signos 11

24

Upload: colegios-attendis

Post on 12-Apr-2017

204 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos 11
Page 2: Signos 11
Page 3: Signos 11

signos

3

A fondo

04 Videojuegos, ¿qué deben saber los padres?Para ser feliz

12 La receta de la felicidad [Helena Vales]Enfoque personal

16 Entrevista a Tomás Malmierca, pedagogo y director técnicode la Asociación Fert

Siempre creciendo

18 Niños trabajadores, niños madurosEl valor de lo singular

20 La Educación Diferenciada en el mundoMuy interesante

22 Libros, DVD y cine

signosrevista pedagógica para la familia

Edita: AttendisPeriodista Ramón Resa, 1041012 SevillaDirección:Departamento PedagógicoDepartamento de ComunicaciónRedacción:Departamento PedagógicoDepartamento de ComunicaciónEle MediosColaboradores de este número:Helena ValesTomás MalmiercaDiseño y maquetación: Ele MediosFotografías: Ele MediosAttendisImprime: Gráficas AndalusíDepósito Legal: GR-1581-98ISSN: 1577-5127

La revista Signos emprende una nueva eta-pa, marcada por un diseño más ágil y atrac-tivo y por unos contenidos que captaránpor igual el interés de padres y especialis-tas. El lector encontrará entre sus páginasreportajes de actualidad, iniciativas peda-gógicas vanguardistas, entrevistas a exper-tos, recomendaciones de cine y literatura…,

todo ello desde un enfoque divulgativo y ameno, peroriguroso al mismo tiempo.

La familia no atraviesa actualmente su me-jor momento. Ciertos movimientos socia-les, así como diversos intereses políticos y

económicos amenazan la institución familiar. Esta re-vista responde al convencimiento de que la familiaconstituye la célula básica de la sociedad y el lugardonde se forjan los hombres y mujeres del mañana.

Con esta publicación, Attendis pretendeapoyar y colaborar con los padres en la ta-rea, a la vez fácil y difícil, de la educación de

los hijos, proporcionándoles ideas, sugerencias y sóli-dos criterios educativos, fruto de la investigación pe-dagógica y la experiencia docente.

Edito

rial

Un nuevo formato, el rigor pedagógico de siempre

signos

3

Page 4: Signos 11

Ventajas e inconvenientes de un fenómeno que harevolucionado el sector del entretenimiento

Videojuegos,¿quéadebenasaberalosapadres?

signos

4

Page 5: Signos 11

Comprobar la clasificación por edades y la descrip-ción de contenidos en los videojuegos adheridos alsistema voluntario de clasificación PEGI. Antes de comprar un juego para menores, infor-marse sobre su contenido, qué tipo de escenas in-cluye, qué valores transmite o cuál es su nivel dedificultad. Ser responsable y no renunciar a las propias obliga-ciones. La clasificación por edades es meramenteorientativa. Existe el riesgo de que el menor ad-quiera en el punto de venta un videojuego no ade-cuado para su edad. Identificar claramente el producto específico quese desea adquirir. Ser especialmente cuidadoso en el punto de ventacuando se seleccione un videojuego para menores.Hay que asegurarse de que la clasificación del pro-ducto es acorde con la edad del usuario. Evitar la compra de videojuegos “piratas” y en el“top manta”.Favorecer el uso compartido y en común de losvideojuegos. Adoptar criterios responsables e informados sobreel uso correcto de videoconsolas y videojuegos: limi-tación de tiempo, distancia ante la pantalla, alter-nancia con otros juegos… Tratar de conocer mejor el mundo de los video-juegos para saber con qué juegan los hijos. Hay queprocurar también jugar con ellos. Evaluar los costes de los equipos, juegos y opciones.

Se calcula que en España, cuarto país de Europa en cuanto aconsumo de videojuegos, los pequeños pasan como media másde dos horas a la semana jugando con la consola o el PC. Asípues, la influencia de sus contenidos sobre la formación de lapersonalidad es hoy por hoy incuestionable, superando en oca-siones a la que ejerce el cine o los programas de televisión. Deahí la preocupación de los padres, que se ven en la necesidadde tomar cartas en un asunto que en muchos casos les resultadesconocido y complejo.

¿Son los videojuegos realmente perjudiciales? Los educadoresy pedagogos que han estudiado esta cuestión suelen optar pormantener una actitud muy cuidadosa a la hora de dar una res-

Los 10 consejos del Instituto deConsumoDesde la Administración Pública también han surgi-do iniciativas para concienciar a los padres sobre lanecesidad de participar en la elección de los video-juegos a los que tienen acceso los pequeños, ya sea através de la compra o el alquiler. Ante la dificultadque entraña elaborar una lista de juegos aconseja-bles, por la rápida sucesión de títulos en el mercado,el Instituto Nacional de Consumo, junto a la Asocia-ción española de Distribuidores y Editores deSoftware de Entretenimiento (ADESE), han optadopor lanzar una campaña informativa destinada aorientar a los padres a este respecto.

A lo largo de las pasadas fiestas de Navidad, losresponsables de la campaña difundieron más de me-dio millón de ejemplares de un folleto divulgativo,bajo el título de “Videojuegos: Decálogo para unacompra responsable e informada”. Estos son los con-sejos recogidos en la publicación:

Los videojuegos se han convertidoen el negocio más rentable de lahistoria. Mueven alrededor de30.000 millones de dólares anuales,más que las industrias del cine y lamúsica. Por encima de cualquierotra consideración, se trata de unfenómeno planetario que afecta,guste o no, a la mayor parte de losjóvenes y adolescentes. En Españahay aproximadamente 8,8 millonesde videojugadores, es decir, el 20%de la población. De ellos, el 92,5%son hombres, y el resto mujeres,aunque el número de aficionadas vaen aumento. ¿Qué deben hacer lospadres ante esta situación? ¿Quécriterio deben seguir para afrontarel problema? ¿Son todos losvideojuegos perjudiciales para lospequeños? Los expertos eneducación toman la palabra.

109

876

54

3

21

signos

5

Page 6: Signos 11

puesta adecuada. Muchos videojuegosincluyen contenidos violentos o sexua-les que, sumados a la perfección técni-ca y el realismo de las imágenes, pue-den repercutir muy negativamente enel desarrollo de los niños. Otros títulos,por el contrario, son aprovechables des-de el punto de vista educativo, favore-ciendo la concentración, la psicomotri-cidad fina o el pensamiento lateral.

