signos 16

44
n º 16 Se buscan optimistas revista pedagógica para la familia Niños: ¿ indefensos ante el televisor? Identidades en juego EL VALOR DE LO SINGULAR | pág. 30 SIEMPRE CRECIENDO | pág. 22

Upload: colegios-attendis

Post on 19-Mar-2017

192 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos 16

nº16

Se buscan optimistas

revista pedagógica para la familia

Niños: ¿indefensos ante el televisor? Identidades en juego

EL VALOR DE LO SINGULAR | pág. 30

SIEMPRE CRECIENDO | pág. 22

Page 2: Signos 16
Page 3: Signos 16

signos

3

signosrevista pedagógica para la familia

Edita: AttendisPeriodista Ramón Resa, 1041012 SevillaDirección:Departamento de ComunicaciónRedacción:Departamento de ComunicaciónColaboradores de este número:Jesús Ruiz García

Diseño y maquetación: Ele MediosFotografías: AttendisEle MediosImprime: Gráfi cas AndalusíDepósito Legal: GR-1581-98issn: 1577-5127

Los nuevos retos educativos de la televisiónEs, cuando menos, dudoso que la televi-sión pueda incluirse en la categoría de las denominadas “nuevas tecnologías”. Sin embargo, la evolución que este me-dio está experimentando en la actuali-dad apunta a formas de ocio muy dife-rentes al consumo televisivo tradicional. Los nuevos servicios de televisión inte-ligente, como los que ofrecen Apple TV o Google TV, permiten la reproducción de vídeo en “streaming”, además de un sinfín de aplicaciones que van desde la videoconferencia a las redes sociales o las compras por internet. En defi nitiva, pronto nos acostumbraremos a tener en casa televisores conectados a la Red y asimilados en gran medida a un PC, en-focado, eso sí, al entretenimiento.

Medios nuevos, problemas de siem-pre. ¿Cómo proteger a nuestros hijos de unos contenidos televisivos que tienden

al infi nito, cada vez más escurridizos a cualquier tipo de control?

Hemos tratado de dar algunas res-puestas a esta pregunta en el reportaje que abre este nuevo número de la revista Signos, así como en la sección “Enfoque personal”, que cuenta con Jesús Ruiz, do-cente y especialista en medios audiovi-suales, como protagonista.

Un reportaje sobre cómo afrontar las dificultades familiares —especial para tiempos de crisis—, una nueva sección sobre salud infantil, a cargo de la Clínica de la Universidad de Navarra, fi chas de vocabulario para iniciar a los hijos en el aprendizaje del inglés y otros contenidos ya habituales completan esta nueva pro-puesta con la que queremos contribuir, una vez más, a hacer un poco más ase-quible a padres y docentes el éxito en la educación de niños y adolescentes.

04 A fondo

Niños: ¿indefensos frente al televisor?

12 Para ser feliz

¿Felicidad en crisis?

17 Enfoque personal

Jesús Ruiz García, docente y especialista en cultura visual

22 Siempre creciendo

Se buscan optimistas

30 El valor de lo singular

Identidades en juego

36 Familia saludable

Trastornos del sueño

38 Hogares bilingües

Animals

¿Felicidad en crisis?¿Felicidad en crisis?

303030Identidades en juegoIdentidades en juego

televisor?televisor?

222222Se buscan optimistasSe buscan optimistas

363636Trastornos del sueñoTrastornos del sueño

Se buscan optimistasSe buscan optimistas

383838AnimalsAnimals

Se buscan optimistasSe buscan optimistas

Identidades en juegoIdentidades en juegoIdentidades en juegoIdentidades en juego

Los nuevos retos educativos de la televisiónEDITORIAL

Trastornos del sueñoTrastornos del sueño

3838383838

Trastornos del sueñoTrastornos del sueño

3838383838

El valor de lo singularEl valor de lo singularEl valor de lo singular

Page 4: Signos 16

signos

4

Riesgos y oportunidades educativas de la televisión en el hogarfondofondofondoa

NIÑOS:¿indefensos frente al televisor?

Page 5: Signos 16

signos

5

Riesgos y oportunidades educativas de la televisión en el hogarLejos de verse desplazada por los nuevos medios —Internet, videojuegos, smartphones…— la pequeña pantalla sigue ocupando un lugar protagonista en el ocio de los españoles.Febrero de 2012 fue el mes en el que se vio más televisión en la historia de nuestro país, con una media de 4 horas y 27 minutos al día por habitante. Los niños son uno de los colectivos más fi eles al medio. Su afi ción televisiva ha ido en aumento a lo largo de los últimos años, unida a la aparición de canales temáticos dirigidos al público infantil.En este reportaje tratamos de ofrecer algunas claves que ayuden a los padres a hacer frente al aluvión de mensajes que cada día reciben sus hijos a través del televisor.

NIÑOS:¿indefensos frente al televisor?

Un rápido vistazo a las estadísticas ayuda a hacerse una idea de la in-fl uencia que series y programas de televisión pueden llegar a ejercer so-bre los pequeños: en España, los ni-ños entre 4 y 12 años dedican dos ho-ras y 38 minutos al día a ver la tele1. Según un reciente estudio de la Uni-versidad de Valencia2, la televisión ocupa el primer puesto entre las acti-vidades de ocio de chicos y chicas: el 30% de ellos afi rma que encender el aparato es lo primero que hace al lle-gar a casa (sirva como referencia que un 13,1% escucha música, un 18,8% juega con amigos o familiares y sólo un 10,9% lee).

La citada investigación estima que tres de cada diez niños de entre

4 y 12 años tienen televisor en su dor-mitorio; 750.000 niños en España ven la tele después de las 22 horas y 20.000 lo hacen tras la mediano-che. Otras cifras, incluso más pre-ocupantes: sólo el 25% del tiempo que pasan los pequeños delante del televisor corresponde a programas infantiles; y dos de cada tres padres reconocen que no supervisan lo que ven sus hijos.

Horarios protegidos

La Ley General de la Comunicación Audiovisual, de 2010, establece un marco general de protección para los menores entre las seis de la mañana y las doce de la noche y tres franjas

Miguel Ángel Carrasco Barea

1 Informe de Barlovento Comunicación para Europa Press con datos de Kantar Media. Marzo de 2012

2 Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, Universidad de Valencia. 2010.

Page 6: Signos 16

horarias consideradas “de protec-ción reforzada” (en ellas no se pue-den emitir contenidos catalogados para mayores de 13 años): entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 ho-ras, en el caso de los días laborables, y entre las 9 y las 12 horas sábados, domingos y festivos. Sin embargo, un estudio3 presentado el pasado año por el Observatorio de Conteni-dos Televisivos Audiovisuales (OCTA) puso de manifi esto que las grandes cadenas incumplían reiteradamente esta normativa, detectando en hora-rio protegido contenidos de violencia excesiva, lenguaje grosero, insultos, cotilleo extremo y sexualidad.

Otro punto a tener en cuenta en relación a los horarios es que cada vez son más numerosos los menores que ven los contenidos televisivos

del uso responsable de la televisión en casa

10del uso del uso

puntos

LosLa tele, siempre con una fi -nalidad. Lo primero que los

padres deben tratar de transmi-tir a sus hijos es que la televisión no es algo que está permanen-temente en funcionamiento, “por si ponen algo interesante”. Cuando se enciende, es para ver un programa en concreto, que previamente hemos selecciona-do y considerado de interés. En caso contrario, es preferible acu-dir a otras alternativas de ocio.

1 Elige bien el lugar. La tele-visión debe estar orienta-

da al entretenimiento de toda la familia. Por eso lo más acon-sejable es que esté ubicada en estancias del hogar aptas para la convivencia familiar. Desde luego, no es educativo que un niño tenga un aparato de tele-visión en su habitación. En este punto, los padres cuentan con una gran oportunidad para dar ejemplo…

2

“En españa, los niños entre 4 y 12 años dedican

dos horas y 38 minutos al día a ver la tele”

signos

6

3 Vulneraciones a la Ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual en ma-teria de protección de menores. OCTA, marzo de 2011.

