signos 18

44
PARA SER FELIZ | pág 12 EL ARTE DE APRENDER A DESCANSAR El descanso en familia para aminorar el estrés ENFOQUE PERSONAL | pág 17 FERNANDO ALBERCA Autor de Todos los niños pueden ser Einstein Educar con gusto | Transmitir a los hijos la admiración por la belleza A FONDO | pág 4 n º 18 revista pedagógica para la familia

Upload: colegios-attendis

Post on 12-Apr-2017

306 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PARA SER FELIZ | pág 12EL ARTE DE APRENDER A DESCANSAREl descanso en familia para aminorar el estrés

ENFOQUE PERSONAL | pág 17FERNANDO ALBERCAAutor de Todos los niños pueden ser Einstein

Educar congusto | Transmitir a los

hijos la admiración por la belleza

A FONDO | pág 4

nº18

revista pedagógica para la familia

¿El gusto se educa o nacemos con él? A estas y otras preguntas respon-de el reportaje de “A fondo”, en este nuevo número de la revista Signos, dedicado a la educación del gusto desde la infancia. Mucho depende de los padres, de saber transmitir que la esencia de la belleza está en lo más cotidiano, y de brindar a los pequeños oportunidades para descubrirla.

El escritor y asesor en rendimiento escolar, Fernando Alberca, autor de nu-merosos libros como Tu hijo a Harvard y tú en la hamaca, o Todos los niños pueden ser Einstein, nos ofrece, en “En-foque personal”, algunas consideracio-nes sobre la importancia de ejercitar la inteligencia desde edades tempranas, para conseguir el éxito en el futuro, así

como el papel que juega la motivación en los niños, para que sean felices y sa-quen lo mejor de sí mismos.

En la sección “Para ser feliz”, los lectores podrán “aprender el arte del descanso” y su necesidad para el bien propio y el de la propia familia. Y en “Siempre Creciendo”, las claves sobre la educación de la sociabilidad en los

niños. Un artículo sobre el deporte como el aliado perfecto para la salud de cuerpo y mente, a cargo de la Clínica Universidad de Navarra; recomenda-ciones literarias de la mano de TROA; y el “El valor de lo singular”, sobre las oportunidades de igualdad que ofrece la educación diferenciada, son otros de los contenidos de este nuevo número.

¿Educar con gusto? Sí, gracias

signos

3

signosrevista pedagógica para la familia

Edita: AttendisPeriodista Ramón Resa, 1041012 SevillaDirección:Departamento de ComunicaciónRedacción:Departamento de ComunicaciónColaboradores de este número:Fernando Alberca de CastroBelén González García-NegrottoAgradecimientos: Catherin L’EcuyerDiseño y maquetación: Ele MediosFotografías: AttendisEle MediosImprime: Gráficas AndalusíDepósito Legal: GR-1581-98issn: 1577-5127

04 A fondo

Educar con gusto

12 Para ser feliz

El arte de aprender a descansar

17 Enfoque personal

Fernando Alberca, autor de Todos los niños pueden ser Einstein

22 El valor de lo singular

Una oportunidad de igualdad

26 Hogares bilingües

Kitchen Equipment

28 Siempre creciendo

Aprender a integrarse en el grupo

36 Familia saludable

Deporte y salud

40 Libros recomendados

Los mejores títulos para el verano

EDITORIAL

signos

4

signos

5

Miguel Ángel Carrasco Barea

Con la colaboración de Belén González García-Negrotto, doctora en Bellas Artes

fondoa

¿Es posible hablar, en plena posmodernidad, de “buen” o “mal

gusto”? Y, más aún, ¿podemos contemplar la posibilidad de que

la educación del gusto sea una parte fundamental del aprendizaje de nuestros

hijos? Toda una corriente de artistas y educadores afirma que sí. Sostienen que la educación de la sensibilidad es más necesaria que nunca para proteger a los niños de la avalancha de contenidos a los que les someten la televisión, internet y los videojuegos. El gusto, desde este enfoque, no se reduce a la valoración de obras artísticas, sino que se convierte en una herramienta para afinar el juicio crítico y mejorar la competencia social y emocional.

La formación del sentido estético puede mejorar la capacidad social y emocional de los niños

No por casualidad, las palabras “sa-bor” y “saber” proceden de la misma raíz. El verbo latino sapere guardaba relación con la capacidad de discernir, de tener juicio y valorar —gustar— la bondad o maldad de las cosas. Y es que el gusto, en su acepción original, tiene mucho que ver con la formación del espíritu crítico y con la adquisición del criterio necesario para juzgar la calidad de todo lo que nos rodea.

Algo más que estética

Las ventajas de la educación tempra-na del gusto, afirman los especialis-tas, alcanzan a todas las facetas del niño: “La educación estética lleva al perfeccionamiento de muchas cua-lidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños, ya que desde pequeños se sientan las bases de la futura personalidad —señala Belén González García-Negrotto, doctora en Bellas Artes y profesora del cole-gio de Attendis Grazalema (El Puerto de Santa María)—; el gusto estético completa la integridad de la persona por su importancia en el desarrollo de los campos afectivos, además de los terrenos cognitivos”.

Sin embargo, la mentalidad prag-mática imperante en la sociedad ha ganado terreno en los hogares, y la educación del gusto ha perdido protagonismo en relación a otros ámbitos: “Los padres, algunas veces, desconocen los propios objetivos de la creación artística, que es inter-disciplinaria”, afirma la docente. En ocasiones, las aficiones de carácter artístico quedan ahogadas por “el temor a ser diferentes, manifestado en el niño por el miedo al rechazo por parte de su entorno, de la socie-dad en general, de la moda...”. Por último, el auge del ocio tecnológico supone una amenaza para la trans-misión del gusto en la infancia, ya que “elimina el poder creativo y el pensar dentro del campo humanísti-co y de las ciencias”, opina González.

Educar para la belleza a través de la belleza

Quizás el punto de partida más evi-dente para la educación del gusto es la transmisión a los hijos de la idea de “belleza”. A este respecto, Gonzá-lez García-Negrotto subraya: “Hay que aprovechar la sensibilidad emo-cional de los niños. La interdisciplina-ridad del entorno junto al buen hacer educativo, propicia el encantamiento hacia la belleza, la estética y la propia

ética. Se educa para la belleza a tra-vés de la belleza. Hay que enseñarles que en la vida lo ordinario se puede convertir en extraordinario”.

No basta, advierte la especialista, con familiarizar a los pequeños con las grandes obras artísticas: “Se puede ro-dear a los niños de cosas bonitas, pero si no se les muestra la unión entre la belleza y su vida, todo resulta en vano. Debemos enseñarles el sentido de las cosas, la unión entre la belleza y la rea-lidad, es decir, el sentido de la vida”.

“Los gustos se pegan con el trato y se heredan con la continuidad: es una gran suerte tratar con quien lo tiene en su punto”

Baltasar Gracián

Catherine L’Ecuyer es abogada y madre de cuatro hijos. Esta cana-diense afincada en Barcelona comenzó a interesarse en 2008 por la educación en los primeros años de la infancia. Fruto de su investiga-ción surgió el libro Educar en el asombro (Ed. Plataforma, 2013), que en menos de dos años ya ha alcanzado las nueve ediciones. Tras un estu-dio a fondo de los procesos cognitivos, Catherine llegó a la siguiente conclusión: el verdadero detonante del aprendizaje de los niños es la capacidad de asombrarse por el mundo que les rodea. “Educar en el asombro es educar al niño en el agradecimiento por la vida, por la belleza y el misterio que le rodea”, explicó en una reciente entrevista para el diario La Vanguardia.