Ante la gran diversidad que pre-senta la oferta en el mercado de losvideojuegos, los especialistas reco-miendan a los padres dedicar todo eltiempo que sea necesario a conocerlos contenidos de los juegos antes desu adquisición. Fernando García

Fernández, cofundador del grupo deinvestigación Civértice y coau-tor del libro Una familiaen el ciberespacio, afirmaque los padres deben im-plicarse en el ocio de sus hi-jos, familiarizarse con todoaquello que les gusta, hastael punto de jugar con sus hi-jos a los videojuegos, paracomprobar si los valores quetransmiten son los más ade-cuados para ellos: “A la hora devivir el ocio en familia, no setrata de descartar el uso de lasnuevas tecnologías, sino de sa-ber hacer un buen uso de ellas”.

Videojuegos familiaresPor otro lado, en los últimos dosaños, la industria de los videojuegosha buscado formas de seducir a sec-tores más amplios de la población, es-pecialmente a mujeres y adultos, ofre-ciendo propuestas orientadas al entre-

tenimiento familiar. Ejemplo de ello esla serie “Eye Toy” de Playstation, en losque los usuarios, sin necesidad de uti-lizar mando alguno, tienen la oportu-nidad de practicar diversos juegos ydeportes, mediante la instalación deuna cámara que reconoce sus movi-mientos; o las distintas ediciones de“Buzz”, también de

Sony, y en las que los jugadores seconvierten en participantes de un con-curso al más puro estilo televisivo.Pero sin duda, ha sido Nintendo la ca-sa que más claramente ha apostadopor esta línea, con el lanzamiento desu nueva consola, Wii, que llegó a

España el pasado mes de diciem-bre. El mando inalámbrico que in-corpora el dispositivo, incluye ungiroscopio interno que detectalos movimientos del usuario.Jugar al golf o al tenis, dirigiruna orquesta, empuñar una es-pada, o pescar, son algunas delas cosas que podemos hacercon el mando de la Wii.

Estas nuevas tendenciasse alejan de la imagen del ju-gador de videojuegos tradi-cional, sentado en el sofá yaislado de su entorno, y seacercan a una forma de di-versión más familiar, cen-trada en la participaciónsimultánea de varios ju-gadores y en la actividadfísica de los usuarios. Setrata de una auténticatransformación del pro-pio concepto de video-juego, que ha sidobien recibida por losespecialistas en edu-cación. Optar por al-

“Por muy educativosque puedan resultarciertos videojuegos, lomás recomendablepara un niño de 12 añosno es pasar el fin desemana absorbido poruna consola”

signos

6

Page 7: Signos 11
Page 8: Signos 11

La “guerra” que vieneguna de estas propuestas su-pondrá para muchos la manerade aunar los gustos e interesesde padres e hijos.

Ofrecer alternativasNo cabe duda de que, por muyeducativos que puedan resul-tar ciertos videojuegos, lo másrecomendable para un niñode 12 años no es pasar el fin desemana absorbido por unaconsola. En opinión de los ex-pertos en educación familiar,en la mayoría de los casos sonlos padres los responsables deuna exagerada afición —quea veces desemboca en autén-tica dependencia— a losvideojuegos. El niño o adoles-cente es un ser en proceso de

desarrollo. Si ese desarrollo nose endereza hacia los hábitosy caminos adecuados, tiendede manera natural a las activi-dades que, como los video-juegos, exigen un menor es-fuerzo. “En este caso el papelde los padres no debe orien-tarse únicamente al ámbitode las, por otro lado, necesa-rias, restricciones: limitacióndel número de horas, estable-

Coral Moreno(directora delDepartamentoPedagógico deAttendis): “Hay unamplio abanico deactividadesextraescolares,deportes y aficionesque pueden resultaratractivos para loshijos comosustitución a lavideoconsola”

La última “guerra” entre consolas se saldó con una clara victoria de laPlaystation 2 de Sony, de la que se llegaron a vender, desde su lanzamiento en2001, 110 millones de unidades. En diciembre de 2005 llegó la XBox 360, deMicrosoft, la primera consola de tercera generación en hacer acto de presencia.Esta versión mejorada de su predecesora, la Xbox, cuenta como principales ba-zas con unos gráficos espectaculares, gracias a sus tres potentes procesadoresy a su chip gráfico ATI.

Un año más tarde, el pasado mes de diciembre, Nintendo presentó la “revo-lucionaria” Wii —su nombre original era Revolution—. Una consola que, auncareciendo de las avanzadas características técnicas de sus dos competidoras,ya ha sido calificada como la más innovadora de todas. La Wii propone un nue-vo concepto de videojuego, que implica una mayor participación del usuario.Incluye un mando inalámbrico equipado con un giroscopio interno, capaz dedetectar el movimiento.

La última videoconsola en llegar al mercado, después de muchos retrasos yno sin cierta polémica, ha sido la más esperada de todas, la Playstation 3, queen Europa acaba de salir a la venta. Con su innovador procesador gráfico RSX,obra de NVIDIA y SCE, a 550 MHz, la PS3 ofrece unas imágenes que sorprendenpor su realismo. Una de las principales novedades que incorpora el dispositivoes un reproductor de Blu Ray, el formato por el que ha apostado Sony comopróximo sustituto del DVD. De hecho, parece que la estrategia de la empresaha sido utilizar su plataforma de juegos para afianzar en el mercado este nue-vo disco de gran capacidad, frente a la alternativa del HD DVD, impulsado prin-cipalmente por Toshiba y Microsoft.

signos

8

Page 9: Signos 11
Page 10: Signos 11

y lo peorlo mejor

y lo peorlo mejor

cimiento de normas sobre cuándo ydónde jugar, etc.; sino, lo que es másimportante, al de las alternativas —señala Coral Moreno, directora delDepartamento Pedagógico de Atten-dis—; hay un amplio abanico de acti-vidades extraescolares, deportes y afi-ciones que pueden resultar atractivospara los hijos como sustitución a la vi-deoconsola”.

