signos de puntuacion

14
Uso de los acentos Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos. Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela. Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal. En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? Uso de las mayúsculas Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro. Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile. Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno. Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Upload: imperio18

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fsgfhbvd

TRANSCRIPT

Page 1: Signos de Puntuacion

Uso de los acentos    Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,   fue, dio, bien, mal. 

En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Uso de las mayúsculas    Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

    Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Page 2: Signos de Puntuacion

Guión y raya

    Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -De dónde eres? -De Castilla.

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C. 

Coma Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración.

Ejemplo: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte,

corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último,

por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo:

Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo

decidirme pronto. Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo:

Entonces pensé: "Más vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

Page 3: Signos de Puntuacion

Dos puntos 

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte que...

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin.

Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de... 

Punto y coma Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

 Paréntesis Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.

Ollantay y Rabinal Achí: dos poemas dramáticos

Page 4: Signos de Puntuacion

El triunfo electoral de Homala Ollantay en Perú me inspira. El drama Rabinal Achí, de la época Precolombina, cuya trama se ubica en el período Postclásico maya, entre los años 900 y 1500 de nuestra era. Fue declarado Obra Maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el año 2005.

El drama Ollanta u “Ollantay o los rigores de un padre y generosidad de un rey” es un poema dramático inca, de autor anónimo y posterior a la venida de los españoles. Está escrito en el idioma quichua, y el Rabinal, en idioma maya achí.

La acción de Ollantay se desarrolla en las cercanías de la ciudad de Cuzco, Perú, a finales del siglo XIV y principios del XV. Trata sobre los amores de Ollantay, capitán del Ejército imperial, con la hija del rey llamada Cusi-Coyllur.

El novio pide la mano de su amada al rey y éste se la niega. El guerrero se rebela y se atrinchera en una fortaleza en donde permanece durante varios años. La princesa da a luz una niña, fruto de sus amores, llamada Hima Sumac. El rey Pachacutec muere de indignación y tristeza.

El príncipe heredero cobra venganza, ataca al capitán del ejército y encierra a su hermana en una cárcel. Ollantay por fin es vencido y condenado a muerte.

A continuación, la hija de los amantes intercede a favor de ellos, el nuevo rey se conmueve, perdona al capitán y concede la libertad a la madre, Cusi Coyllur.

Los dramas mencionados tienen varias similitudes, como que las acciones se desarrollan en las afueras de fortalezas. Se advierte en Ollantay la influencia europea, pero se conserva la belleza de la música peruana. El Rabinal es más antiguo, y son evidentes en él otros valores culturales. Ambos son de autor anónimo, aunque más tarde han sido recreados por eminentes dramaturgos.

¡Pero qué sabrosura es hablar y leer de amores imperiales del pasado en lugar de intrigas palaciegas del presente!

Memorial de Sololá

Page 5: Signos de Puntuacion

El Memorial de Sololá -también conocido como Anales de los Cakchiqueles, Anales de los Xahil o Memorial de Tecpán Atitlán- es una crónica cakchiquel. Sus autores fueron Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, miembros de la parcialidad xahil, quienes residían en Sololá. El primero relató los acontecimientos anteriores a la llegada de los españoles a América en 1492, la Conquista de Guatemala y los principales eventos de la época colonial, hasta 1581. El resto fue escrito por Díaz, pero es posible que hayan participado otros autores (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El relato está presentado en estricto orden cronológico, es decir, en forma de anales, lo que explica uno de sus nombres. El manuscrito alude al origen de los cakchiqueles, su presencia en Tulán -desde donde fueron guiados por Gagagüts y Zactecauj-, las migraciones y conquistas k'iches, los conflictos que aquellos tuvieron con éstos, el abandono de Chuilá -Chichicastenango- y el asentamiento de los migrantes en Iximché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

También se refiere a la Conquista de Guatemala, a una peste que precedió a ésta y que diezmó a la población, a la insurrección cakchiquel, a la reducción de este señorío a poblados y al desarrollo de la vida colonial (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los autores del Memorial de Sololá consideraban que Pedro de Alvarado, al que llamaban Tonatiuh, no tenía compasión por los indígenas y que Alonso de Maldonado y Alonso López de Cerrato , primeros presidentes de la Audiencia de los Confines , aliviaron los sufrimientos del pueblo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

