signos vitales€¦ · signos vitales prioridades de oklahoma central: volumen iii, edición i...

30
SIGNOS VITALES Prioridades DE Oklahoma Central: Volumen III, Edición I Diciembre de 2015 SALUD MENTAL Y ABUSO DE SUSTANCIAS ital Signs c e n t r a l o k l a h o m a

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SIGNOS VITALESPrioridades DEOklahoma Central:

    Volumen III, Edición IDiciembre de 2015

    SALUD MENTAL Y ABUSO DE SUSTANCIAS

    ital Signsc e n t r a l o k l a h o m a

  • definiciones

    Salud mental: un estado de bienestar en el cual el individuo es cons-ciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones norma-les de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. – Organización Mundial de la Salud

    Enfermedad mental: cualquier enfermedad o condición que ejerce influencia sobre la forma de pensar, los sentimientos, el comportamiento de una persona y/o cómo se relaciona con otros y con su entorno. – Medicenet.com

  • 1. Carta del Presidente2. Carta del Comisionado3. Áreas de Enfoque de United Way de Oklahoma Central4. Prevalencia y Acceso a la Atención5. Soluciones en Práctica6. Prevalencia y Acceso a la Atención Continua7. Conversando sobre Salud Mental8. Depresión en Adultos9. Adultos Mayores10. Depresión y Suicidio en la Juventud11. Suicidio en Adultos12. Suicidio: Señales de Alerta13. Abuso de Sustancias14. Historias de Éxito: El Viaje a Casa de Schlandria15. Inteligencia Criminal16. Trastorno de Estrés Postraumático (Post-traumatic Stress Disorder, PTSD)17. PTSD: Después de un Desastre Natural y en el Ejército18. Historias de Éxito: Después de la Tormenta19. Agradecimiento y Reconocimientos20. Comité y Personal21. Bibliografía22. Notas y Citas

    ÍNDICE

  • ÍNDICE

    Adultos Mayores, Pg. 9

    Historias de Éxito: El Viaje a Casa de Schlandria, Pg. 16

    Historias de Éxito: Después de la Tormenta, Pg. 18

  • INFORMANDO

    HACIENDOal

    la

    PuBLICOpÚBLICO

    d i f e r e n c i a

  • Desde hace mucho tiempo, la salud mental y el abuso de sustancias ha sido un tema tabú, sobre el cual se conversa muy poco y solo en susurros a puerta cerrada. En años recientes, las barreras edificadas por los estigmas sociales han comenzado a decaer a medida que nuestro país, estados y comunidades locales progresan ante esta epidemia silente. Mediante la reducción de los estigmas y la mejoría en los resultados, los proveedores de salud mental y los interesados continúan elevando el nivel de la discusión en torno a las enfermedades mentales y las adicciones. A pesar de los grandes avances que se han realizado, los estigmas persisten y las barreras para acceder continúan plagando al sistema de salud del comportamiento y a quienes sufren de enfermedades mentales y de adicciones.

    Estadísticamente, Oklahoma se encuentra cerca del último lugar cuando se trata de salud mental, al contar con el segundo lugar más alto de prevalencia de adultos con enfermedades mentales en la nación. Hoy en día, una de cuatro personas en Oklahoma sufre de una enfermedad mental o de abuso de sustancias. Es el momento para crear un debate abierto y reforzar la atención sobre este enorme problema que afecta a nuestros amigos, a nuestros familiares y a nosotros mismos. Las metas de la presen-te publicación son educar a la comunidad sobre los temas que rodean a la salud mental, destacar las soluciones que están funcionando bien aquí en nuestra comunidad y crear un diálogo abierto y honesto. Por favor, súmese a nosotros en la conquista de estas metas a medida que lee esta publicación de Signos Vitales.

    Damos la bienvenida a sus preguntas y comentarios. Por favor envíe un correo electrónico a [email protected] o llame al 405-236-8441.

    Atentamente,

    Robert Clements,Presidente, Comité de Investigación e Iniciativas ComunitariasUnited Way de Oklahoma Central

    CARTA DEL PRESIDENTE

    1

  • Los temas de salud mental y abuso de sustancias orientan las preocupaciones sobre salud pública de Oklahoma. Nuestro estado, consistentemente, se ubica entre las tasas más altas de enfermedades del comportamiento a nivel nacional. Las consecuencias negativas asociadas a estas enfermedades cuando no son tratadas y son pobremente atendidas son devastadoras para la persona, las familias, las comunidades locales y para el estado.

    No obstante, sabemos que cuando las personas tienen acceso a la atención adecuada ocurren cosas muy buenas. El hecho es que el tratamiento funciona; sin embargo, muy pocas personas encuentran los servicios que las pueden ayudar a alcanzar el bienestar.

    Como estado y como comunidades, necesitamos entender mejor el impacto de estas enfermedades mentales y trabajar en conjunto para garantizar que el acceso a los servi-cios para todas las personas de Oklahoma sea posible. Es por ello que estoy muy emocionado por esta edición de Signos Vitales. Es un gran comienzo para la educación de la comunidad y para ayudarnos a entender mejor cómo el enlazar los servicios apropiados puede incrementar la calidad de vida y la productividad y beneficiar a todos de tantas maneras diferentes.

    De lo que estamos conversando es de una enfermedad del cerebro. No debería recibir un tratamiento diferente a cualquier otra enfermedad, pero es así. Discriminamos en la forma en que brindamos el tratamiento y en la forma de encontrar la atención.

    Si alguien está padeciendo de problemas en el corazón y le informan que su corazón está dañado, muy probablemente recibirá tratamiento y control de seguimiento para prevenir que el problema empeore. Simplemente, no serán rechazados y les dirán que regresen cuando sea realmente serio; sin embargo, es lo que con frecuencia hacemos cuando alguien está en la búsqueda de tratamiento en las etapas tempranas de una enfermedad mental. Existe una gran posibilidad de que le puedan decir a esa persona “En este momento usted no está lo suficientemente enfermo, así que regrese cuando la enfermedad haya progresado”.

    La realidad de nuestro sistema es que el tratamiento de las enfermedades del cerebro es muy diferente de cómo tratamos las otras enfermedades. El seguro no siempre brinda una cobertura igual. En muchos casos, a través de los sistemas públicos y privados los servicios son limitados y hay muy poca oportunidad para la intervención temprana de la enfermedad, antes que consecuencias más serias comiencen a ocurrir. Esto debe cambiar. Baja productividad laboral, dependencia incrementada de los servicios médicos, abandono escolar, fragmentación familiar, intervención de las agencias de cumplimiento forzoso de la ley y cualquier otro resultado de intervención o ne-gativo está directamente relacionado con los problemas de enfermedades mentales o abuso de sustancias que no han sido atendidos apropiadamente. Además de las vidas perdidas, hay un desagüe continuo de los recursos de la comunidad para lidiar con los resultados.

    No tiene que ser de esta forma. Solo tenemos que conducir a las personas necesitadas hacia la atención apropiada. Espero que encuentre información en esta publicación que le haga pensar y quizás decidirse a realizar más preguntas sobre cómo una enfermedad del cerebro impacta su negocio, su hogar y nuestra comunidad. Es importante que todos trabajemos unidos para hacer la diferencia.