El código PEGILos padres cuentan con un instrumentoque les puede servir de primera orienta-ción a la hora de elegir el videojuego másadecuado para sus hijos: el código PEGI.PEGI son las siglas de Pan European GameInformation (Información paneuropea so-bre juegos). Se trata de un sistema que es-tablece una clasificación por edades y contenidos para video-juegos. Entró en vigor en abril de 2003 y ha sido desarrollado porla ISFE, un organismo europeo que representa a fabricantes deconsolas, editores, y desarrolladores de juegos interactivos, en

XBOX 360, WII Y PS3:

“Hay que tratar deconocer mejor el mundo delos videojuegos para sabercon qué juegan los hijos. Hay que procurar tambiénjugar con ellos”

signos

10

Page 11: Signos 11

colaboración con los organismos de comercionacionales y las instituciones europeas.

El sistema PEGI incluye cinco categorías deedad: mayores de tres años, mayores de siete,mayores de 12, mayores de 16 y mayores de 18. Laadecuación del juego a uno u otro grupo quedaseñalada en la carátula. Asimismo, una serie deiconos informan de la aparición de contenidosque pueden resultar perjudiciales: lenguaje so-ez, discriminación, drogas, terror, azar, sexo oviolencia. Hay que señalar que se trata de un sis-tema de clasificación voluntario para los fabri-cantes, aunque aceptado mayoritariamente.

Por otro lado, la página web del código PEGI(www.pegi.info) permite a sus usuarios la con-sulta acerca de la calificación de un título con-creto, a través de una amplia base de datos enpermanente actualización.

Los educadores advierten, no obstante, queinformarse acerca de la valoración que recibe unjuego a través del sistema PEGI es sólo el primerpaso. Los padres deben recabar más datos sobreel juego, acudiendo a la Red o consultando laspublicaciones especializadas.

XBOX 360

Lo mejor:+ La unidad central de procesamiento

(CPU) diseñada especialmente paraXbox 360 incluye tres procesadoresprincipales independientes a 3,2 GHzcada uno.

+ Cuenta con un procesador de gráficosATI a 500 MHz.

+ Disco duro extraíble de 20 GB. + Amplia oferta de juegos, al llevar más

de un año en el mercado.

Lo peor:– Adaptador wifi no integrado

WII

Lo mejor:+ Es la más barata de las consolas de úl-

tima generación (249 euros, con unjuego).

+ Propone una nueva forma de entrete-nimiento, más familiar y orientadohacia todo tipo de público.

+ Su mando proporciona la sensación deestar “dentro” del juego.

+ Bluetooth, wifi y lector de tarjetas SDintegrados.

Lo peor:– No incluye reproductor de DVD ni de

ninguno de los nuevos soportes (BluRay o HD DVD).

– Menor potencia del hardware: vieneequipada con un procesador fabricadopor IBM y un chip gráfico de ATI no ap-to para ofrecer alta resolución. No po-see disco duro interno, aunque sí unamemoria Flash de 512 Mb.

PLAYSTATION 3

Lo mejor:+ Su gran capacidad para generar gráfi-

cos hiperrealistas y en alta definición,gracias a su procesado Cell a 3,2 GHz,y su chip gráfico RSX de NVIDIA y SCE,a 550 MHz.

+ Incluye un reproductor de Blu-Ray,formato capaz de almacenar hasta 54GB en un solo disco.

+ Bluetooth, wifi, lector de tarjetas, 4puertos USB y conexión ethernet.

+ La preponderancia en los últimos añosde su predecesora, la PS2, permite su-poner la aparición de un muy ampliocatálogo de juegos.

+ Una curiosidad: la PS3 incorpora un sis-tema por el que, cuando la máquina es-té en reposo y conectada a Internet, co-menzará automáticamente a realizardiversas simulaciones con proteínasque ayudarán a avanzar en la investi-gación contra el cáncer.

Lo peor:– Su elevado coste: de 499 (con disco de

20 GB) a 599 euros (disco de 60 GB).

signos

11

Page 12: Signos 11

El hombre busca por naturaleza ser feliz

Aristóteles en su “Ética a Nicómaco” nos descubre lo quellevamos en lo más profundo de nuestro ser:

La literatura en torno a la felicidad desborda revistas, con-ferencias, librerías y un gran espacio en Internet. Uno de lostemas más vendidos hoy y con mejor acogida entre el pú-

blico lector son los libros de autoayuda, que pretendenorientarnos para encontrar la felicidad, la paz y la serenidadcon uno mismo.

Vivimos en la sociedad del bienestar, nuestro nivel de vidaha aumentado considerablemente, la gente vive mejor queantes… pero si hiciéramos una encuesta entre la poblaciónacerca del estado de ánimo de nuestra sociedad, las respues-tas serían variadas; si se profundizara en serio en esta cues-tión, nos daríamos cuenta de que una gran cantidad de gentepiensa que la sociedad está triste, que hay mucho sufrimiento.

La búsqueda de la felicidad es hoy en día un objetivoprioritario del hombre, pero, ¿dónde la buscamos?, ¿sabe-

“Todos los seres humanos anhelan la felicidad, una realización activa y comprometida de sus

capacidades innatas”

Para ser feliz

La r

ecet

a de

la

felic

idad

signos

12

Page 13: Signos 11

mos ser faros que indican el rumbocorrecto para hacer felices a los quenos rodean?, ¿somos referentes defelicidad para nuestros hijos?

En Harvard se aprende a ser feliz

Una de las más prestigiosas univer-sidades del mundo ha incorporadouna asignatura nueva a su currícu-lo: “Felicidad, autoestima y motiva-ción”, impartida por un profesor dePsicología Positiva que ha consegui-do que su clase sea la más popularde la Universidad de Harvard.

Son muchos los alumnos quequieren inscribirse en la materiapara aprender a ser más felices.Los estudiantes aprenden cómopueden cambiar su visión delmundo y sus estados de ánimocon el fin de incrementar sus nive-les de felicidad. Entre los puntosmás destacados de este “gurú dela felicidad” están:Apreciar lo positivo: Dedicar untiempo para agradecer el privilegiode las cosas simples. Agradecer lopequeño y grande que tenemos. Ver el fracaso como una enseñanza:Aprender de la escuela de los erro-

res. A nadie le gusta fracasar pero debemos buscar lo que podemosaprender de esa experiencia.Dedicar tiempo a lo que se quiere: Descubrir cuáles son las fortalezas per-sonales y disfrutar con aquello que realmente tiene significado en mi vida.Ejercitarse: La actividad física tiene unos efectos altamente positivos.