Page 7: Signos 16

a través de Internet, desde ordena-dores o smartphones, gracias a las posibilidades que ofrece la llamada “televisión a la carta”. Ante esta rea-lidad, que va en aumento, las fran-jas de protección para niños pierden gran parte de su signifi cado.

El papel de la familia

Entonces, ¿están realmente despro-tegidos nuestros hijos frente a la tele-visión? Los especialistas hacen hinca-pié en que la verdadera “protección” es la que deben ejercer los padres, tomando la iniciativa en la educación del hábito televisivo de los pequeños. Para el Defensor del Menor de la Co-munidad de Madrid, Arturo Canalda, los padres tienen “una labor funda-mental” a la hora de evitar que los niños vean programas inapropiados en televisión4. Para Canalda, la falta de conciliación familiar y profesional es uno de los factores que difi cultan a los padres ejercer esta responsabi-lidad, ya que “muchas veces no tie-nen tiempo para ocuparse de que sus hijos no reciban mensajes sin la modulación de un adulto”. Con pa-labras más gráfi cas, Carmen de An-

Selecciona los contenidos. Incluso dentro de lo que se denomina “pro-

gramación infantil” cabe hacer matices en relación al carácter educativo de los men-sajes, su calidad artística, valores que trans-miten… Trata de favorecer en tus hijos el desarrollo de una cultura visual que les ayu-de a valorar con capacidad crítica los espa-cios televisivos. Infórmate sobre las series y programas más populares en publicaciones especializadas, como las webshttp://tacon-line.net/es/ (que también edita la revista impresa “Contraste”), o www.sontushijos.es; ambas incluyen críticas y recomendacio-nes sobre las principales series infantiles.

4Aprovecha las nuevas tecnologías. Las aplicacio-nes para las nuevas SMART TVs, así como para

tabletas y smartphones, permiten disfrutar de una ver-dadera televisión a la carta. Esto supone una mayor fa-cilidad para elegir y planifi car los programas que van a verse en familia. Además, la mayoría de plataformas de televisión inteligente, como Apple TV, LG Netcast, Sam-sung Smart TV… permiten establecer medidas de segu-ridad (el llamado “control parental”) para bloquear con-tenidos que se consideren no aptos para menores. Por otra parte, entre los nuevos servicios que trajo consigo la televisión digital, se encuentra el de ver los progra-mas en su idioma original, algo que puede convertirse en un medio interesante para iniciar a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas desde edades tempranas.

Aprovecha las nuevas tecnologías. 3

signos

7

Control parentalLa mayoría de plataformas de televisión

inteligente, como Apple TV, LG Netcast, Samsung Smart TV… permiten establecer medidas de seguridad (el llamado “control

parental”) para bloquear contenidos que se consideren no aptos para menores.

4 Agencia de noticias Servimedia, 23 de noviembre de 2010.

Page 8: Signos 16

Mejor, con los hijos. Cuando te sea posible,

mira la tele con tus hijos o, al menos, está al tanto de sus-contenidosfavoritos.Habla con ellos sobre los argumen-tos y situaciones que ven en los programas de televisión, por si fuera necesario reali-zar aclaraciones acerca de lo-sestereotipos y valores que, intencionadamente o no, pueden estar detrás del plan-teamiento de algunos pro-gramas, incluso infantiles.

5 Limita el tiempo. Aquí, más que de imponer, se trata de

hacer ver a los hijos la necesidad de equilibrar el tiempo dedicado a cada actividad: estar con la fa-milia, hacer deporte, ayudar en casa, hacer los deberes, jugar, ver televisión… Ayúdales a hacer un horario ydeja claro los lími-tes de tiempo que no se pueden traspasar. Como orientación ge-neral, podemos decir que —para niños y adultos— más de una hora y media de televisión al día puede ser perjudicial.

6 Ten en cuenta los horarios pro-tegidos. Lamentablemente, las

cadenas de televisión no siempre cumplen los horarios protegidos para menores. Sin embargo, es en esos pe-riodos de tiempo (entre las 8 y las 9 de la mañana; y entre las 17 y las 20 de la tarde) cuando, al menos orientativa-mente, podemos esperar una progra-mación más adecuada al público in-fantil. En cualquier caso, el control del horario no es sufi ciente de manera aislada, debe estar acompañado por una implicación activa de los padres en el hábito televisivo de sus hijos.

7

drés, coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS, insiste en la misma idea5: “no se debe tener a la televisión como una ‘niñera electró-nica’. Debemos ver la televisión con nuestros hijos. Si no es posible, debe-mos informarnos sobre lo que están viendo”.

La implicación de los padres debe abarcar aspectos que van desde el lu-gar donde se ubica el televisor hasta el establecimiento de horarios y, por supuesto, la supervisión de conteni-

dos. Pero tampoco debemos caer en un enfoque negativo de la cuestión: la televisión ofrece numerosas posi-bilidades educativas. Sólo se trata de saber elegir los programas adecua-

dos y educar a nuestros hijos en una actitud crítica hacia lo audiovisual: “Enseñar a los hijos a que no hay que ‘ver televisión’, sino que hay que ver programas de televisión. Así podre-mos desarrollar la capacidad de se-lección y discriminación, que les ha-bilitará para tener criterio televisivo”, subraya de Andrés.

“La implicación de los padres debe abarcar

aspectos que van desde el lugar donde se ubica

el televisor hasta el establecimiento de

horarios y, por supuesto, la supervisión de

contenidos”

Nuevas formas de ver televisión.Entre las nuevas posibilidades de acceso a los medios televisivos, se encuentran la televisión a la carta, ya sea a través del PC o mediante apps para SMART TVs, smartphones y tablets. En la imagen, app del canal infantil público Clan TV, que permite ver online gran parte de la programación, tanto en inglés como en español.

signos

8

5 “Diez consejos para sacar partido a la televisión”, en Escuela de familias (www.sontushijos.org).

Page 9: Signos 16
Page 10: Signos 16

Ofrece alternativas. A veces la televi-sión es sólo el recurso fácil para escapar

del aburrimiento. Especialmente a edades tempranas, los niños preferirán de manera natural jugar con sus padres o hermanos an-tes que ver la tele. A partir de los seis u ocho años podemos encontrarnos con una tenden-cia mucho más arraigada hacia la televisión. Será el momento de promover el desarrollo de afi ciones deportivas, artísticas, cultura-les… No debemos perder de vista que a un niño que ve más de dos horas de televisiónal día se le está privando de desarrollar aspectos fundamentales de su personalidad, en planos como el afectivo, físico, social o intelectual.

8 Cuidado con los niños muy pequeños. Tanto

la Asociación Española de Pediatría como la American Academy of Pediatrics des-aconsejan que los menores de dos años vean habitual-mente la televisión, ya que ciertos estudios relacionan la exposición prolongada a este medio con una mayor predisposición a padecer défi cit de atención e hipe-ractividad.

9 Dales ejemplo; es el más poderoso

instrumento educati-vo. Los niños sólo ac-tuarán de una manera responsable ante la te-levisión si comprueban que sus principales re-ferentes (sus padres) manifi estan esa mis-ma actitud en el uso personal que hacen de esta forma de ocio.

10

DepresiónUna investigación dirigida en 2009 por el profesor Brian Primack, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) relacionó, con datos estadísticos de más de 6.500 chi-cos y chicas,el consumo excesivo de televisión en la in-fancia con síntomas depresivos al llegar a la juventud, especialmente entre los varones6.

Los responsables de este trabajo apuntaron como posibles causas de esta conexión la altera-ción del sueño que puede producir la exposición prolongada a la televisión, la transmisión de men-sajes negativos en los programas, el carácter pa-sivo del ocio televisivo y la falta de actividades deportivas, sociales o intelectuales (como conse-cuencia de pasar mucho tiempo ante el televisor), que actúan como conductas protectoras frente a la depresión.

Daños en la visiónPese a lo extendido de la creencia popular, no hay evidencias que demuestren que ver la televisión de cerca dañe la vista. No obstante, el hecho de que un niño se coloque“pegado” a la pantalla podría ser un indicio de que tiene problemas de visión (aunque no estén originados por el televisor).