    Terri White, ComisionadoDepartamento de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de Oklahoma

    CARTA DEL COMISIONADO

    2

  • ÁREAS DE ENFOQUE DE UNITED WAY DE OKLAHOMA CENTRALUnited Way de Oklahoma Central concentra sus recursos financieros y sus esfuerzos en cinco áreas fundamentales en torno a la salud y los servicios humanos: ciudadanos saludables, niños exitosos, familias fortalecidas, independencia para vivir y preparación de la comunidad. Estas áreas abarcan los sectores de salud y servicios humanos, y se centran en cómo las mejoras en estas áreas pueden incrementar en gran medida la calidad de vida de todos los ciudadanos en Oklahoma central. Las enfermedades mentales y las adicciones impactan cada una de estas áreas, lo cual verá con claridad a lo largo de esta publicación. Al adoptar un abordaje holístico para enfrentar los retos que plantean las enfermedades mentales en estas cinco áreas fundamentales, podemos comenzar a modificar las tendencias y a generar un gran impacto en nuestra comunidad y en todo nuestro estado.

    Ciudadanos saludables

    Cuando la mayoría de las personas piensa en enfermedades, lo hace sobre resfriados, enfermedades del corazón y otras dolencias físicas. A pesar de que la salud física es una parte vital del bienestar en general de la persona, con frecuencia la salud mental es ignorada, aunque es igual de importante para mejorar la calidad de vida. Desafortunada-mente, la salud mental es uno de los principales problemas de salud que enfrentan las personas de Oklahoma y que amenaza las habilidades de nuestros residentes para tener estilos de vida saludables. Mediante el incremento de nuestros esfuerzos para entender y tratar la depresión, la esquizofrenia, las adicciones y otras enfermedades mentales podemos continuar mejorando la salud de nuestra comunidad.

    preparación de la comunidadDespués de un desastre o de una tragedia, los servicios de salud mental son una de las mayores necesidades. La orientación y los servicios para ayudar a las personas a afrontar la pérdida de los seres queridos, la ansiedad, el miedo, la rabia y otras emociones se incrementa dramáticamente ante la ocurrencia de un evento traumático. Desde uno de los primeros ataques de terroristas a la nación hasta tornados devastadores casi con frecuencia anual, Oklahoma no es ajena a los eventos trágicos que impactan a la comunidad como un todo. Cuando estas tragedias y desastres ocurren, es crucial que estemos preparados para responder y atender las necesidades de las personas y de la comunidad, incluyendo la salud mental.

    Familias fortalecidasLas familias son los pilares para la construcción de nuestra sociedad, con la tarea de acoger y transmitir la moral y los valores a la próxima generación de ciudadanos produc-tivos. Cuando un miembro de la familia sufre, con frecuencia toda la familia sufre. Es por ello que las enfermedades mentales como la depresión y las adicciones pueden tener efectos tan devastadores sobre las familias. Al entender cómo estos temas afectan a nuestros ciudadanos y al enseñar a las familias cómo conversar y trabajar juntas a través de estos temas, podemos fortalecer a las familias de Oklahoma y mejorar la salud de los padres y de los hijos por igual.

    Niños exitososSe dice con frecuencia que los niños son el futuro. Por ende, es importante que les brindemos los recursos que necesitan para ser exitosos en la escuela, para desarrollar habi-lidades en la vida y para que lleguen a ser ciudadanos productivos. Es el momento de comenzar a enseñar a nuestros niños la importancia de la salud mental y la consciencia emocional. Nuestra sociedad carece de diálogos sobre salud mental, pero nuestros niños pueden ser la cara de una nueva generación en la que ya no tratemos a las enferme-dades mentales como un tema tabú. Enseñar a los niños a comprender la importancia de su salud mental es vital para la construcción de su éxito futuro.

    independencia para vivirLos adultos mayores y las personas con discapacidades enfrentan un reto único en mantener su independencia. A pesar de que las personas con frecuencia piensan en las necesidades físicas de los adultos mayores y de las personas con discapacidades, estos grupos también pueden estar en riesgo de presentar mayores necesidades de salud mental. El aislamiento y la actividad reducida con frecuencia pueden conllevar a la depresión y a pensamientos suicidas durante los últimos años de la vida, por ende, se incre-menta la necesidad de servicios para tratar la salud mental y la compenetración con la comunidad. Es importante que atendamos estas necesidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas mayores y con discapacidades en Oklahoma.

    3

  • Para entender los retos en salud mental en Oklahoma antes debe ser consciente de la prevalencia de enfermedades mentales y de abuso de sustancias en nuestro estado, así como de los retos que las personas enfrentan para acceder a la atención. Estos términos son definidos como:

    PREVALENCIA Y EL ACCESO A LA ATENCIÓN

    Prevalencia: el número o el porcentaje de personas que experimenta problemas de salud mental

    Acceso a la Atención: el acceso está clasificado con base en nueve medidas, que incluyen: acceso al seguro, acceso al tratamiento, calidad y costo del seguro, acceso a la educación especial y disponibilidad de la fuerza de trabajo

    cuenta con el noveno sistema de salud mental más malo para la juventud con base en la prevalencia y en el acceso a la atención.3

    50% de todos los casos de enfermedades menta-les de por vida comienza a los 14 años.

    75% de todos los casos de enfermedades menta-les de por vida comienza a los 24 años.4

    Número de niños con problemas emocionales, de comportamiento o de desarrollo.5 Porcentaje de todos los niños.

    jóvenes en el Condado de Oklahoma padecen un trastorno de salud mental, pero solo 9,546 (23,7%) reciben los servicios.6

    de los estudiantes a nivel nacional mayores de 14 años y con enfermedades mentales abandona la escuela secundaria. Esta es la tasa de deserción más alta de cualquier grupo de discapacidad.7

    6,25 millones Niños con problemas emocionales, de comportamiento o de desarrollo

    6.25 millones

    Estados Unidosno

  • SOLUCIONES EN PRÁCTICAUna de las mejores prácticas en Oklahoma es el Sistema de Atención, un espectro inclusivo de enfermedades mentales y otros servicios de apoyo que son organizados en redes coordinadas para satisfacer las necesidades múltiples y cambiantes de los adolescentes con perturbaciones emocionales serias, entre los 6 y los 18 años, y a sus familias. Esto se logra a través de un modelo envolvente cuya meta es atender todas las necesidades de los adolescentes y de sus familias, a través de planes de atención individualizados e integrales que atiendan los problemas de comportamiento en el hogar, en la escuela y en la comunidad. El programa está operativo en 72 de los 77 con-dados de Oklahoma. Este programa ha demostrado los siguientes resultados para los jóvenes participantes:8

    de reducción de la colocación fuera del hogar

    de reducción en los intentos de lasti-marse a sí mismo

    de reducción en los arrestos

    de reducción en los castigos en la escuela

    5

  • PREVALENCIA Y EL ACCESO A LA ATENCIÓN - CONTINUACIÓNADULTOS CON ENFERMEDADES MENTALES

    RECIBIENDO TRATAMIENTO

    prevalencia de adultos con enfermedades mentales en el país, de 21,88%.9 Oklahoma también tiene la segunda prevalencia más alta de adultos con en-fermedades mentales severas en el país, de 5,24%.10

    tiene la Número y porcentaje de adultos con cualquier enfermedad mental.

    es la demora promedio entre el comienzo de los síntomas y la intervención.18

    Oklahoma cuenta con el séptimo sistema de salud mental más malo en general en los EE. UU. con base en la prevalencia y en el acceso a la atención.17

    (18,6%) de las personas de Oklahoma aseguradas con enfermedades mentales reportan necesidades sin atención.19

    Necesidad sin atención se define como la percepción de la necesidad de un tratamiento/orientación que no ha sido recibido. Las barreras pueden incluir la incapacidad para pagar el tratamiento, indemnizaciones limitadas del seguro, dificultad para acceder a las indemniza-ciones del seguro o carencia de servicios disponibles. Muchos planes de seguro de salud tienen coberturas limitadas para los servicios de salud del compor-tamiento.

