, Virgen; Campa Castellanos, Heriberto. Revista CENIC Ciencias Quimicas, 2007, Vol. 38 Issue 3, p405-409, 5p, 3 charts, 3 diagrams; Language: Spanish; (AN 31189155)4. Characterization of the leal essential oil from laurel (Laurus novilis L.) grown in Colombia. By: Quijano, Clara Elizabeth; Pino, Jorge A.. Revista CENIC Ciencias Quimicas, 2007, Vol. 38 Issue 3, p371-374, 4p, 1 chart; (AN 31189147).5. www.uam.es6. www.geocities.com7. Chemweb.com Central to science http://www.chemweb.com/ Fecha de acceso: 14/07/20098. Chemistry, Structures and 3D Molecules @ 3Dchem.com http://www.3dchem.com/ Fecha de acceso: 14/07/20099. Complete Chemical Inventory Management http://WWW.chemsw.com/ Fecha de acceso: 14/07/2009

2F-CV3-3B-1Rev. Marzo 2013

F-CV3-3B-1Marzo 20131