A Catherine le gusta repetir en sus intervenciones públicas una cita de G. K. Chesterton: “En cada niño, todas las cosas del mundo son he-chas de nuevo y el Universo se pone de nuevo a prueba. Cuando pasea-mos por la calle y vemos debajo de nosotros esas deliciosas cabezas, de-beríamos recordar que dentro de cada una hay un Universo recién estre-nado, como lo fue el séptimo día de la creación”. Y es que la capacidad de asombro es la forma natural que tienen los niños de descubrir el mundo: un auténtico tesoro que los adultos deberíamos custodiar pero que, con demasiado frecuencia, desaprovechamos. La sobreestimulación —tele-visión, videojuegos (incluidos los supuestos juegos “educativos”)— y el consumismo afectan a ese proceso de descubrimiento natural, convir-tiendo a los niños en seres pasivos, incapaces de desear nada de verdad, porque ya lo tienen todo. Por el contrario, el asombro permite “ver lo extraordinario que se esconde en lo ordinario… Lo que nos lleva a una actitud de profunda humildad y agradecimiento”.

Catherine L’Ecuyer reivindica el poder educativo de la Belleza y aboga por ayudar a los pequeños a desarrollar su capacidad natural para reconocer lo bello, “porque la belleza es lo que asombra”. Con el fin de facilitar a los padres esta tarea, ofrece en su blog (www.ape-goasombro.blogspot.com) una lista comentada de DVDs y libros “be-llos” para cada edad de la infancia.

“La belleza es el resplandor de la verdad; y como el arte es belleza, sin verdad no hay arte”

Antonio Gaudí

“El hombre es el único ser que goza con la belleza de lo sensible”

Santo Tomás de Aquino

“Belleza cuya contemplación no nos hace mejores, no es tal belleza”

Miguel de Unamuno

Catherin L’Ecuyer: El asombro y la belleza, motores del aprendizaje

“El arte debe ser la base de la educación”

Platón

Fomentar, desde la primera infancia, el contacto con la naturaleza. La

observación del cielo, el mar, un bosque,

los animales…, despiertan una

primera intuición de la belleza en los

niños. Por el contrario, una exposición descontrolada a formas de ocio

tecnológicas, como la televisión o los

videojuegos, puede privar a nuestros

hijos de desarrollar adecuadamente su

percepción sensorial. La saturación de

estímulos conduce a la insensibilidad.

Favorecer el silencio. Hoy en

día, todos corremos el riesgo de sufrir una

sobreestimulación, que, en el caso de los niños, puede

causar daños irreparables para su desarrollo. El ruido —en sentido literal y figurado— es una

de las características del mundo en

que vivimos. Los padres tienen un reto por delante, y es favorecer la

serenidad en el hogar, posibilitando la

reflexión, la escucha, la observación de

las personas y de la naturaleza. El ejemplo es fundamental: unos

padres que están todo el día pendientes

de whatsapp y twitter difícilmente

prestarán la suficiente atención

a los hijos, pero además les estarán transmitiendo, sin darse cuenta, un peligroso hábito:

el de atender permanentemente a lo efímero. Como

señala el músico bilbaíno Íñigo Pirfano,

“el que se agita absorbido por las

pequeñas y múltiples preocupaciones y fatigas diarias,

se encuentra imposibilitado para reparar en la belleza de cuanto le rodea”.2

2 Ebrietas: El poder de la belleza. Íñigo Pirfano Laguna. Encuentro, 2012.

Emitir en presencia de

los hijos juicios sobre objetos

susceptibles de una valoración estética: sobre un dibujo, un juguete,

una flor, una melodía… Preguntar a los pequeños para

que ellos mismos reflexionen sobre por

qué hay cosas que les parecen “bonitas”

y otras que no. El orden es una de las

fuentes de la belleza: podemos hacer ver a los niños que un

cuarto ordenado es más “bello” que uno

desordenado…

¿Por dónde empezar? Consejos para educar el gusto en casa

Una aclaración: cuando hablamos de educar el gusto de los hijos no nos estamos refiriendo a programar continuas visitas a museos, convertirlos en unos pequeños eruditos del arte, cambiar los dibujos animados por cine de autor…, ni a ninguna otra cosa que esté fuera del alcance de una familia normal. Se trata, por el contrario, de iniciarlos, desde los primeros años, en la apreciación de la belleza —también de la llamada belleza moral— presente en los objetos y en las personas que están a su alrededor. Estas son algunas recomendaciones prácticas:

La educación sensorial en los

primeros años de la infancia está dirigida

al reconocimiento de formas, tamaños, texturas,

colores… Pero hay que tener en

cuenta que, “como en cualquier faceta

de la educación, en la sensorial, el

lenguaje va a estar muy asociado, siendo

a veces difícil el percatarnos de si los fallos cometidos se

deben a deficiencias perceptivas o a un vocabulario deficiente”.1 Por eso, cuando el

pequeño comienza a desarrollar

el lenguaje, es conveniente

ayudarle a adquirir el vocabulario básico

relacionado con la descripción de los objetos de su

entorno.

1 La educación sensorial en la escuela infantil. Eduardo Soler Fiérrez. Rialp, 1992.

Plantear la posibilidad, sin forzar

los gustos de los hijos, de optar por alguna actividad extraescolar de tipo artístico:

música, pintura, danza…

Manifestar nuestro

desagrado ante el feísmo

de muchas creaciones actuales:

determinados juguetes, dibujos

animados… Es importante en estos

casos no imponer nuestro propio

criterio, ni adoptar medidas prohibitivas.

En estos casos es más efectivo explicar

a los hijos por qué no nos gusta un

determinado objeto, y qué elementos lo convierten en algo

vulgar, cursi, kitsch… No cabe duda de

que lo “feo” puede tener valor artístico;

pero para llegar a esa conclusión hay que

partir de una primera experiencia de la

belleza.

Aprovechar el poder de la

imagen. La doctora en Bellas Artes Belén

González García-Negrotto hace notar la riqueza educativa

que encierran las ilustraciones de los cuentos

infantiles: “ayudan a transmitir diferentes

sentimientos, escenarios y

situaciones que muchas veces

las palabras no describen con la misma precisión.

Pero además, permiten educar el

gusto estético de los niños. Elaboradas

con diferentes técnicas (fotografía,

dibujo, collage, acuarela…), muestran

la diversidad que existe al representar

la realidad, para que el niño llegue a valorar ilustraciones tanto realistas como

imaginativas o abstractas y se aleje de los estereotipos”.

Iniciarles en la observación de las obras artísticas, de una manera

adecuada a su edad. Por ejemplo, podemos hacerles

ver la perfección en la representación

del cuerpo humano del Discóbolo de

Mirón, la delicadeza de un vaso de agua

en El Aguador de Velázquez, la armonía

matemática de una pieza de Bach…; o bien aprovechar una excursión

para mostrarles la diferencia entre una iglesia barroca y otra gótica. Existen en el

mercado editorial diversas historias del arte para niños que nos pueden servir

para este propósito.

“Se educa para la belleza a través

de la belleza. Hay que enseñarles que en la vida

lo ordinario se puede

convertir en extraordinario”

Belén González

Repasar cuáles son los hábitos

de ocio en el hogar y, en particular, los de los padres: qué programas de

televisión y películas se ven en casa, qué música se oye, en qué sitios tienen

lugar las excursiones familiares…, ¿reflejan

algún tipo de inquietud artística?

