silabo ads 2013 1 primero sierra

Upload: abraham-montesinos-vallejo

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    1/6

     

    Sílabo del CursoAnálisis y Diseño de Sistemas

    Marzo – julio2013

    VII Ciclo

    Profesores: 

    Mg. Luis Miguel Sierra FloresMg. Hilmar Antonio Hinojosa Lazo

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    2/6

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    3/6

      3

    V. Metodología

    El curso promueve la participación activa del estudiante, por lo que las sesiones de clasecombinarán la exposición del docente con el estudio de casos, investigación de campo ytrabajo en equipo. Todo esto para reforzar el aprendizaje y desarrollar en el participantelas competencias necesarias para desenvolverse exitosamente en el mundo empresarial

    como son: la capacidad de análisis, síntesis crítica, solución de problemas y toma dedecisiones.

    El profesor asumirá el rol de docente facilitador y motivará en el grupo la discusión y elintercambio de información sobre los temas tratados.

    Se utilizarán libros de texto cuya lectura deberá ser realizada por los alumnos durante eldesarrollo del curso.Se realizarán prácticas en el laboratorio de cómputo con el softwareapropiado para los diferentes tópicos de la asignatura. Todo el material de estudio estarádisponible a través de la plataforma virtual de la universidad ( UE virtual ).

    VI. Evaluación

    El sistema de evaluación es permanente e integral. La nota de la asignatura se obtienepromediando la evaluación permanente (40%), el examen parcial (30%) y el examen final(30%).

    El promedio de la evaluación permanente resulta del promedio ponderado de lasevaluaciones que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno:Práctica Calificadas/Práctica Laboratorio / Exposiciones /Trabajo de investigación /Participación en Clases / Asistencia y Puntualidad. El Promedio de estas calificacionesproporciona la nota correspondiente.

    Las ponderaciones al interior de la evaluación permanente se describen en el cuadrosiguiente: 

    PROMEDIO DE EVALUACIÓN PERMANENTE 40% 

    Tipo de evaluación DescripciónPonderación

    %

    Prácticas Calificadas4 PC

    Se anula la menor60

    Trabajos de Investigación yExposición

    Consta de dos entregas ydos exposiciones.

    30

    Otras actividadesParticipación en clase,

    actividades encargadas en

    aula virtual

    10

    El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo:

    PF = (0,30 x EP) + (0,40 x PEP) + (0,30 x EF)

    Dónde:

    PF = Promedio FinalEP = Examen ParcialPEP = Promedio de evaluación permanenteEF = Examen Final

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    4/6

      4

    VII. Contenido programado

    SEMANA CONTENIDOSACTIVIDADES /EVALUACIÓN

    Del 21 al 27de marzo 

    INTRODUCCI N AL MODELADO Y SIMULACI N•  Definiciones. Historia. 

    •  Ventajas y desventajas.Tipos de simulación.Ejemplos

    •  HillierLiebermann. Investigación de Operaciones, 8va. EdiciónCap. de Simulación 

    Del 01 al 06de

     

    abril

    SIMULACION DE MONTECARLO•  Generación de números aleatorios

    •  Generación de valores de variables aleatoriasSimulación con Hoja de cálculo 

    •  HillierLiebermann. Investigación de Operaciones. Cap. deSimulación

    •  Wayne L. Winston, Investigación de Operaciones. 2004. Cap.de Simulación

    •  Sheldon Ross. Simulación. Prentice Hall. 1999

    Del 08 al 13de abril

    EL PROYECTO DE SIMULACI N•  Etapas

    •  Software de simulación discreta: Fundamentos,Modelado y Procesos Básicos

    •  Descripción del trabajo práctico

    Primera PrácticaCalificada.

    Formación de gruposde trabajo.

    Pautas para el primertrabajo •  Kelton David, Sadowski, Simulación con software Arena, 4ta.

    edición, Mc Graw Hill. 2008

    Del 15 al 20

    de abril 

    ESTUDIO DE CASOS DE SIMULACI N•  Análisis estadístico de Resultados 

    •  Tratamiento de Costos 

    •  Animaciones•  Kelton David, Sadowski, Simulación con software Arena, 4ta.

    edición, Mc Graw Hill. 2008

    Del 22 al 27de abril

     

    MODELADO DE OPERACIONES DETALLADAS•  Modelado Intermedio

    •  Análisis estadístico de Resultados 

    •  Kelton David, Sadowski, Simulación con software Arena, 4ta.edición, Mc Graw Hill. 2008

    Del 29 de abrilal 04 de mayo 

    MODELOS AVANZADOS.•  Casos de estudio

    SegundaPráctica

    Calificada•  Kelton David, Sadowski, Simulación con software Arena, 4ta.edición, Mc Graw Hill. 2008

    Del 06 al 11de mayo

     

    SUSTENTACION DEL PRIMER TRABAJO Entrega

    del PrimerTrabajo 

    Del 13 al 18de mayo

     

    EXAMEN PARCIAL 

    Del 20 al 25de mayo 

    INTRODUCCI N AL AN LISIS Y DISEÑO DESISTEMAS

    •  Concepto de Sistema•  Tipos de sistemas

    •  Importancia del análisis y diseño de sistemas

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    5/6

      5

    •  El ciclo de vida del desarrollo de sistemas

    •  Métodos de recopilación de información

    •  Kendall Kenneth, Kendall Julie, Análisis y Diseño deSistemas, 6ta Edición, Ed. Pearson Educación, 2005, ISBN970-26-0577-6 ( Cap 1, 2, 3, 4 )

