significado del himno nacional mexicano

5
Significado del Himno Nacional Mexicano El significado que, utilizando un vocabulario común, a continuación se presenta tanto del coro como de las cuatro estrofas, corresponde a la letra del Himno Nacional oficial que la Ley respectiva señala. Coro Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. Coro Mexicanos, cuando escuchen el llamado a la guerra preparen sus armas y caballos, la tierra se estremecerá en los centros de batalla al oír el ruido del cañón. I Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. I Patria, colocará en tus sienes una corona de hojas de oliva el Arcángel Divino de la Paz porque en el cielo tu infinito destino Dios lo escribió con su propia mano. Más si se atreviese un extraño enemigo invadir tu territorio aunque sea con un solo pie recuerda, Patria querida que el Cielo te ha dado un soldado en cada mexicano. II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle los cañones horrísonos truenen, y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! II A pelear, a luchar sin descanso contra quien intente manchar los símbolos de la Patria, a pelear, a luchar que nuestra bandera mojaremos totalmente con nuestra sangre. A pelear, a luchar en todo lugar los cañones horrible sonido emitirán y en los ecos parecerá que se escuchan las palabras: Unión, Libertad.

Upload: jorge-balbuena-cantero

Post on 27-Dec-2015

86 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Significado Del Himno Nacional Mexicano

Significado del Himno Nacional Mexicano

El significado que, utilizando un vocabulario común, a continuación se presenta tanto del coro como de las cuatro estrofas, corresponde a la letra del Himno Nacional oficial que la Ley respectiva señala.

CoroMexicanos, al grito de guerrael acero aprestad y el bridón,y retiemble en sus centros la tierraal sonoro rugir del cañón.

CoroMexicanos, cuando escuchen el llamado a la guerrapreparen sus armas y caballos,la tierra se estremecerá en los centros de batallaal oír el ruido del cañón.

ICiña ¡oh patria! tus sienes de olivade la paz el arcángel divino,que en el cielo tu eterno destinopor el dedo de Dios se escribió.Mas si osare un extraño enemigoprofanar con su planta tu suelo,piensa ¡oh Patria querida! que el cieloun soldado en cada hijo te dio.

IPatria, colocará en tus sienes una corona de hojas de olivael Arcángel Divino de la Pazporque en el cielo tu infinito destinoDios lo escribió con su propia mano.Más si se atreviese un extraño enemigoinvadir tu territorio aunque sea con un solo pierecuerda, Patria querida que el Cielote ha dado un soldado en cada mexicano.

II¡Guerra, guerra sin tregua al que intentede la patria manchar los blasones!¡Guerra, guerra! Los patrios pendonesen las olas de sangre empapad.¡Guerra, guerra! En el monte, en el vallelos cañones horrísonos truenen,y los ecos sonoros resuenencon las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

IIA pelear, a luchar sin descanso contra quien intentemanchar los símbolos de la Patria,a pelear, a luchar que nuestra banderamojaremos totalmente con nuestra sangre.A pelear, a luchar en todo lugarlos cañones horrible sonido emitirány en los ecos parecerá que se escuchanlas palabras: Unión, Libertad.

IIIAntes, patria, que inermes tus hijosbajo el yugo su cuello dobleguen,tus campiñas con sangre se rieguen,sobre sangre se estampe su pie.Y tus templos, palacios y torresse derrumben con hórrido estruendo,y sus ruinas existan diciendo:de mil héroes la patria aquí fue.

IIIPatria, antes que tus hijos queden desarmadosy dominados por el enemigoregarán su sangre en los camposdejando marcada su huella.Y tus templos, palacios y torres,caerán con horrendo ruido,y sus ruinas recordaránque aquí hubo una patria de gente valiente.

IV¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juranexhalar en tus aras su aliento,si el clarín con su bélico acento

IVPatria, tus hijos te prometendar su último respiro en tu senosi la corneta con su guerrero sonido

Page 2: Significado Del Himno Nacional Mexicano

nos convoca a lidiar con valor.¡Para ti las guirnaldas de oliva!¡Un recuerdo para ellos de gloria!¡Un laurel para ti de victoria!¡Un sepulcro para ellos de honor!

nos llama a pelear valerosamente.Para ti las guirnaldas de olivaun recuerdo glorioso de tus héroes,para ti un laurel victoriosopara ellos, una tumba para rendirles honor.

Bridón: (De brida).

1. m. Jinete que va montado a la brida.

2. m. Brida pequeña que se pone a los caballos por si falta la grande.

3. m. Varilla de hierro, compuesta regularmente de tres pedazos, enganchando uno en otro, que se pone a los caballos debajo del bocado. Tiene cabezada diversa de la del freno, y las riendas van unidas a él.

4. m. Caballo ensillado y enfrenado a la brida.

5. m. p. us. poét. Caballo brioso y arrogante.

Blasones:

Blasón.

(Del fr. blason).

1. m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.

2. m. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo.

3. m. escudo de armas.

4. m. honor (‖ gloria).

Pendones:

Pendón.

(Del fr. ant. o prov. penon).

1. m. Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.

2. m. Insignia militar, que era una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los regimientos, batallones y demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan banderas o estandartes, según sus institutos.

3. m. Divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.

Page 3: Significado Del Himno Nacional Mexicano

4. m. Vástago que sale del tronco principal del árbol.

5. m. coloq. Persona, especialmente mujer, muy alta, desvaída y desaliñada.

6. m. Heráld. Insignia semejante a la bandera, de la cual se distingue en el tamaño, pues es un tercio más larga que ella, y redonda por el pendiente.

7. m. pl. Riendas para gobernar las mulas de guías.

Horrísonos:

Horrísono, na.

(Del lat. horrisŏnus).

1. adj. Que con su sonido causa horror y espanto.

Inerme.

2. (Del lat. inermis).3. 1. adj. Que está sin armas. U. t. en sent. fig.4. 2. adj. Biol. Desprovisto de espinas, pinchos o aguijones.

Yugo.

(Del lat. iugum).1. m. Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc.2. m. Armazón de madera unida a la campana que sirve para voltearla.3. m. Ley o dominio superior que sujeta y obliga a obedecer.4. m. Carga pesada, prisión o atadura.5. m. Especie de horca, por debajo de la cual, en tiempos de la antigua Roma, hacían pasar sin armas a los enemigos vencidos.6. m. velo (‖ que se ponía a los desposados en la misa de velaciones).7. m. Electr. Componente, formado por material magnético y bobinas, que abraza el cuello de un tubo de rayos catódicos y sirve para mandar la desviación del haz electrónico.8. m. Mar. Cada uno de los talones curvos horizontales que se endientan en el codaste y forman la popa del barco.sacudir, o sacudirse, alguien el ~.1. locs. verbs. Librarse de opresión o dominio molesto o afrentoso.

Campiña.

(Del mozár. y ár. hisp. *kanpínya, y este del lat. campanĭa).

1. f. Espacio grande de tierra llana labrantía.

Page 4: Significado Del Himno Nacional Mexicano

Ara.

(Del lat. ara).

1. f. altar (‖ montículo, piedra o construcción).

2. f. En el culto católico, losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún santo, sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa.

3. f. altar (‖ mesa consagrada).

Bélico, ca.

(Del lat. bellĭcus).

1. adj. guerrero (‖ perteneciente a la guerra).