“Una cosa es bella cuando no se le puede añadir ni quitar nada”

Aristóteles

La educación del juicio estético siempre estuvo en la mente de los estudiosos de la cultura y la educación. Platón, en La República, afirma que “El arte debe ser la base de la educación”. Pero es a partir del siglo XVIII cuando —como señala Petra Mª Pérez Alonso-Geta, catedrática de Antropología de la Educación de la Universidad de Valencia— “se llevan a cabo los planteamientos centrales en la reflexión sobre el gusto estético. Giran en torno a las siguientes cuestiones: ¿es el gusto una facultad o una capacidad adquirida y condicionada por la cultura?; ¿es esencialmente racional o fundamentalmente sensible?”1

Las ideas en torno a esta materia se sucedieron hasta el siglo XIX. Pero poco a poco las propuestas de los intelectuales fueron alejándose de los criterios objetivos y universales, dando paso a un subjetivismo que, a la postre, supuso el fin de cualquier posible teoría sobre el gusto y su aprendizaje. Este proceso que, en el mundo del arte, llegó a su punto álgido con las vanguardias del siglo XX, acabó por poner en cuestión la existencia de parámetros de valoración válidos para todos. Sin embargo, ya desde mitad del siglo pasado comenzaron a surgir, desde diversos ámbitos del pensamiento, manifestaciones y estudios que reivindicaron la necesidad de recuperar la educación de la sensibilidad estética en la infancia. Especialmente emblemática fue la publicación del libro Education through Art (Educación por el Arte), del escritor y crítico de arte inglés Herbert Read. Retomando la tesis platónica del arte como base de la educación, Read afirma que la estética es parte fundamental de la educación integral del ser humano, contribuyendo a la canalización de sentimientos y emociones, así como a la formación del sentido ético.2

En sintonía con estas ideas, docentes e instituciones educativas de todo el mundo han llevado a cabo durante las últimas décadas programas que tratan de potenciar el binomio Arte-Educación. Entre los muchos ejemplos más o menos recientes de estas iniciativas podríamos mencionar Learning through Arts, en las escuelas públicas de Nueva York o Creative Partnerships en Reino Unido.

En definitiva, hoy es ampliamente aceptada la idea de que la educación del gusto o sentido estético en la infancia tiene un indudable interés, tanto en el entorno escolar como en el familiar. Sus efectos van más allá del ámbito artístico, aportando beneficios en todos los ámbitos del aprendizaje y contribuyendo a la formación integral del ser humano. Como dice de una manera algo más poética Íñigo Pirfano, fundador de la Orquesta Académica de Madrid, en su libro Ebrietas. El poder de la belleza: “La educación del gusto, inseparablemente unida a la formación del intelecto, es absolutamente primordial para saborear el mundo, para habitarlo con entusiasmo”. 3

1 “El gusto estético. La educación del (buen) gusto”. Petra Mª Pérez Alonso-Geta. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008.2 Educación por el Arte. Herbert Read , Paidos Iberica, 1982.3 Ebrietas: El poder de la belleza. Íñigo Pirfano Laguna. Encuentro, 2012.

Las claves de la educación estética

De “El gusto estético. La educación del (buen) gusto”Petra Mª Pérez Alonso-GetaServicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008

a) debe desarrollar el gusto estético a través del conocimiento de los artes y la imaginación;

b) debe crear actitudes estéticas, es decir, las actitudes propias del contemplador y creador artístico;

c) debe familiarizar al ser humano con lo bello, tan válido para las artes en sentido estricto como para la visión estética. Para ello, debe partir de lo bello en general sin que importe dónde y cómo aparezca, reconociendo, en este sentido, igual dignidad a lo bello en la naturaleza que en la obra de arte;

d) debe propiciar la familiarización con el arte actual y con las obras del pasado, pues se puede llegar al propio sentimiento del valor estético abriéndose a los valores peculiares del arte intemporal;

e) finalmente, es papel de la educación ayudar a reflexionar sobre lo estético a la vez que liberar al ser humano de posturas seudoestéticas que aspiran a que las artes sirvan a un fin práctico o centran el disfrute estético no en el objeto sino en sí mismo. Las posturas seudoestéticas son perversas pues destruyen cualquier donación de sentido que parta de los valores estéticos.

La educación del gusto: una breve mirada a la historia

signos

12

EL ARTE DE APRENDER A DESCANSAR

El descanso en familia y el disfrute de las pequeñas cosas, pueden aminorar los síntomas de depresión y estrés

Para ser feliz

El trabajo, las responsabilidades, las preocupaciones, los niños, la casa, la facturas, las contradicciones del día a día, la continua e inmediata comunicación, las prisas, las citas...Nuestra agenda nos colapsa, haciendo que florezcan el estrés, el cansancio, la tristeza, o el desasosiego. Es tiempo de aprender a descansar, y qué mejor lugar, que en la propia familia.

Diana Pérez Camarasa

“Lo que realmente más hace descansar

psicológicamente a una persona y contribuye a prevenir el estrés o

el cansancio psíquico crónico es el disfrute, hacer

actividades en el que uno se lo pase bien”

signos

13

prevenir el estrés o el cansancio psí-quico crónico es el disfrute”. Por esta razón, y por el bien individual y el de la propia familia, conviene “ejercitar-se en el descanso”, y más aún cuando las cifras de estrés de los españoles se sitúan a la cabeza de Europa, con el 49% de estresados, frente al 35% de la media europea, según el Global Workforce Study, publicado en 2013 por la consultora Towers Watson.

Combatir la tristeza

Por su parte, José Benigno Freire, psicólogo y profesor de la Univer-sidad de Navarra también ve en el descanso la respuesta a nuestra fe-licidad: “El gran remedio para com-batir la tristeza es saber descansar”. “La sociedad del bienestar está pro-duciendo muchos lugares de entre-tenimiento y disponemos de más tiempo libre que nunca. Sin embar-go, aumenta el número de personas que padecen alteraciones de ánimo y diversas patologías psíquicas”.

Es tarea de cada uno descubrir si sufre cansancio físico, o va más allá del cuerpo, y se trata en cambio de un cansancio psíquico, que pueda traer consecuencias peores. Ya sea el deporte, jugar con nuestros hijos, hacer jardinería, bricolaje, ver una película en familia, programar una excursión, hacer una nueva receta: cualquier actividad que nos haga verdaderamente disfrutar, y disfru-tar con la familia. Y por ende, des-cansar también en ella.

Según el II Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD se consi-deran más felices aquellas personas que dedican su tiempo libre a acti-vidades culturales y alternan visitas a museos con música o lectura en casa. No es de extrañar entonces que el descanso se asocie con la feli-cidad, y que los momentos de mayor felicidad para los españoles sean las vacaciones de verano y las comidas en familia, como se concluye en el informe antes citado.

EL ARTE DE APRENDER A DESCANSAR

le avisaba así la noche anterior: “Mañana tendrá un día ajetreado. Tiene 11 eventos progra-mados: el próximo comienza a las 08.30 horas”. Los continuos queha-ceres y responsabilidades del día a día llenan nuestra actividad diaria sin dejar hueco al descanso. Sin una cuidada programación y sin un crite-rio firme, con el que saber discernir lo importante de lo que no lo es, qui-zá ese descanso nunca llegue.

“Al igual que durante nuestra vida tenemos que aprender a hablar, comer, andar, etc., también tenemos que aprender a descansar”, afirma Fernando Sarráis, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra. En su libro “Aprendiendo a vivir: el descan-so”, defiende que, “después de la ten-sión, viene la depresión”, por lo que “el descanso es un deber”. Sus datos indican que un 20% de la población tiene el riesgo de padecer, a lo largo de su vida, patologías vinculadas a la depresión y la ansiedad, y de ellas un 80% se relaciona con el cansancio psíquico crónico, que “tiene mucho que ver con la forma de vivir” y que produce emociones negativas, como temor, tristeza y ansiedad. Y puntua-liza: “Se trata de personas que po-nen toda su atención en el mundo exterior: trabajo, familia, amigos, y procuran hacerlo muy bien, de modo oportuno y agradando a todos. Sin embargo, apenas prestan atención a su mundo interior”.

Para combatir ese cansancio cró-nico, el doctor Sarráis propone “hacer actividades en las que uno se lo pase bien”. Y matiza: “lo que realmente más hace descansar psicológica-mente a una persona y contribuye a

El dispositivo móvil de un amigo

“La vida no se disfruta tanto por el descanso como por el trabajo

gustoso”

signos

14

El doctor en Psicología Javier Urra señala la importancia de disfrutar con lo cotidiano: “cada amanecer debe traernos algo con lo que estar entusiasmados. Disfrutemos con optimismo de los pequeños y efí-

meros placeres y detalles de la vida. Hagamos inmediatamente lo que sabemos que propicia la felicidad. Es de sabios ser feliz con casi cualquier cosa, pues segundo a segundo se teje nuestra felicidad”. Quizás la cla-

ve de la felicidad esté en eso mismo: en la capacidad personal del disfru-te, en ser verdaderos “disfrutones” de la vida, a través del descanso y de la propia familia.

