signos+vitales+exposicion

Upload: paola-ayala-laguna

Post on 31-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lic. Johana Collantes Zapata

  • SIGNOS VITALESSon indicadores que reflejan el estado fisiolgico de los rganos vitales (cerebro, corazn, pulmones).Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podran ser cualificados ni cuantificados. Varan de individuo a individuo y en diferentes horas del da en un mismo individuo, pero hay ciertos lmites que generalmente se consideran normales

  • Cuando medir los signos vitalesAl ingreso y al egreso del centro asistencial con fin de registrar los datos basales de su estado de salud.Cuando el paciente presenta cambios en su condicin funcional.Segn la prescripcin de enfermera o mdica, en el paciente estable se requiere control 2 veces en cada turno. En el paciente en estado crtico la monitorizacin es permanente.Antes y despus de un procedimiento diagnstico o tto. Invasor o no invasor de ciruga menor o mayor.Antes y despus de la administracin de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiaco.

  • RELACIONES CON EL ENFERMO

    Respetar al paciente y su cuerpo.Respetar las susceptibilidades del paciente.Informar al paciente de lo que se va a hacer.Debe realizarse en silencio.Evitar comentarios, gestos o muecas que podran malinterpretarse.Permita que el paciente descanse si nota algn signo de fatiga.

  • SIGNOS VITALES

    PULSO ARTERIALPRESION ARTERIALTEMPERATURAFRECUENCIA RESPIRATORIA

  • PULSO ARTERIAL

  • El pulso arterial corresponde a la transmisin a travs de las arterias de la onda vibratoria producida por las contracciones del ventrculo izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de sangre que expulsa el ventrculo en cada contraccin sistlica. La onda del pulso tiene varias fases en las que destacan: Fase ascendente rpida. Fase descendente suave. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fcilmente y una ritmicidad regular sincrnica con el latido cardiaco.

  • PULSO ARTERIALEl pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y ms rpida en la parte ascendente de la onda, formando una bveda y despus tiene un descenso suave, menos abrupto. Bsicamente el pulso consiste en movimientos contrctiles debidos a los cambios de presin y volumen que experimentan las arterias en su interior, toda vez que pasa una onda sangunea impulsada a merced de las contracciones ventriculares.

  • El ritmo sinusal normal se origina en un marcapasos constituido por el nodo seno-auricular. All se generan las ondas elctricas primarias, las cuales se extienden por la aurcula derecha e izquierda, en ese orden llegan al nodo aurculo-ventricular, lo atraviesan y alcanzan los ventrculos a travs del haz de His y el sistema de Purkinje. El ritmo sinusal normal del adulto tiene una frecuencia de 72 a 78 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el nacimiento hasta la edad avanzada.

    PULSO ARTERIAL

  • Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que descansa sobre huesos.

  • TIPOS DE PULSOPULSO CLER: o EN MARTILLO DE AGUA, Pulso mplio de descenso amplio se encuentra en la insuficiencia aortica de gran magnitus.Pulso mplio o magnus, ocurre en estados hiperdinmicos, como embarazos, anemias estados febriles,fstulas arteriovenosas, es de mayor amplitud

  • TIPOS DE PULSOPulso vigeminado: Se presenta 2 latidos seguidos de una pausa, habitualmente el segundo latido es una extrasstole que se acopla a un latido normal, se encuentra en intoxicaciones por digital.Arritmia Completa: Se caracteriza porque el pulso es irregular tanto en frecuencia como en amplitud, tal como ocurre en la fibrilacin auricular.

  • TIPOS DE PULSOPulso irregular: Debido a presencia de extrasstoles, que son latidos que se producen en distintos momentos del ciclo cardiaco y pueden generar una gran cantidad de arritmias con distintos pronsticos segn naturaleza.Arritmia respiratoria: Aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiracin, mayor frecuencia en jvenes.

  • TIPOS DE PULSOPulso filiforme: Es un pulso rpido dbil, de poca amplitud, se encuentra en pacientes con hipotensin arterial, deshidratados o colapso circulatorio( shock)Pulso paradjico: Es la acentuacin de un fenmeno que ocurre durante la inspiracin y que consiste en aumentar la presin negativa del trax, el corazn expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso

  • PUNTOS DE PALPACION El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los ms habituales son los siguientes: Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muecas, entre el tendn del msculo flexor radial del carpo y apfisis estiloide del radio, en posicin medial respecto a la tabaquera anatmica. Para su palpacin se recomienda pinzar la mueca con el 1er dedo en la regin posterior de la misma y poner los dedos 2 y 3 a nivel del recorrido de la arteria. Tomar pulso radial izquierda con mano derecha y viceversa.

  • Pulso carotdeo. Sobre el recorrido de las arterias carotdeas, medial al borde anterior del msculo esternocleidomastodeo. Los pulsos carotdeos son los ms valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 cartidas simultneamente.

    Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrs del borde posterior del msculo pectoral mayor.

  • Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posicin medial, sobre el msculo pronador.

  • Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposicin medial.

  • Pulso poplteo. En el hueco popliteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decbito prono o dorsal.

  • Pulso pedio Se palpa en el dorso de los pies. Una palpacin transversal a la direccin de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

    Pulso tibial posterior Se palpa detrs de los malolos internos de cada tobillo.