    De quienes recibieron un tratamiento apropiado, 80,9% de las personas de Oklahoma reportó una mejoría en las conexiones sociales.20 85,4% re-portó mejoría en el funcionamiento.21

    Adultos con una enfermedad mental no están asegurados en Oklahoma.22 En Oklahoma la tasa de proveedores de salud mental en relación con los ciudadanos es de 1:426.23 La tasa de proveedores de salud mental en relación con los adultos con una enfermedad men-tal es de aproximadamente 1:93

    De las 1.300 personas que están en la Ciudad de Oklahoma, 495 padecen enfermedades mentales severas y 603 tienen problemas de abuso de sustancias.24

    6

    Número y porcentaje de adultos con en-fermedades mentales que reciben trata-miento

    m á s a l t a2da

    a ñ o ssin hogar

    17.41 millones42.5 millones

    Estados Unidos Condado de Oklahoma

    mo

  • Probablemente esas son las preguntas que escuchó en su última consulta con el doctor.

    No obstante, probablemente estas preguntas no se las hicieron.

    Desafortunadamente, no tratamos la salud mental de la misma manera que tratamos la salud física. Si siente dolor en el pecho, usted va al médico. Si el médico le diagnostica una enfermedad del corazón, sus amigos y su familia le expresan simpatía, le apoyan y le animan a continuar el camino del tratamiento. Sin embargo, si usted escucha voces en su cabeza, tratará de ocultarlo. Cuando su familia y sus amigos notan que actúa de manera extraña, con frecuencia expresan desconcierto o miedo y le animan para que actúe con normalidad.

    En nuestra sociedad, “tengo esquizofrenia” no evoca las mismas reacciones de “tengo una enfermedad del corazón”. A pesar de que la esquizofrenia y la enfermedad del corazón son diferentes, ambas son condiciones médicas que pueden ser tratadas. Los tratamientos para enfermedades del corazón tienen de un 41 a un 52 por ciento de tasa de éxito, pero los tratamientos para la esquizofrenia tienen un 60 por ciento de tasa de éxito. Cuando alguien abusa de las drogas, sufre una disminución en el metabolismo

    cerebral. Similarmente, las personas con una enfermedad del corazón sufren una dismi-nución en el metabolismo cardíaco.

    De la misma manera, en que las personas que sufren de una adicción buscan trata-miento y mantienen la sobriedad, y sus funciones cerebrales comienzan a incrementar y a retornar a la normalidad, las personas con una enfermedad en el corazón siguen tratamientos para incrementar la función cardiaca. Tal como su cuerpo reacciona a las dolencias físicas y a los tratamientos, su cuerpo reacciona a las dolencias mentales y a los tratamientos.

    A la final, la única manera de cambiar el estigma que rodea a la salud mental es comen-zar a tratarla de la misma manera en que tratamos a la salud física. Al tener un mejor entendimiento de los efectos de las enfermedades mentales como la depresión, el abuso de drogas, y la esquizofrenia sobre el cuerpo podemos romper esas barreras y abrir la puerta del diálogo y del tratamiento efectivo. Si tenemos éxito, algún día su médico revisará ambos, su bienestar físico y su bienestar mental.

    CONVERSANDO SOBRE SALUD MENTAL

    TRATAR AL CEREBRO COMO PARTE DEL CUERPO

    Los tratamientos para enfermedades del corazón tie-ne de un 41% a un 52% de tasa de éxito, pero los tratamientos para la esquizofrenia tienen un 60% de tasa de éxito.

    7

    “¿Qué le trae hoy por acá? ¿Cuáles son sus síntomas?”

    ¿Ha tenido algún pensamiento suicida recientemente? ¿Ha escuchado alguna voz últimamente?”“

    Muestra normalConsumidor de

    METANFETAMINAS (luego de 1 mes de abstinencia)

    Consumidor de METANFETAMINAS (luego de 14

    meses de abstinencia)

  • DEPRESIÓN EN ADULTOS

    1 de 10estadounidenses lucha contra la depresión en algún momento de su vida.28

    es la razón principal de faltas al trabajo y de reducción de la productividad en Oklahoma.29

    200,000 trabajadores de Oklahoma con depresión le cuestan $600 millones anuales en costos médicos al estado.30

    Son los beneficios económicos esti-mados del diagnóstico expandido y el tratamiento de la depresión tiene un retorno de la inversión de 7:1.31

    Número de adultos tratados por depresión en 2013.

    Se estima que 20-30% de las personas con discapacidades a largo plazo padecen una condición depresiva.33 16,9% de los adultos mayores de 65 años en Oklaho-ma padecen alguna forma de depresión.34

    8

    Condado de CanadianCondado de ClevelandCondado de KingfisherCondado de LincolnCondado de LoganCondado de OklahomaCondado de Pottawatomie

    D e p r e s i ó n

    A

    a

    NÚMERO DE ADULTOS TRATADOS POR DEPRESION EN 2013 POR CONDADO

  • ADULTOS MAYORES

    Erik Erikson, un psicólogo del ego, desarrolló las Etapas del Desarrollo Psicosocial concentrándose en el desarrollo de la personalidad y en cómo una persona resuelve exitosamente las crisis que son inequívocamente de natu-raleza social. La última etapa de la vida, la adultez avanzada, se concentra en expresiones de integridad versus desesperación.

    Durante la adultez avanzada, una persona experimenta integridad a través de sentimientos de orgullo sobre los logros propios, planificando activamente y pensando sobre el futuro, ocupándose de estar sano y aceptando el proceso de envejecimiento como parte del ciclo de vida. La desesperación se manifiesta a través de sentimientos de pérdida, resentimiento, arrepentimiento, baja autoestima, rabia contra sí mismo y contra los demás o contra el mundo, y al ser rechazado por otros.

    El estado mental de una persona es crítico para la salud y el bienestar en general. Una persona sin conexiones sociales, roles sociales productivos ni sensación de logro puede caer rápidamente en la desesperación, lo cual

    puede conllevar a la depresión que, de no ser tratada, incrementa el riesgo de suicidio.

    Las personas en la adultez avanzada pueden trabajar hacia el logro de la integridad al mantenerse activas en su comunidad después de la jubilación. El voluntariado puede conllevar sentimientos de logro y aprobación personal que antes eran llenados por el empleo y por cuidar de la familia.

    Las personas también pueden cosechar los beneficios de compartir su tiempo y sus experiencias con otros, y pensar activamente sobre el futuro a través de las actividades de planificación y los proyectos de servicio.

    A través del voluntariado, las personas se abren hacia la experiencia de compartir con otros y pueden encontrar una sensación de utilidad y acelerar su autoestima. Permanecer activo a través del voluntariado es una manera excepcional de mantener saludables la mente y el cuerpo de las personas mientras buscan lograr la integridad en los años avanzados de la vida.