Aprende a descansar en familia (en 5 pasos)

Anota en un papel lo que más te gusta hacer y lo que más te despeja:

leer, estar al aire libre, pintar, escuchar música, hacer nuevas

recetas de cocina, ver tu serie favorita, practicar algún deporte, darte

un chapuzón, etc.

Piensa cómo puedes ponerlo

en la práctica en tu día a día. Y cómo puedes

compartirlo en la propia familia, en tu matrimonio, o

con tus hijos.

Proponte sacar 20 ó

30 minutos para hacer

diariamente eso que más

te gusta.

¡Puedes hacerlo! Desecha aquellas

actividades que en el día a día te impiden

descansar.

Organiza las demás tareas a

las que no puedes decir que no, que puedes delegar, o que simplemente

no son tan importantes como

tu salud física y psíquica.

signos

15

10 consideraciones para descansar mejor

El descanso es una actividad del hombre cansado

para reponer fuerzas para volverse a cansar. El “arte de descansar” consiste

en encontrar actividades que faciliten y no entorpezcan

el trabajo posterior.

4

El descanso es una necesidad de la persona, no sólo

del cuerpo. Uno de los mejores descansos son aquellas actividades que refrescan el hecho de que somos criaturas, nos

distancian momentáneamente de lo material y nos reponen

fuerzas psicosomáticas.

5

La vida no se disfruta tanto por el descanso como

por el trabajo gustoso.

10

El descanso es una inevitable necesidad de la limitación del ser, no de la

condición del ser.

3 Incluso la contemplación es

una acción.

2El hombre es

un ser para la acción. Lo genuino del hombre

es hacer.

1

La pereza no descansa;

por el contrario, cansa.

6El aburrimiento

cansa todavía más que la pereza.

7

El trabajo que más cansa es el que

se realiza mal o sin orden.

8En condiciones de

normalidad, para reparar el cansancio habitual no se necesita mucho tiempo de

descanso.

9

* Por José Benigno Freire, psicólogo y profesor de la Universidad de Navarra

signos

17

Fernando AlbercaAutor de Todos los niños pueden ser Einstein

> Nació en Córdoba hace 48 años.

> De forma paralela a su actividad docente, ha ido desarrollando una prolífica labor como ensayista, fruto de su investigación sobre diversas cuestiones educativas.

> Es autor de títulos de éxito como Nuestra mente maravillosa, Tu hijo a Harvard y tú en la hamaca o Todos los niños pueden ser Einstein, que han encabezado las listas editoriales de “no ficción” en España.

> Conferenciante, asesor en rendimiento escolar y especialista en motivación de niños y adolescentes, Alberca habla con conocimiento de causa, pues a su variada trayectoria profesional añade su experiencia como padre de ocho hijos.

> En esta entrevista, explica a los lectores de Signos las claves para ayudar a los pequeños a desplegar todo su potencial intelectual.

enfoque personal

“El cociente intelectual con el que nacemos no importa, lo que importa es qué hacemos con él a lo largo de nuestra vida”

signos

18

n El título de uno de sus libros es “Todos los niños pueden ser Einstein”, pero ¿todos los niños de-ben ser Einstein? ¿El deseo de alcan-zar un gran cociente intelectual no podría convertirse en un motivo de estrés para niños y padres?o En efecto, cuando la inteligencia lo es de verdad, se convierte en un medio que permite la felicidad. La inteligencia amortigua el efecto del estrés y hace superar los obstáculos del camino. El cociente intelectual no es la inteligencia. Cada ser hu-mano nace con un cociente diferen-te: unos más altos y otros menos. Y este permanece casi inalterable a lo lago de la vida según sabemos hoy. La inteligencia sin embargo cambia a lo largo de la vida, va creciendo o menguando. De forma que no es que aprendemos porque seamos inteligentes, sino que nos hacemos inteligentes cuando aprendemos. Especialmente más inteligentes si aprendemos lo más importante. La inteligencia, así, tiene mucho que ver con la experiencia y la reflexión.

Por eso, el cociente intelectual con el que nacemos no importa, lo que importa es qué hacemos con él a lo largo de nuestra vida.

Todos los niños pueden ser Einstein. Él mismo no desarrolló su capacidad hasta pasados los veinte años, porque hasta entonces no se encontró con las personas que supie-ron estimularle. Todo ser humano tie-ne el don de una cabeza y un corazón perfectamente diseñados para la in-teligencia y la felicidad. Pero hay que aprender a ejercitarla para que cum-pla su fin como realmente podría.n ¿Cuál es la relación entre inteli-gencia y felicidad? ¿Son más felices las personas inteligentes? En la his-toria hemos conocido a muchos ge-nios que no han sido felices…o Como he dicho, la primera es un medio para la segunda. Si alguien emplea su inteligencia para realizar doctorados universitarios o ganar un premio nobel, será sin duda inteli-

gente, pero mucho menos que si aprende a resolver los problemas más importantes del ser humano, como los afectivos, su sentido en este mundo, su relación con todos, incluido Dios, y su felicidad y la de los que más quiere. Quien logra doc-torados y no es feliz no es tan inteli-gente como quien sí es feliz aunque no haya estudiado ninguna carrera universitaria. n ¿Cuál es la etapa del crecimiento decisiva en el desarrollo de la inteli-gencia?o Todas. Los tres primeros días de vida son decisivos y así lo describí en mi libro Guía para ser buenos padres

“La inteligencia amortigua el efecto del

estrés y hace superar los obstáculos del

camino”

“No es que aprendemos porque seamos inteligentes,

sino que nos hacemos inteligentes cuando

aprendemos”

signos

19

(Almuzara); pero los tres primeros años del niño lo son especialmente para el gobierno de algunas de sus destrezas intelectuales, su libertad y otros recursos necesarios en su búsqueda de la felicidad. Y por otros motivos también lo será hasta los siete años de vida, donde se fija la la-teralidad y comienza a consolidarse su autoestima, baja o alta; hasta los 12 se desarrollará su personalidad; hasta los 18 el juego de su libertad y autonomía; hasta los 35, el resto de su adolescencia —porque hoy la adolescencia llega hasta esa edad habitualmente—. Y, después, es im-portante en la inteligencia la edad de la madurez, que permite de una

forma nueva enfrentase a lo que realmente uno es y conocerse mejor a uno mismo y a los demás, alimen-to necesario de la auténtica inteli-gencia; y así hasta los 90 y más.

Es decir, la inteligencia es una compañera de viaje del ser humano desde que es concebido, mucho an-tes de nacer, y hasta que muere; e in-cluso después para los creyentes, de una forma plenamente inteligente, con una inteligencia dada entonces, como la que ahora disfrutamos. Por eso, todas las etapas son propicias para aprender cómo desarrollarla mejor en cada una de sus partes y en su conjunto eficaz que es la solución de problemas y la felicidad: la solu-ción del problema de la vida.

Con todo, si hubiera que elegir una etapa en la que padres y profe-sores podríamos ayudar mucho más de lo que habitualmente se hace en nuestro país, escogería desde los 0 años hasta los 10.n ¿Cree que los medios tecnológicos —tablets, ordenadores…— ofrecen nuevas posibilidades de estimulación cerebral en la primera infancia?o Están conformando, queramos o no, más allá del aula, en los hoga-res, una nueva forma de estimular el cerebro, de reaccionar ante los es-tímulos sensoriales y en su forma de asociar la información y reflexionar sobre ella o no, dependiendo del có-digo y canal en que nos llega. Es algo que merecería más nuestra atención

signos

20

y apenas percibimos, creyendo que padres y profesores procesamos la información de la misma manera en fondo y forma que lo hacen los me-nores de 14 años, y por eso a veces nos sorprenden los resultados obtenidos. Los niños menores de 14 años no per-ciben las palabras oídas o vistas como lo hacía la generación anterior.