Trastorno por défi cit de atención e hiperactividadSegún un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría, los menores de dos años que ven la tele-visión entre tres y cuatro horas al día tienen un ries-go entre 30 y 40 por ciento mayor de padecer TDAH7. Por este motivo, dicha Asociación desaconseja que los niños de esa edad vean habitualmente la televisión. A título anecdótico, un estudio publicado recientemente en la revista Pediatrics concluyó que la popular serie de animación Bob Esponja puede generar défi cit de aten-ción en niños menores de cuatro años. Los productores de estos dibujos animados rechazaron rotundamente la afi rmación y cuestionaron la metodología empleada por los investigadores.

Obesidad infantilUn estudio del doctor Durá Travé8, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Navarra, señala los hábitos de ocio sedentarios (la televisión entre ellos) como el factor ambiental que más ha contribuido al incremento de la obesidad infantil en los últimos años. La explicación es sencilla: pasar mucho tiempo ante el televisor impide realizar otras actividades de mayor gasto energético, como los juegos y el deporte.

Realidades (y algún mito) de los trastornos asociados al consumo de televisión en niños

signos

10

6 Archives of General Psychiatry.Febrero de 2009.7 Nunca quieto, siempre distraído. ¿Nuestro hijo es hiperactivo? (TDAH: Trastorno por défi cit de atención con hiperactividad).

Paulino Castells. CEAC, 2009.8 Infl uencia de la educación nutricional en el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil. T. DuráTravé. Departamento de Pedia-

tría. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra, 2005.

Page 11: Signos 16
Page 12: Signos 16

¿Felicidad en cris s?

signos

12

Ante la contradicción y situaciones

difíciles el hombre puede sacar lo mejor de sí mismo y reinventarse

en cris sPara

ser f

eliz

Hoy más que nunca ‘fl otan’ en el ambiente

términos como sacrifi cio, ajustes, recortes,

precariedad, despidos, paro, crisis, deuda,

bancarrota...etc. En una sociedad en la que se ha pasado del despilfarro al

ahorro, y de la abundancia a la austeridad, cabe pararse un segundo,

cerrar los ojos y pensar:

¿Es tan malo esto que nos está pasando? ¿Puedo crecer a pesar de la crisis? ¿Cómo afrontarla? Con esfuerzo, dedicación, paciencia, superación y compromiso. SIGNOS te da las claves para ser feliz…aún en tiempos de crisis.

Diana Pérez Camarasa

Page 13: Signos 16

La palabra crisis viene del griego Kri-sisy este del verbo Krinein, que signi-fi ca “separar” o “decidir”. También los chinos tienen su propia defi nición al respecto y para ellos la palabra crisis tiene dos signifi cados: peligro y opor-tunidad. Así, la crisis es un momento de cambio o ruptura para tomar una decisión sobre cuál camino escoger. Igual que las crisis económicas pue-den ser una oportunidad de negocio, las demás “crisis” de la existencia hu-mana deben plantearse como una oportunidad de cambio y de supera-ción personal.

En la portada de un conocido diario de tirada nacional se dejaba leer: “Los sacrifi cios de hoy serán la prosperidad del mañana”. Entonces, quizá el sufrimiento y la alegría van de la mano más allá de lo que el ser humano pueda imaginar. Para llegar a lo próspero casi siempre hay que pasar por situaciones difíciles. En la mayoría de las ocasiones, para llevar a término un proyecto de vida, hay que poner esfuerzo, de-

dicación y sacrifi cio. Ya lo decía He-ráclito en la antigüedad: “el bien y el mal tienen un lugar necesario en la experiencia vital y aún en el univer-so, ya que si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir”. Juego de contras-tes, de luces y sombras que hacen que la vida no sea tan fácil de ser vivi-da si no se tiene presente una visión real y optimista de los problemas.

Plantarle cara a la adversidad

Ante una situación difícil, puede ser el momento de cultivar virtudes y cualidades humanas que quizá antes hubieran sido impensables, como la paciencia, la fortaleza, la creatividad o la reciedumbre.Sobre esto puede ser interesante aden-trarse en el li-bro de

Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. El prime-ro de los siete hábitos que propone es el de la proactividad, que según Covey “nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afi rmar que somos los arquitectos de nues-tro propio destino”. Según Covey ser proactivo signifi ca tomar el control de los acontecimientos en vez de quedarse mirando cómo suceden las cosas, así como anticiparse a los pro-blemas, y buscar nuevas soluciones.

El psicólogo y pedagogo Bernabé Tierno, en su manual de Psicología Po-sitiva “Optimismo vital”, apunta que es sólo nuestra responsabilidad que a partir de la adolescencia nos convirta-

mos en perso-n a s

“Ser proactivo signifi ca tomar el control de los acontecimientos en vez de quedarse mirando cómo suceden las cosas”

Page 14: Signos 16

signos

14

tónicas pero no tóxicas, constructi-vas, pero no destructivas, pacífi cas y no violentas, agradables y no des-agradables, felices yno desgraciadas, optimistas y no pesimistas.

Ejercitarse en felicidad

Carlos Andreu, consultor, coach y po-nente de la Universidad de Navarra es un prestigioso conferenciante que habla en sus intervenciones sobre cómo ser feliz, también en tiempos de crisis. Según Andreu, el éxito de la vida de una persona depende de la satisfacción personal, el autoconoci-miento y la actitud mental positiva. Una de las frases más rotundas de su discurso es: “La felicidad no está nunca en el cuando, sino que siem-pre está en el mientras”. A esto se refi ere cuando se pronuncian frases

como: “Seré feliz cuando trabaje, cuando me suban el sueldo, cuando me jubilen…”. Lo importante según Andreu es ser feliz hoy y ahora.

Carlos Andreu también apunta que la motivación no tiene que de-pender de los demás, sino de uno mismo: “Las personas no nacemos felices, sino que nos hacemos felices

y tenemos que encontrar la forma de buscar la felicidad en cada una de las esquinas que nos plantea la vida”. En su libro “Del ataúd a la cometa”, An-dreu distingue entre personas vivas y “zombies”. Se refi ere a estos últimos como personas pesimistas que van vagando y haciendo amarga su vida y la vida de los demás. El consejo de Andreu es separase y alejarse de los “zombies”, para ser generadores de luz a nuestro alrededor y no conta-giarse de las ideas negativas.

Con todo esto, se puede afi r-mar que la felicidad también está, aunque un poco más escondida, en tiempos de crisis. Sólo hay que sa-ber descubrirla. Y para eso, hay que ejercitarse. Como diría Andreu: “De-pende de ti cambiar el rumbo de tu día”. Sólo así serás feliz, también en tiempos de crisis.

“La felicidad no está nunca en el cuando,

sino que siempre está en el mientras”,

según Carlos Andreu, consultor y coach

A 10 pasos del pensamiento

positivo:01El pensamiento positivo afecta a todo lo que haces.

02Sé agradecido con lo que tienes.

03PUEDO, QUIERO Y SOY CAPAZ.

04No hay edad para el cambio.

05De cada error se saca una lección positiva.

06De cada error se saca una lección positiva.

07Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación.

08Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas.

09Cada difi cultad es una oportunidad que la vida te da para tu personal desarrollo.

10Prepárate para mañana trabajando bien hoy.

Page 15: Signos 16

signos

15

Page 16: Signos 16
Page 17: Signos 16

signos

17

Jesús Ruiz GarcíaDocente y especialista en cultura visual

> Jesús Ruiz García es licenciado en Bellas Artes, profesor de Educación Plástica y Visual y experto en Cultura Visual.

> Gran parte de su trayectoria profesional se ha centrado en el análisis de la relación entre los medios audiovisuales y la educación.

> Imparte cursos para docentes y universitarios, como La violencia en los medios audiovisuales y gráfi cos, La utilización de los medios audiovisuales en el aula y Curso breve de cine a través de sus géneros.

> En diciembre del 2006, con motivo de la exposición del director de arte y editor, Pedro Tabernero, participó en el catálogo y en el seminario organizado por la Universidad de Nueva York.