    Integridad del Ego Versus Desesperación

    9

  • DEPRESIÓN Y SUICIDIO EN LA JUVENTUD

    Número de niños con por lo menos un episodio depresivo mayor durante el año pasado. Porcentaje de todos los niños.

    solo 38% de los jóvenes (12-17) de Oklahoma con un episodio depresivo mayor recibió tratamiento para su depresión.36

    Entrees la segunda causa principal de muerte en jóvenes de 10 a 14 años de edad y la segunda causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 24 años de edad. 37 Lesión

    accidentalSuicidio A n o m a l í a s

    congénitasNeoplasmas

    malignosEnfermedad

    del corazón Lesión

    accidentalSuicidio Homicidio Neoplasmas

    malignosEnfermedad

    del corazón

    Edades 10-1438

    Edades 15-2439

    jóvenes de Oklahoma reporta haber intentado suicidarse.40

    10

    NIÑOS CON AL MENOS UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR DURANTE EL AÑO PASADO.35

    PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN JÓVENES DURANTE 2013

    Estados Unidos

    2.1 millones

    2009 Y 2013

    1 D E 1 5

    S u i c i d i o

  • LAS CIRSCUNTANCIAS PRINCIPALES ASOCIADAS CON SUICIDIO EN OKLAHOMA SON:45

    SUICIDIO EN ADULTOS

    Oklahoma ocu-pa el puesto 17 en términos de tasa de suici-dios.41

    Número de personas que fallecieron en 2014 debido al suicidio (tasas de suicidios por 100.000).

    ánimo depresivo actual

    problemas íntimos con la pareja

    problemas de salud mental diagnosticados o tratados

    Adultos de Oklahoma reportan tener pensamien-tos serios de suicidio.44 El suicidio es la causa prin-cipal de muerte intencional en Oklahoma. 46

    La tasa de suicidios para adultos mayores de 65 años se incrementó en 28% entre 2010 y 2014; este es el segundo mayor incremento de cual-quier grupo etario. 52 Hasta el 75% de los adultos mayores que cometieron suicidio visitó a un médico durante el último mes.53

    Grupo Etario 2007 2010 2012 Grado

    víctimas de suicidio tenía antece-dentes de intentos de suicidio y 32% había compartido su intención con otra persona.49 45% de los adultos que fallecieron por suicidio había acudido a la consulta de su médico de atención primaria dentro del mes anterior.50 En números, los suicidios superan a los

    homicidios tres a uno en Oklahoma, entre los hombres.47 Entre 2007-2012 Oklaho-ma Central tuvo el mayor incremento en la tasa de muertes por suicidio, de 42%.48

    Por cada suicidio que se prevenga, Oklahoma puede ahorrar $1.097.763; $3.545 en gastos médicos y $1.094.218 en pérdidas de producti-vidad.51 11

    mo

    NÚMERO DE INDIVIDUOS QUE MURIERON POR SUICIDIO EN 2014.42,43

    TASA DE SUICIDIOS POR GRUPO ETARIO

    1 DE 5

    ACondado de Canadian

    Condado de Cleveland

    Condado de de Lincoln

    Condado de Logan

    Condado de Oklahoma

    Condado de Pottawatomie

  • SUICIDIO: LAS SEÑALES DE ALERTAAntes de que alguien intente suicidarse, con frecuencia muestra una o más señales de alerta verbales, de comportamiento o emocionales. Reconocer estas señales tempra-nas y buscar apoyo pueden ayudar a salvar la vida de un amigo o de una persona querida. A continuación hay una lista de señales de alarma que debemos advertir.

    LA CONVERSACIÓNSi la persona conversa sobre:No tener razones para vivir • Ser una carga para los demás • Sentirse atrapada • Dolor insoportable • Quitarse la vida

    EL COMPORTAMIENTOEl riesgo de suicidio de una persona es mayor si un comportamiento es nuevo o se ha incrementado, especialmente si está relacio-nado con un evento doloroso, una pérdida o un cambio. Los comportamientos preocupantes incluyen:Incremento en el uso de alcohol o drogas • Actuar con descuido • Apartarse de actividades • Aislamiento de la familia y de los amigos • Dormir demasiado o muy poco • Agresión • Visitar o llamar a personas para despedirse • Desprenderse de posesiones preciadas • Buscar una manera de suicidarse, tales como buscar los materiales o los medios

    EL ESTADO DE ÁNIMOLas personas que están contemplando el suicidio con frecuencia muestran uno o más de los siguientes estados de ánimo:Pérdida del interés • Rabia • Irritación • Humillación • Ansiedad • Depresión

    Si una persona conocida está demostrando una o más de estas señales, por favor llame a National Suicide Prevention Lifeline (Línea Vital de Prevención del Suicidio a Nivel Nacional) al 1-800-273-TALK (8255) o visite en línea www.suicide-preventionlifeline.org. (En Oklahoma, compañeros de Oklahoma en HeartLine, una Agencia Asociada de United Way, atienden la National Suicide Prevention Lifeline).

    12

  • ABUSO DE SUSTANCIAS

    Número de adultos con problemas de abuso de sustancias. Porcentaje de todos los adultos.(6,41%) jóvenes en Oklahoma tienen un

    problema de abuso de sustancias.55 En 2013, 13.067 (68,8%) jóvenes cumplie-ron con el criterio para necesitar ser-vicios por abuso de sustancias.56 Solo 1.769 (13,5%) jóvenes recibieron tales servicios. 57

    En 2013, aproximadamente 51.663 adultos en el Condado de Oklahoma necesitaron los servicios de trata-miento por abuso de sustancias.59 Solo 16.788 (32,5%) de ellos recibie-ron los servicios.60

    En un día cualquiera, aproximada-mente 600 personas de Oklahoma se encuentran en una lista de espera para ser admitidas en tratamiento residencial.61 Cada $1 invertido en tratamiento para el alcohol y otros problemas relacionados con las dro-gas le ahorra a los contribuyentes $7,14 de costos futuros. 62

    Alcohol

    Metanfetaminas

    Marihuana

    Heroína/Opioides

    13

    ADULTOS CON PROBLEMAS DE ABUSO DE SUSTANCIAS.58

    DROGAS PREFERIDAS POR LOS RESIDENTES DEL CONDADO DE OKLAHOMA QUE RECIBIERON TRATAMIENTO POR ABUSO DE SUSTANCIAS EN 2013.63

    Estados Unidos

  • Después de 14 años de vagar sin hogar y sobreviviendo gracias a la generosi-dad de los amigos y de la familia en Texas, Schlandria se mudó a la Ciudad de Oklahoma con la esperanza de tener un mejor futuro.

    Pero con una larga trayectoria de abuso de sustancias y enfermedades men-tales, para Schlandria fue difícil recuperar el control de su vida por sí misma. Se encontró viviendo en su automóvil y automedicándose para su enfermedad mental. Su meta era volar bajo el radar y no llamar la atención en forma algu-na sobre su situación. Buscó trabajo en un restaurante local, pero tuvo varios ataques de pánico y no fue capaz de regresar a trabajar durante varios meses.

    Después de esto, Schlandria decidió buscar ayuda. Se reunió con un gerente de caso de Journey Home OKC, una iniciativa para albergar a los desampara-dos más crónicos y médicamente vulnerables en la Ciudad de Oklahoma. Su gerente de caso fue capaz de ayudarla para que recibiera orientación para su depresión en Caridades Católicas, mientras se establecía en su nuevo aparta-mento. Schlandria recuerda su lucha durante la transición de desamparada a la

    vivienda: manejar las finanzas, pagar las facturas a tiempo y crear límites saludables.