    •  Whitten Jeffrey, BentleyLonnie, Análisis de Sistemas Diseño yMétodos, 7ma edición, Ed. Mc Graw Hill, 2008, ISBN 978-970-

    10-6614-0, ( Cap2 )

    10° 

    Del 27de mayoal 01 de junio

     

    EL PROCESO DE AN LISIS: USO DE DIAGRAMASDE FLUJO DE DATOS

    •  Enfoque del flujo de datos para determinar losrequerimientos

    •  Convenciones usadas en los diagramas deflujo de datos

    •  Desarrollo de diagramas de flujo de datos

    •  Creación del diagrama de contexto

    •  Creación del diagrama de sistema•  Kendall Kenneth, Kendall Julie, Análisis y Diseño de

    Sistemas, 6ta Edición, Ed. Pearson Educación, 2005, ISBN

    970-26-0577-6 ( Cap 7 )

    11° 

    Del 03 al 08de junio

     

    MODELAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DELSISTEMA MEDIANTE CASOS DE USO

    •  Casos de uso

    •  Actores

    •  Relaciones

    •  Proceso del modelamiento de los casos de usopara los requerimientos

    TerceraPráctica

    Calificada

    Formación de gruposde trabajo.

    Pautas para elsegundo trabajo. •  Whitten Jeffrey, BentleyLonnie, Análisis de Sistemas Diseño y

    Métodos, 7ma edición, Ed. Mc Graw Hill, 2008, ISBN 978-970-10-6614-0, ( Cap 6 )

    12° 

    Del 10 al 15de junio

     

    MODELAMIENTO CONCEPTUAL DE DATOSUSANDO EL MODELO ENTIDAD- RELACIÓN 

    •  Modelamientoconceptual de los datos

    •  Definición de modelo

    •  Componentes básicos de un modelo Entidad –Relación

    •  Tipos de entidades y relaciones

    •  Diagramas Entidad-Relación

    •  ElmasriRamez, NavatheShamkant, Fundamentos deSistemas de Bases de Datos, 5ta Edición, Ed. Pearson-Addison Wesley, 2007, ISBN 978-84-782-9085-7 ( Cap 3 )

    13° 

    Del 17 al 22de junio

     

    MODELO DE DATOS RELACIONAL•  Definición del modelo relacional

    •  Restricciones de integridad

    •  Definiciones de claves: primaria y foránea

    •  Esquemas de bases de datos relacionales

    •  Transformación del modelo Entidad-Relación almodelo relacional

    •  ElmasriRamez, NavatheShamkant, Fundamentos deSistemas de Bases de Datos, 5ta Edición, Ed. Pearson-Addison Wesley, 2007, ISBN 978-84-782-9085-7 ( Cap 7 )

    14° 

    Del 24 al 29

    IMPLEMENTACION DE LA BASE DE DATOS•  Creación de tablas

    •  Inserción de datos

    CuartaPráctica

    Calificada

  • 8/18/2019 Silabo ADS 2013 1 Primero Sierra

    6/6

      6

    de junio  •  Borrado de datos

    •  Actualización de datos

    •  Consulta de datos

    •  ElmasriRamez, NavatheShamkant, Fundamentos deSistemas de Bases de Datos, 5ta Edición, Ed. Pearson-Addison Wesley, 2007, ISBN 978-84-782-9085-7 ( Cap 8 ) 

    15° 

    Del 01 al 06de julio

     

    SUSTENTACION DEL SEGUNDO TRABAJO Entrega

    del SegundoTrabajo 

    16° 

    Del 08 al 13de julio

     

    EXAMEN FINAL 

    VIII. Bibliografía

    Bibliografía obligatoria

    1. Kendall Kenneth, Kendall Julie, Análisis y Diseño de Sistemas, 6ta Edición, Ed.Pearson Educación, 2005.

    2. Kelton David, Sadowski, Simulación con software Arena, 4ta. edición, Mc GrawHill. 2008

    Bibliografía complementaria

    1. ElmasriRamez, NavatheShamkant, Fundamentos de Sistemas de Bases deDatos, 5ta Edición, Ed. Pearson- Addison Wesley, 2007.

    2. Whitten Jeffrey, BentleyLonnie, Análisis de Sistemas, Diseño y Métodos, 7maedición, Ed. Mc Graw Hill, 2008.

    3. Laudon Kenneth, Laudon Jane, Sistemas de Información Gerencial, Edición 10,Pearson Educación, 2008.

    4. O'Brien, James, Marakas, George M., Sistemas de información gerencial, 7maEdición, McGraw Hill, 2006.

    5. Hillier, Lieberman, Investigación de Operaciones, 8va. Edición, Mc Graw Hill. 2006.6. Wayne L. Winston, Investigación de Operaciones, 4ta. Edición, International

    Thomson Editores. 2004.7. Sheldon Ross. Simulación. 2da. Edición Prentice Hall. 1999

    IX. Requerimiento de laboratorio

    Se hará uso del laboratorio de cómputo para clases prácticas y laboratorios calificados.