  • Arteria temporal superficial Arteria cartida Arteria subclavia Arteria axilar Arteria braquial Arteria femoral Arteria popltea Arteria tibial posterior Arteria pedia Arterias radial y cubital

  • TOMA DE PULSO

  • Contar el nmero de pulsaciones en 60 seg.Valores normales guardan relacin con edad y estado neurovegetativo( dolor, ansiedad )En adultos normales : 60 90 / minValores anormales:Taquisfignia:> 90 / minBradisfignia:< 60/ minPULSO ARTERIAL

  • Recin Nacido: 110 -180 p/min.Lactante: 120 160 p/min.Nio de 2 4 aos: 100 120 p/min.Nio de 6 10 aos: 100 120 p/min.Atleta: 50 a 60 p/min.VALORES NORMALES

  • PRESION ARTERIAL

  • PRESION ARTERIALEl examen de la presin arterial se usa para medir la fuerza con la que la sangre est siendo bombeada por el corazn a travs de las arterias y la fuerza de stas a medida que resisten el flujo sanguneo.

    La Presin Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un mximo sistlico y un mnimo diastlico.

  • PRESI+ON ARTERIALDebido a que la sangre se mueve en ondas tenemos 2 tipos de medidas de presin:Presin Sistlica: Presin de la sangre debido a la contraccin de los ventrculos(presin mxima).Presin Diastlica: Presin que queda cuando los ventrculos se relajan Presin Mnima)

  • PRESIN ARTERIAL MEDIAEs la media de todas las presiones medidas milisegundo a milisegundo.H: 76-98M: 73-93Se calcula: P.sistlica- p. Diast. + p. diastlica 3

  • PAMPA: 110/70 mmHgPAM: 83.3PA:130/90 mmHgPAM: 103.3

  • TECNICA:Esfingomanometro Aneroide (calibrado) o de mercurio.Tamao adecuado: Bolsa hinchable 20 % ms ancha que el dimetro del brazo.Manguito promedio 12 14 cm de ancho; ms anchos en muslos y brazos de obesos. PRESION ARTERIAL

  • MERCURIOANEROIDEEsfingomanometros

  • Esfingomanometros

  • Esfingomanometros

  • No se utiliza!

  • Variables que pueden interferir en la medicin de la presin arterial Del ambiente Del examinador Del examinado Del instrumento De la tcnica

  • Variables del ambienteLugar tranquiloLibre de ruidosEl examinado debe estar sentado por lo menos 5 - 10 MinutosTemperatura ambiental.

    Variables del examinadorPrdida de la audicin.Prdida de la visin.

  • Variables del examinadoFactores que elevan la presin arterial:Ejercicio intenso.Haber fumado o consumido alcohol (media hora antes).Dolor.Stress.Medicamentos: Inhaladores, Antigripales, Antiinflamatorios.

  • Variables del instrumentoAparatos defectuososAparatos mal calibradosAparatos sucios

  • TECNICA:Paciente sentado o acostado por lo menos 5 minutos.En consulta ambulatoria: 30 minutos despus de comer, fumar, hacer ejercicio.El brazo estirado y la arteria humeral a la altura del corazn.El mango del esfingomanmetro adherido al brazo; borde inferior 2 a 3 cm encima de pliegue cubital.PRESION ARTERIAL

  • TECNICA:Insuflar el manguito unos 30 mm Hg encima del nivel que desaparece el pulso radial. Bajar lentamente la presin del manguito hasta detectar el pulso: P. Sistlica Palpatoria (Riva-Rocci)Proceder a utilizar el estetoscopio sobre A. Humeral. Insuflar 30 mm Hg encima de P.sistlica palpatoria.Ir disminuyendo ( 3 mm / seg ): P.sistlica coincide con el primer ruido. P diastlica con desaparicin de ruidos

  • TOMA DE PRESION ARTERIAL

  • La presin arterial de ambos brazos debe ser tomada. Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg. Si la diferencia es > de 10 mm Hg obstruccin.Hipotensin ortosttica: Diferencia de P. Sistlica en supino y sentado ( > 10 mm Hg)Puede tomarse la Presin en m. Inferiores: A. popltea, pedia: > 20 40 mm Hg

    PRESION ARTERIAL

  • PROBLEMAS ESPECIALES:Paciente aprensivoPaciente obeso: Brazalete adecuadoP. Arterial no audible: Shock, colocacin errnea de estetoscopio.Arritmias: varias mediciones.Hoyo auscultatorio: Mtodo palpatorioPRESION ARTERIAL

  • CLASIFICACION DE PRESION ARTERIALADULTOS MAYORES DE 18 AOS

    JNC 7 - 2003 Sptimo Informe del Joint Nacional Comit sobre Prevencin, Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial

    CATEGORIAP. SISTOLICA ( mm Hg )P. DIASTOLICA ( mm Hg )NormalPre-hipertensinHipertensin Estadio 1 Estadio 2 < 120120 - 139

    140 159 160y < 80 80 - 89

    90 99 100

  • PRESIN ARTERIALEn recin nacidos se usan tablas segn peso y horas de nacimiento.En lactantes y nios se usan tablas segn percentiles.