    Hoy Schlandria actúa en favor de otros en situación de desamparo en la Ciudad de Oklahoma. Es la presidenta adjunta de ABLE, un sistema de apoyo dirigido por compañeros donde las personas que estrenan vivienda pueden recibir consejos y apoyo de parte de otros que también han hecho la transición a una vivienda estable.

    Fue galardonada con el premio Milestones in Recovery de los Servicios Comu-nitarios HOPE y busca continuar su educación en la escuela culinaria. Lucha por ser la voz de aquellos en necesidad a través de ABLE y profundiza su expresión artística a través del programa de la Alianza de Indigentes Fresh Start.

    Recientemente, su hija se graduó de la escuela secundaria y compartió una semana con Schlandria en la Ciudad de Oklahoma, donde comenzaron a reconstruir su relación.

    El Viaje a Casa de Schlandria

    HISTORIA DE ÉXITO

    14

  • INTELIGENCIA CRIMINALEl modelo de Inteligencia Criminal le permite al sistema de justicia penal trabajar con las agencias de la comunidad en una variedad de puntos para determinar la mejor forma de rehabilitar a las personas. Esto incluye la utilización de una variedad de opciones tales como tribunales especializados, distracción, libertad condicional y muchos otros programas para atender circunstancias especiales como son las enfermedades mentales y las adicciones. A continuación se encuentran los puntos en los cuales el modelo de Inteligencia Criminal puede trabajar para ayudar a mejorar la rehabilitación de las personas.

    Prevención (antes de la amonestación) • Detención inicial (al momento de la amonestación) • Después de la amonestación (audiencia inicial) • Al momento de la declaración (sentencia) • Mientras se encuentra en prisión • Durante la reintegración

    CON TRATAMIENTO

    SIN TRATAMIENTO

    En promedio, una cama de estabiliza-ción de crisis cuesta por día

    En promedio, el costo de desintoxica-ción por día

    En promedio, el costo del tratamiento anual por abuso de sustancias para un adulto

    En promedio, el costo de una habita-ción por visita a la sala de urgencias

    En promedio, el costo del hospital por día

    En promedio, el costo anual de prisión para un infractor por drogas

    Los Estatutos de Oklahoma autorizan la evaluación de los infractores realizada por un proveedor de tratamiento certificado por el Departamento de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de Oklahoma para determinar el riesgo de los infractores de reincidir, así como también para identificar el uso de sus-tancias y las necesidades de tratamiento de salud mental.64

    de reducción del tiempo que los infractores pasan en la cárcel (31 días antes de la implementación hasta 4 días después de la implemen-tación).

    de reducción en el costo de encarcelamiento de los infractores ($2.532.717 antes de la implementa-ción hasta $326.802 después de la implemen-tación).

    de reducción del tiempo desde el arresto hasta la admisión ante el tribunal antidrogas (221,5 días antes de la implementa-ción hasta 61,7 días después de la implemen-tación).

    Los tribunales de salud mental permiten a los infractores, que usualmente habrían sido enviados a prisión, comprometerse en tratamientos de salud mental a largo plazo en sustitución del encarcelamiento. Los tribunales de salud mental en Oklahoma han visto los siguientes resultados:64

    de disminución en los arrestos.

    de disminución en días cumplidos en la cárcel.

    de disminución en días cumplidos en tratamientos con hospitalización.

    de disminución en el desempleo.

    15

    TRIBUNALES DE SALUD MENTAL Y ANTIDROGAS 64

    millones

  • TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER, PTSD)El Trastorno de Estrés Postraumático puede ocurrir después de que una persona haya atravesado un evento traumático. Estos eventos están marcados por ser impactantes, atemorizantes y de otra forma intimidantes para el estado mental de una persona.

    A nivel nacional, 60% de los hombres y 50% de las mujeres experimentarán por lo menos un evento traumático en sus vidas, incluyendo el combate, un asalto sexual y presenciar la muerte, entre otros. 67 A pesar de que más de la mitad de la población de los EE. UU. experimentará por lo menos un trauma durante su vida, esto no significa que todos desarrollarán PTSD.

    Hombres Mujeres

    Cuatro por ciento de los hombres y diez por ciento de las mujeres ex-perimentan PTSD a partir de sus experiencias traumáticas a una tasa general de siete a ocho por ciento.68 Hay una variedad de factores que hace a las personas más propensas a experimentar PTSD a partir de su trauma.

    A pesar de que la mayoría de las personas que experimenta un trauma no desarrollará PTSD, usted tiene más probabilidades de desarrollarlo si:

    Estuvo expuesto directamente al trauma como víctima o como testigo • Resultó lesionado seriamente durante el evento • Experimentó un trauma que se prolon-gó en el tiempo o fue muy severo • Pensaba que estaba en peligro • Pensaba que un familiar estaba en peligro • Tuvo una reacción severa durante el evento, como llorar, temblar, vomitar o sentirse alejado de su entorno • Se sintió desamparado durante el trauma y no pudo ayudarse a sí mismo o a un ser querido

    Usted también tendrá más probabilidades de desarrollar PTSD si:

    Experimentó un evento o un trauma que amenazó su vida en etapas tempranas, como el haber sido abusado siendo un niño • Padece otro problema de salud mental • Tiene familiares que padecen problemas de salud mental • Recibe poco apoyo de parte de familiares y amigos • Perdió recientemente a un ser querido, especialmente si fue de forma inesperada • Recientemente ha experimentado cambios estresantes en su vida • Bebe alcohol en exceso • Es mujer • Tiene poca educación • Es más joven

    16

    ¿QUIÉN TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE DESARROLLAR PTSD?67,68

  • PTSD: DESPUÉS DE UN DESASTRE NATURAL Y EN EL EJÉRCITOLos sobrevivientes de un desastre y de eventos de violencia masiva tienden a incrementar las tasas de PTSD después del evento traumático. A continuación se muestran algunas tasas de PTSD por desastres halladas a través de la investigación de tales eventos.69

    D e s a s t r e s naturales

    Ataque con bomba Colisión de un avión en contra deun edificio

    Tiroteo masivo

    de los sobrevivientes al ataque con bomba de la Ciudad de Oklahoma sufrió de Trastorno de Estrés Postraumático.70 En un estudio de los sobrevivientes al ataque con bomba de la Ciudad de Oklahoma, 69% de los sobrevivientes había recibido alguna forma de intervención de salud mental dentro de los seis meses siguientes al ataque con bomba. En ese mismo estudio, 34% de los sobrevivientes de la muestra fuediagnosticado con trastorno de estrés postraumático (PTSD) dentro de los seis meses siguientes al ataque con bomba, 31% después de 17 meses y 26% después de siete años. Duran-te el alcance de siete años de esta investigación, 86% de los sobrevivientes encuestados había recibido servicios de salud mental.71

    Después de los tornados de mayo de 2013, más de 20,000 personas en el centro de Oklahoma buscaron servicios de salud mental.

    Después de un desastre o evento traumático, con frecuencia los sobrevivientes experimentan reaccio-nes de estrés comunes. Estas reacciones pueden durar varios días o incluso varios años dependiendo del evento y de la persona. Las reacciones pueden incluir:

    Reacciones Emocionales: conmoción, miedo, pena, rabia, culpa, vergüenza, desamparo, letargo, tristeza.

    Reacciones Cognitivas: confusión, indecisión, preocupa-ción, períodos cortos de atención, problemas para concentrarse.