> Ha publicado diversos ensayos, entre los que destacan Los guías de la mirada y Claves para un siglo de ilustraciones. Actualmente, dirige el área de Cultura Visual de la Fundación Estudios de la Comunicación (FEC).

enfoque personal

“ Hay que aplicarse a fondo en la alfabetización visual de los hijos desde la infancia”

Ana Carnerero Panduro

Page 18: Signos 16

signos

18

n Nos encontramos en una situación en la que los niños cada vez gozan de mayor libertad y autonomía, e incluso a veces ejercen una cierta autoridad frente a sus padres. Teniendo en cuen-ta estas circunstancias, ¿cómo decir a los hijos qué deben ver en TV?o De la misma manera que se habla con ellos sobre sus amigos, el depor-te, los estudios, el tiempo libre…, en un contexto de buena comunicación familiar, cuando surge este tema se habla con la misma naturalidad y sen-tido positivo. Se trata de sacar el ma-yor disfrute y provecho de la tele, que no debe ser el centro del ocio familiar, sino una posibilidad entre muchas. Plantearlo en términos de, no puedes ver esto o lo otro, resulta una posición algo extrema que lleva a un confl icto permanente y agotador. El criterio, la autoridad para educar en el uso de la televisión lo aprenden los hijos fá-cilmente desde pequeños. Como en todo, ellos aprenden de nuestro com-portamiento. Si nos acostumbramos a hablar en voz alta lo que nos parecen los programas, ellos lo estarán escu-chando, y de forma espontánea vincu-larán imágenes con actitudes e ideas: mimetizarán ese pensar la imagen que es tan importante. Evitar el zapping, la improvisación de los contenidos; mas adelante negociar con ellos el tiempo de visionado, los programas, tener el televisor en un lugar común, una va-riada oferta de entretenimiento, de cultura, dentro y fuera de casa... son recursos imprescindibles. Contamos también con páginas en internet para leer crítica especializada de todos los programas que se emiten. Podemos consultarlas nosotros o nuestros hijos. Al hacerlo, no sólo nos informamos de la oferta de calidad que se emite, sino que adquirimos conocimiento audio-visual que favorecerá una actitud exi-gente, de excelencia en la televisión. n ¿Cuáles son las ventajas e incon-venientes de la televisión en la educa-ción y la formación de los niños y en especial de los adolescentes?o La televisión tiene una capacidad transformadora extraordinaria en las personas, en la sociedad. Puede captar la atención, los sentimientos, la inteli-gencia; provocar actitudes con una in-tensidad, en un periodo de tiempo tan

corto,y de forma tan compartida con los demás, que la convierten en uno de los principales motores del cambio social. Es cierto que el soporte digital, internet y otras plataformas de comunicación y entretenimiento han reducido en algo su alcance, pero en buena medida continúa siendo el gran medio socializador. Este potencial en el caso de los menores se multiplica para lo bueno y para lo malo, lo que debe llevarnos a ser muy exigentes en el consumo televisivo. Los adolescentes van a absorber lo que vean con gran facilidad. En el caso de que los pro-gramas contengan valores opuestos a los familiares terminarán aceptando y viviendo los de estos programas, que

son los que confi guran, hoy en día, la cultura dominante. No hay que desconectarse de la realidad pero es muy importante la selección, tam-bién una exigencia activa como ciuda-danos. Un buen ejemplo es lo que ha ocurrido en Italia con la serie española dirigida a los jóvenes Física o Química, que ante las quejas de los telespecta-dores ha sido retirada de la parrilla de programación.

No hay que olvidar que el uso inte-ligente de la televisión supone una se-lección de los contenidos y una plani-fi cación del tiempo. Habrá programas que se vean en familia, otros que sólo interesen a algún hijo, pero que verá

Nos encontramos en una situación en la que los niños cada vez gozan de mayor libertad y autonomía, e incluso a veces ejercen una cierta autoridad frente a sus padres. Teniendo en cuen-ta estas circunstancias, ¿cómo decir a

De la misma manera que se habla con ellos sobre sus amigos, el depor-te, los estudios, el tiempo libre…, en un contexto de buena comunicación familiar, cuando surge este tema se habla con la misma naturalidad y sen-tido positivo. Se trata de sacar el ma-yor disfrute y provecho de la tele, que no debe ser el centro del ocio familiar, sino una posibilidad entre muchas. Plantearlo en términos de, no puedes ver esto o lo otro, resulta una posición algo extrema que lleva a un confl icto permanente y agotador. El criterio, la autoridad para educar en el uso de la televisión lo aprenden los hijos fá-cilmente desde pequeños. Como en todo, ellos aprenden de nuestro com-portamiento. Si nos acostumbramos a hablar en voz alta lo que nos parecen los programas, ellos lo estarán escu-chando, y de forma espontánea vincu-larán imágenes con actitudes e ideas: mimetizarán ese pensar la imagen que es tan importante. Evitar el zapping, la improvisación de los contenidos; mas adelante negociar con ellos el tiempo de visionado, los programas, tener el televisor en un lugar común, una va-riada oferta de entretenimiento, de cultura, dentro y fuera de casa... son

también con páginas en internet para leer crítica especializada de todos los programas que se emiten. Podemos consultarlas nosotros o nuestros hijos. Al hacerlo, no sólo nos informamos de la oferta de calidad que se emite, sino

corto,y de forma tan compartida con los demás, que la convierten en uno de los principales motores del cambio social. Es cierto que el soporte digital, internet y otras plataformas de

son los que confi guran, hoy en día, la cultura dominante. No hay que desconectarse de la realidad pero es muy importante la selección, tam-

“No hay que olvidar que el uso inteligente

de la televisión supone una selección

de los contenidos y una planifi cación del

tiempo”

Page 19: Signos 16

signos

19

acom-pañado del padre o de la madre. Es bueno tener en cuenta que la televisión es un medio que provoca pasividad en el espectador, esto acon-seja que los hijos de carácter introver-tido dediquen menos tiempo que los demás a ver la televisión.n ¿Cómo conquista el cine y la televi-sión al público adolescente, a través de qué planteamientos sociales, valores? ¿Son ciertos o esconden intereses?o A través del corazón, el humor, el entretenimiento. Lo confi rmaba una vez más una reciente investigación so-bre el consumo de televisión en ado-

lescentes españoles. Apare-cían como primera preferencia las te-leseries, y a continuación el cine y los programas de humor.

¿Por qué son tan atractivas las te-leseries para los menores? En primer lugar hay que destacar su perfección técnica con grandes dosis de humor, y después, que no teorizan sobre la vida. Muestran a personajes de su edad en si-tuaciones parecidas, aprenden de cómo resuelven los problemas; para ellos re-sulta extraordinariamente atractivo. Es el resultado del propio discurso de la

imagen: el primer impacto es emocional, provocando el interés, y muy posiblemente la adhe-sión, después viene refl exionar, pensar en lo que se ve —si existe un hábito ad-quirido—. Por eso es tan importante la forma de tratar los temas en los infor-mativos; de ahí el debate entre los pro-fesionales sobre cómo evitar que una información se convierta en apología de lo que denuncia.

Volviendo a la fi cción televisiva hay que tener en cuenta que es un produc-

acom-pañado del padre o de la madre. Es bueno tener en cuenta que lescentes españoles. Apare-

Page 20: Signos 16

signos

20

to muy elaborado, con rasgos muy es-pecíficos en nuestra cultura. En el pa-norama nacional se ha instaurado en gran medida una censura económica, además de una evidente falta de plu-ralidad en el enfoque de los temas. Se supedita todo al éxito económico y se utilizan los recursos fáciles para conse-guirlo: cualquier cosa vale para emo-cionar, para divertir. Estos aspectos negativos tienden a radicalizarse por la necesidad de crear nuevos impactos argumentales en cada temporada.