“El dinero no da la felicidad”

El viejo tópico “el dinero da la felicidad” ha caído en claro descrédito, co-mo afirma Richard Layard, profesor emérito de la London School ofEconomics, miembro de la Cámara de los Lores, famoso economista queha publicado recientemente un nuevo libro: “Happiness” donde asegura

La felicidad no está en el plano de la fama o eldinero, tampoco en la ausencia de problemas,pues la felicidad no está fuera de nosotros, si-no dentro. Al buscarla fuera nos encontramoscon tropiezos: enfermedades, pobreza, traicio-nes, problemas, inseguridades, temores, deu-das, envidias…Para poder quitar todo lo que no nos permitever o descubrir la verdadera felicidad para nos-otros y nuestros seres queridos, es esencial:• Crear ambientes de felicidad donde se capa-

cite a todos a vivir felizmente, en la familia,en el trabajo…, un ambiente relajado, depaz…, sabiendo que nadie da lo que no tiene.

• Valorar lo pequeño, festejar los logros aun-que sean discretos. Descubrir el valor de lopequeño ayuda a encontrar la felicidad en lafamilia, en el trabajo, etc.

• Saber agradecer lo que tenemos: Agradeceres una manera de valorar. Debemos enseñar,comenzando por nosotros, a nuestros hijos avalorar lo que tienen y a saber agradecerlo.Que conozcan el valor de las cosas y lo quecuesta conseguirlas.

• Dar una respuesta positiva ante las circuns-tancias adversas. Una persona positiva se en-frenta a las preocupaciones de forma clara yobjetiva. Dar a cada problema una respuestay solución. Saber sacar algo positivo de losproblemas.

• La paz y serenidad son características de unapersona feliz: buscar la serenidad y la humil-dad y enseñar a tener en la vida esta actitud.

• Prescindir de lo superfluo. Vivir sobria y tem-pladamente. Saber prescindir de lo material.Educar en la sobriedad a nuestros hijos yendonosotros por delante con el ejemplo. En unambiente materialista debemos colocar la fe-licidad frente a la falsa felicidad de tener oguardar.

• Buscar aliados para la consecución de la feli-cidad: la base fundamental de la felicidad es-tá en el conocimiento y valoración de nuestroser hijos de Dios. Con esta conciencia biendesplegada nada ni nadie puede hundir el in-finito valor y dignidad de mi vida, de mi ser yel de mis seres queridos.

• Elegir y descartar, ésa es la vida. Con aciertoal escoger o al desechar se pone en juego unabuena parte de esa felicidad que a cada unonos corresponde construir para nosotros ynuestros hijos. Parafraseando una conocidacanción, podríamos decir que la vida es unabarca con dos remos en la mar: uno lo llevanmis manos, otro lo lleva el azar, o el destino,o la Providencia. El quid para ser feliz no estápues en el tener o no tener sino en el ser o noser, that is the question!

“Vivimos en la sociedaddel bienestar, nuestronivel de vida haaumentado, laspersonas viven mejorque antes, pero… unagran cantidad de gentepiensa que la sociedadestá triste, que haymucho sufrimiento”

signos

13

Las claves de la felicidad

Page 14: Signos 11

que aunque en el último medio siglo los hombres he-mos doblado nuestros ingresos económicos, todas lasencuestas muestran que no somos más felices quenuestros predecesores.

Ahora tenemos más medios para saber lo queproporciona felicidad a la gente. Para Layard, hacefalta una nueva ciencia cuyo objetivo sea la consecu-ción de la felicidad, y esta ciencia debe orientar tantoa economistas como a políticos. El profesor identificados elementos que influyen en la consecución o node la felicidad:El acostumbramiento: cuantas más cosas tenemos me-nos nos satisfacen proporcionalmente.El descontento que nos provoca la comparación conotros, creando un estado de ansiedad e insatisfaccióncon uno mismo.

El autor concluye dando tres pautas para conseguirla felicidad: fomentar las relaciones sociales, la confian-za y la estabilidad.

Descubrir la felicidad en el ser

Está claro que el tema ocupa y preocupa, surgen pro-puestas para crear una nueva ciencia, materias nuevas

para el currículo universitario, edito-riales que apuestan por libros quetratan sobre cómo conseguir la au-téntica felicidad, artículos periodís-ticos que tendrán lectores asegurados cuandotratan de este tema..., pero ¿estamos yendo porel camino certero?

Nuestra sociedad nos anima a tener, a con-sumir para sentirnos bien, poseer, tener muchas

opciones para elegir y enten-der la vida como un super-mercado donde cada unopuede escoger lo que más le

gusta y rechazar el resto. Un ejemplo gráfico es el te-

ma de la educación de nues-tros hijos, nos preocupa fun-damentalmente qué van a

ser el día de mañana, qué tra-bajo tendrán, si serán hom-bres o mujeres de provecho.

Es lógico pues que, con es-ta preocupación, nos de-diquemos a proporcio-narles una carrera, un

máster, cursos de in-glés... Pero ¿y en lo perso-

nal? ¿Los hemos educado para

que sepan sacar una familia adelante? ¿Hablar consu cónyuge y sus hijos? ¿Saber ceder aunque selleve la razón? ¿Saber querer? ¿Afrontar el sufri-miento ante la enfermedad, ante un revés de la vi-da? ¿Saben que con dolor también se puede ser fe-liz? Porque ahí es donde reside la felicidad.

Cuando pensamos en ella nos imaginamos mo-mentos: “yo seré feliz en una determinada situa-ción”. Afrontamos la vida como si la felicidad estu-viera en lo material, cuando realmente está en laspersonas. Cuántos pobres de felicidad hay en nues-tra sociedad que están rodeados de muchas cosas.Nos encontramos, sin darnos cuenta, apegados acosas cuando en realidad la felicidad está en saberquerer a los demás y a nosotros mismos. Las perso-nas que me rodean son las que pueden darme la fe-licidad, y lo único que puedo hacer es olvidarme demí y procurar hacer felices a los demás.