    Reacciones Físicas: tensión, fatiga, crispación, insomnio, molestias/dolores, palpitaciones aceleradas, náuseas y cambio en el apetito.

    Reacciones Interpersonales: desconfianza, conflicto, retiro, irritabilidad, pérdida de la intimidad, sentimientos de abandono.

    Operaciones Libertad para Irak (Operations Iraqi Freedom, OIF) y Libertad Duradera (Enduring Freedom, OEF): 11-20% de los veteranos padeció PTSD cada año.

    Guerra del Golfo (Tormenta del Desierto): aproximada-mente 12% padeció PTSD cada año.

    Guerra de Vietnam: aproximadamente 15% tenía un diagnóstico de PTSD para el momento del estudio más reciente, de finales de los 80, dl Estudio Nacional de Reajuste de Veteranos de Vietnam (National Vietnam Veterans Readjustment Study, NVVRS). Un estimado de 30% ha experimentado PTSD alguna vez en su vida.

    17

    REACCIONES COMUNES DESPUÉS DEL DESASTRE 72

    PTSD EN EL EJÉRCITO73

  • Después de la Tormenta

    John es un muchacho de 15 años de edad que fue referido al Proyecto Moore Hope por la ansiedad que sentía después de haber sido impactado por el tornado del 20 de mayo de 2013.

    Inicialmente, su familia trató de manejar su ansiedad por sus propios medios y no buscaron servicios externos para recibir ayuda. Pero después de que John tuvo un ataque de pánico durante un simulacro de tornado de rutina tomaron consciencia de que su salud mental estaba en riesgo.

    John recuerda el simulacro de tornado y cómo eso le recordó las emociones y los sentimientos que experimentó durante el tornado del 20 de mayo de 2013.

    Durante sus primeras sesiones en el Proyecto Moore Hope, él compartió que estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para superar sus miedos.

    Estaba comprometido con la implementación de las habilidades de superación que había aprendido, pero entendió que realmente no podría saber que tan bien estaba progresando hasta que otra tormenta atacó Oklahoma.

    Sorpresivamente, el 25 de marzo de 2015 otra tormenta impactó el área cercana a donde John vivía.

    John acudió a su próxima sesión la semana siguiente y estaba muy emocionado por compartir que las habilidades de superación que había estado aprendiendo habían funcionado. Comentó que inicialmente estaba asustado de ver al torna-do tocar la tierra, pero que sabía que él y su familia estaban juntos y seguros en el hogar.

    John se siente exitoso con su habilidad para controlar la ansiedad porque cree que ahora puede afrontar las tormentas por sí mismo.

    HISTORIA DE ÉXITO

    18

  • OTROS RECURSOS Y PROGRAMAS COMUNITARIOSAlcohólicos Anónimos

    Narcóticos Anónimos

    Alianza Nacional de Enfermedades Mentales

    Departamento de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de Oklahoma

    Servicios de Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias

    Cruz Roja Americana para la Región Central y Oeste de Oklahoma

    Cruz Roja Americana, Capítulo Corazón de Oklahoma

    Bethesda, Inc.

    Centro Calm Waters para Niños y Familias

    Caridades Católicas

    Funadación Chance to Change

    Family Builders, Inc.

    HeartLine

    The Homeless Alliance

    Hospicio INTEGRIS

    Agencia de Desarrollo de la Comunidad Latina

    Asociación de Salud Mental de Oklahoma

    Servicios para la Jucventud y la Familia Moore

    NorthCare

    Neighborhood Services Organization

    Sunbeam Family Services, Inc.

    Variety Care

    Youth & Family Services, Inc.

    Srvicios para Jóvenes del Condado de Oklahoma

    YWCA de la Ciudad de Oklahoma

    19

    Si desea obtener más información sobre cómo reconocer los signos y los sín-tomas del suicidio u otras enfermedades mentales, consulte los siguientes cursos:

    Capacitación en Habilidades de Intervención Aplicadas al Sui-cidio (Applied Suicide Intervention Skills Training, ASSIST) www.livingworks.net Preguntar, Persuadir y Referir (Question, Persuade, and Refer, QPR) www.qprinstitute.com

    Primeros Auxilios en Salud Mental www.mentalhealthfirstaid.org

    Primeros Auxilios Psicológicos www.nctsn.org/content/psychological-first-aid

    CURSOS DE SALUD MENTAL Y DE SUICIDIO

    A TODAS NUESTRAS AGENCIAS ASOCIADAS QUE ATIENDEN A PERSONAS QUE SUFREN DE ENFER-MEDADES MENTALES Y ABUSO DE SUSTANCIAS

    G R A C I A S

  • Robert Clements, Presidente

    Nancy AnthonyJane AbrahamSusan AgelShea BrackenCordell BrownMike CoatsMary Jane CoffmanDeborah CopelandDr. Mark Davies

    Drew Dugan Dr. Martha Ferretti Dr. Carole Hall Hardeman Marsha Ingersoll Christi Jernigan George Johnson Allison Loeffler Rob Neu J. T. Petherick Lisa Pitsiri Patrick Raglow

    Dr. Doug Reed Kris Rogers Meg Salyer Connie Schlittler Dr. David Schroeder Wendi Schuur Steven Shepelwich Perry Sneed Dan Straughan Lori Wharton

    COMITÉ DE INVESTIGACIÓN E INICIATIVAS COMUNITARIAS

    Terri White, Comisionado, Departamento de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias

    Jeff Dismukes, Director de Comunicaciones, Departamento de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias

    Gary Cox, Director Ejecutivo, Ciudad de Oklahoma - Departamento de Salud del Condado

    Dr. Murali Krishna, Presidente, Salud Mental INTEGRIS

    Robert Patton, Director, Departamento de Correccionales de Oklahoma

    SUPERVISORES DEL VOLUNTARIADO

    Debby Hampton, Presidente y Jefe Ejecutivo

    Crystal Stuhr, Vicepresidente de Estrategias e Impacto Comunitario

    Whitley O’Connor, Director de Investigación, Convocatorias y Defensa

    Mary Cornelsen, Gerente de Investigación y Convocatorias

    Shelbi Rosa, Diseñador Gráfico

    PERSONAL DE UNITED WAY DE OKLAHOMA CENTRAL

    20

  • Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control. (n.d.). Web-Based Injury Statistics, Query and Reporting System.

    Christopher and Dana Reeve Foundation. (n.d.). Depression.

    Conwell, Y. (2001). Suicide in Later Life: A review and recommendations for prevention. Suicide and Life Threatening Behavior, 32-47.

    Drapeau, C.W. & McIntosh, J.L. (for the American Association of Suicidology). (2015). U.S.A suicide 2013: Official final data. Washington DC: American Association of Suicidology, dated April 24, 2015.

    Drugs, Brains, and Behavior: The Science of Addiction. (n.d.). Retrieved from National Institutes of Health, U.S. Department of Health and Human Services. https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/sciofaddiction.pdf

    McDowell, A. K., Lineberry, T. W. & Bostwick, J. M. (2011). Practical Suicide-Risk Management for the Busy Primary Care Physician. Mayo Clinic Proceedings, 792-800.

    Mental Health America. (2015). Parity or Disparity: The State of Mental Health in America.

    National Alliance on Mental Illness. (1998). Facts on Schizophrenia.

    National Alliance on Mental Illness. (n.d.). Best Return on Investment (ROI): Mental health and substance abuse treatment.