Para educar en libertad a los hijos y que puedan detectar las manipula-ciones hay que aplicarse a fondo en su alfabetización visual desde la infancia, tanto en la escuela como en la fami-lia. Muchos padres me comentan, que ahora que están formándose en estos temas para poder educar a sus hijos, están mejorando su cultura y amplian-do sus gustos.n La televisión y el cine son fábricas de cultura que tienen una fuerte in-fluencia en las personas, y especial-mente en los más jóvenes. En ocasio-nes representan modelos sociales o valores que tratan de imponerse en nuestros ambientes. Pero ¿es veraz la realidad que refleja el cine y la televi-sión? ¿Cómo ayudar a los hijos a ser críticos ante esos estereotipos?o Como en cualquier medio de co-municación, la veracidad de lo que nos muestra dependerá de la profesionali-dad y honradez de sus autores. Cuan-do el criterio que predomina es el puro entretenimiento, o el beneficio econó-mico a toda costa, o la ideología de gé-nero, que niega un modo de ser propio del hombre —una ecología humana- , y quiere imponer una humanidad in-ventada, la veracidad desaparece.

Otro rasgo característico de la tele-visión que describe en su último ensa-yo, La civilización del espectáculo, Vagas Llosa, es que hace perder la jerarquía de la realidad. Todo alcaza un mismo nivel de importancia por el simple hecho de estar en la pantalla, se lamenta. Y es verdad. Ante esto es muy importante que los hijos tengan un referente claro en la jerarquía de valores, interiorizado desde la coherencia que observan en sus padres. En un ambiente familiar en el que se crean posibilidades de diver-sión y de cultura variadas; en el que los

padres se esfuerzan por vivir con sus hijos, buscando o inventando oportu-nidades para que se inicien en nuevas experiencias de su mano, es difícil que los estereotipos suplanten a la reali-dad vivida.n Las nuevas generaciones han naci-do en la era de las telecomunicaciones y de lo audiovisual, ¿esto quiere decir que la cultura escrita es obsoleta?o No, en absoluto. Mis alumnos de se-cundaria, se quedan con cara de asom-bro cuando les digo que la mejor pelí-cula, o el programa más divertido de televisión, comenzaron con un guión escrito en el que se anotó la descrip-ción de las imágenes y los diálogos. Los nuevos soportes, los nuevos lenguajes enriquecen las posibilidades de comu-nicación, conocimiento y diversión, sin menoscabar en nada la necesidad de la cultura escrita. La competencia lin-güística es necesaria para estructurar el pensamiento y nos abre las puertas de la cultura. n ¿La telebasura es una respuesta a la demanda de un determinado público o bien es algo que se impone a los espec-tadores desde ciertas instancias?o Tiene mucho más de recurso falto de ética para conseguir audiencia, que

de demanda popular. A la telebasura no le importa mentir o distorsionar cual-quier realidad humana; ni alimentar los impulsos más irracionales y morbo-sos de los ciudadanos, con tal de con-seguir mejorar la audiencia. Tanto los empresarios como los autores de estos programas muestran una gran falta de sensibilidad y de interés por el desarro-llo de la sociedad, porque una sociedad sin valores es una sociedad sin futuro. A diario compruebo el daño que hace en los menores este tipo de televisión. Arrasa con muchos de los valores bá-sicos que esforzadamente trabajamos con los alumnos en en el aula.

La responsabilidad social debería de ser un valor asumido por los agen-tes culturales y de comunicación, pero no siempre es así. Es cierto que la tele-basura puede tener mucha audiencia, pero eso no significa que otros conte-nidos y tratamientos de los temas no puedan interesar en la misma medida a este público, es todo un desafío para los profesionales del entretenimiento.n ¿Qué características describen un programa televisivo y una película de calidad?o Creatividad, valores y rendimiento económico —en cualquier orden—, pueden resumir un marco ideal para la producción audiovisual. Descendiendo a detalles, en el caso de la televisión es muy importante que las cadenas respeten las franjas horarias y los con-tenidos por edades, que los programas provoquen el interés y aporten ideas, sensibilidad desde su propio perfil: in-formativo, lúdico, cultural… A la televi-sión se le puede pedir un gran cuidado del lenguaje, sin lugar para el insulto, lo zafio, lo sectario. Un compromiso con el desarrollo de la sociedad, con los va-lores democráticos, con la creación de imaginarios en armonía con la dignidad humana. Mucho de lo apuntado puede aplicarse al cine de calidad, teniendo en cuenta que es un soporte más ex-perimental y que cuenta con mayores recursos económicos que le permiten más logros en todos los sentidos.

Hay una frase del filósofo español Julián Marías que creo que sintetiza muy bien todo lo dicho: Urge un des-pertar de la imaginación creadora, cuya misión es dilatar y potenciar la realidad, no suplantarla o deprimirla.

“Es muy importante que los hijos tengan

un referente claro en la jerarquía de valores, interiorizado desde la

coherencia que observan en sus padres”

“La competencia lingüística es necesaria

para estructurar el pensamiento y nos abre las puertas de la cultura”

Page 21: Signos 16
Page 22: Signos 16

Se buscanoptimistasTras varios años de crisis

económica, nos hemos

acostumbrado a recibir

mensajes que nos ofrecen una visión negativa

e incierta del futuro. Los niños no son ajenos

a esta afl uencia de información, que puede

llegar a originar en ellos una actitud general

de desconfi anza ante la vida. La educación

en el optimismo se hace ahora más necesaria

que nunca y los padres juegan en ella un

papel protagonista. A continuación ofrecemos

algunos consejos dirigidos a afrontar la

educación de este importante aspecto de la

personalidad, que tiene mucho que ver con la

felicidad y la autoestima, pero también con el

liderazgo y el éxito en las relaciones sociales.

Siempre creciendo

signos

22

Page 23: Signos 16

La educación de la alegría en el hogar

La educación de la alegría en el hogar

La educación de la alegría en el hogar

optimistas

signos

23

Page 24: Signos 16

nos se agotan (algo que ocurre con relativa frecuencia), siempre se puede acudir a Dios, que con certeza dispondrá lo mejor para él. Quien no participa de esta con-vicción sólo podrá ser optimista de una manera frágil y superfi cial.

signos

24

Como punto de partida, se hace preciso identifi car el contenido exacto de la virtud del optimis-mo, en el que no hay cabida para la ingenuidad o el autoengaño, a diferencia de ciertos sucedáneos con los que en ocasiones se con-funde. Es optimista quien confía razonablemente en sus propias capacidades y en la ayuda que le pueden prestar los demás. En cada situación distingue, en primer lu-gar, lo que es positivo en sí y las posibilidades de mejora que exis-ten para, a continuación, estudiar las difi cultades que se pueden pre-sentar. Aprovecha todo lo bueno y afronta lo demás con deportividad y alegría.

La confi anza es, pues, la base de todo optimismo. Pero no se trata de una confi anza ciega, sino realis-ta. Y ésta es otra de las notas que distinguen al verdadero optimista: sabe hasta dónde llegan sus pro-pias cualidades y en qué punto requiere de la ayuda de los demás. Pero la ayuda de los otros también es limitada… lo que nos lleva a otra conclusión que cierra el círculo de la defi nición de esta virtud: sólo la persona que cuenta con una vi-sión trascendente de la vida puede practicar un auténtico optimismo, ya que, cuando los medios huma-

Realismo y mejora

Ya hemos dicho que el verdadero optimismo no es ingenuo, sino que sabe ponderar adecuadamente lo positivo y negativo de cada situa-ción. Uno de los aspectos principales de la educación de esta virtud, por tanto, consiste en transmitir a los hi-jos criterios que les ayuden a distin-guir lo que es importante de lo que es secundario, lo que es signifi cativo de lo que no lo es, desde un enfoque que se centre en la fi nalidad, no en los medios. Pongamos un ejemplo: un suspenso es, ciertamente, un fra-caso, pero será sólo un fracaso rela-tivo si aprovechamos tal circunstan-cia para aumentar la motivación y el rendimiento. La fi nalidad no es sacar buenas notas, sino el esfuerzo y la mejora personal.