El uso de las nuevas tecnologías no solo es una realidad incuestiona-ble que es parte del presente y futu-ro de todos los alumnos, aunque aún sea mayor en unos que en otros. Lo importante es emplear las nuevas tecnologías en la escuela y en la fa-milia como un medio proporcional para un fin adecuado. Educar con ellas, a través de ellas, gracias a ellas.

Las nuevas tecnologías permiten mayor estimulación, implicación, motivación, de una forma incues-tionable. Pero siempre deberíamos acompañarlas de una acertada edu-cación de la reflexión, responsabi-lidad, imaginación, la lectura com-prensiva, la expresión, la deducción e inducción, el razonamiento lógi-co y emocional, la creatividad, por ejemplo. Sin esta educación, las nue-vas tecnologías no nos servirían hoy y aún menos mañana.

El error sería olvidar que las nue-vas tecnologías por sí solas única-mente ayudan a educar, y a menu-do en algunos centros las nuevas tecnologías han distraído a muchos profesores de lo verdaderamente importante y humano de la educa-ción: la educación lógica y emocio-nal, más que sensitiva. Vivimos una etapa bisagra, el antes y el después de la aparición de internet, y esto ha cambiado el papel de la información. Lo importante ya no es saber infor-mación (todo el mundo tiene acceso en segundos a ella), sino saber discri-minar la importante de la innecesa-ria, la cierta de la falsa y decidir acer-tadamente para qué puede servir.n Según sostiene en sus libros, la motivación es la clave del desarrollo intelectual, ¿qué prácticas son las co-

rrectas y cuáles no para motivar a ni-ños pequeños a ser, progresivamente, menos dependientes de sus padres?Nunca decirle “tú puedes” si él cree que su experiencia ha sido que no ha podido; evitar expresiones como “demuestra lo que vales”, que indican que ya es notorio el fracaso y que los buenos son los padres o profesores que siguen confiando en él, mucho más que él, que no es eficaz; evitar la sobreprotección, que consiste en solucionar los problemas que un hijo

puede solucionar o aprender a hacer-lo; mostrarles nuestra satisfacción e indicarles cuándo ponen en acción las cosas buenas que tiene, sus pun-tos fuertes, sobre todo los méritos propios. Enseñarles qué hacen bien de hecho, en el presente. No en el pa-sado, ni en el futuro que esperan los padres. Todas las personas son más buenas que malas, tienen más pun-tos fuertes que débiles: los padres y profesores deberían hacer una lista de 15 puntos fuertes de cada hijo o alumno y asegurar que este comprue-ba cuáles son y dónde se manifiestan.

En definitiva, para motivar hoy hay que:1. Evitar la sobreprotección que lo

destruye todo, incluso la educa-ción del amor y la felicidad.

2. Mejorar el concepto que tenemos de un hijo o un alumno.

3. Demostrarle cuándo ha acertado, qué tiene bueno.

4. Indicarle cuál es el primer paso pequeño, posible y asequible del

“Estudiar con ánimo e ilusión es facilísimo,

si uno sabe cómo hacerlo y está seguro de que el éxito está

siempre aguardando tras el estudio. Pero

hoy son pocos los alumnos que tienen

esta experiencia”

signos

21

cambio que merece dar, después el segundo…, y así, poco a poco.Pero sobre más consejos prácti-

cos están mis libros llenos, porque al fin y al cabo solo he escrito sobre educación, motivación y felicidad.n Y una vez que llegan a la preado-lescencia, ¿cómo conseguir que se esfuercen en el estudio?Estudiar con ánimo e ilusión es fa-cilísimo, si uno sabe cómo hacerlo y está seguro de que el éxito está siempre aguardando tras el estudio. Lo que ocurre es que hoy son pocos los alumnos que tienen esta expe-riencia.

El esfuerzo nunca es el obstáculo para no estudiar y sacar buenas no-tas. El obstáculo es el fracaso. El ser humano tiene capacidad para poner un esfuerzo casi sobrehumano —y el estudio no lo es siquiera— cuando está seguro del éxito de ese esfuer-zo. La necesidad del éxito llama al esfuerzo y el ser humano inteligente solo pone esfuerzo si sabe que va a

merecer la pena, y entonces se hace capaz. En el libro Todos los niños pueden ser Einstein escribí un capí-tulo sobre cómo hallar la fuerza de voluntad entre otras cosas, que se ti-tula esfuerzo+necesidad=capacidad.

A todos los alumnos les gustaría estudiar. Probemos a asegurar que saben cómo hacerlo concretamente (no con técnicas de estudio genera-les) y que obtienen la experiencia del éxito y la satisfacción personal, de él, sus profesores, compañeros y sus padres en su estudio.n Tradicionalmente se ha asocia-do la capacidad intelectual con los buenos resultados en matemáticas, pero ¿cuál es, en su opinión, el papel de la lectura en el desarrollo de la in-teligencia?Uno de los peores enemigos que tiene el desarrollo intelectual es no aprender a leer correctamente. No ser capaz de entender bien, compren-der, hacer un posterior esquema de lo leído, un resumen, confeccionar una opinión en una sola oración.

Si aprendiéramos en Primaria a leer mejor, calcular mejor, expresar-nos mejor oralmente y por escrito y las nociones básicas de la cultura general útil e inmutable, daríamos por bien empleada la Primaria, y la Secundaria sería una etapa con un fracaso muy reducido. Pero hoy mu-

chos niños se presentan a obstáculos en Secundaria que les parecen insal-vables simplemente porque no han aprendido bien y rápido a leer de ver-dad más allá de la articulación fónica.

Detrás de la mayoría de las difi-cultades en los problemas matemá-ticos se esconde una mala lectura de los enunciados, poca destreza imaginativa o la predominancia del hemisferio cerebral derecho. Ese que cuando a uno le preguntan cuánto es 5 y 7 le hace contestar 57, y lleva razón, porque lo ha hecho con su hemisferio derecho y no con el iz-quierdo, que es donde se origina el razonamiento lógico matemático. Porque el enunciado fue el que estu-vo mal hecho, no se preguntó cuán-to es el resultado de la suma de 5 y 7.

La inteligencia no está en las Matemáticas, ni en la Lengua, ni en las ciencias más que en las letras ni en estas más que en aquellas, sino en la combinación de todas.n Usted afirma en sus escritos que un ingrediente de la motivación es la autoestima, ¿cree que los padres, en general, alimentan la autoestima de los hijos? Creo que la mayoría de estudiantes españoles de hoy tienen una autoes-tima demasiado baja en los aspectos en los que resultaría más decisivo tener una alta autoestima. Y esto desde los 3 años hasta los 22, y así lo compruebo cada día en mis clases en la ESO, como orientador de centro y en el Centro Magisterio donde im-parto clases a los futuros profesores de Primaria e Infantil.

La sobreprotección, el error edu-cativo más extendido en el primer mundo, ha provocado como conse-cuencia esta baja autoestima gene-ralizada, que está detrás de muchos abandonos, malos comportamien-tos, agresividad, falta de disciplina, desinterés y conformidad, falta de reacción y frustración ante la in-coherencia que supone alimentar grandes deseos y sentirse incapaces de lograrlos de hecho en la realidad.

“La sobreprotección, el error educativo más extendido en el primer mundo, ha provocado

la baja autoestima generalizada que está

detrás de muchos abandonos, malos comportamientos,

agresividad…”

El valor de lo singular

Numerosos estudios y experiencias educativas ponen de manifiesto que la ‘single sex’ permite una igualdad real de oportunidades, sin limitar las capa- cidades ni las opciones de futuro de niños y niñas.

La nueva Ley Orgánica española para la Mejora de la Cali-dad Educativa (LOMCE), aprobada en diciembre de 2013,

añade en uno de sus artículos: “no constituye discrimi-nación la admisión de alumnos y alumnas o la organi-

zación de la enseñanza diferenciada por sexos, siem-pre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme al artículo 2 de la convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 14 de diciembre de 1960”.