    National Center for Health Statistics, National Vital Statistics. (2011). Office of Statistics and Programming, National Center for Injury Prevention and Control, Center for Disease Control and Prevention.

    National Center for PTSD. (n.d.). Mental Health Reactions After Disaster.

    National Institute of Mental Health. (2005). Mental Illness Exacts Heavy Toll, Beginning in Youth.

    North, C. S., Nixon, S. J., Shariat, S., Mallonee, S., McMillen, J. C., & Spitznagel, E. L. (1999). Psychi-atric Disorders Among Survivors of the Oklahoma City Bombing. Journal of the American Medical Association.

    Oklahoma City Planning Department - Division of Community Development. (2014). Point-In-Time: A snapshot of homelessness in Oklahoma City.

    Oklahoma Department of Mental Health and Substance Abuse Services. (2013). Clients Served. Advanced Query, Oklahoma City, OK.

    Oklahoma Department of Mental Health and Substance Abuse Services. (2015). Fiscal year 2016 Budget Request Narrative.

    Oklahoma Department of Mental Health and Substance Abuse Services. (2015). Oklahoma Senate Committee on Appropriations 2014-15 Performance Report.

    Oklahoma State Department of Health (OSDH), Center for Health Statistics, Health Care Informa-tion, Vital Statistics 2014, on Oklahoma Statistics on Health Available for Everyone (OK2SHARE).

    Oklahoma State Department of Health. (2013). Vital Statistics. Database Query, Oklahoma City: Center for Health Statistics.

    Oklahoma State Department of Health. (2014). State of the State’s Health.

    Oklahoma State Department of Health, Injury Prevention Service. (2013). Summary of Violent Deaths in Oklahoma: Oklahoma violent death reporting system, 2004-2010.

    Oklahoma Violent Death Reporting System - Oklahoma State Department of Health.

    SAMHSA, Center for Behavioral Health Statistics and Quality, National Survey on Drug Use and Health, 2009 to 2013.

    Substance Abuse and Mental Health Administration. (2014). Behavioral Health Barometer.

    Suicide Warning Signs. (n.d.). Retrieved from American Foundation for Suicide Prevention: https://www.afsp.org/preventing-suicide/suicide-warning-signs

    Tucker, P., Pfefferbaum, B., Jeon-Slaughter, H., & Garton, T. S. (2014). Reactions of the Oklahoma City Bombing. Psychiatry Online, 65(4), 559-562.

    U.S. Department of Veterans Affairs. (n.d.). Effects of Traumatic Stress after Mass Violence, Terror, or Disaster. Retrieved from Vertans Affairs: Posttraumatic Stress Disorder.

    U.S. Department of Veterans Affairs. (n.d.). How Common is PTSD? Retrieved from Veterans Affairs: Posttraumatic Stress Disorder.

    Volkow, N. D.-K. (2004). Drug Addiction: The neurobiology of behaviour gone awry. Nature Reviews Neuroscience, 5, 963-970.

    White, T. (n.d.). Mental Health Matters. Department of Mental Health and Substance Abuse Services.