Parte importante de la educación del optimismo consiste en hacer entender a los hijos que deben res-ponsabilizarse de sus propias vidas, sacando partido a sus cualidades y pidiendo la ayuda de los demás cuando sea necesario. Por eso es im-portante no intentar permanente-mente resolver sus problemas, sino hacerles esforzarse personalmente y apoyarles con el cariño. Así apren-derán a ser optimistas, no porque las cosas siempre les salen bien, sino

“La confi anza es la base de todo

optimismo… no una confi anza

ciega, sino realista”

Page 25: Signos 16

porque, aunque salgan mal, el amor de sus padres está asegurado. El op-timismo basado en el triunfo perso-nal reiterado es un optimismo falso.

Niños “triunfadores”, niños “fracasados”

A la hora de enfocar la educación del optimismo en la infancia cabe distinguir las medidas que los pa-dres deberán poner en práctica según se trate de un niño al que, por sus condiciones —inteligen-te, buen deportista, sociable…— encontrará más motivos para ser optimista; o bien de aquel otro que, debido a repetidos fracasos en distintos ámbitos, tiende a ser desconfiado.

En el primer caso, los padres deberán consolidar ese optimismo “natural” y superficial (y que por tanto, terminaría por derrumbarse tarde o temprano), con actuacio-nes que se centren en la exigen-cia. Hacerles acometer tareas que conlleven dificultades, según su capacidad, dará a los padres una ocasión propicia para enseñarles a aceptar pequeños fracasos con alegría, valorando el aspecto posi-tivo de toda circunstancia.

El niño que fracasa habitualmen-te necesita de un plus de cariño. Los padres no deben caer en el error de tratar de convencerle de que está triunfando cuando no es así. Por el contrario, han de promover situa-ciones en las que el hijo, a base de

esfuerzo, pueda tener éxito, lo cual mejorará la confianza en sí mismo, a lo que habrá que sumar el apoyo en los momentos de fracaso. De esta manera potenciaremos su fortaleza, imprescindible en la adquisición del optimismo.

Optimismo y servicio a los demás

A medida que los niños van crecien-do, la educación en el optimismo debe orientarse hacia la virtud de la generosidad. Los pequeños deben entender que quien únicamente bus-ca su propia satisfacción siempre su-frirá desengaños, lo que le conducirá a desarrollar actitudes pesimistas. Por el contrario, la persona que es consciente de que tiene una misión de servicio en la vida, siempre encon-trará formas de ayudar a los demás, de ahí su optimismo.

Ya en la adolescencia, los mismos criterios apuntados son vá-lidos. Es relativamente frecuente que al lle-gar a esta edad, el mundo en general pa-rezca tan lamenta-ble que los chi-cos no hagan más que cri-ticar.

La crítica negativa no es compatible con el optimismo. Será el momen-to de crear ocasiones en las que los hijos puedan expresar sus inquietu-des, haciéndoles ver con pequeñas reflexiones —pero sin sermonear— que efectivamente es conveniente analizar los hechos y darse cuenta de todo el mal que hay en la sociedad, pero que la crítica resulta estéril si no se centra en las posibilidades de mejora. Al mismo tiempo, los padres deben transmitirles que, si bien cam-biar el mundo puede ser un objetivo fuera de su alcance, siempre pueden servir lo mejor que puedan a las per-sonas que tienen alrededor.

En cualquier caso, no debemos olvidar que el adolescente tiene una gran necesidad de sentirse querido, aunque rara vez lo reconozca abier-tamente. Al igual que en el caso de los niños pequeños, la manifestación del cariño será un medio indispensa

ble para promover una visión optimista de la

vida.

“El niño que fracasa habitualmente necesita de un plus de cariño. Los padres no deben caer en el error de tratar de convencerle de que está triunfando cuando no es así”

Page 26: Signos 16

signos

26

El éxito es más asequible para el optimistaExiste una relación directamente proporcional entre el optimismo y la moti-vación. Quien tiene una visión positiva de la vida sabrá aprovechar las opor-tunidades que se le presentan, incluso en medio de las difi cultades, y reunirá con más facilidad las energías necesarias para acometer sus proyectos.

El optimismo es un factor de liderazgoTambién en el mundo de la empresa y las organizaciones son las perso-nas optimistas las más capacitadas para cohesionar y dirigir equipos de trabajo. Distintos aspectos de la personalidad relacionados con lo que en-globamos bajo el término “optimismo” son muy tenidos en cuenta por los gestores de recursos humanos de las grandes empresas a la hora de va-lorar a los candidatos y asignar puestos de responsabilidad. En concreto, los estudios de psicología aplicada a la selección de personal, al hablar de conceptos como “Estabilidad emocional” y “Amigabilidad” hacen referen-cia directa al optimismo como rasgo característico del buen empleado. El optimista hace más agradable la vida a los demás y, en consecuencia, gana su aprecioQuienes mantienen una visión positiva —no sólo de sí mismos, sino tam-bién de los que les rodean— tienen gran parte del éxito asegurado en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Son especialmente queridos por su facultad de crear una buena atmósfera de trabajo y convivencia a su al-rededor. Al fi n y al cabo, a todos nos gusta tener cerca a gente alegre.

Las personas optimistas son más felicesUna visión positiva, y a la vez realista, de la vida, proporciona paz interior, estabilidad y autoestima. Si bien no puede establecerse una identifi cación total entre felicidad y optimismo, no cabe duda de que éste es un ingre-diente indispensable de aquélla. El verdadero optimista puede tener afán por mejorar su situación, pero ese deseo no será para él motivo de angus-tia o insatisfacción ni, por supuesto, le impedirá disfrutar de las cosas bue-nas que ya hay en su vida. Ya decía León Tolstoi que “Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo”.

Ser optimista mejora la saludHay estudios que aseguran que las personas optimistas cuentan con una mayor esperanza de vida. A modo de ejemplo, una investigación holan-desa publicada en 2006 en la prestigiosa Archives of Internal Medicine estableció una relación inversamente proporcional entre el optimismo como rasgo de la personalidad y la mortalidad cardiovascular. El estudio mencionaba otro factor que reduce las posibilidades de morir por causas cardíacas: el consumo habitual de cacao.

Existe una relación directamente proporcional entre el optimismo y la moti-vación. Quien tiene una visión positiva de la vida sabrá aprovechar las opor-tunidades que se le presentan, incluso en medio de las difi cultades, y reunirá con más facilidad las energías necesarias para acometer sus proyectos.

El optimismo es un factor de liderazgoTambién en el mundo de la empresa y las organizaciones son las perso-nas optimistas las más capacitadas para cohesionar y dirigir equipos de trabajo. Distintos aspectos de la personalidad relacionados con lo que en-globamos bajo el término “optimismo” son muy tenidos en cuenta por los gestores de recursos humanos de las grandes empresas a la hora de va-lorar a los candidatos y asignar puestos de responsabilidad. En concreto, los estudios de psicología aplicada a la selección de personal, al hablar de conceptos como “Estabilidad emocional” y “Amigabilidad” hacen referen-cia directa al optimismo como rasgo característico del buen empleado.

El optimista hace más agradable la vida a los demás y, en consecuencia, gana su aprecioEl optimista hace más agradable la vida a los demás y, en consecuencia, gana su aprecioEl optimista hace más agradable la vida a los Quienes mantienen una visión positiva —no sólo de sí mismos, sino tam-bién de los que les rodean— tienen gran parte del éxito asegurado en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Son especialmente queridos por su facultad de crear una buena atmósfera de trabajo y convivencia a su al-rededor. Al fi n y al cabo, a todos nos gusta tener cerca a gente alegre.

Las personas optimistas son más felicesUna visión positiva, y a la vez realista, de la vida, proporciona paz interior, estabilidad y autoestima. Si bien no puede establecerse una identifi cación total entre felicidad y optimismo, no cabe duda de que éste es un ingre-diente indispensable de aquélla. El verdadero optimista puede tener afán por mejorar su situación, pero ese deseo no será para él motivo de angus-tia o insatisfacción ni, por supuesto, le impedirá disfrutar de las cosas bue-nas que ya hay en su vida. Ya decía León Tolstoi que “Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo”.