María Calvo Charro, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta de EASSE-España,

defiende que “el modelo de escuela diferenciada ac-tual parte de la idea de que no hay asignados unos ro-

les en la sociedad, sino que cada hombre y mujer deben

tener las mismas oportunidades para poder optar con entera libertad por el papel que quieran desempeñar profesional y personal-mente”. Calvo, experta en educación diferenciada y autora de numerosos artí-culos sobre este modelo pedagógico, acentúa que el objetivo prioritario de la escuela diferenciada es “la igualdad de oportunidades: un modelo pedagó-gico que considera que las diferencias entre los sexos son siempre enrique-cedoras y que lo que hay que eliminar son las discriminaciones”1.

En su discurso, Calvo se centra en la experiencia de los colegios que en España imparten esta opción pedagógica: “Los colegios diferenciados en Es-paña, algunos con más de cuarenta años de experiencia, no se han quedado anclados en el pasado, antes al contrario, han sido capaces de incorporar los nuevos progresos de la ciencia y las actuales sensibilidades culturales”.

La educación diferenciada, lejos de discriminar a ambos sexos, sitúa a los escolares en igualdad de condiciones ante su futuro académico y laboral

Una oportunidad de igualdad

1 María Calvo Charro. El Confidencial, 5 de septiembre 2012.

signos

22

Alemania y Francia

En un estudio realizado por la profesora del Centro Universitario Villanueva, Teresa Artola2, doctora en Psicología, se nombra el caso del Tribunal Supremo alemán, que en una sentencia de enero de 2013, establecía que, “por regla general, los cole-gios de educación diferenciada no son inferiores a los colegios públicos de educación mixta en cuanto a su aptitud para transmitir conocimientos y cultura (…), y tampoco a la hora de transmitir el conocimiento relativo al principio de igualdad entre hombres y mujeres”. El Alto Tribunal concluyó que la educación diferenciada “no vulnera el criterio de no desfavore-cer a mujeres y niñas por su sexo”.

En su estudio, Artola señala que “la clave del éxi-to de la educación diferenciada radica precisamente, según los expertos, en el equilibrio entre el reconoci-miento de la diferencia y la garantía de la igualdad en-tre los sexos” (Gurian, 2006).

Por su parte, Francia aprobó en el mes de agosto de 2012 la Ley n° 2012-954, por la que se establece la validez de la educación diferen-

ciada como modelo pedagógico y rechaza que sea discriminatoria.

Amplía las salidas profesionales

La educación diferenciada proporciona a chicos y chicas más libertad de elec-ción en las materias y salidas profesionales no asociadas a su género. Las diferencias de resultados y habilidades en el periodo escolar condicionan las opciones académicas y profesionales que ambos sexos elegirán en el futuro.

La educación diferenciada, lejos de discriminar a ambos sexos, sitúa a los escolares en igualdad de condiciones ante su futuro académico y laboral

Una oportunidad de igualdad

2 Educación diferenciada: Algunas razones educativas, Teresa Artola, profesora del Cen-tro Universitario Villanueva.

signos

23

Diana Pérez Camarasa

signos

24

Según publicó en 2009 Eurydice3, la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural de la Comisión Europea, en su estudio Diferencias de género en los resulta-dos educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa, “este tipo de educación proporciona a chicos y chicas más libertad para elegir ma-terias no asociadas a su sexo. Ofrece más espacio a las chicas, contribuye a aumentar su autoestima, y fomen-ta el esfuerzo en los hombres en no tener que preocuparse por su ima-gen como estudiantes”.

El Informe Pisa de 2012 señala que solo el 5% de chicas de los países de la OCDE, como media, aspiran a una carrera de ingeniería o informática, mientras que el 18% de chicos sí de-sean hacer una carrera en estos cam-pos. En los países de la OCDE, hay más chicas que chicos que aspiran a una carrera en sanidad y medicina.

Según un estudio realizado por EASSE (European Association of Single-Sex Education), entre sus 231 centros asociados de educación diferenciada, con más de 200.000 alumnos, el porcentaje de esco-lares de colegios femeninos que optan por carreras universitarias del ámbito científico-técnico ha incrementado notablemente. Por

otro lado el número de chicos que decide estudiar Magisterio, una ca-rrera universitaria con escasa pre-sencia masculina, es muy superior a la media. En uno de estos cen-tros, la única escuela de niñas de Cambridge, su directora, Charlotte Avery, refuerza con su experiencia la idea de que la educación diferen-ciada ayuda a las niñas a destacar en materias ‘estereotípicamente masculinas’, después de conocer los resultados de una investigación realizada por la Asociación de Es-cuelas de Niñas, que concluyó que el 75 por ciento de las alumnas se inclinaba a elegir las Matemáticas y el 70 por ciento, a la Química.

3 Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situa-ción actual en Europa. Eurydice, 2009.

“La clave del éxito de la educación

diferenciada radica precisamente, según

los expertos, en el equilibrio entre el

reconocimiento de la diferencia

y la garantía de la igualdad entre

los sexos”

EASSE celebró su IV Congreso Inter-nacional de Educación Diferenciada los días 19 y 20 de abril de 2013 en Lisboa. Las conclusiones sobre los beneficios de la educación diferen-ciada fueron las siguientes:

Igualdad de oportunidades

para niños y niñas

Facilita el éxito escolar

Mejora el clima escolar

Amplía las opciones

profesionales

Favorece la cohesión

social

Enriquece la pluralidad

educativa

6 razones de PESO

1 2 3 4 5 6

signos

26

Hogares bilingües

Kitchen Equipment

[Sección dirigida al aprendizaje del inglés a edades tempranas mediante juegos y recortables]

!

Here you may show your talent with scissors

GRATER

CUPCARVING KNIFE

CUTTING BOARD

signos

27

107 añosLearn these kitchenware’s names in English by cutting and pasting them into the picture. If necessary, use a dictionary and, above all, enjoy!

TEAPOTCARVING KNIFE LADLE

ROLLING PIN MIXER

WHISK

OVEN GLOVES/ OVEN MITTS

Aprender a integrarse en el grupoLa educación de la sociabilidad en niños y adolescentes

signos

28

Siempre creciendo

Aprender a integrarse en el grupoLa educación de la sociabilidad en niños y adolescentes

signos

29

La sociabilidad es una virtud que permite el desarrollo de otras muchas, por crear los cauces necesarios para relacionarnos con otras personas. Educar en la sociabilidad implica cultivar en los hijos la preocupación por los demás, aumentar su capacidad de comunicación y orientarles hacia la solidaridad. En este artículo repasamos algunas de las claves para conseguir que los niños desarrollen sus competencias comunicativas y sociales; unas habilidades que, cuando alcancen la madurez, les serán de gran ayuda tanto en el entorno familiar como en el profesional.

signos

30

La virtud de la sociabilidad aprove-cha y crea los cauces adecuados para relacionarse con distintas personas y grupos, logrando la comunicación con ellas a partir del interés y preocu-pación que muestra por lo que son, por lo que dicen, por lo que piensan, por lo que sienten. El cultivo de esta virtud desde la infancia, hará de los niños adultos compresivos, comu-nicativos, solidaros, interesados por los demás, por sus preocupaciones, sin esperar nada a cambio.

Niños pequeños: aprender las reglas del juego

El niño pequeño establece sus pri-meros contactos con su familia, en un ambiente de intimidad. Después de unos años, comienza a tener re-lación con otras personas fuera del ámbito familiar. De esta forma, va aprendiendo que es necesario con-tar con los demás para realizar cier-tas actividades, por lo que la comu-nicación se hace necesaria.

La misión de los padres en esta etapa es introducir a los hijos des-de pequeños en grupos ajenos a la familia. Es bueno que el niño pe-queño aprenda pronto que no es el “único” en el mundo. Si los padres pueden incorporar a su hijo en la vida de familia de algunos amigos quizá esto le pueda ayudar, porque no solo ve que no es el más impor-tante, sino también que existen reglas del juego propias de cada hogar. Convivir supone aprender

signos

31

las reglas del juego del grupo co-rrespondiente.