    Bibliografía

    21

  • 1 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l h e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s , D e c i s i o n S u p p o r t Sy s t e m . 3 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 4 N a t i o n a l I n s t i t u t e o f M e n t a l H e a l t h . ( 2 0 0 5 ) . M e n t a l I l l n e s s E x a c t s H e a v y To l l , B e g i n n i n g i n Yo u t h . 5 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 6 O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l h e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s , D e c i s i o n S u p p o r t Sy s t e m . 7 N a t i o n a l A l l i a n c e o n M e n t a l I l l n e s s . Fa c t s o n C h i l d r e n ’s M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 8 M e n t a l H e a l t h C o u r t s i n O k l a h o m a . O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l H e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s . 9 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 0 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 1 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 2 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 3 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 4 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 5 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 6 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 7 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 1 8 N a t i o n a l I n s t i t u t e o f M e n t a l H e a l t h . ( 2 0 0 5 ) . M e n t a l I l l n e s s E x a c t s H e a v y To l l , B e g i n n i n g i n Yo u t h . 1 9 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 0 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 1 S u b s t a n c e A b u s e a n d M e n t a l H e a l t h S e r v i c e s A d m i n i s t ra t i o n . ( 2 0 1 4 ) . B e h a v i o ra l H e a l t h B a r o m e t e r . 2 2 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 3 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 4 O k l a h o m a C i t y P l a n n i n g D e p a r t m e n t – D i v i s i o n o f C o m m u n i t y D e v e l o p m e n t . ( 2 0 1 5 ) . Po i n t - I n - T i m e . 2 5 N a t i o n a l A l l i a n c e o n M e n t a l I l l n e s s . ( 1 9 9 8 ) . Fa c t s o n S c h i z o p h r e n i a . 2 6 D r u g s , B ra i n s , a n d B e h a v i o r : T h e S c i e n c e o f A d d i c t i o n . ( n . d . ) . R e t r i e v e d f r o m N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h , U . S . D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s . h t t p s : / / w w w . d r u g a b u s e . g o v/ s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / s c i o f a d d i c t i o n . p d f 2 7 V o l ko w , N o ra D . & L i , T i n g - Ka i . ( 2 0 0 4 ) . D r u g A d d i c t i o n : T h e n e u r o b i o l o g y o f b e h a v i o u r g o n e a w r y . N a t u r e R e v i e w s N e u r o s c i e n c e , 5 , 9 6 3 - 9 7 0 . 2 8 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 2 9 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 3 0 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 3 1 N a t i o n a l A l l i a n c e o n M e n t a l I l l n e s s . B e s t R e t u r n o n I n v e s t m e n t ( R O I ) : M e n t a l h e a l t h a n d s u b s t a n c e a b u s e t r e a t m e n t . 3 2 O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l H e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s . ( 2 0 1 3 ) . C l i e n t s S e r v e d . A d v a n c e d Q u e r y . O k l a h o m a C i t y , O K . 3 3 C h r i s t o p h e r a n d D a n a R e e v e Fo u n d a t i o n . D e p r e s s i o n . 3 4 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 4 ) . S t a t e o f t h e S t a t e ’s H e a l t h . 3 5 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 3 6 S u b s t a n c e A b u s e a n d M e n t a l H e a l t h S e r v i c e s A d m i n i s t ra t i o n . ( 2 0 1 4 ) . B e h a v i o ra l H e a l t h B a r o m e t e r . 3 7 O f f i c e o f S t a t i s t i c s a n d P r o g ra m m i n g , N a t i o n a l C e n t e r f o r I n j u r y P r e v e n t i o n a n d C o n t r o l , C e n t e r f o r D i s e a s e C o n t r o l a n d P r e v e n t i o n . 3 8 N a t i o n a l C e n t e r f o r H e a l t h S t a t i s t i c s , N a t i o n a l V i t a l S t a t i s t i c s . ( 2 0 1 1 ) . O f f i c e o f S t a t i s t i c s a n d P r o g ra m m i n g , N a t i o n a l C e n t e r f o r I n j u r y P r e v e n t i o n a n d C o n t r o l , C e n t e r f o r D i s e a s e C o n t r o l a n d P r e v e n t i o n . 3 9 N a t i o n a l C e n t e r f o r H e a l t h S t a t i s t i c s , N a t i o n a l V i t a l S t a t i s t i c s . ( 2 0 1 1 ) . O f f i c e o f S t a t i s t i c s a n d P r o g ra m m i n g , N a t i o n a l C e n t e r f o r I n j u r y P r e v e n t i o n a n d C o n t r o l , 4 0 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 4 1 D ra p e a u , C . W. & M c I n t o s h , J . L . ( f o r t h e A m e r i c a n A s s o c i a t i o n o f S u i c i d o l o g y ) . ( 2 0 1 5 ) . U . S . A s u i c i d e 2 0 1 3 : O f f i c i a l f i n a l d a t a . Wa s h i n g t o n D C : A m e r i c a n A s s o c i a t i o n o f S u i c i o l o g y , d a t e d A p r i l 2 4 , 2 0 1 5 . 4 2 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 3 ) . V i t a l S t a t i s t i c s . D a t a b a s e Q u e r y , O k l a h o m a C i t y : C e n t e r f o r H e a l t h S t a t i s t i c s . 4 3 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h ( O S D H ) , C e n t e r f o r H e a l t h S t a t i s t i c s , H e a l t h C a r e I n f o r m a t i o n , V i t a l S t a t i s t i c s 2 0 1 4 , o n O k l a h o m a S t a t i s t i c s o n H e a l t h Av a i l a b l e f o r E v e r y o n e ( O K 2 S H A R E ) . 4 4 S A M H S A , C e n t e r f o r B e h a v i o ra l H e a l t h S t a t i s t i c s a n d Q u a l i t y , N a t i o n a l S u r v e y o n D r u g U s e a n d H e a l t h , 2 0 0 9 t o 2 0 1 3 . 4 5 O k l a h o m a V i o l e n t D e a t h R e p o r t i n g Sy s t e m - O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . 4 6 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 4 ) . S t a t e o f t h e S t a t e ’s H e a l t h . 4 7 C e n t e r s f o r D i s e a s e C o n t r o l a n d P r e v e n t i o n , N a t i o n a l C e n t e r f o r I n j u r y P r e v e n t i o n a n d C o n t r o l . W e b - b a s e d I n j u r y S t a t i s t i c s , Q u e r y a n d R e p o r t i n g Sy s t e m . 4 8 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 4 ) . S t a t e o f t h e S t a t e ’s H e a l t h . 4 9 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h , I n j u r y P r e v e n t i o n S e r v i c e . ( 2 0 1 3 ) . S u m m a r y o f V i o l e n t D e a t h s i n O k l a h o m a : O k l a h o m a v i o l e n t d e a t h r e p o r t i n g s y s t e m , 2 0 0 4 - 2 0 1 0 . 5 0 M c D o w e l l , A . K . , L i n e b e r r y , T. W . & B o s t w i c k , J . M . ( 2 0 1 1 ) . P ra c t i c a l S u i c i d e - R i s k M a n a g e m e n t f o r t h e B u s y P r i m a r y C a r e P h y s i c i a n . M a y o C l i n i c P r o c e e d i n g s , 7 9 2 - 8 0 0 . 5 1 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 4 ) . S t a t e o f t h e S t a t e ’s H e a l t h . 5 2 O k l a h o m a S t a t e D e p a r t m e n t o f H e a l t h . ( 2 0 1 4 ) . S t a t e o f t h e S t a t e ’s H e a l t h . 5 3 C o n w e l l , Y . ( 2 0 0 1 ) . S u i c i d e i n L a t e r L i f e : A r e v i e w a n d r e c o m m e n d a t i o n s f o r p r e v e n t i o n . S u i c i d e a n d L i f e T h r e a t e n i n g B e h a v i o r , 3 2 - 4 7 . 5 4 S u i c i d e Wa r n i n g S i g n s . A m e r i c a n Fo u n d a t i o n f o r S u i c i d e P r e v e n t i o n . 5 5 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 5 6 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 5 7 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 5 8 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 5 9 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 6 0 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 6 1 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 6 2 N a t i o n a l A l l i a n c e o n M e n t a l I l l n e s s . B e s t R e t u r n o n I n v e s t m e n t ( R O I ) : M e n t a l h e a l t h a n d s u b s t a n c e a b u s e t r e a t m e n t . 6 3 M e n t a l H e a l t h A m e r i c a . ( 2 0 1 5 ) . Pa r i t y o r D i s p a r i t y : T h e S t a t e o f M e n t a l H e a l t h i n A m e r i c a . 6 4 N a t i o n a l A l l i a n c e o n M e n t a l I l l n e s s . B e s t R e t u r n o n I n v e s t m e n t ( R O I ) : M e n t a l h e a l t h a n d s u b s t a n c e a b u s e t r e a t m e n t . 6 5 O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l H e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s . ( 2 0 1 5 ) . O k l a h o m a S e n a t e C o m m i t t e e o n A p p r o p r i a t i o n s 2 0 1 4 - 1 5 Pe r f o r m a n c e R e p o r t . 6 6 O k l a h o m a D e p a r t m e n t o f M e n t a l H e a l t h a n d S u b s t a n c e A b u s e S e r v i c e s . ( 2 0 1 5 ) . F i s c a l Ye a r 2 0 1 6 B u d g e t R e q u e s t N a r ra t i v e . 6 7 U . S . D e p a r t m e n t o f V e t e ra n s A f f a i r s . H o w C o m m o n i s PT S D ? 6 8 U . S . D e p a r t m e n t o f V e t e ra n s A f f a i r s . H o w C o m m o n i s PT S D ? 6 9 U . S . D e p a r t m e n t o f V e t e ra n s A f f a i r s . E f f e c t s o f Tra u m a t i c S t r e s s a f t e r M a s s V i o l e n c e , Te r r o r , o r D i s a s t e r . 7 0 N o r t h , C a r o l S . ; N i x o n , S a ra J . ; S h a r i a t , S h e r y l l ; M a l l o n e e , S u e ; M c M i l l e n , J . C u r t i s ; S p i t z n a g e l , E d w a r d L . & S m i t h , E l i z a b e t h M . ( 1 9 9 9 ) . Ps y c h i a t r i c D i s o r d e r s A m o n g S u r v i v o r s o f t h e O k l a h o m a C i t y B o m b i n g . T h e J o u r n a l o f t h e A m e r i c a n M e d i c a l A s s o c i a t i o n . 7 1 Tu c k e r , P h e b e ; P f e f f e r b a u m , B e t t e r ; J e o n - S l a u g h t e r , H a e k y u n g ; G a r t o n , T h e r e s a S . & N o r t h , C a r o l S . E x t e n d e d M e n t a l H e a l t h S e r v i c e U t i l i z a t i o n A m o n g S u r v i v o r s o f t h e O k l a h o m a C i t y B o m b i n g . Ps y c h i a t r y O n l i n e , 6 5 ( 4 ) , 5 5 9 - 5 6 2 . 7 2 N a t i o n a l C e n t e r f o r PT S D . M e n t a l H e a l t h R e a c t i o n s A f t e r D i s a s t e r . 7 3 U . S . D e p a r t m e n t o f V e t e ra n A f f a i r s . H o w C o m m o n i s PT S D ?

    Notas y Citas

  • Signos Vitales es una publicación de United Way de Oklahoma Central Damos la bienvenida a sus preguntas y comentarios. Por favor envíe un correo electrónico [email protected] o llame al 405.236.8441.

    United Way de Oklahoma Central1444 NW 28th StreetOklahoma City, Oklahoma 73106www.unitedwayokc.org405-236-8441

    Queremos expresar nuestro agracecimiento a Boeing por su apoyo en los esfuerzos de investigación de United Way de Oklahoma Central.