Ser optimista mejora la saludHay estudios que aseguran que las personas optimistas cuentan con una

El éxito es más asequible para el optimista

El optimismo es un factor de liderazgo

El optimista hace más agradable la vida a los demás y, en consecuencia, gana su aprecio

Las personas optimistas son más felices

Ser optimista mejora la salud

Existe una relación directamente proporcional entre el optimismo y la moti-El éxito es más asequible para el optimistaEl éxito es más asequible para el optimistaEl éxito es más asequible para el optimista

5 razones para ser

optimista

Page 27: Signos 16
Page 28: Signos 16

signos

28

Para saber más: La educación de las virtudes humanas. David Isaac, ed. Eunsa.

educar a mis hijos

Guía de autoevaluación

¿Promuevo en casa un clima de alegría? Si los padres tratan de vivir la virtud del optimismo a pesar de las difi cultades, será mucho más probable que los pequeños aprendan a ver el lado positivo de cualquier situación.

¿Acostumbro a reforzar los hábitos positivos de mis hijos, resaltando sus logros? Insistir permanentemente en “lo que se puede mejo-rar” es una actitud desmotivadora. Por el contrario, reconocer las pequeñas victorias de los hijos o alum-nos les ayuda a ganar confi anza en sus posibilidades.

¿Ayudo a los chicos y chicas (en especial en la ado-lescencia) a conocerse a sí mismos? Todos necesitamos ayuda para “autoconocernos”. Es frecuente que los hijos creen una imagen deformada de sí mismos, infravalorándose o sobrevalorándose. Debemos ayudarles a ser realistas, reconociendo sus posibilidades y limitaciones.

¿Permito que los hijos aprendan a desenvol-verse por sí solos en situaciones en las que la ayuda de sus padres es innecesaria? La ayuda innecesaria es una limitación para la persona que la recibe. El aprendizaje de los obstáculos que presenta una determinada circunstancia es fundamental para el desarrollo de un verdadero optimismo.

¿Manifi esto con hechos concretos la confi an-za y el cariño a mis hijos? La confi anza y el cariño son claves para que los niños adquieran segu-ridad en sí mismos, lo que les hace capaces de asumir positivamente la responsabilidad de sus propias vidas.

¿Ayudo a mis hijos a adoptar una actitud positiva ante situaciones ob-jetivamente malas —un suspenso, una deslealtad de un amigo, una enfermedad…—, con el fi n de sacar algo bueno de ellas? Todos nos encontramos con difi cultades a lo largo de la vida. Cuanto antes aprendamos a lidiar con ellas, mucho mejor. Por eso resulta muy educativo aprovechar las pequeñas o grandes contrariedades para enseñar a los hijos a ver, sin ingenuidad, el lado positivo de cualquier problema.

¿Transmito a mis hijos la confi anza en Dios? El verdadero optimismo tiene sus raíces en una visión trascendente de la vida. Enseñar a los hijos a confi ar en Dios, con el propio ejemplo y mediante breves comentarios que les hagan refl exionar, es la mejor manera de ayudarles a desarrollar una visión positiva del mundo.

¿Propicio situaciones en las que los chicos y chicas que suelen fracasar puedan tener éxito? De esta manera aumentaremos su autoestima y con-fi anza en sí mismos, y serán capaces de reconocer y aprovechar sus virtudes.

¿Creo situaciones en las que los chicos y chicas sean auténticamente impor-tantes? En cuanto se responsabilicen de tareas relevantes, de servicio a los demás, encontrarán la satisfacción por el trabajo bien hecho, aumentando su optimismo.

¿Enseño a mis hijos a pedir la ayuda ne-cesaria para realizar sus proyectos? Los niños y adolescentes deben acostumbrarse a reconocer las situaciones en las que han de pedir ayuda a las perso-nas adecuadas (padres, profesores, compañeros…).

¿Sé educar a mis hijos¿Séen el optimismo?

Page 29: Signos 16

signos

29

Page 30: Signos 16

Identidades en juegoEl valor de lo singular

Hombre y mujer, aunque iguales en derechos, son diferentes en todo lo demás: en el físico, en la psicolo-gía, en los sentimientos, habilida-des, en los procesos neurológicos, etc. ¿Por qué entonces aprender de igual forma cuando somos diferen-tes? Estudios científi cos y académi-cos lo demuestran: atender a las di-ferencias de cada sexo hace que los chicos y chicas aprendan conforme a su naturaleza, consiguiendo así los mejores resultados.

La ‘neuroeducación’ atiende las diferencias de sexos en el aprendizaje

re a la diferenciación sexual como una realidad a la que se ha resisti-do la humanidad en diversas oca-siones a lo largo de la historia. La profesora se remonta a la mitolo-gía griega, donde alude al comple-jo de Diana, que expresa el rechazo a la condición femenina, y el com-plejo de Urano, como negación de la condición masculina.

Calvo sostiene que vivir sin una identidad, femenina o masculina está provocando frustración e infe-licidad entre muchas personas in-capaces de ir en contra de su propia esencia: “La crisis de identidad es el

En una sociedad en la que se lucha por la igualdad entre hombres y mu-jeres, se ha perdido la visión de que la riqueza está en la diversidad, y que hombre y mujer no se comple-mentarían si no fuera porque son diferentes en el fondo y en la forma, aunque con los mismos derechos.

María Calvo, una de las estu-diosas más valiosas de la Educa-ción diferenciada, y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, publicó un interesante ensayo en “Nueva Revista” sobre “La esclavi-tud y liberación de la mujer en la hipermodernidad”. Calvo se refie-

signos

30

Page 31: Signos 16

Identidades en juego

grave problema de la sociedad con-temporánea en los países más de-sarrollados. Estamos ante una revo-lución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal”. De ahí la necesidad de atender las diferencias entre hombre y mujer en el plano pedagógico y académico.

La Neurociencia al servicio de la educación

En una entrevista publicada por el diario El País a la neuróloga Anne Moir, doctora en Genética por la Uni-versidad de Oxford y autora del libro

La ‘neuroeducación’ atiende las diferencias de sexos en el aprendizaje

Diana Pérez Camarasa

Brain sex: The real difference bet-ween men and women, explicaba: “Si se desea reducir las diferencias entre chicos y chicas, se debe educar a ambos sexos de forma separada y diferente”. Y continuaba poniendo un ejemplo: “Las chicas tienen me-nor habilidad para pensar en tres dimensiones. Si se ignora y no son educadas a otra velocidad en este aspecto serán menos aptas para de-dicarse a labores técnicas, y se acen-tuarán estereotipos como que las mujeres aparcan peor. El feminismo ignora las diferencias, con lo que es-tas aumentan”.

“Si se desea reducir las diferencias entre chicos y chicas, se debe educar a ambos sexos de forma separada y diferente”

(Anne Moir)

signos

31

Page 32: Signos 16

En 2011, la misma neuróloga, Anne Moir, pronunció una confe-rencia en Bilbao organizada por FA-PAE (Federación de Asociaciones de Padres de Euskadi), bajo el título “Úl-timos avances en neuroeducación: maduración del cerebro y su relación con la diferencia de sexos”. En ella abordó las diferencias entre el ce-rebro masculino y femenino, distin-tos en estructura y funcionamiento. Concretó que en las chicas las áreas verbales del cerebro maduran cua-tro o seis años antes que los chicos y que la habilidad espacial del cere-bro en los varones madura de dos a cuatro años antes que en las chicas, igual que la psicomotricidad gruesa. La doctora concluyó que hay que co-nocer esas diferencias para no tratar de educar a todos con las mismas

metodologías, sino comprendien-do y compensando las carencias de cada sexo.

El psiquiatra Jay Giedd, uno de los mayores expertos sobre el cre-cimiento del cerebro en los niños (U.S. Nacional Institute of Health; Washington), ha demostrado que

la parte del cerebro destinada a la habilidades verbales, el hemisferio izquierdo, adquiere en las mujeres la madurez mucho antes que en el varón. En la misma línea, los neuro-científi cos Reuwen y Anat Achiron,

simplemente realizando un escáner del cerebro, mostraron cómo la par-te dedicada a las destrezas verbales de una niña de seis años equivale en madurez al de un varón de cuatro.