Un primer obstáculo en la educa-ción de esta virtud podría darse en el caso de niños que muestren timidez ante este tipo de situaciones, ajenas al entorno familiar. La timidez de un niño puede ser compensada, en gran parte, apoyándole afectivamente y ayudándole a confiar más en sus pro-pias posibilidades. Esto supone obser-varle y encontrar aquellas cosas que hace bien, para potenciarlas. No se tra-

ta de obligarle a participar en situacio-nes que le producen ansiedad —algo que sería contraproducente— sino en explicarle las reglas del juego de la convivencia y fomentar esas habilida-des que pueden ser objeto de aprecio o reconocimiento por parte de otros niños.

Los preadolescentes y las amistades “exclusivas”

Al llegar a la preadolescencia, pue-de que el niño busque el modo de establecer unas pocas amistades íntimas para olvidarse del grupo. Los motivos para este “exclusivismo” son, en parte, naturales. Quiere com-partir los aspectos de su intimidad con unas personas elegidas como amigos. Una correcta educación de la sociabilidad, no obstante, deberá hacer ver al preadolescente que este hecho no debe hacerle descuidar sus relaciones con los demás.

Los hijos aprenderán a interesar-se por otras personas si compren-den que los demás tienen mucho que aportar. Y esto supone apren-der a preguntar. La habilidad para preguntar correctamente, intere-sándose de forma sincera por la otra persona, puede desarrollarse en casa, aprovechando las visitas de familiares, amigos de la familia, etc. Por ejemplo, al recibir a algún in-vitado, los padres pueden explicar a los hijos adolescentes quién es y sugerirles cuestiones que le pueden plantear. De este modo, el joven ganará confianza en saber pregun-tar, y se interesará por los demás, porque “consigue” que digan cosas interesantes.

El papel de la comunicación

El interés y la preocupación por los demás que caracterizan a esta vir-tud, no pueden manifestarse si no se ha aprendido a expresar, verbal-mente y también con los gestos, las propias ideas. En definitiva, no solo requiere saber preguntar, sino tam-

“La misión de los padres durante la etapa de la

niñez es introducir a los hijos desde pequeños en grupos ajenos a la

familia. Es bueno que el niño pequeño aprenda

pronto que no es el “único” en el mundo”

signos

32

Vida de familiaLa sociabilidad es una facultad imprescindible para man-tener buenas relaciones familiares. Posibilita la comuni-cación con el cónyuge, una de las claves del éxito en el matrimonio. En relación a los hijos, las personas socia-bles lo tienen mucho más fácil para crear vínculos afec-tivos y de mutua confianza con ellos, que serán cruciales en etapas como la adolescencia.

bién saber comunicar a los otros te-mas que puedan ser de interés.

Los padres pueden estimular a los hijos para que aprendan a expresar-se entre ellos. Desde pequeños pue-den contar cuentos a sus hermanos, organizar algún juego en que los hijos tienen que hablar durante un tema limitado, pedirles que cuenten lo que ha pasado en un programa de televisión… Y nunca se debe olvidar lo importante que es la lectura para que los hijos vayan aprendiendo vo-cabulario y estilo en la expresión.

También se da el caso de los ni-ños y adolescentes que no son socia-bles por no saber callarse. En estos casos, se tratará de hablarles a solas e intentar conseguir que sean más reflexivos.

La “vida social” de los hijos

Se puede favorecer el proceso de la sociabilidad creando cauces o apro-vechando otros que surjan por ini-ciativa ajena. Llega un momento en que la vida social de los hijos tiene que desarrollarse por iniciativa pro-pia. Suele empezar este proceso en las fiestas de cumpleaños en que el niño invita a sus compañeros a casa o algún sitio donde puedan estar juntos. Esto cuesta poco esfuerzo por parte de los hijos, porque ya co-nocen a los amigos o compañeros que han invitado. La prueba de la sociabilidad surge cuando invitan a desconocidos, o casi desconocidos, como puede ocurrir al veranear en algún lugar lejos de su casa. Y puede ocurrir ya en la adolescencia cuando empiezan a relacionarse con perso-nas que no son del mismo colegio o del mismo barrio.

Los padres pueden sacar partido de estas situaciones para enseñar-

les a ser sociables. No se trata de es-tar presentes siempre. No obstante, estar con ellos de vez en cuando,

RAZONES PARA EDUC AR EN LA SOCIABILIDAD

Éxito profesionalLa facilidad para conocer a gente nueva, de saber tratar a las personas según su posición o sus circunstancias, de mantener una comunicación bidireccional con compa-ñeros o subordinados... es un parámetro muy valorado por los departamentos de recursos humanos de cual-quier empresa. Ser sociable posibilita el trabajo en equi-po y el liderazgo.

signos

33

RAZONES PARA EDUC AR EN LA SOCIABILIDAD

EquilibrioGracias a su preocupación desinteresada por los demás, las personas sociables llegan a adquirir un mayor cono-cimiento de las emociones y los sentimientos de quienes les rodean, lo que les ayuda a conocerse mejor también a sí mismos, desarrollando la capacidad de tomar distan-cia de los acontecimientos y dar una respuesta emocio-nalmente equilibrada a cada situación.

Más queridos en su entornoLa sociabilidad va conectada con toda una serie de vir-tudes como la empatía o la solidaridad, que promueven el acercamiento a los demás y la amistad. Las personas sociables son, por lo general, más queridas. Su interés sincero por conocer a los otros, con sus sentimientos y preocupaciones, hace que su compañía resulte grata y deseada por los demás.

preguntándoles sobre sus opinio-nes, haciéndoles pensar y conversar entre sí, etc., puede ayudar a los jó-

venes a mejorar sus destrezas so-ciales.

Por otra parte, los padres harán bien en estar pendientes de otras iniciativas adecuadas para sus hijos: actividades de clubes, excursiones, competiciones deportivas, etc., para animarles a participar en grupos de personas menos conocidas, pero en un clima de confianza.

Un último aspecto que los padres deben tener en cuenta en la edu-cación de la sociabilidad es que el objetivo de esta virtud no es simple-mente logar establecer una relación con los demás de una manera, más o menos, “exitosa”. Es conveniente, enfocar el desarrollo de las habilida-des sociales hacia un fin más alto: la solidaridad y el amor a los demás. La sociabilidad tiene que basarse en un profundo respeto a todas las perso-nas. Y este respeto no solo significa no actuar para perjudicarles, sino también actuar a favor de los demás para no dejar de beneficiarles.

“La sociabilidad tiene que basarse en un

profundo respeto a todas las personas. Y este respeto no solo significa no actuar

para perjudicarles, sino también actuar a favor de los demás para no

dejar de beneficiarles”

signos

34

Para saber más: La educación de las virtudes humanas. David Isaac, ed. Eunsa.

Guía de autoevaluación

educar a mis hijos¿Séen la sociabilidad?

¿Enseño a mis hijos a cumplir con las reglas necesarias para convivir con otros en un mismo espacio? Saber estar con otros es el primer paso en el camino hacia la

sociabilidad.

¿Organizo actividades para los pequeños en las que necesitan aprender a contar con los demás? El niño pequeño comienza jugando solo, pero para juegos en equipo

necesita de los demás.

¿Estimulo a los niños para que vayan conociendo a sus compañeros poco a poco? Por ejemplo, al elegir a los componentes de su equipo en

algún juego, están descubriendo criterios para conocer y para relacionarse con los demás.

¿Ayudo a los niños tímidos a desarrollar algunas capacidades concretas con el fin de aprovecharlas para insertarlo en el grupo? Si la falta de sociabilidad

está en la timidez, conviene no obligar al niño directamente para que sea más sociable. Así lo más probable será que fracase. Lo importante es que sepa hacer algo que los demás necesitan.