A finales del siglo XVII, fray Francisco Vásquez utilizó el contenido del documento en la redacción de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. El manuscrito fue encontrado por Juan Gavarrete, en 1844, en el Palacio Arzobispal, cuando revisaba documentación que había pertenecido al convento franciscano de la ciudad de Guatemala. En 1855 se lo prestó al abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, para que lo estudiara y tradujera al francés. Éste dejó sin traducir la parte final, desde 1583 a 1604. Posteriormente, Brasseur de Bourbourg se llevó a Europa el manuscrito original, al que denominó Memorial de Tecpán Atitlán, y lo utilizó ampliamente en su Histoire des nations civilisées du Méxique et de l’Amérique- Centrale (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Más tarde, Gavarrete, a partir de la versión francesa, realizó una traducción al español, la cual fue publicada entre 1873 y 1874, en el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País. El nombre Memorial de Tecpán Atitlán no aparece en el manuscrito y, probablemente, se lo dio Brasseur de Bourbourg -el cual usaron, además de éste último, Gavarrete y J. Antonio Villacorta, en sus respectivas traducciones-, porque la parte que corresponde a la época colonial fue escrita por indígenas de la parcialidad xahil de Sololá, conocida como Tecpán Atitlán durante la Colonización de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1885, Daniel Garrison Brinton compró el manuscrito original y la traducción de Brasseur de Bourbourg, y publicó una versión inglesa que tituló The Annals of the Cakchiquels, porque consideró que era una historia de los cakchiqueles. Brinton, además, donó los documentos a la Universidad de Pennsylvania -Filadelfia, Estados Unidos-, donde se encuentran en la actualidad (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

George Raynaud le dio el nombre de Anales de los Xahiles, en su traducción al francés, la cual, a su vez, fue traducida al español, en 1927, por Miguel Ángel Asturias y J. M. González

Page 6: Signos de Puntuacion

de Mendoza. En 1934, J. Antonio Villacorta publicó una versión cakchiquel- español, que abarca también hasta 1583, y la acompañó de un estudio sobre lingüística guatemalteca. En 1946, Celso Narciso Teletor Tecum tradujo y publicó la parte final del Memorial de Sololá. La traducción más cuidadosa y mejor anotada es al la Adrián Recinos, publicada en México, en 1950 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

CHILAM BALAM

Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses.

Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.

Generalmente, las profecías se encuentran en los libros sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente chilam balames. Cada poblado escribió su propio libro, por lo que existen chilam balames de numerosas poblaciones; entre ellas: Maní, Tizimín, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik; el más conocido es el Chilam Balam de Chumayel.

El Chilam Balam de Chumayel procede de Chumayel, distrito de Tekax, Yucatán; se supone que el compilador fue un indígena llamado Juan José Hoil, de Yucatán, ya que su nombre aparece en la página 81 del manuscrito, al lado de la fecha 20 de enero de 1782; pero es claro que después participaron otras personas que interpolaron diversos textos. Luego pasó a manos de Justo Balam, quien era, presumiblemente, un sacerdote o su secretario. Él inscribió, en 1832 o 1833, dos registros bautismales en una de las páginas en blanco del libro. A partir de entonces, éste cambió de dueño varias veces hasta que llegó a manos de don Crescencio Carrillo y Ancona, obispo de Yucatán. En 1887, el texto fue fotografiado por Teobert Maler; diez años después, tras la muerte de Carrillo y Ancona, fue adquirido por Ricardo Figueroa. Éste lo cedió en préstamo a George B. Gordon, director del Museo de la Universidad de Pennsylvania, para que hiciera una reproducción fotográfica y una edición facsimilar que a la postre resultarían afortunadas.Cuando murió Figueroa, en 1915, el manuscrito fue llevado a la Biblioteca Cepeda de Mérida. Cuando el arqueólogo mayista Sylvanus G. Morley intentó verlo, en 1918, el libro había sido robado junto con otros manuscritos. Por fortuna, aún quedaban las copias de Maler y de Gordon. Veinte años después, el libro apareció a la venta en los Estados Unidos con un precio de siete mil dólares; más tarde se lo ofrecieron a Morley en cinco mil dólares.La primera traducción completa de la obra al español fue una versión de Antonio Mediz Bolio, editada en Costa Rica en 1930; posteriormente, en 1933, se editó la versión en inglés, realizada por Ralph L. Roys y publicada por la Carnegie Institution de Washington. La mayor parte de las ediciones en español derivan de la traducción de Mediz Bolio.

