signo lingüístico

5
El signo lingüístico El signo lingüístico La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. Características del Signo Lingüístico: A) Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). B) Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. C) Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo. D) Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas . Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la

Upload: noemi-fd

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signo lingüístico

El signo lingüísticoEl signo lingüístico La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. Características del Signo Lingüístico: A) Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). B) Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. C) Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo. D) Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas . Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos. El acto de comunicación Elementos del acto de comunicación: EMISOR: codifica, elabora y transmite el mensaje informativo RECEPTOR: recibe, descodifica e interpreta la información MENSAJE: es el contenido informativo que el emisor transmite al receptor a través de unos signos simbólicos seleccionados por el emisor CÓDIGO: es el sistema de signos común al emisor y al receptor CANAL: es el medio físico por el que se transmite el mensaje; en la comunicación lingüística es también el sentido corporal por el que características DEL SIGNO LINGÜÍSTICO LEXEMA: tiene significación plena. MORFEMA: sólo tiene significación gramatical. LA SEGUNDA ARTICULACIÓN

Page 2: Signo lingüístico

Aquí, la emisión se desagrega en unidades irreductibles llamados FONEMAS, que son unidades fónicas inmateriales más pequeñas CARENTES DE SIGNIFICACIÓN; éstos pueden combinarse con otros para formas monemas y sintagmas. Del significantes: /e/ /s/ /t/ /a/ /b/ /a/ escogemos el fonema /t/ y lo combinamos en:Figuras literariasLas figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.== Figuras de pensamiento ==Las '''figuras de pensamiento''' afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías: '''figuras de amplificación''', '''figuras de acumulación''', '''figuras lógicas''', '''figuras de definición''', '''figuras oblicuas''', '''figuras de diálogo''', '''figuras dialécticas''' (o ''de argumentación'') y '''figuras de ficción'''. Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum.Figuras de pensamientoLas figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras TEMA 6: Clases de palabras y partes de la oración.1. Diversidad terminológicaLa diversidad terminológica de este tema es ya patente sólo en el título del tema. Esta diversidad de debe a la confusión entre morfología y sintaxis ya que muchos suponen que nada tienen que ver y por ellos les atribuyen nombres distintos. El término partes del discurso - ya no está en vigor - se refiere a las clases de palabras (creado por Brandal, lingüista danés). El término de categorías gramaticales es un término especializado de la Lingüística, en el que categoría quiere decir modo de significación, este término de categoría se toma según la definición aristotélica. Existen unos modos de significación, contenidos semánticos elevados al rango de categoría.El término clases de palabras, que se utiliza actualmente, nos lleva a incluir verbos, artículos, etc. Porque todo son palabras y hay que levarlas a la misma categoría.El término partes de la oración es, históricamente, el término consagrado aunque parece inadecuado, propio de la sintaxis.Esta diversidad terminológica es síntoma de la complejidad del tema, en cada momento de la historia se ha tomado una perspectiva distinta.Hasta el siglo XVIII: la teoría gramatical sólo conocía el concepto de oración. No interesaba la dicotomía oración simple vs. Oración compuesta, ésta será una aportación francesa del siglo XVIII. Esta ausencia se explica porque el paradigma conceptual era otro. Sólo existía el concepto de oración que en la práctica coincidía con la oración simple. Desde este punto de vista, hacer coincidir palabras y constituyentes oracionales es más fácil y se pueden explicar las clases de palabras según su función en la oración. Por ejemplo: Nebrija tiende a esto, Dionisio de Tracia lo hace así...

Literatura y cine, cine y literatura. ¿Libro o película?La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine. De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. Si recordamos, el lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión. A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios.Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad

Page 3: Signo lingüístico

distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo.El sintagma: (del griego σύνταγμα syntagma 'arreglo, coordinación, agrupación -ordenada-') es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros sub-constituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. Las propiedades combinatorias de un sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico, este hecho se parafrasea diciendo que "un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo". Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior. Su estructura fundamental es recogida en la llamada teoría de la X' (X-barra)IntroducciónCada sintagma posee una función sintáctica específica dentro de la oración. A diferencia de la oración, los sintagmas no poseen una entonación específica (al menos en español). Desde el punto de vista jerárquico sintagma es un constituyente sintáctico inmediatamente superior al constituyente no-sintagmático, que a su vez es el rango inmediatamente superior a la palabra y al núcleo sintáctico.

DIÁLOGO    Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aperecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes Conflicto.    Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparececerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente ( están casi siempre presentes en cualquier escena de La casa de Bernarda Alba ) o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. En Tres sombreros de copa aparecen siempre enfrentados un mundo convencional, aburrido, pero seguro, frente a un mundo alegre, divertido, pero lleno de miseria. Personajes.    La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. Ya quedaban expuestos en el comentario narrativo, donde se pueden consultar pinchando aquí.    A ello hay que sumar, si aparecieran en el texto ( en las acotaciones o en los datos que aporte el diálogo ), las referencias a su características físicas, psíquicas, vestuario, etc. Valle-Inclán apenas define las características físicas o psíquicas; es más, apenas hay referencias al personaje mismo, sino que estos quedan definidos por su vestuario, reducidos esperpénticamente a dos o tres prendas de su vestimenta. Lorca enfrenta el vestido verde de Adela, o las flores con que aparece Mª Josefa, al negro que todas se ven obligadas a llevar por imposición de Bernarda. Conclusión:

Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas . Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos. El acto de comunicación Elementos del acto de comunicación: EMISOR: codifica, elabora y transmite el mensaje informativo RECEPTOR: recibe, descodifica e interpreta la información MENSAJE: es el contenido informativo que el emisor transmite al receptor a través de unos signos simbólicos seleccionados por el emisor CÓDIGO: es el sistema de signos común al emisor y al receptor CANAL: es el medio físico por el que se transmite el mensaje; en la comunicación lingüística es también el sentido corporal por el que características DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Page 4: Signo lingüístico