signos vitales

39

Upload: claudia-braavo

Post on 24-May-2015

1.125 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA HERMOSILLO, SONORA.PRINCIPIOS DE ENFERMERIA C/E 2012-2 TEMA: SIGNOS VITALES POR: LE. : YADIRA OZUNA Q.

2. Los signos vitales, son las mediciones masfrecuentemente obtenidas por profesionales sanitarios. - Indicadores del estado de salud. - Una Alteracin puede sealar la necesidad deuna intervencin. - Son la base para la resolucin de un problema clnico. 3. SIGNOS VITALES Qu es lo que medimos en los signos vitales?TemperaturaPulsoFrecuencia Respiratoria.Tensin Arterial 4. SIGNOS VITALES TECNICAS BASICAS:- Inspeccin - palpacin - Auscultacin. 5. VALORES ESPERADOS SIGNOS VITALESVALORES ESPERADOSTemperatura36.5 a 37.5 CPulso60 a 100 pulsaciones por minutoFrecuencia Respiratoria12 a 20 respiraciones por minutoTensin Arterial120 / 80 mmHg. 6. Pregunta Cundo es el momento oportuno para la medicin de signos vitales? 7. TEMPERATURA La temperatura es la diferenciaentre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al ambiente externo. Produccinde calor: es una consecuencia del metabolismo. Cuando la produccin y las perdidas de calor se igualan, el individuo se encuentra en EQUILIBRIO TERMINCO. 8. PRDIDA DE CALOR: los mecanismos fsicos principales por los que se pierde calor son: conduccin, radiacin, evaporacin y conveccin. CONDUCCION transferencia de calor de un objeto a otro con contacto directoRADIACION, signi fica prdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnticas).CONVECCION: dispercion de calor producido por las corrientes de aireEVAPORACION del agua (conversin del agua en vapor), tiene lugar en la piel y los pulmones. La evaporacin cutnea se verifica por dos mecanismos fundamentales: Respiracin insensible. Sudor. 9. Regulacin de la Temperatura Sensores perifricos y centrales Hipotlamo. Sistema efector que regula laproduccin y perdida de calor. 10. Factores que afectan la temperatura EdadHormonasEjercicioEstresAmbienteTemperatura normal oscila entre 36.5 a 37.4 C 11. Alteraciones de la Temperatura La temperatura corporal puede sufrir dos variaciones importantes:Hipotermia: -36CHipertermia: +38C 12. PreguntaCmo se obtieneeste dato? 13. sitio BocaventajasdesventajasAccesible y cmodo Los termmetros pueden romperse. Los cambios de temperatura se reflejan con mayor rapidez Contraindicado en ciruga oral. Incomodo. Puede causar lesiones Heces en el RectoRectoMedida fidedignaAxilaInocua y no invasiva El termmetro debe permanecer mucho tiempo en el rea para determinar la medida exactaTmpanoDe acceso fcil Puede ser molesto y ocasionar lesiones en el tmpano. Las medidas pueden variar. El cerumen altera la lectura. 14. Respiracin InspiracinEspiracinTorcica Abdominal 15. Caractersticas Frecuencia: se denomina frecuencia al nmero de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son: 12 - 16 en el adulto 20 - 25 en el nio 30 - 40 en lactantes 40 - 60 en recin nacidos. 16. Caractersticas Amplitud respiratoria: est dada por la normal distensin de la caja torcica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio; 24 Ritmo: relacin normal entre inspiracin y espiracin, siempre la inspiracin es menor que la espiracin. Existe una relacin 2/3 entre ambos movimientos. La respiracin normal se denomina eupnea. 17. Alteraciones en la frecuencia Bradipnea: Disminucin de la frecuencia acompaada generalmenteTaquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. 18. Alteracin en amplitud Respiracin profundaRespiracin superficial 19. BiotDisneaHipoxemiaCheyne StockesAlteraciones en ritmo OrtopneaAcapniaHipoxiaHipercapniaApnea 20. Pulso el ciclo cardiaco la Durante sangre circula por las arterias que se expanden y regresan a su estado normal dando origen al pulso, que puede sentirse en las arterias cercanas a la superficie del cuerpo o sobre algn tejido duro ( por ejemplo en la mueca) La frecuencia del pulso es la frecuencia de los ciclos cardiacos 21. Caracteristicas Frecuencia: es el nmero de pulsaciones que se perciben por minuto. Regularidad: El pulso es regular o rtmico si cada onda est separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud. Tensin o dureza: se mide a travs de la presin que debe efectuar la mano del operador para anular la sensacin de choque o levantamiento. Amplitud: es la altura de la onda del pulso y est condicionada por la magnitud de la presin diferencial. 22. Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja. - Pulso facial: en el borde del maxilar inferior. -Pulso carotdeo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo. - Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la clavcula. - Pulso humeral: en el tercio medio del brazo. - Pulso braquial: en el pliegue del codo. - Pulso radial: en la mueca, en el canal radial. - Pulso crural: en la ingle. - Pulso poplteo: en el hueco poplteo. - Pulso tibial posterior: por detrs del malolo interno. - Pulso pedio: en el dorso del pie. 23. Alteraciones del pulso Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por minuto. Bradisfigmia: disminucin de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. Pulso magno: la amplitud de la onda pulstil (altura de la onda) est aumentad Pulso parvo: disminucin de la amplitud de la onda pulstil. Disminucin de la presin diferencial. Ej.: estenosis artica. Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminucin de la amplitud. Ej.: shock. 24. Pulso celer (de Corrigan o Salton): rpido ascenso de la onda pulstil. Ej.: insuficiencia artica. Pulso dicrtico: el descenso de la onda pulstil ocurre en dos tiempos. Ej.: fiebre elevada - hipertiroidismo. Pulso arrtmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales. Se presenta en arritmias. Pulso desigual: las pulsaciones tienen diferentes amplitudes. Se presenta en arritmias. - Pulso irregular y desigual: es caracterstico de la fibrilacin auricular. 25. - Pulso bigeminado: generalmente se debe a extrasstoles ensucesin regular despus de cada latido normal. Pulso alternante: se sucede regularmente latidos de mayor y menor amplitud, el tiempo entre cada pulsacin es igual. Ej.: insuficiencia cardaca. - Pulso duro: se necesita ms presin para hacer desaparecer la onda pulstil. Indica presin diastlica elevada. - Pulso blando: se necesita menor presin para hacer desaparecer la onda pulstil. Indica presin diastlica baja. 26. Presin Sanguinea La presin arterial es la presin que ejerce la sangre en los vasos sanguneos, para determinarla se miden dos cifras: la sistlica mide la fuerza con que la sangre es impulsada hacia las arterias por la contraccin de los ventrculos y la presin diastlica mide la fuerza de la sangre en las arterias durante la distole. Esto nos da informacin sobre la resistencia de los vasos sanguneos 27. Valores NORMAL normales A- PRESION PRESION SISTOLICA menor 130 PRESION DIASTOLICA menor 85 B- PRESION NORMAL ALTA 130 - 139 85 - 89 C- HIPERTENSION Estadio I (leve) 1 4 0 - 159 9 0 99 Estadio II (moderado) 1 60 179 1 0 0 - 109 Estadio III (grave) 1 80 - 209 1 1 0 - 119 Estadio IV (muy grave) m ayor 210 m a yor 120 28. Factores que afectan presin sangunea Edad: la T.A. aumenta con la edad; b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad; c) Constitucin corporal: las personas de constitucin fuerte generalmente tienen la tensin ms alta que las de constitucin liviana; d) Alimentacin: despus de la alimentacin la T.A. aumenta; e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta; f)) Depresin: disminuyen la T.A.; g) Reposo y sueo: disminuyen la T.A.; 44 h) Ayuno: disminuye la T.A. i) Estrs: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensin arterial debido al aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular perifrica. 29. HIPERTENSION: Se considera como hipertensin arterial la elevacin crnica de una o de las dos presiones arteriales, sistlicas o diastlicas. El primer problema que se plantea es determinar el nivel que se considera patolgico. Cualquier punto que se establezca para separar los niveles normales de los patolgicos es siempre arbitrario, adems en cada persona la presin sangunea vara de minuto a minuto. HIPERTENSION SISTOLICA: Se produce por aumento del VM pero con pocas variaciones de la resistencia perifrica a veces de causa emocional o por patologas (hipertiroidismo). 30. HIPERTENSION DIASTOLICA: Se debe al aumento de la resistencia perifrica con un ventrculo izquierdo potente para sobrellevar tal dificultad por lo que al aumento de la presin diastlica le siguen el incremento proporcional de la sistlica. Produce cardiopatas, nefropatas o cerebropatas. HIPOTENSION ARTERIAL: Se denomina hipotensin arterial a la disminucin de la presin sistlica por debajo de 100mm. en el adulto. HIPOTENSION ORTOSTATICA La hipotensin ortosttica o postural consiste en un descenso brusco de la presin sangunea al pasar del decbito horizontal a la posicin de pie, a menudo con manifestaciones de isquemia cerebral.