“La puerta de la felicidad se abre hacia fuera”,afirmaba Víctor Frankl, recordando a Kierkegaard.Debemos buscar la felicidad con la mirada puesta enel espíritu de servicio, en ese darnos a los demás.

Helena Vales. Colegio Altaduna

“Ser forofo de uno mismo”Otra propuesta interesante para ser feliz nos la da un re-ciente libro publicado con el nombre de “22 maneras decaerse bien”, de José Pedro Manglano, donde se proponecomo punto crucial para ser feliz el “ser forofo de unomismo”, encontrarse cómodo con el propio yo. Para elautor, la felicidad tiene el caro precio de la lucha por eldominio de uno mismo. El llegar a quererse, aceptarse yluchar son las claves para la felicidad. Hay que entrar enla propia vida, profundizando en nosotros mismos; he-mos de buscar luces para conocer nuestra propia identi-dad. La madurez conlleva un mayor y mejor conocimien-to, una más plena conciencia desde nuestro yo real. Estoexige luchar por conocernos y crecer en aquellas virtudesde las que carecemos.

Layard: “hace falta una nuevaciencia cuyo objetivo sea laconsecución de la felicidad, y estaciencia debe orientar tanto aeconomistas como a políticos”

PUERTA DE

LA FELICIDAD

signos

14

Page 15: Signos 11
Page 16: Signos 11

Tomás Malmierca cuenta con unaamplia y reconocida experiencia en elámbito del asesoramiento familiar. Espedagogo y director técnico de laAsociación Fert, una institución pioneraen la organización de actividades ycursos de orientación familiar. Con suamabilidad característica, el profesorMalmierca ha respondido a lascuestiones que la revista Signos le haplanteado, relativas a la educación delos hijos en edad adolescente.

“Los fundamentos de una buenacomunicación con los hijos se consolidan

en la primera y segunda infancia”

Usted ha recorrido España impartiendo conferencias sobrela adolescencia, ¿cuál cree que son los problemas más recu-rrentes con los que se enfrentan los padres que tienen hijos enestas edades?

Pues son variados y suelen estar en función de la habili-dad que hayan tenido esos padres para educar a sus hijos enlas etapas anteriores. No obstante, si se trata de generalizar,indudablemente el problema más preocupante al que seenfrentan muchos matrimonios con hijos en esta etapa esel de ver si algunas influencias del ambiente pueden másque los valores que ellos han vivido en sus hogares y han in-tentado transmitir a sus hijos.

Verdaderamente, en muchas ocasiones la publicidad, latelevisión, la movida, etc., ejercen una influencia muy ne-gativa sobre los adolescentes; ¿hay alguna manera de “va-cunar” a los hijos para que no sean tan permeables a estapresión?

Por supuesto que buenos planteamientos educativos síque los hay, pero antes de comentarlos quiero dejar claroque si nuestros hijos son chicos normales, necesariamente

se verán atraídos por las modas, los modelos y los movi-mientos sociales de su tiempo, y habrá que animarles a queasí lo hagan, y si saben apreciar lo banal, ¡alabárselo!, puesno todo será malo ni criticable. Aunque muchos de esoscomportamientos o modelos no se parezcan en nada a losque nosotros vivimos. Lo que tendremos que conseguir es mantener con ellos unnivel de comunicación lo suficientemente fluido que nospermita hablar de esas tendencias y de esos modelos, sa-biendo contrastarlos y analizarlos. Más que a modo de “va-cuna”, como constante y perseverante actitud educativa yde cariño, nunca se debe “tirar la toalla”, aun a riesgo de pa-recer pesados. Para que se forjen una buena personalidadhabrá que mantener la claridad, y en algunas pocas ocasio-nes la firmeza, en los valores y principios que vivimos y queles hemos hecho vivir... y en alguna medida, descubrir.Si han visto que eso no ha sido fachada, ni imposiciones sinsentido, sino convicciones profundas y amor hacia ellos, ta-mizarán esas nuevas modas y los comportamientos de sugeneración en función de esos valores recibidos y vividos

enfoquepersonalTomás Malmierca

Pedagogo y director técnico de la Asociación Fert

“Con los hijos nunca sedebe tirar la toalla”

signos

16

Page 17: Signos 11

signos

17

“Los periodos de crisisadolescente son necesarios parapoder crecer con personalidad”

que han visto atractivos en la vida de sus padres. La rebeldía propia de los adolescentes es

fuente de conflictos y rupturas de la convivenciaen el hogar, ¿qué aconsejaría a los padres quetratan de mantener la paz familiar y la buena co-municación con los hijos?

Aunque siempre es recuperable, hemos de te-ner claro que los fundamentos de una buena co-municación con los hijos se consolidan en la pri-mera y segunda infancia, porque ésta está íntimamente re-lacionada con el apego. No obstante, si lo padres, que son losadultos, saben comportarse como tales, siempre alcanzaránacuerdos y pactos con sus hijos adolescentes que ayudarán aque se alcance un poco de sosiego en la vida familiar. Pero sobre la paz habría mucho que comentar, porque és-ta es más bien fruto de la lucha que de declinar la confron-tación. Si teniendo hijos adolescentes nuestra casa fueseun remanso de paz, yo diría que no somos normales o queno se está dando un auténtico proceso educativo; lo pro-pio es que haya pequeñas peleas y discusiones. Si éstas sedan con respeto y sentido común, además de educar, notienen porqué provocar rupturas en la convivencia fami-liar. A mi me gusta decirles a los padres que tienen queconvencerse de que los periodos de crisis adolescente sonnecesarios para poder crecer con personalidad.

A veces los adolescentes se quejan porque los padres seentrometen en sus vidas y no les dan la independencia quenecesitan. Según su experiencia, ¿qué hay de cierto en estaafirmación?

Muchas veces los adolescentes confunden esa indepen-dencia que en alguna medida por la edad les deberá ser pro-pia, con el: “déjame en paz que haga lo que me dé la gana”.Hay que hacerles ver que eso no es así, que los padres tene-mos la obligación de ser fieles a nuestros principios y a man-tenerlos en y con todos los que están bajo nuestra tutela yen nuestro hogar.