¿Ayudo a los hijos únicos o autosuficientes a darse cuenta de la necesidad de adaptarse al grupo y de que no se trata de que el grupo se adapte a ellos? El

hijo único tiene poca experiencia en adaptarse a los demás. Los autosuficientes jamás han necesitado de los demás. Por eso ser sociable es difícil para muchos de ellos.

01

02

03

04

05

Es natural que los adolescentes tengan amigos íntimos, ¿procuro que esa amistad no les impida mantenerse abiertos a los demás? En esta etapa, lo más preocupante

puede ser el “exclusivismo”, porque lleva a los jóvenes no solo a abandonar a los demás sino también, en algún caso, a despreciarlos.

¿Enseño a los hijos adolescentes a preguntar, con el fin de que puedan conocer a los demás? Mediante la pregunta descubren que los demás son interesantes, que tienen algo

interesante que decir.

¿Enseño a los hijos adolescentes a expresarse en público? Los jóvenes necesitan tener cosas interesantes que contar y saber contarlas. La expresión oral es un objetivo

educativo de gran importancia.

¿Les enseño a buscar temas conocidos por todos cuando están en un grupo? La integración del grupo depende de que haya temas de interés común. Con

cierta frecuencia se observa cómo un subgrupo empieza a hablar de temas que únicamente les afecta a ellos y los demás quedan rechazados. Esto no solo es “mala educación”, sino también una falta de sociabilidad.

¿Les ayudo a aprovechar y crear situaciones para desarrollar su sociabilidad? Por ejemplo, en reuniones para celebrar algún acontecimiento, en un viaje, en

actividades parroquiales, en las actividades de un club, en excursiones al monte, en actividades deportivas, etc.

06

07

08

09

10

signos

35

yDeporte salud

No cabe duda de que practicar ejerci-cio es beneficioso para nuestra salud, a cualquier edad y en todas las etapas de nuestra vida. “El cuerpo humano no está hecho para la inactividad ni para la comodidad que existe hoy en día. Antiguamente, había que ir a buscar la comida, cazar, etc. El organismo, si cae en el sedentarismo, va a arrastrar con-sigo una serie de factores de riesgo”, explica el Dr. José Calabuig, director del Servicio de Cardiología Intervencionis-ta y especialista del Área de Medicina Deportiva de la Clínica Universidad de Navarra. Una de las consecuencias más relevantes es el sobrepeso, la denomi-nada plaga del siglo XXI, que arrastra otros factores de riesgo como son la hipertensión arterial, el colesterol y, a partir de los 60 años, la diabetes.

Beneficios para el cuerpo y para la mente

Son numerosos los beneficios que acarrea la práctica de ejercicio regu-

lar: mejora el movimiento intestinal (el estreñimiento en muchas ocasio-nes tiene que ver con el sedentaris-mo), sube el nivel de colesterol ‘bue-no’, baja la tensión arterial, se desa-rrolla musculatura y mejora el siste-ma inmunitario. Además, aumenta la masa ósea, que permitirá disminuir la frecuencia y la posibilidad de la ar-trosis y reducir la osteoporosis. “Esto tiene especial relevancia sobre todo en personas de edad más avanzada, que es cuando más caídas y roturas de huesos se producen. Si tiene los huesos fuertes, tendrá menos fractu-ras”, puntualiza el cardiólogo. A los beneficios físicos hay que añadir que, con el deporte, liberamos endorfinas que nos harán sentir bien y mejorar el estado de ánimo. “En definitiva, tene-mos un sinfín de beneficios con tan solo unas zapatillas y una dedicación mínima de 45 minutos de 3 a 5 días por semana”.

Por otro lado, según el especialis-ta, “una persona que practica ejercicio

regularmente, de una manera incons-ciente tenderá a llevar una vida más sana en cuanto a alimentación, aban-dono del hábito tabáquico, etc., por-que su organismo rechazará lo que le limite a la hora de realizar deporte”.

Aumento del tamaño del corazón y mejora del sistema inmunitario

Otro de los principales beneficios de la práctica de ejercicio es que aumenta el tamaño (diámetro y vo-lumen) del corazón. “Esto hace que tienda a la bradicardia, que significa que late menos veces por minuto en reposo, consume menos energía y, por lo tanto, tiene mayor durabi-lidad porque se desgasta menos. Y produce mayor respuesta durante el ejercicio. Además, otra consecuen-cia muy positiva es que aumenta el tamaño de las arterias coronarias. Todo esto revierte en una buena pre-vención cardiovascular, muy impor-tante a partir de los 35 años”.

[Sección elaborada por especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra]

Familia saludable

Dr. Calabuig, director del Servicio

de Cardiología Intervencionista

y especialista del Área de Medicina

Deportiva de la Clínica Universidad

de Navarra

signos

37

Además, las personas que reali-zan ejercicio tienen un mejor siste-ma inmunitario. El ejercicio nos pro-tege de una manera indirecta frente a los catarros, infecciones invernales (que pueden ser importantes según la edad del individuo), etc. Incluso las personas que practican ejercicio moderado y de manera continuada son candidatas a tener menos enfer-medades graves. “Y es que cuando el sistema inmunitario está bien, inter-viene a todos los niveles”, indica el cardiólogo de la CUN.

Elección del deporte adecuado

La elección del ejercicio más adecua-do a cada persona depende de diver-sos aspectos. Lo importante es no te-ner ningún factor de riesgo y definir bien cuál es el nivel al que quiero lle-gar. Para descartar cualquier peligro, es recomendable acudir a un espe-cialista en medicina deportiva para que le haga una valoración.

signos

38

No obstante, en general, se acon-seja evitar los deportes de contacto como el fútbol, por ejemplo, donde se dan muchas lesiones de ligamen-to, fracturas, etc. Por el contrario, son recomendables el tenis y el pá-del (en parejas y de manera no in-tensa), la natación, pasear (a ritmo medio y alto), correr y la bicicleta (estática y normal). “Esto habría que complementarlo con ejercicios de fuerza, en el gimnasio o en el pro-pio domicilio, donde podemos, por ejemplo, ejercitar brazos con un pa-quete de 1 kilo de arroz o con uten-silios fáciles de conseguir, como go-mas elásticas para brazos”.

Otro factor importante es de-terminar la intensidad del ejercicio, que viene dado por la frecuencia car-diaca y por el tiempo de dedicación. “Debe ser de una intensidad baja,

donde deberíamos poder hablar. No hace falta que sea extenuante. Una hora al día, 3-5 días por semana es suficiente. A ser posible, el 80% de trabajo aérobico y el 20%, anaeró-bico”, explica el especialista. Pode-mos calcular aproximadamente la intensidad más conveniente a cada persona con una sencilla fórmula: a 220 le restamos nuestra edad y, al resultado, le calculamos el 70-80%. Esa sería, si la persona no tiene otros factores de riesgo añadidos, la frecuencia cardiaca de trabajo ideal.

El sobreesfuerzo continuado, perjudicial para la salud

A pesar de que la práctica de ejerci-cio conlleva numerosos beneficios para nuestra salud, el exceso o la práctica de un deporte inadecuado

a nuestras características y circuns-tancias pueden provocar el efecto contrario y afectar a nuestro bien-estar. “Un ejercicio extenuante no dilatará el corazón, no aumentará el tamaño de las arterias coronarias, bajará las defensas y el individuo es-tará a expensas de más infecciones que una persona normal. Incluso, por mi experiencia, curiosamente gente que ha practicado ejercicio de manera muy exagerada ha de-sarrollado alguna patología grave, porque deprime el sistema inmu-nitario”, puntualiza el Dr. Calabuig. “En los últimos años, se han publi-cado estudios donde indican que estos individuos son candidatos a padecer miocarditis, periocarditis o algún otro tipo de infección como consecuencia de esta bajada de las defensas”.

Para practicar ejercicio de forma segura, es recomendable realizarse un chequeo médico por un especialista en medicina deportiva para descartar factores de riesgo.

signos

40

signos

41