Como señala Lawrence Cahill, doctor en Neurociencia y profesor del departamento de Neurobiología de la Universidad de California (Irvi-ne), las investigaciones son conclu-yentes: los cerebros de hombres y mujeres son diferentes en algunos aspectos, tanto en su arquitectu-ra como en su actividad. Lo cual no implica que se hayan de interpre-tar esas diferencias en términos de superioridad�inferioridad. El sexo es una variable a tener muy en cuenta.

Del mismo modo, varios neuro-científi cos, entre ellos Louan Bricen-dinne , han destacado la importan-cia de atender al desarrollo cerebral que se produce sobre todo entre los

“La crisis de identidad es el grave problema de la sociedad contemporánea en los países más desarrollados. Estamos ante una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal”

(María Calvo Charro)

signos

32

Page 33: Signos 16
Page 34: Signos 16

Desarrollo sensorialLa primera de las diferenciasradica en las distintas maneras de percibir los objetos, a través de la vista y el oído. Las mujeres tienen el cerebro preparado para oír sonidos bajos y para percibir sutilezas emocionales en los tonos de voz. Por tanto, ellas oyen de 2 a 10 ve-ces mejor que los hombres. Además, las chicas perci-ben mejor el detalle, tienen más visión periférica y su ángulo de visión es de casi 180 grados, lo que les dota mejor para ver varios objetos a la vez.Desarrollo verbalEn las chicas las áreas verbales del cerebro maduran entre 4 y 6 años antes que en los varones. Las mujeres tienen una organización bilateralizada con mayores conexiones cerebrales. Esta es la razón por la que las mujeres pueden hacer varias cosas a la vez. El hombre en cambio, tiene una organización lateralizada del ce-rebro, lo cual hace concentrarse mejor y tener mejores facultades para las matemáticas abstractas y el razo-

namiento mecánico. En los varones el razonamiento abstracto madura entre 2 y 4 años antes.Desarrollo cerebral La impronta sexual del cerebro es uno de los factores que influye en el comportamiento de las personas. Los varones, debido a su mayor dosis de testosterona, son más competitivos e impulsivos, por lo que necesitan más el movimiento. Por contra, al tener menos testos-terona, las chicas son más pacíficas y tranquilas. Desarrollo emocionalEl desarrollo emocional de las chicas, que se completa a los 17 años, madura entre 3 y 4 años antes. Las di-ferencias neuroquímicas apuntan a que los hombres tienen menos serotonina, un neurotransmisor que juega un papel importante en la inhibición del humor, la ansiedad, el sueño, el dolor, la conducta alimentaria y sexual, entre otros.Por eso, a ellos les satisface más el riesgo y la aventura y a las mujeres les asusta más el peligro.

La neurociencia responde:Anne Moir apunta cuatro diferencias neurológicas entre hombre y mujer:

seis y los dieciséis años: “Los méto-dos docentes o técnicas pedagógicas válidas para los varones pueden pro-vocar efectos negativos en las niñas y viceversa. Ignorar las diferencias las convierte en limitaciones”.

Así, gracias al avance de la Neuro-ciencia, con un estudio profundo de la naturaleza humana y los mecanis-mos del cerebro, hombre y mujer se sentirán más seguros de su identi-

dad masculina y femenina, de su pro-pia ‘esencia’. Así, niño y niña, hombre y mujer, llegarán a la igualdad real y no superficial, basada en el conoci-miento propio de la persona, con sus diferencias y similitudes, dotando a la educación de las armas necesarias para ayudar a niños y niñas a un de-sarrollo óptimo de sus capacidades, aptitudes y cualidades según su pro-pia naturaleza.

“Los métodos docentes o técnicas pedagógicas

válidas para los varones pueden provocar efectos

negativos en las niñas y viceversa. Ignorar las

diferencias las convierte en limitaciones”

signos

34

Page 35: Signos 16

signos

35

Page 36: Signos 16

signos

36

El sueño infantil no es un proceso uniforme y depende de la adapta-ción al medio, de la maduración ce-rebral y del aprendizaje. Se distin-guen diferentes patrones de sueño en relación con la edad: el sueño fetal, el sueño del recién nacido y lactante hasta los tres meses, de

los tres meses al año de vida, del año a los seis años y de los seis a los 12 años.

Trastornos característicos del sueño infantil

El trastorno del sueño infantil es

un motivo frecuente de consulta en Pediatría, ya que afecta aproxi-madamente a un 15-25% de los niños menores de dos años. Estos trastornos pueden tratarse de di-somnias o alteraciones en la canti-dad del sueño, que pueden tratarse tanto de difi cultad para conciliar el

El sueño es un estado fi siológico temporal de in-consciencia caracterizado por un cese de la ac-tividad sensorial, de la movilidad y del estado de alerta. La necesidad de dormir es biológica y aparece periódicamente, en ciclos, con el fi n de procurar un descanso al organismo y regenerar energías gastadas. No es una situación pasiva, sino un estado activo donde tienen lugar cam-bios de las funciones corporales y actividades mentales de enorme trascendencia para el equi-librio psíquico y físico de los individuos.

Familia saludable[Sección elaborada por especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra]

Page 37: Signos 16

signos

37

sueño (insomnio) como para man-tenerse despierto (hipersomnia), o parasomnias o alteraciones en la calidad del sueño en sus diferentes fases (alucinaciones hipnagógicas, bruxismo, mioclonias de adormeci-miento, ritmias del adormecimien-to, sonambulismo, somniloquia,

terrores nocturnos o pesadillas). Asimismo, también se consideran trastornos de la conducta del sue-ño la negativa del niño de irse a la cama, que se presenta entre el pri-mer y el sexto año de vida, o la ne-cesidad de realizar ciertos ‘rituales’ a la hora de acostarse.

¿Qué debemos hacer para educar al niño con un correcto patrón de

sueño?

Es importante mantener unos ho-rarios regulares, una correcta ali-mentación e higiene y una tempe-ratura adecuada de la habitación (18ºC). La hora de acostarse debe convertirse en un acto de rutina, un hábito tomado con tranquili-dad. Puede cantarle una nana o contarle un cuento: no importa que el niño todavía no entienda. Si el niño tiene miedos, no ridicu-lizarlos: es mejor acompañarle un rato o dejar una pequeña luz o la puerta semiabierta para que se sienta acompañado. También el baño nocturno facilitará la relaja-ción. Si se despierta por la noche, podemos acudir en respuesta a su demanda, pero no cogerlo. Si no quiere dormir o llora, dejarle unos minutos. Pasado este tiempo, atenderle sin tensión y con tran-quilidad. Además de estas indica-ciones, se pueden tomar otras me-didas como dar al niño infusiones relajantes sin azúcares añadidos que se pueden encontrar en far-macias y herbolarios.

¿Qué no debemos hacer?

Aunque es conveniente tener un horario regular, no hay que ser ex-cesivamente rígidos con la hora de acostarse. Tampoco es apropiado perder la paciencia o, por el con-trario, prolongar los mimos. Por supuesto, hay que evitar convertir la cama de los padres en consuelo o premio cuando el niño se des-pierta por la noche. También hay que evitar abrigarle en exceso y no darle demasiados alimentos por la noche al niño.

No obstante, si el problema per-siste después de haber agotado las medidas no farmacológicas, puede utilizarse, a última instancia, tra-tamiento farmacológico, siempre bajo la supervisión del pediatra.

Page 38: Signos 16

signos

38

Hogares bilingües

Animals

[Nueva sección de la revista Signos, dirigida al aprendizaje del inglés a edades tempranas mediante juegos y recortables]

!

Here you may show your talent with scissors

Page 39: Signos 16

Learn these animals’ names in English by cutting and pasting them into the picture. If necessary, use a dictionary and, above all, enjoy!

85 años

Page 40: Signos 16

signos

40

Page 41: Signos 16

signos

41

Page 42: Signos 16
Page 43: Signos 16
Page 44: Signos 16