Ahora bien, lo que nunca deben hacer algunasmadres ni algunos padres es intentar penetrar, eincluso a veces con malas maneras, en la intimi-dad de los hijos, y en muchas ocasiones por elmiedo a la poca consistencia de los valores trans-mitidos. Todavía dependen en muchas cosas denosotros, pero su intimidad es inalienable. Si lesenseñamos que confiamos en ellos y respetamossus decisiones, les estaremos enseñando a ser

verdaderamente libres y dueños de sus acciones. Muchos afirman que detrás de unos hijos conflictivos

hay una relación matrimonial deteriorada. En España seproducen más de 50.000 divorcios al año, ¿cuál diría que esla clave para mantener vivo el amor en el matrimonio?

No siempre es así, aunque indudable existe una media-na correlación en el tema, ya que quien no ha recibido bienel amor y el cariño por parte de quien más lo debía recibir,va quedando mermado y a veces imposibilitado en su capa-cidad de amar. Desgraciadamente es muy elevado el número de divorcios yseparaciones en España, pero a mí me gusta hacerles a los pa-dres otra reflexión: mientras unos cuantos miles se separan,cada año, varios millones de parejas, entre los ocho y nueve mi-llones que hay de hogares españoles, deciden serse fieles. ¡Y asíen casi todo el mundo! Son millones y millones de hombres ymujeres los que deciden diariamente construir su hogar ymantenerlo a “toda costa”. Y eso que saben que sus sacrificios,sus esfuerzos y sus desvelos no serán nunca portada o motivode estadística en algún medio de comunicación.Mantener el amor matrimonial “vivo” es sencillo y complejo almismo tiempo, hoy existen maravillosos cursos para matrimo-nios que nos ayudan a mejorar, pero le repito, con cariño y sen-tido común se alcanzan muchos logros y el hecho de que exis-tan millones de hogares que, con sus carencias y aciertos, sonauténticas forjas para el crecimiento humano, es una muestradel talento que los hombres y las mujeres tenemos para amar.

“Concariño ysentido

común sealcanzanmuchoslogros”

Page 18: Signos 11

La sección que iniciamos en este número de SIGNOS, Siempre creciendo, recoge pistas para quenosotros, los padres, contribuyamos más eficazmente a ese proceso de constante progreso que es la educaciónde cada ser humano, y que comienza muchos años antes de que seamos conscientes de estar protagonizándolo.

Algunos expertos señalan el comienzo del aprendizajede la laboriosidad en los 8 años, “la edad de los retos”,y por lo tanto, la de ejercitar la voluntad que les lleva-

rá a alcanzarlos. La laboriosidad, como las cerezas, tirará deotros muchos valores como la perseverancia, la fortaleza pa-ra superar los obstáculos, la paciencia…Para el profesor David Isaacs, el niño que progresa en estavirtud es el que “cumple diligentemente las actividades ne-cesarias para alcanzar progresivamente su propia madureznatural y sobrenatural en el trabajo profesional, y en elcumplimiento de los demás deberes”.

La motivación: una clave importanteEl análisis de esta descripción nos lleva ya a importantesconclusiones. Una de ellas, por seguir el orden de la defini-ción, es la importancia de la diligencia como componentede la laboriosidad. Se trata, sí, de enseñarles a asumir y lle-var a cabo —cumplir— sus responsabilidades; pero no porser lo que los adolescentes llaman “un maquinita”, sino re-alizándolo con diligencia, que según la etimología de esta

palabra, significa “con amor”. Probablemente, enla práctica, esto se podría traducir por “con unsentido”; con una motivación. En realidad,, estonos ocurre a todos: siempre que nos esforza-mos, lo hacemos porque tenemos una razón omotivo suficiente para hacerlo. Nadie se es-fuerza porque sí. Por eso, la formación en la libertad de nues-tros hijos probablemente tenga que empezarpor provocar en ellos esa motivación. Por unaparte, explicándoles los beneficios que paraellos tiene lo que están haciendo: su utili-

dad, la contribución a su cultura, la satisfac-ción de cumplir el propio deber y de realizar un trabajo bienhecho, la alegría de servir, de sentirse capaces de hacer algoútil para los demás, el deseo de ir preparando su futuro alargo plazo... Por otra, descubriendo qué motivos son losque a cada cual le sirven de acicate; tener en cuenta las di-ferencias en este terreno es importante para acertar.

Laboriosidad y madurezCon el tiempo, llegarán a entender que, de entre todos esosmotivos para esforzarse, el más importante es precisamen-te el que indica el profesor Isaacs: alcanzar progresivamen-te su madurez natural y sobrenatural. Todos conocemos aadultos eternamente inmaduros porque no hay en su vidaun trabajo serio, esforzado, de responsabilidad. Por el con-trario, nuestros hijos dan pasos de gigante en su madurezcuando se acostumbran, desde sus primeros años, a ser res-ponsables en aquello que deben hacer.Pero empequeñeceríamos el valor de la laboriosidad si lo re-dujésemos al ámbito del estudio, que en la etapa de la infan-cia y la juventud, constituye su trabajo profesional. El campode esta virtud es mucho más amplio, abarca todos los debe-res que, de acuerdo con su edad y circunstancias, pueden ydeben asumir: hacerse responsables del cuidado de sus ob-

signos

18

Siempre creciendo

se esfuerzan lo suficiente?

¿Mis hijos

La educación de la laboriosidad

Page 19: Signos 11

• Darles ejemplo esforzándonos por ser, personalmente, loque esperamos que ellos sean.

• Descubrirles el valor de su esfuerzo. • Ayudarles a concretar cada una de las tareas a las que de-

ben aplicarse y explicárselas con arreglo a su edad.• Acompañarles y apoyarles con nuestra presencia, y, cuan-

do sea necesario, inicialmente con nuestra ayuda material.• Dosificar lo que les encargamos, comenzando por lo que

les resulta más grato y para lo que están mejor dotadosnaturalmente.

• Enseñarles a examinar su respuesta y los resultados deella y a corregir lo que puedan mejorar.

Resumiendo, podríamos decir que ser laborioso es conocerlos criterios de un trabajo bien hecho, contar con motivossuficiente para esforzarse y tener capacidad para hacer bienla actividad concreta.