Page 7: Signos de Puntuacion

La mayor parte de los textos del Chilam Balam de Chumayel son de índole religiosa; destacan, particularmente, los fragmentos relativos a los mitos cosmogónicos, sin aparente conexión entre ellos, tal vez porque hacen referencia a leyendas de diferentes grupos, como los quichés y los nahuas. Otros son de carácter ritual, calendárico o astronómico; existen también textos históricos acerca de los principales grupos mayas yucatecos y lo que les aconteció tras la Conquista. La obra concluye con las célebres profecías sobre la llegada de una nueva religión realizadas por el Chilam Balam histórico y otros taumaturgos. Los escritos míticos y proféticos están redactados en un lenguaje de alto contenido simbólico y con múltiples significados, en el cual se emplean metafóricamente objetos, colores y seres naturales para expresar ideas. Es evidente que con esta escritura se pretendía no sólo dar a los textos un carácter esotérico, sino ocultar a los profanos su significado verdadero. Por el contrario, los fragmentos históricos asientan escuetamente los hechos y la fecha en que acaecieron, tal como debieron registrarse en los códices de la antigüedad. Destacan, particularmente, las narraciones de la Conquista, sembradas de lamentos, indignación y desprecio por la rapacidad de los españoles. Los mayas de entonces quisieron que estos acontecimientos no fueran olvidados por sus descendientes. Gracias a ello nos legaron, en el Chilam Balam de Chumayel, un libro de misteriosa belleza que permanecerá vivo mientras sus páginas se abran ante nuestros ojos y los de las generaciones venideras. Gran parte de los chilam balames restantes deben permanecer aún en manos de las comunidades indígenas que han resguardado sus tradiciones a pesar de los embates de la modernidad. Los chilames balames fueron escritos en papel europeo, en forma de cuadernos. En general, su contenido es una recopilación de textos diversos redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI; los hay míticos, históricos -principalmente acerca de la trayectoria de los xiúes y los itzaes- proféticos, rituales, médicos, astronómicos y cronológicos, literarios, y algunos más no clasificados.

Conforme se deterioraban, los chilam balames eran copiados, lo que provocó numerosos errores de transcripción. También se les integraron nuevos textos, según el criterio de los depositarios; por lo tanto, las versiones que conocemos no son las originales, sino copias realizadas a finales del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII.

Page 8: Signos de Puntuacion

Cantares mexicanos es el título de una colección de poemas cantados, originalmente escritos en lengua náhuatl por informantes originarios de Mexico-Tenochtitlan, y recogidos en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún. Ningún manuscrito presenta el nombre del autor o los autores de los textos, por lo cual se supone que se trata de poemas líricos extraídos de una antigua tradición oral.

Los Cantares se componen de 85 folios (hojas escritas en ambas caras), en que aparecen textos poéticos que tratan de una amplia variedad temática, incluyendo aspectos de la naturaleza, la vida cotidiana, la guerra, la existencia, la muerte, la belleza del canto y de las flores, y la sexualidad. El escritor José María Vigil descubrió dichos materiales alrededor de 1889, como parte del acervo de la Biblioteca Nacional de México; a partir de entonces los Cantares fueron estudiados por los eruditos, de manera fragmentaria. No fue sino hasta mediados del siglo XX, cuando Ángel María Garibay Kintana hizo una traducción de los folios al español, con comentarios analíticos. Posteriormente la UNAM llevó a cabo una revisión exhaustiva de los documentos, enmendando la traducción de Garibay, y elaborando una edición crítica por un grupo de especialistas bajo la dirección de Miguel León-Portilla. Esta última edición, que data de 2011, es la que se considera vigente. Esta edición es bilingüe náhuatl-español y cuenta con un prólogo de Guadalupe Curiel, un texto del propio León-Portilla y estudios para una aproximación sobre el ritmo y medida de cómo se supone que se cantaban.

Page 9: Signos de Puntuacion
Page 10: Signos de Puntuacion