Fuente: “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”.David Isaacs. Ediciones Universidad de Navarra, 2003. Decimocuarta edición.

jetos, su ropa, sus juguetes, sus mascotas; compartir el tra-bajo que hay que sacar adelante en casa; adquirir el hábitode aprovechar el tiempo…, y desde luego, desempeñar concompetencia su principal obligación: estudiar.En todas estas facetas, los padres tenemos una misión in-sustituible. En gran parte, dependerá de nosotros:

signos

19

Hasta los 10 años• Puedes pedirle que reali-

ce actos que le resultannovedosos: coger el telé-fono, abrir la puerta, po-ner la mesa, recoger co-sas, coleccionar…

• Una vez que ha perdidola ilusión de la novedad,tendrás que mantener sumotivación con recursosdistintos, de acuerdo consu forma de ser.

• Siempre será eficaz apo-yarte en lo que sabes quele gusta para ir exigién-dole progresivamente.

Con la laboriosidad,crecerán en otros valores

como la perseverancia, la fortaleza ante los

obstáculos, la paciencia…

De los 10 años a la adolescencia• Conocer el significado de su esfuerzo y las razo-

nes para realizarlo –que está ya a su alcance-empieza a jugar un papel importante en su mo-tivación. Es hora de explicarles los porqués.

• Debemos reforzar la exigencia en sus estudios.Pero al tiempo, nos las tendremos que ingeniarpersonalmente para ofrecerle nuevos alicientes,como ayudar a sus compañeros con los que tra-baja en equipo.

• Responsabilizarse en casa de algo relacionadocon uno de sus hermanos, le estimulará a cum-plir su encargo.

• En todo caso, siempre será positivo seguir apo-yándote en sus campos de interés. Y si no loshubiera en aquello que debe hacer, incrementarla creatividad para descubrirle el lado más esti-mulante de ese deber rutinario.

En la adolescencia• Aumenta considerablemente la exi-

gencia con que debe afrontar sus estu-dios, y le cuesta encontrar una motiva-ción suficiente.

• Plantearse los estudios desde una máso menos definida orientación profesio-nal, puede ser uno de los mejores ali-cientes. También lo son el interés obje-tivo por una materia, o conocer lasmetas que sus padres y profesores seproponen en su formación.

• Aprovecha las dificultades reales conque tu hijo se va encontrando paradescubrirle el sentido del sacrificio, delservicio, de la generosidad.

A su

med

ida

Page 20: Signos 11

La EducaciónDiferenciada en el mundo

La EducaciónDiferenciada en el mundo

En Austria, es bien conocido el casodel Instituto de Secundaria llamado“Gymnasium Rahlgasse”, famoso enel país por la defensa de la emancipa-ción de la mujer y la igualdad en el tra-bajo. Su directora, Heidi Schrodt, reco-noce que la investigación ha descu-

bierto cómo la educación mixta re-fuerza los estereotipos de género yproduce una desventaja para ambossexos. En la actualidad organizan di-versas iniciativas, seminarios y cursosen los que se ofrece una educación di-ferenciada a sus alumnos.

En Alemania han proliferado los co-legios en los que se imparte la educa-ción diferenciada para asignaturas co-mo Matemáticas, Física, Informática,Química y Biología. Durante la décadade los 60, las escuelas mixtas en Ale-mania fueron celebradas como ungran paso hacia la igualdad de sexos.Desde 1998, en algunos länder, comoBerlín o Renania del Norte-Westfalia,los socialdemócratas, con el apoyo delos “verdes” y las feministas, han instaurado clases se-paradas para niñosy niñas en los cole-gios públicos.Ahora son ya 180los centros queapuestan por es-te proyecto edu-cativo en Berlín.En Baviera unode cada cuatrocolegios imparteeste tipo de edu-cación.

El país galo comenzó a cuestionarla coeducación a partir del controver-tido libro del sociólogo, especialistaen temas de adolescencia, juventud yfamilia, Michel Fize, Las trampas de laeducación mixta. Este título abrió unencendido debate entre los políticosfranceses, pues su autor es miembrodel Centre National de la RechercheScientifique (CNRC) y fue asesor técnicode la Ministrade laJuventudy

El concepto de “Educación Diferenciada” va más allá de las fronterasgeográficas españolas. Algunos gobiernos han adoptado medidas comocrear colegios públicos single-sex o separar clases de niños y niñas en unmismo colegio en determinadas edades. Ejemplo de ello son los resultadosy experiencias positivas que han vivido países como Austria, Alemania,Suiza, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido o Australia, al apostar por esteproyecto educativo. Los hechos hablan por sí solos. Los números, también.

El valor de lo singular

País Centros de Educación Diferenciada (*)

EEUU 1.403Australia 1.400Malta 40 (casi todas públicas)México 920Alemania 180Uruguay 20Reino Unido 1.000España 150Filipinas 60Polonia 22Irlanda 800Francia 300Sudáfrica 200Suecia 15Perú 300

(*) Número de Centros de Educación Diferenciada

por países

(*) Fuente: Datos recopilados en la Jornada de Edu-cación Diferenciada, organizada por la CECE enMadrid el 6 de mayo de 2006.

signos

20

Page 21: Signos 11

Deporte, Marie-George Buffet, delpartido comunista francés entre 1997y 2002.

En Suecia, la parlamentaria ChrisHeister, presidenta de la Comisión pa-ra el Estudio de la Educación, pre-sentó en julio de 2004 un informedefinitivo: “Todos somos diferen-tes”, en el que se afirma que el fra-caso de la educación actual radicaen el empeño por despreciar las dife-rencias entre sexos, a la vez que se re-comiendan las clases diferenciadas.

EEnn Estados Unidos se prohibió laeducación diferenciada durante elmandato de Nixon. En 2002 la Admi-nistración de Bush derogó la Ley de1972, bajo la presión de movimientosfeministas radicales, y autorizó las

escuelas públicas dife-renciadas (same sex

schools). Esta Leyconcede a padres

y centros ma-yor flexibili-

dad paraoptarentre

clases mixtas o separadas. Debido alos excelentes resultados, tanto re-publicanos como demócratas están

impulsando unanueva ley que garantice la posibili-dad de elegir entre ambos modelos.

En Suiza, el debate sobre la coedu-cación se abrió en 1993, a raíz de laconferencia de los directores cantona-les de Educación. En las conclusiones

finales se proponía que hacía faltaaplicar una enseñanza individuali-

zada, que venía como consecuen-cia de ofrecer en las aulas unaeducación diferenciada.

En el Reino Unido existe un im-portante número de escuelas quehan optado por la educación sin-gle-sex. Recientemente, la Universi-

dad de Cambridge ha publicado uninforme, en el que, tras cuatro años

de investigación, se destaca los enor-mes beneficios de la educación diferen-ciada frente a la mixta. En este sentidodestaca el estudio de la InternationalOrganization for the Development ofFreedom Education (OIDEL), que sitúa36 escuelas diferenciadas entre lasprimeras 50 mejores del Reino Unido.

En Québec (Canadá), preocupadospor un fracaso escolar del 30% enEducación Secundaria, se está deba-tiendo la necesidad de volver a unsistema de educación diferenciada.De momento, se han autorizado cla-ses separadas por sexos para facilitar

el aprendizaje en asignaturas como Historia,

Matemáticas o Educación Física.En Australia, la enseñanza pública

se ofrece tanto en centros mixtos co-mo diferenciados. Desde 2001, los co-legios mixtos han sufrido un descensoen las matrículas del 50 % a favor delos diferenciados.

En Nueva Zelanda,, el ministro deEducación investiga las razones porlas que los niños obtienen peores cali-ficaciones que las niñas en Secunda-ria. “Todo indica que el menor rendi-miento académico de los varones es-tá íntimamente relacionado con elsistema de clases mixtas” (The NewZealand Herald; IV/2005).

La EASSE celebra el I Congreso Internacional de Educación DiferenciadaEl I Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada tendrá lugar

en Barcelona entre el 20 y el 22 de abril, bajo el título “El tratamiento del

género en la escuela”. Estas jornadas están organizadas por la European

Association Single Sex Education (EASSE), formada por profesionales,

entidades y escuelas de dieciséis países, que quieren promover un mo-

delo educativo que respete la elección de los padres sobre el tipo de edu-

cación que deseen escoger para sus hijos. El Congreso se constituye co-

mo un ámbito idóneo para la investigación y el intercambio de informa-

ción. Para más información sobre inscripciones, programa y ponentes,

visitar la página web www.easse.org.

ACTUALIDADEDUCATIVA

signos

21

Page 22: Signos 11

MUYConfidencias de casados,famosos y felices. Claves paracrecer como matrimonioAutor: Gerardo CastilloAmat Editorial (2006). 434 págs.

El profesor de laUniversidad deNavarra GerardoCastillo entrevistaa una serie de per-sonajes famososdel mundo del es-pectáculo, la mo-da, el deporte, lapolítica, el perio-dismo, la litera-

tura… que no sólo han destacado en el ám-bito profesional, sino también en el perso-nal, como madres o padres de familia. Carlos Herrera, Cristina López Schlichting,Paco Vázquez, Miguel Delibes, PalomaGómez Borrero, Vicente del Bosque… entotal, 29 testimonios que ofrecerán a otrosmuchos matrimonios anónimos las clavespara conciliar con éxito la vida familiar ylaboral.

Dentro de cinco horas veré aJesús. Diario de prisiónTítulo original: Dans 5 heures je verraiJèsus, journal de prisiónAutor: Jacques Fesch. Editorial Palabra.Madrid (2006). 308 págs.Traducción: Mercedes Villar Ponz

Diario espiritual enel que Jaques Fesch,condenado a muer-te por el asesinatode un policía en eltranscurso de unatraco, narra des-de la cárcel a suhija su descubri-miento de la fedurante los añosque pasó en pri-

sión. Fesch fue ejecutado en 1957, tras pe-dir perdón a los familiares de la víctima yafrontar una guillotina «que he merecidoy ante la que sabré mostrarme valiente».

LI ROS

La Reina (The Queen)Dirección: Stephen Frears. Guión: Peter Morgan. Intérpretes: Helen Mirren, MichaelSheen, Alex Jennings, James Crommwell, Helen McGrory, Sylvia Simas. Distribuidora: Vértigo. Duración: 97 minutos. Gran Bretaña, Francia e Italia, 2006.Para jóvenes y adultos.En DVD a partir de marzo de 2007.

Muy cuidada película, en la que se nosmuestran las reacciones que, desde la

monarquía, elpueblo británicoy un recién elegi-do gobierno la-borista, encabe-zado por TonyBlair, sucedie-ron a la muertede Diana deGales. Es dedestacar la bri-llante interpre-tación de

Helen Mirren, que le valió el oscar a lamejor actuación femenina en la pasadaedición (el film optaba en total a seis ga-lardones, entre ellos a los de mejor pelí-cula, director y guión original).

DVD

Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima)Dirección: Clint Eastwood. Guión: I. Yamashita. Intérpretes: K. Watanabe, K. Ninomiya, T. Ihara, R. Kase, S. Nakamura.Distribuidora: Warner. Duración: 140 min.EEUU, 2006. Para jóvenes y adultos.

Cartas desde Iwo Jima es la película quecompleta el retrato que Steven Spielberg(productor) y Clint Eastwood (director)han realizado de esta famosa y cruenta

batalla. Al contra-rio que su predece-sora, Banderas denuestros padres,el film adopta elpunto de vista delbando nipón.Rodada íntegra-mente en japo-nés, la películaera candidata acuatro estatui-

llas en los oscar 2007, entreellas, a las de mejor película y mejor direc-tor, aunque solo recibió el premio a la me-jor edición de sonido.

Un puente hacia TerabithiaDirección: Gabor Csupo. Guión: DavidPaterson, Jeff Stockwell. Intérpretes: Josh Hutcherson, Anna SophiaRobb, Zooey Deschanel, Robert Patrick,Bailee Madison, Kate Butler.Distribuidora: DeAPlaneta. Duración: 94 min. EEUU, 2007. Para jóvenes.

Los productores de Las Crónicas de Narniavuelven con una historia sobre la amistady la superación personal. La película narra

las aventuras que dos adoles-centes, Jess y Leslie, viven en elmundo mítico que ellos mismoshan imaginado, Terabithia. Laficción y los problemas de la vi-da real se ven entrecruzadoscon gran destreza a lo largo delfilm. Los efectos especiales co-rren a cargo de Weta Digital(El Señor de los Anillos).

CINEMUYINTERESANTE

signos

22

Page 23: Signos 11
Page 24: Signos 11